44
Módulo 5 DIPLOMADO HABILIDADES TERAPÉUTICAS EN SITUACIONES TRAUMÁTICAS Algunas conceptualizaciones y herramientas en situaciones traumáticas Pau Pérez Sales Psiquiatra del Sistema Público de Salud Mental de la Comunidad de Madrid Alberto Fernández Liria Psiquiatra. Coordinador del Área de Salud Mental de Madrid. Profesor asociado de psiquiatría de la Universidad de Alcalá de Henares Martha Nubia Bello Albarracín Magíster en Ciencia Política de la Universidad de Los Andes y candidata a magíster en Investigación Social Interdisciplinaria de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas Ángela Cristina Sánchez Investigadora del Programa Iniciativas Universitarias para la Paz y la Convivencia (PIUPC) Revisión de textos: Raquel Rojas

EN SITUACIONES TRAUMÁTICAS Módulo · HABILIDADES TERAPÉUTICAS EN SITUACIONES TRAUMÁTICAS Algunas conceptualizaciones y herramientas en situaciones traumáticas Pau Pérez Sales

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EN SITUACIONES TRAUMÁTICAS Módulo · HABILIDADES TERAPÉUTICAS EN SITUACIONES TRAUMÁTICAS Algunas conceptualizaciones y herramientas en situaciones traumáticas Pau Pérez Sales

Especialización en Acción sin Daño y Construcción de Paz

1

Módulo 5

DIPLOMADO HABILIDADES

TERAPÉUTICAS EN SITUACIONES

TRAUMÁTICAS

Algunas conceptualizaciones y herramientas en situaciones traumáticas

Pau Pérez Sales Psiquiatra del Sistema Público de Salud Mental de la Comunidad de

Madrid

Alberto Fernández Liria Psiquiatra. Coordinador del Área de Salud Mental de Madrid. Profesor

asociado de psiquiatría de la Universidad de Alcalá de Henares

Martha Nubia Bello Albarracín Magíster en Ciencia Política de la Universidad de Los Andes y

candidata a magíster en Investigación Social Interdisciplinaria de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Ángela Cristina Sánchez

Investigadora del Programa Iniciativas Universitarias para la Paz y la Convivencia (PIUPC)

Revisión de textos: Raquel Rojas

Page 2: EN SITUACIONES TRAUMÁTICAS Módulo · HABILIDADES TERAPÉUTICAS EN SITUACIONES TRAUMÁTICAS Algunas conceptualizaciones y herramientas en situaciones traumáticas Pau Pérez Sales

5 DIPLOMADO HABILIDADES TERAPÉUTICAS EN SITUACIONES TRAUMÁTICAS

2

Algunas conceptualizaciones y herramientas en situaciones traumáticas

Contenido 1. RELACIÓN ENTRE CULPA Y DUELO: BOJAYÁ LA CULPA DE LAS VÍCTIMAS Y LOS VÍCTIMARIOS2

1.2 Impactos a nivel comunitario

1.3 Hablar de la culpa de los otros: Los victimarios

1.4 Impactos a nivel mental

2. HIPÓTESIS EN PSICOTERAPIA

3. MEMORIA Y OLVIDO: TRABAJO CON RECUERDOS DE HECHOS TRAUMÁTICOS

3.1 Trabajo con recuerdos de hechos traumáticos

3.2 Categorías de recuerdos que la mente humana retiene

4. TRABAJO PSICOTERAPÉUTICO CON LA CULPA

4.1 ¿Qué se entiende por culpa?

5. RELACIÓN VÍCTIMA – VICTIMARIO

5.1 Algunos elementos teóricos

6. ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN CASOS DE DESAPARICIÓN FORZADA

6.1 Cartografía y frecuencia de la amenaza

6.2 Tipos de desaparición forzada

6.3 La desaparición forzada en Colombia

6.4 Impactos de la desaparición forzada en los familiares

7. ELEMENTOS QUE FAVORECEN RESPUESTAS RESISTENTES

ACTIVIDADES RECOMENDADAS

LECTURAS RECOMENDADAS

Page 3: EN SITUACIONES TRAUMÁTICAS Módulo · HABILIDADES TERAPÉUTICAS EN SITUACIONES TRAUMÁTICAS Algunas conceptualizaciones y herramientas en situaciones traumáticas Pau Pérez Sales

5 DIPLOMADO HABILIDADES TERAPÉUTICAS EN SITUACIONES TRAUMÁTICAS

3

Algunas conceptualizaciones y herramientas en situaciones traumáticas

1. RELACIÓN ENTRE CULPA Y DUELO: BOJAYÁ LA CULPA DE LAS VÍCTIMAS Y LOS VÍCTIMARIOS A continuación se presenta la relación entre culpa y duelo, a partir del trabajo realizado por el equipo de la Universidad Nacional en Bojayá – Chocó, luego de la masacre ocurrida en mayo del año 2002. Para ello se plantea una breve descripción de los hechos ocurridos.

El 2 de mayo de 2002, aproximadamente 80 personas murieron (entre ellos, 48 menores) luego de que guerrilleros de las FARC lanzaran un cilindro bomba contra la iglesia de Bellavista (casco urbano del municipio de Bojayá), donde la población se refugiaba durante un enfrentamiento con paramilitares de las AUC. La masacre ocasionó el desplazamiento de 5.771 personas a Quibdó. (…) Esta acción violenta evidenció la violación de todas las normas del Derecho Internacional Humanitario por parte de los grupos armados, así como las fallas del Estado colombiano en su obligación de velar por la integridad de esta comunidad1

Cuatro meses después de la masacre, las comunidades regresaron a Bojayá, pero los enfrentamientos persistían y se presentaban saqueos; los pobladores consideraban que debía limpiarse el territorio de la maleza y las malas energías. Por otra parte, las comunidades indígenas resultaron afectadas en tanto hubo cambios en el uso del territorio y al ser invisibilizadas por no ser víctimas directas.

.

El equipo de la Universidad llegó en noviembre del mismo año, con el propósito de brindar apoyo psicosocial y analizar el impacto de la masacre en la comunidad.

1.2 Impactos a nivel comunitario

1.2.1 Creencias básicas que se rompen a partir del hecho violento

a) Murieron personas inocentes, principalmente niños y matronas. Eso fractura la creencia en Dios y el sentido de protección que se le atribuye: ¿Dónde está Dios, dónde estaba si estábamos en su templo? No obstante, para algunas personas es leído como una prueba divina y para otros, hay un

1 Grupo de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR) [documento en línea]. Consultado el 2 de junio de 2010 en http://www.memoriahistorica-cnrr.org.co/s-informes/informe-9/

Page 4: EN SITUACIONES TRAUMÁTICAS Módulo · HABILIDADES TERAPÉUTICAS EN SITUACIONES TRAUMÁTICAS Algunas conceptualizaciones y herramientas en situaciones traumáticas Pau Pérez Sales

5 DIPLOMADO HABILIDADES TERAPÉUTICAS EN SITUACIONES TRAUMÁTICAS

4

Algunas conceptualizaciones y herramientas en situaciones traumáticas

replanteamiento de la creencia. El hecho violento destruye y obliga a replantear las creencias.

b) Hay expectativa en los padres respecto a sus hijos, esperan que la vida de éstos sea en mejores condiciones: Se trabaja toda la vida para que los hijos tenga un futuro mejor. Luego de la masacre no es posible retomar el rol productivo, en ese sentido, la idea de futuro se quebranta. Por otra parte, se asume una vida en la que se debe estar preparado para salir en cualquier momento, hay una ruptura en la cotidianidad de la comunidad, así cultivar arroz implica un tiempo que en cualquier momento puede ser trastocado.

c) A partir de la masacre se pierde la capacidad de autonomía y sostenimiento, dada la oferta y avalancha institucional de varias organizaciones del Estado y ONG.

d) Hay una ruptura en el discurso colectivo de la comunidad: “Nosotros dejamos de ser los bojayaseños para ser víctimas de la masacre”. Se reconfigura la identidad y el reconocimiento pasa por el hecho trágico.

Teniendo en cuenta lo anterior, se presentan diferentes lecturas frente al duelo y a lo que significó la muerte violenta y abrupta, como las implicaciones colectivas de los impactos, no sólo de la masacre sino de las acciones de las diferentes organizaciones. Otro aspecto que cabe señalar a partir del hecho violento, es la culpa del sobreviviente, la cual es señalada por algunas personas al cuestionar por qué sobrevivieron a la masacre:

“…Y le queda el interrogatorio a uno por qué a él, quién lo hizo, por qué yo, qué fue lo que pasó, qué fue lo que hizo… pero si es una muerte natural uno siempre llora y uno siempre dice que son cosas de Dios y como que hay más resignación. Pero cuando las cosas son así…las preguntas sin respuestas duelen más. Uno siempre se está preguntando por qué no lo evité, por qué esto o por qué lo otro, quién lo hizo y por qué. Esas son preguntas sin respuestas. ¿Quién le resuelve a uno? ¿En la guerra quién le resuelve a uno?”. Mujer adulta Bellavista2

2 M. Bello. Bojayá: la culpa de las víctimas y de los victimarios. Consultado el 4 de junio de 2010 en http://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:TrFiCbtNaCQJ:www.psicosocial.net/es/centro-de-documentacion/doc_download/334-bojaya-la-culpa-de-las-víctimas-y-los-víctimarios.

Page 5: EN SITUACIONES TRAUMÁTICAS Módulo · HABILIDADES TERAPÉUTICAS EN SITUACIONES TRAUMÁTICAS Algunas conceptualizaciones y herramientas en situaciones traumáticas Pau Pérez Sales

5 DIPLOMADO HABILIDADES TERAPÉUTICAS EN SITUACIONES TRAUMÁTICAS

5

Algunas conceptualizaciones y herramientas en situaciones traumáticas

En Bojayá quedaron hombres viudos, que rápidamente reorganizaron sus vidas. Sin embargo, ellos presentan auto culpas y culpas endilgadas dada la indemnización solicitada por algunos, quienes fueron señalados socialmente. Por otra parte, la comunidad se siente sin la protección de los ancestros, dada la imposibilidad para realizar los rituales propios para fin de que el muerto transite por el proceso para ser ancestro3

Como consecuencia de la imposibilidad para realizar esos rituales, queda el sentimiento de deuda con los muertos: No hubo novenarios, no hubo cabos de año, sin esto los muertos no están en paz, no están ocupando el lugar y la función que cumplen. Los muertos reclaman algo que ellos no pueden hacer, esto hace que cambie la relación con los mismos: Antes había respeto hacia ellos, hoy ya no se tiene miedo. En este sentido, se pierde la sacralidad de la muerte, lo cual se ve reflejado en niños y jóvenes.

. En este sentido, algunos de los rituales propios de las comunidades negras que no pudieron ser realizados son: El novenario y el ombligamiento. En el primero, la comunidad comparte su tristeza y al noveno día se hace un altar, se apagan las luces y se empieza la despedida al muerto; el segundo ritual es una acción que permite cerrar un ciclo.

Otro aspecto a señalar frente a los rituales es el cambio de valor de los mismos y lo que significa el aplazamiento y el impedimento de los mismos. En la comunidad queda la idea que la muerte violenta es el triunfo del desorden sobre el orden, el contexto cotidiano se desestabiliza, los muertos están allí, haciendo reclamos que no son amigables.

El hecho de no realizar los ritos apropiados deja a los muertos sin sitio y por eso ocupan insistentemente el lugar de los vivos, reclamando lo que dejó de hacerse y preocupados por lo que ocurre en la vida de los familiares que les sobrevivieron. De ahí muchas de las historias de “sustos” y las explicaciones sobre algunas manifestaciones que desde la cultura occidental corresponden al duelo. Como ejemplos, están los sueños repetidos y los fenómenos de distorsión perceptual (oí su voz, la vi.) que se consideran expresiones de la añoranza por lo perdido, pero que para esta población se explica por el no descanso de las almas y el llamado angustioso que éstas les hacen a “sus” vivos. Podría afirmarse que para los sobrevivientes su mundo está poblado por 119 almas en pena y que se relacionan con ellas por medio de una añoranza-temor-culpa que influye en la persistencia del sufrimiento (Bello, 2005:135).

3 En las comunidades negras la muerte es avisada por el pájaro guaco, esa es una señal que permite a las personas realizar los rituales de paso de la vida a la muerte, no obstante dadas las condiciones que rodearon la masacre y lo intempestivo de la misma no fue posible realizar los rituales propios para que el muerto transitara por un proceso para ser ancestro.

Page 6: EN SITUACIONES TRAUMÁTICAS Módulo · HABILIDADES TERAPÉUTICAS EN SITUACIONES TRAUMÁTICAS Algunas conceptualizaciones y herramientas en situaciones traumáticas Pau Pérez Sales

5 DIPLOMADO HABILIDADES TERAPÉUTICAS EN SITUACIONES TRAUMÁTICAS

6

Algunas conceptualizaciones y herramientas en situaciones traumáticas

Sin embargo, se han realizado algunos rituales promovidos por la iglesia, entre ellos bordar un telón con los nombres de las víctimas, actividad que permitió reconstruir la historia de las mujeres, los niños y las niñas que murieron en la masacre. De este modo, la comunidad intenta procesar la deuda pendiente con los muertos.

1.2.2 Vivir a costa de los muertos: Bojayá se convierte en un lugar importante

Después de un tiempo, el pueblo es reubicado y eso es asumido por el Estado como una manera de reparación. Pero esa reubicación se da a un kilómetro del río, lugar de gran importancia para la comunidad por ser punto de encuentro y lugar donde se busca el alimento; es alrededor del río donde se desarrolla gran parte de la cotidianidad en Bojayá, ¿qué significa quitar el río al pueblo que vive cerca de éste?

Para la reconstrucción fueron contratadas por el Estado, personas de la misma comunidad que hacían parte de la organización Dos de Mayo. Sin embargo ese comité deja de ser la organización de reivindicación de derechos y pasa a convertirse en la organización contratista del Estado. A partir de allí, empezaron a presentarse señalamientos mutuos entre las personas de la comunidad y se fracturaron las relaciones. Lo anterior puede leerse como un impacto a largo plazo.

1.3 Hablar de la culpa de los otros: Los victimarios

La culpa de los responsables y los victimarios, redefine los sentires en las víctimas. A partir de la masacre en Bojayá pueden reconocerse cuatro tipos de culpa:

Culpa criminal: Referida a la culpa del delincuente, en este caso de los grupos enfrentados (FARC, paramilitares y Estado, el cual estaba advertido sobre un posible enfrentamiento). La culpa viene de afuera, hay una instancia que juzga y hay un castigo.

En Bojayá se insistió en que las personas iniciaran procesos jurídicos colectivos, no obstante, estos procesos no fueron aceptados por el Estado bajo el argumento que la comunidad no era un colectivo jurídico consolidado. Al no presentarse un castigo por parte del Estado, la comunidad decidió llevar a cabo rituales de maldición, considerando que el castigo a través de los rituales de maldición es mas efectivo - por ejemplo, la maldición más dura se da cuando se

Page 7: EN SITUACIONES TRAUMÁTICAS Módulo · HABILIDADES TERAPÉUTICAS EN SITUACIONES TRAUMÁTICAS Algunas conceptualizaciones y herramientas en situaciones traumáticas Pau Pérez Sales

5 DIPLOMADO HABILIDADES TERAPÉUTICAS EN SITUACIONES TRAUMÁTICAS

7

Algunas conceptualizaciones y herramientas en situaciones traumáticas

mata a un niño -. En este caso, el castigo ha sido una incidencia más de fuera, sin embargo para la comunidad el castigo ya se dio a través de la maldición.

Culpa política: Debida a las acciones de un ciudadano o del Estado. Esta es la culpa por omisión, implica un castigo que viene de fuera y es responsabilidad de todos los ciudadanos. Sin embargo, en Bojayá no existía noción de Estado o de ciudadanía, por lo cual la comunidad no presentaba la exigencia de reparación. Esto a su vez generó fragmentaciones, ya que algunos consideraban que no debía exigirse al Estado. No hay un reconocimiento de que la reparación es una obligación del Estado.

Por otra parte, la masacre fue utilizada políticamente para que el grupo guerrillero FARC entrara en la lista de grupos terroristas en el mundo. De esta forma, el Estado capitalizó un tipo de memoria y una manera de recordar, así mismo se generó una mirada compasiva por parte de la sociedad colombiana, la cual dado el uso mediático de la masacre, exaltó la condición de víctimas inocentes.

Debe señalarse que los procesos generados después de la masacre han sido procesos frustrantes, aunque la comunidad ha podido contextualizar el hecho, reconociendo el carácter territorial del conflicto y los intereses en disputa. Sin embargo, existen tensiones entre las mismas comunidades y las organizaciones que han hecho presencia luego de la masacre. Por su parte, los indígenas han hecho su propio balance y cuestionan lo que ha pasado con los recursos y entrada de las organizaciones (del Estado, cooperantes y ONG), así mismo han hecho explicita su inconformidad y han solicitado que todas se marchen del territorio.

Culpa moral: “Nosotros nos merecíamos por lo menos una disculpa de las FARC, de los paramilitares, ¿dónde está el acto de contrición? Esto sería más significativo”.

La culpa moral hace referencia a todas las acciones realizadas como individuo, en las cuales está implícita la responsabilidad moral, “la tengo, por tanto, por todas las acciones que llevo a cabo, incluidas las políticas y militares, la instancia es entonces la propia conciencia”4

Aunque el grupo guerrillero FARC hizo un comunicado expresando que esto había sido un error, las víctimas sintieron que los victimarios directos no

. La culpa viene de dentro y su consecuencia tiene que ver con la conciencia y el arrepentimiento.

4 M.Bello. op.cit.

Page 8: EN SITUACIONES TRAUMÁTICAS Módulo · HABILIDADES TERAPÉUTICAS EN SITUACIONES TRAUMÁTICAS Algunas conceptualizaciones y herramientas en situaciones traumáticas Pau Pérez Sales

5 DIPLOMADO HABILIDADES TERAPÉUTICAS EN SITUACIONES TRAUMÁTICAS

8

Algunas conceptualizaciones y herramientas en situaciones traumáticas

reconocieron su culpa y responsabilidad en la masacre. De parte de los paramilitares nunca hubo una disculpa.

Culpa metafísica: Referida a la solidaridad entre los hombres, en la cual hay una responsabilidad colectiva frente a los agravios e injusticias, ya que se tiene conocimiento de los hechos y no se hace nada para impedirlos. En este caso, las víctimas sienten una responsabilidad colectiva y la reivindicación de derechos se convierte en una carga para las mismas. La responsabilidad de los derechos de las víctimas debería ser una responsabilidad de toda la sociedad.

Otro aspecto a señalar es el discurso de lástima creado hacia las víctimas de Bojayá. Estos discursos son apropiados acrítica o críticamente, y se ven reflejados en la manera como se autodefinen los habitantes de hoy en día. Por otra parte, a Bojaya se le ha tratado como una comunidad urbana cualquiera, queriendo convertir a los ribereños en empresarios, sin tener en cuenta aspectos sociales y culturales como pueblo.

1.4 Impactos a nivel mental

Las víctimas no sólo quedaron con marcas en el cuerpo, daños severos y lesiones ocasionadas por las esquirlas, también con múltiples daños a nivel mental, los cuales en su mayoría han sido asumidos por una comunidad de religiosas y la Diócesis de Quibdó. A continuación se señalan algunos impactos, de acuerdo a la experiencia de trabajo del equipo de la Universidad Nacional:

Las consecuencias psicológicas de la violencia sociopolítica (Herman, 1997:31-56) que ha azotado a la región del Medio Atrato desde hace varios años, incluyen síntomas emocionales del tipo ansiedad (miedo, hipervigilancia, expectativa aprehensiva, incertidumbre, ansiedad generalizada, temblor), y de tipo depresivo (“perdida de la ilusión por el trabajo”, tristeza, pérdida de ánimo, disminución del gozo, añoranza, sensación de vacío, desilusión por no haber sido escuchados, sentimientos de desprotección e indefensión, percepción de no recuperarse, pérdida de confianza en sí mismo, pérdida de esperanza, apatía). Además refieren insomnio, ilusiones, parálisis frente a la guerra, resignación a situaciones que se consideran límite, vivencias de injusticia; los niños se observan “como elevados”, los hombres consumen más bebidas alcohólicas y muchos se mantienen en silencio, “la gente como recogida y ausente”. (Bello, 2005: 122)

Page 9: EN SITUACIONES TRAUMÁTICAS Módulo · HABILIDADES TERAPÉUTICAS EN SITUACIONES TRAUMÁTICAS Algunas conceptualizaciones y herramientas en situaciones traumáticas Pau Pérez Sales

5 DIPLOMADO HABILIDADES TERAPÉUTICAS EN SITUACIONES TRAUMÁTICAS

9

Algunas conceptualizaciones y herramientas en situaciones traumáticas

En este sentido, la masacre genera sentimientos de indefensión, dado que fallaron sus creencias, referentes y estrategias de protección. Por un lado, no encontraron protección en el lugar en el cual se resguardaron (a diferencia de sus casas, la iglesia era la única construcción del pueblo en concreto), tampoco sirvió estar juntos y acompañados de las figuras de poder espiritual (padre y matronas de la comunidad), ser inocentes (la mayoría de las víctimas fueron niños y niñas) ni apelar a su condición de población civil. Todo lo anterior produce una sensación de sin sentido y desprotección frente a lo ocurrido.

Esto no puede desprenderse de la relación que tiene la comunidad con el territorio. Luego de la masacre, el territorio es resignificado y marcado en función de la muerte y el terror; para los bojayaseños los muertos no están donde deberían, deambulan por diferentes espacios asustando y reclamando a los vivos, esto provoca entre quienes retornaron al pueblo, modificar sus prácticas por el temor que les producen los muertos.

Al mismo tiempo, se presenta lo colectivo y lo individual, y en algunos casos la respuesta a lo individual también es una respuesta a lo colectivo. Ejemplo de ello, es el caso de una niña de 14 años, que estaba perturbada, con pesadillas y comportamientos de aislamiento e hiperactividad. Su estado era una preocupación para la comunidad y realizaron una serie de rituales para despedir a la madre de la joven. Como preocupación colectiva, este caso demostró que a ciertas necesidades individuales pueden presentarse respuestas colectivas.

Lo anterior, permite reflexionar acerca del rol del terapeuta: ¿tendría que inhibirse o alejarse?

En principio, podría considerarse que no es conveniente intentar un proceso terapéutico. En Bojayá hubo presencia de psicólogos y psiquiatras, que aunque tuvieron espacios de trabajo individual con algunas mujeres y niñas, su sensación en ocasiones fue de no ser útiles en ese contexto.

Otro caso de respuesta colectiva que puede señalarse, es el caso de los niños huérfanos de Bojayá, quienes pese a la pérdida de sus padres nunca estuvieron solos dado el carácter colectivista de la comunidad. Por otra parte, la crianza es netamente femenina, por lo cual los hombres nunca cambiaron su rol de proveedores.

Page 10: EN SITUACIONES TRAUMÁTICAS Módulo · HABILIDADES TERAPÉUTICAS EN SITUACIONES TRAUMÁTICAS Algunas conceptualizaciones y herramientas en situaciones traumáticas Pau Pérez Sales

5 DIPLOMADO HABILIDADES TERAPÉUTICAS EN SITUACIONES TRAUMÁTICAS

10

Algunas conceptualizaciones y herramientas en situaciones traumáticas

¿Cuál es el límite de un terapeuta?

Aunque luego de la masacre se presentó el boom de la atención, y la presencia de varios psicólogos, fue la Diócesis de Quibdó, la que jugó un papel importante en términos de acompañamiento psicosocial, al iniciar procesos terapéuticos mediante un dialogo cultural que permitió la reafirmación de la cultura.

De acuerdo a esa experiencia y teniendo en cuenta que en ese contexto se alteró el orden, cabe preguntarse por los límites del terapeuta: ¿Qué esta en nuestras manos – como profesionales – para tratar de restituir ese orden?, ¿Qué es puede restablecerse? Lo anterior lleva a cuestionar los espacios de trabajo y reconocer que hay recursos más significativos que otros.

Aunque algunas entrevistas realizadas con profesionales que se encontraban en el centro de salud, evidenciaron las necesidades de la población en cuanto a salud mental, no siempre se tuvo en cuenta que ésta se encuentra mediada por lo cultural, lo colectivo, las creencias y el ritual. En este sentido, puede concluirse que dadas las características culturales de algunas de las poblaciones, es necesario tratar de vincular lo colectivo con lo individual. La pregunta entonces se dirige hacia la intervención terapéutica, en donde lo individual y lo colectivo tienen igual importancia.

Por lo anterior, merece tenerse en cuenta que la psicoterapia es un lenguaje de símbolos. Si estoy en un contexto donde no manejo los símbolos del otro, estoy perdido. Se evidencia entonces la necesidad de crear los símbolos indispensables para llevar a cabo la psicoterapia, así mismo no casarse con un enfoque, pues puede resultar más provechoso tener enfoques múltiples. Sin embargo, tampoco descartar que como profesionales también podemos apoyar procesos donde ambos (terapeuta – víctimas) manejamos los mismos símbolos.

Page 11: EN SITUACIONES TRAUMÁTICAS Módulo · HABILIDADES TERAPÉUTICAS EN SITUACIONES TRAUMÁTICAS Algunas conceptualizaciones y herramientas en situaciones traumáticas Pau Pérez Sales

5 DIPLOMADO HABILIDADES TERAPÉUTICAS EN SITUACIONES TRAUMÁTICAS

11

Algunas conceptualizaciones y herramientas en situaciones traumáticas

2. HIPÓTESIS EN PSICOTERAPIA En terapia todo el tiempo generamos hipótesis, y eso puede ser percibido como algo negativo. El problema está en cómo las manejemos. Hay necesidad de generar hipótesis, sin embargo hay error en ello cuando buscamos imponerlas en el otro. Por ejemplo, si la hipótesis es que la persona quiere ocupar el lugar del padre, ya que éste murió muy joven, no debería comunicarle esta hipótesis al paciente, lo que podría hacer es preguntarme como terapeuta: “Si esto fuera cierto, ¿qué hacer, para que la persona logre verlo?” Teniendo en cuenta esta hipótesis, podría intentarse conversar sobre el padre y tratar de ver si realmente la hipótesis es acertada o no. En función de las hipótesis, el terapeuta genera estrategias, explora el pensamiento de la persona y busca comportamientos alternativos.

¿Qué puede hacer el terapeuta para facilitar la realización de hipótesis? ¿Qué técnicas puede usar el terapeuta para no adherirse o afirmarse en una hipótesis y considerar varias?

En la conversación es importante ir buscando las confirmaciones de las hipótesis que tengo, es decir, demostrar si esas hipótesis son verdad o no.

Hay paradigmas e instrumentos desde los cuales se hacen las hipótesis. Una persona que no tiene formación especializada, lo hace desde la experiencia personal. Lo sustancial está en poner a prueba las hipótesis.

Debe tenerse en cuenta en todo caso, que la hipótesis es un hilo para jalonar el relato de la persona e ir trabajando en el proceso terapéutico, sin olvidar que en la medida en que se avanza en el relato, es posible que la hipótesis o las hipótesis, cambien de acuerdo a la información que va conociéndose. Las hipótesis no son buenas o malas y en la medida en que el proceso terapéutico avanza el terapeuta puede ir descartando o consolidando la(s) hipótesis.

En psicoterapia se planea, sin embargo, no todos los planes terapéuticos son válidos porque a lo mejor no consideran el tiempo del otro. Lo importante es planear y tener un diseño de trabajo terapéutico. Cuando se hace el ejercicio mental de pensar en posibles hipótesis y estrategias, estamos iniciando el proceso terapéutico.

Page 12: EN SITUACIONES TRAUMÁTICAS Módulo · HABILIDADES TERAPÉUTICAS EN SITUACIONES TRAUMÁTICAS Algunas conceptualizaciones y herramientas en situaciones traumáticas Pau Pérez Sales

5 DIPLOMADO HABILIDADES TERAPÉUTICAS EN SITUACIONES TRAUMÁTICAS

12

Algunas conceptualizaciones y herramientas en situaciones traumáticas

3. MEMORIA Y OLVIDO: TRABAJO CON RECUERDOS DE HECHOS TRAUMÁTICOS

3.1 Trabajo con recuerdos de hechos traumáticos

Recordemos la definición de trauma trabajada en el módulo anterior:

Situación que implica un tipo de amenaza puntual o mantenida hacia la integridad física o psicológica de la persona, y vivida con emociones extremas (miedo, horror, caos, absurdo) que conlleva en algunos momentos a la sensación de desbordamiento.

En la vivencia de hechos traumáticos, es posible que se presenten bloqueos que impidan recordar. Hay tres motivaciones para no invocar el recuerdo: miedo, culpa y dolor, también es posible que el recuerdo no exista. Cuando se pasa por un proceso de confusión, no es posible recordar todo debido a que en instantes críticos hay múltiples secuencias sensoriales caóticas en un momento breve.

Trabajar en psicoterapia con técnicas de evocación supone un recuerdo reprimido, las imágenes en la mente sirven para aclarar o dar un sentido a lo ocurrido.

¿Qué podemos hacer con las imágenes?

Primero deben normalizarse. Si son bloqueantes habría que suprimirlas, pero si intentan dar sentido a la experiencia deben reconstruirse. Si el recuerdo no existe y la persona quiere recordar para encontrar un sentido a la experiencia, puede utilizarse la fantasía o la narración de otros, esto permite que la persona tenga algo que hilvanar. No necesariamente tiene que coincidir con la realidad de los hechos, no interesa la verdad, lo importante es que haya un relato. El objetivo es hilvanar una narrativa que sea coherente y brinde significado a la persona.

Page 13: EN SITUACIONES TRAUMÁTICAS Módulo · HABILIDADES TERAPÉUTICAS EN SITUACIONES TRAUMÁTICAS Algunas conceptualizaciones y herramientas en situaciones traumáticas Pau Pérez Sales

5 DIPLOMADO HABILIDADES TERAPÉUTICAS EN SITUACIONES TRAUMÁTICAS

13

Algunas conceptualizaciones y herramientas en situaciones traumáticas

3.2 Categorías de recuerdos que la mente humana retiene

Pensemos en el siguiente relato:

“En Auschwitz lo único que nos dejaron fueron los zapatos, yo tenía los zapatos, los cambié por un trozo de pan (…) Ese pan fue como una transfusión. Yo recuerdo los colores (…) como yo tenia el coraje de mirar la naturaleza, las montañas (…) el llanto, el dolor se me quedaron tan gravados, la gente que no podía dejar ese dolor, todo eso se convierte en una nostalgia (…) recuerdo a mis amigos en el gueto cantando canciones…”. (Relato de superviviente de los campos de concentración Nazi)

Después de un hecho traumático la persona empieza a construir narraciones y una versión sobre los hechos. En este caso, hay una construcción del recuerdo, que es el de un superviviente de un campo de concentración y tiene dos identidades: de la vida cotidiana (cajero) y del superviviente, que se activa cuando se reúne con otros supervivientes y genera sentimientos de nostalgia. Que haya nostalgia por el gueto tiene que ver con la idealización de la identidad construida alrededor del relato del superviviente. Hay recuerdos construidos con un alto valor simbólico, que hacen que se recuerden más que otros, pero también hay recuerdos que generan culpa: “Si yo me escondía otras personas ocupaban mi lugar”.

Los recuerdos que la mente retiene pueden clasificarse en cinco categorías:

Recuerdos con valor simbólico.

Recuerdos que dan idea de vulnerabilidad.

Recuerdos que remueven vivencias dolorosas y de culpa.

Recuerdos de absurdos que no pueden integrarse.

Recuerdos positivos.

En terapia no tiene sentido centrarse en reconstruir todos los hechos y lo que pasó. Hay recuerdos retenidos, por ello se trabaja con el por qué de esos recuerdos. El consultante construye una narrativa para enfrentar el pasado, pero

Page 14: EN SITUACIONES TRAUMÁTICAS Módulo · HABILIDADES TERAPÉUTICAS EN SITUACIONES TRAUMÁTICAS Algunas conceptualizaciones y herramientas en situaciones traumáticas Pau Pérez Sales

5 DIPLOMADO HABILIDADES TERAPÉUTICAS EN SITUACIONES TRAUMÁTICAS

14

Algunas conceptualizaciones y herramientas en situaciones traumáticas

en la terapia se trabaja con lo recordado en el presente, identificando situaciones parecidas en el pasado para hablar del presente. Otra opción es buscar en el trauma sucedido, no obstante para algunos terapeutas la teoría de la búsqueda del trauma en el pasado no es funcional. Allí hay recuerdos inducidos que no tienen que ver con la existencia de un trauma originario, por lo tanto se trabajaría con el olvido.

Una de las cosas que puede pasar es que una idea o pensamiento sea recurrente o angustie a la persona, y no le sea posible alejarla de sus pensamientos. En estos casos puede intentarse:

Dejar pasar la idea, usando la metáfora del tren: Imaginar que la idea es como un tren que pasa y que debo dejar pasar. Aceptar que la idea viene, se va y no lucho con ella.

Aplazar el pensamiento a una hora del día: Todos los días en una hora específica, dedicar cinco minutos a pensar en lo que pasó. Marcar un tiempo y procurar que se cumpla con el mismo.

3.2.2 ¿Qué hacer con las pesadillas que aparecen constantemente?

Las pesadillas y sueños deben ser exploradas teniendo en cuenta que mezclan el pasado y el presente. Cuando aparecen constantemente se puede:

Reconstruir la pesadilla con arena o barro y jugar con los personajes de la pesadilla; esto puede trabajarse en grupo y permite plantear varias opciones sobre cómo acabar con la pesadilla o el sueño.

Fijar la pesadilla, escribirla y después intentar cambiar el final o trabajar una nueva versión y leerla tres o cuatro veces al día.

Cuando hay imágenes que persiguen (imágenes grotescas, por ejemplo) lo primero que debe decidirse es si se trabaja con ellas, ya que no siempre es conveniente y en ocasiones es mejor dejar que se vayan. Sin embargo, en algunos casos es necesario enfrentar las imágenes angustiantes. Lo que suele ocurrir, es que la persona recuerda la imagen y el dolor que le produce, entonces cuando siente esa angustia aparta la imagen, y aunque la angustia disminuye un rato, no se resuelve el problema. Una solución que puede explorarse, es no quitar la imagen y ayudar a que la persona logre soportarla (exposición de respuesta).

Page 15: EN SITUACIONES TRAUMÁTICAS Módulo · HABILIDADES TERAPÉUTICAS EN SITUACIONES TRAUMÁTICAS Algunas conceptualizaciones y herramientas en situaciones traumáticas Pau Pérez Sales

5 DIPLOMADO HABILIDADES TERAPÉUTICAS EN SITUACIONES TRAUMÁTICAS

15

Algunas conceptualizaciones y herramientas en situaciones traumáticas

Si la persona no puede enfrentar la imagen, la angustia sube y se vuelve insoportable, pero si la persona logra soportarla, la imagen es vencida. Sin embargo, debe tenerse cuidado al exponer a la persona a soportar la imagen. Este trabajo puede llevar de dos a tres sesiones.

Las anteriores son conductas de evitación, que permiten bloquear todo aquello que recuerda el evento traumático. Cuando se evitan recuerdos relacionados con lo traumático por mucho tiempo, éstos se cristalizan, por ello es conveniente ayudar a la persona a enfrentar lo que está evitando. Hay técnicas que tienen que ver con manipulación de imágenes o para trabajar impulsividad y agresión. A continuación se presentan algunas5

Manipulación de imagen mental persecutoria:

.

Dedicar momentos prefijados de tiempo a la visualización sistemática de la secuencia traumática. Al cabo de unos días, reducir progresivamente el tamaño de la pantalla haciéndola mas pequeña.

Reconstrucción guiada/diario de un síntoma:

Un elemento común de los fenómenos intrusivos es su carácter de inacabados. Si se presentan puede ser útil trabajar un diario.

Identificar las cosas que disparan el recuerdo traumático y hacer una monitorización: ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Por qué? ¿Con quién? Escribir en lo posible la secuencia de imágenes y emociones; a partir de esto puede desarrollarse un plan de prevención de los recuerdos.

Descripción detallada: En el caso de las pesadillas se ha observado que escribirlas al despertar hace que en el siguiente sueño se avance más rápidamente y haya la posibilidad de llegar a un final, rompiendo el ciclo de recurrencia.

Entrenamiento en auto-instrucciones:

Ayudar a la persona a detectar los pensamientos que lo angustian y elaborar juntos pensamientos positivos que los sustituyan, de tal modo que cuando se presenten sea posible interponer otros.

5 Tomadas del libro Trauma, culpa y duelo. Hacia una psicoterapia integradora. España, 2006, p. 186.

Page 16: EN SITUACIONES TRAUMÁTICAS Módulo · HABILIDADES TERAPÉUTICAS EN SITUACIONES TRAUMÁTICAS Algunas conceptualizaciones y herramientas en situaciones traumáticas Pau Pérez Sales

5 DIPLOMADO HABILIDADES TERAPÉUTICAS EN SITUACIONES TRAUMÁTICAS

16

Algunas conceptualizaciones y herramientas en situaciones traumáticas

4. TRABAJO PSICOTERAPÉUTICO CON LA CULPA

4.1 ¿Qué se entiende por culpa?

CULPA: Emoción de angustia, asociada a la transgresión producida por algo, debido a que se ha hecho o dejado de hacer un acto físico o psicológico (fantasías actos mentales). Lo anterior implica la transgresión de una norma que es subjetiva y que depende de la asimilación en la infancia a partir de figuras relevantes -quienes influyen en esta etapa con su ejemplo, su modelo, su actitud-. Hay una trasmisión de valores, pautas en el proceso infantil y generalmente, lo más básico a los 7 años, ya está instituido. Esas figuras relevantes trasmiten normas que son congruentes con la cultura y los valores sociales.

En el trabajo sobre la culpa se buscan las emociones asociadas a ella, explorando cómo es nombrada y ubicándola en el cuerpo; lo importante es identificar el punto de quiebre, lo que dispara la culpa, pero sobre todo, la norma que se ha trasgredido, que no es la norma superficial, ésta ira explorándose en el proceso psicoterapéutico.

No obstante hay culpas muy dolorosas, las cuales no deben explorarse. Primero debe evaluarse si abordarla permite una mejoría o no. Hay casos en los cuales lo ocurrido es tan horroroso, que no hay posibilidad de abordar la culpa. Por ejemplo, el caso de una mujer mayor que cuidaba a su nieto y es atacado por un perro, luego de lo cual muere. Ella tiene las imágenes de lo ocurrido y aunque la culpa disminuye, es permanente. ¿Qué hacer con eso? Lo posible es buscar que ella no se suicide. En este caso, evaluar el sistema de normas no es posible, por lo cual estas culpas las encapsulamos, tratamos de no hablar de ello: “El trabajo mental se centra en no tocar la urna”.

Pero en la vida cotidiana todos tenemos culpas, hay situaciones que quisiéramos no haber vivido, pensado, ni hecho, sin embargo las culpas aunque sean dolorosas, tienen una función como regulador social y ayudan a que la persona tenga conciencia de que lo que hace puede afectar a los demás. Si no hubiera culpa no existiría ningún sistema de control.

Las culpas con las cuales trabajamos terapéuticamente, son aquellas que afectan la vida del paciente y bloquean algunos aspectos de la vida, pero con las cuales puede llevarse a cabo un proceso para que la persona siga adelante.

Page 17: EN SITUACIONES TRAUMÁTICAS Módulo · HABILIDADES TERAPÉUTICAS EN SITUACIONES TRAUMÁTICAS Algunas conceptualizaciones y herramientas en situaciones traumáticas Pau Pérez Sales

5 DIPLOMADO HABILIDADES TERAPÉUTICAS EN SITUACIONES TRAUMÁTICAS

17

Algunas conceptualizaciones y herramientas en situaciones traumáticas

Como se mencionó anteriormente, el trabajo psicoterapéutico con la culpa pasa por explorar las normas introyectadas por la persona. La norma es un imperativo de conducta que la persona asume como propio. Éste tiene connotaciones éticas o morales aunque puedan no ser aparentes (Pérez, 2006:358), por ello en los diferentes estudios de psicología del torturador, uno de los mayores interrogantes es entender cómo el torturador puede mostrar extrema crueldad sin experimentar culpa.

Para ejemplificar lo anterior, a continuación se presentan algunos fragmentos de la entrevista realizada a Oswaldo Romo, agente de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), durante el Régimen Militar en Chile6

Periodista: ¿Cómo era la metodología?

.

Oswaldo Romo: “Dependiendo del preso”.

P: Bueno, déme un ejemplo.

OR: “Por ejemplo, ¿qué usted, qué quiere saber? A ver, corriente. Corriente, ciento diez o dos veinte, depende, ¡ah! Claro, corriente, la corriente es lo principal.

P: ¿Cómo se aplica la corriente?

OR: “Mira. La corriente se aplica de la siguiente manera. Se aplica en la punta de los senos, los pezones, ¿ah? Dos perritos aquí no más, punto. Y otro perrito en la vagina, ¿cierto? Y de ahí tú le vas dando vuelta a la máquina, un golpe de corriente y la persona choca. Ese concepto”.

DESAPARECIDOS EN EL MAR

P: Tengo una pregunta. Recientemente ha salido información en la televisión, me imagino que lo habrá visto, de un general argentino...

OR: “El que dijo que habían tirado cadáveres al mar”.

P: ¿Qué le parece eso?

OR: “Yo creo que puede ser cierto, yo creo que sí, yo creo que sí. Usted entiende, cuando usted no tiene cementerios, no tiene nada, tirarlos dentro del mar, tirarlos no más pues. Primero hay que darles comida a los pescados. Esa es una cosa lógica. O sea, yo encuentro que no sólo eso, yo creo que los otros países también hicieron lo mismo”.

6 Entrevista completa siguiendo el enlace http://www.youtube.com/watch?v=jsUmU2aAVbY

Page 18: EN SITUACIONES TRAUMÁTICAS Módulo · HABILIDADES TERAPÉUTICAS EN SITUACIONES TRAUMÁTICAS Algunas conceptualizaciones y herramientas en situaciones traumáticas Pau Pérez Sales

5 DIPLOMADO HABILIDADES TERAPÉUTICAS EN SITUACIONES TRAUMÁTICAS

18

Algunas conceptualizaciones y herramientas en situaciones traumáticas

P: ¿Lo del avión es buena idea?

OR: “Yo la usaría, yo la usaría, yo la usaría. Yo la usaría porque es la manera de eliminar algo. Yo la usaría”.

P: ¿Cuál sería otra buena idea?

OR: “Químicamente o sea, tú tienes que destruirle dos o tres cosas al individuo para que si él aparece no van a pegar la identificación de él”.

P: ¿Cómo qué?

“Por ejemplo, los diez dedos yo se los corto. Con un, ¿cómo se llama?, un napoleón. Total, ya está muerto, le corto los diez dedos. Y le mato la vejiga, la ingle. Cosa que cuando él, si está en el agua después sale, porque cuando se revienta la ingle, ¿cierto?, el cadáver sube. Claro, va a subir porque va a flotar. Y pa’ que se quede abajo, tienes que aplicarle algún método químico para que él no suba más”.7

¿Por qué no hay culpa?

A continuación se plantean algunos elementos de análisis de acuerdo a esta entrevista:

El sistema de creencias de este hombre está relacionado con las normas internalizadas en su infancia.

La culpa no se puede razonar, si esto pudiera ser así se usaría terapia cognitiva, en este sentido, se trabaja en otro terreno, no con el razonamiento. Parte del trabajo del terapeuta es poner en evidencia esto. Lo que se puede suponer en este caso, es que las normas fueron introyectadas a edad muy temprana y hubo una norma que se transgredió. Si la norma fuera una de superficie: “La patria es lo más importante”, hablaríamos del concepto de patria, pero esto no nos sirve, dado que el concepto de patria surge del razonamiento.

Con la culpa nos movemos en aspectos más profundos; la culpa tiene que ver con las normas construidas en la infancia. En el fondo, lo que debo lograr en el trabajo con la culpa, es la construcción narrativa sobre la norma imperante que da significado a la culpa actual.

7 Tomado de http://www.puntofinal.cl/645/guatonromo.htm, consultado 4 de junio de 2010.

Page 19: EN SITUACIONES TRAUMÁTICAS Módulo · HABILIDADES TERAPÉUTICAS EN SITUACIONES TRAUMÁTICAS Algunas conceptualizaciones y herramientas en situaciones traumáticas Pau Pérez Sales

5 DIPLOMADO HABILIDADES TERAPÉUTICAS EN SITUACIONES TRAUMÁTICAS

19

Algunas conceptualizaciones y herramientas en situaciones traumáticas

Una posibilidad es que el maltratador haya sido víctima, pero eso no es lo más frecuente. En el caso Oswaldo Romo, él no tuvo una infancia complicada.

Para Oswaldo Romo la tortura es como un desafío, un reto, él sabe lo que hace. No es un sádico que castiga, él plantea que hay un cierto trabajo y dentro de éste actúa.

No podría decirse que este hombre no tiene normas, las tiene pero no son habituales. ¿Cuáles son esas normas? El trabajo del terapeuta sería identificar cuales son las normas de este hombre.

Hay una norma básica que es no hacer daño a los demás. Sin embargo, en este caso no es la norma más importante para Oswaldo Romo. Una persona que ha sido enseñada a torturar, ha pasado por un proceso de entrenamiento progresivo de insensibilización al dolor ajeno. Generalmente, cuando a estos torturadores se les acaba la estructura que les daba lugar, tienen sentimientos de culpa dolorosos. Este ha sido un proceso de entrenamiento que ha operado por encima del sistema de normas. Respecto al caso, en el cual se presentaron violaciones a los derechos humanos en el marco de la dictadura en Chile, y en las cuales participó Oswaldo Romo, podemos notar que violar una mujer es intolerable, él la maltrata pero no la viola, lo cual demuestra que hay un sistema de normas para este hombre.

Lo que puede evidenciarse con esta entrevista es que el sistema de normas de Oswaldo Romo es un sistema de normas difícil de entender para la mayoría de seres humanos, ¿qué podría hacer sentir culpable a esta persona? Pueden presentarse dos situaciones: a) Si estableciera un vínculo afectivo con una de sus víctimas y la dejara viva, o b) Si no lograra sacar información porque se involucra afectivamente con la víctima. El sistema de normas de este hombre es cumplir con el trabajo, por tanto el sentido de deber del trabajo es posiblemente una norma, lo cual señala que tiene un sistema de normas. En este caso, no hacer daño a los demás es una norma menor frente a la del cumplimiento en su trabajo.

Siempre hay un sistema de normas que es peculiar a cada persona. Lo que no puedo hacer es aplicar mi propio sistema al proceso terapéutico.

Page 20: EN SITUACIONES TRAUMÁTICAS Módulo · HABILIDADES TERAPÉUTICAS EN SITUACIONES TRAUMÁTICAS Algunas conceptualizaciones y herramientas en situaciones traumáticas Pau Pérez Sales

5 DIPLOMADO HABILIDADES TERAPÉUTICAS EN SITUACIONES TRAUMÁTICAS

20

Algunas conceptualizaciones y herramientas en situaciones traumáticas

4.2 Estrategias para trabajar con la culpa

Un primer paso para el trabajo con la culpa es identificarla, ponerle palabra, acotarla y luego buscar sus orígenes; hay maniobras para ello:

a) Buscar el ojo simbólico acusador: Siempre que hay una culpa, hay un tercero que mira y acusa; la culpa es una emoción que tiene testigos, si logramos saber quién tiene esa mirada (quién es el ojo acusador), eso nos da pistas para saber quiénes crearon este sistema de normas. A veces tiene que ver con el referente moral (personas que impartieron normas en la infancia), con la persona ofendida o con figuras simbólicas. Hay alguien que mira y acusa, eso es lo que interesa en el proceso terapéutico y nos permite entender mejor cuál es la norma que se transgrede.

b) Buscar quiénes fueron las personas más importantes o de referencia en la infancia. A partir de allí, explorar el sistema de normas estructurado en la infancia.

c) Cuando el ojo acusador es muy claro, generalmente hay una situación de ambivalencia sobre éste. Si detecto el ojo simbólico, probablemente tengo que trabajar con ese ojo. Es difícil conjugar sentimientos negativos y positivos sobre la persona que representa el ojo acusador, pero es un camino para trabajar la culpa.

d) Analizar conjuntamente la percepción de responsabilidad de la persona respecto al hecho: La trasgresión es dolorosa, esta es la diferencia entre ser responsable de algo que está determinado por la evidencia y la prueba y sentirse culpable de algo que está determinado por el sentimiento.

e) Lo ocurrido compromete la imagen que la persona tiene de sí o que proyecta a los demás, por ello es importante analizar conjuntamente el nivel en que lo ocurrido cuestiona la imagen de sí, mediante un diagnóstico diferencial entre vivencias de vergüenza (yo soy) y de culpa (yo hice).

Page 21: EN SITUACIONES TRAUMÁTICAS Módulo · HABILIDADES TERAPÉUTICAS EN SITUACIONES TRAUMÁTICAS Algunas conceptualizaciones y herramientas en situaciones traumáticas Pau Pérez Sales

5 DIPLOMADO HABILIDADES TERAPÉUTICAS EN SITUACIONES TRAUMÁTICAS

21

Algunas conceptualizaciones y herramientas en situaciones traumáticas

4.2.1 Diferencia entre creencias y normas

Por ejemplo, una norma que puede operar es darle importancia al dinero porque cuesta conseguirlo. La consecuencia de esto es que comprar algo puede generar mucha culpa; una creencia respecto al dinero podría ser que el dinero no sirve para nada.

Las creencias tienen que ver con la forma como entendemos el mundo y la norma con la forma como debería funcionar, por ejemplo, en este mundo la persona debería sentirse protegida. Es necesario explicitar la norma, luego de esto pasar a la culpa y la responsabilidad.

4.2.2 Dilema perder- perder

En terapia se trabaja con estos dilemas y con la angustia que generan. El terapeuta pude tomar partido, pero eso tiene un costo. Otra opción es lograr poner el dilema sobre la mesa y plantear: “Hagas lo que hagas, vas a salir perdiendo, ¿cuál es la situación menos dolorosa?”. Esto permite disminuir la culpa. El terapeuta puede ayudar e invitar a la persona a realizar un balance de factores positivos y negativos, mirando a corto y largo plazo, pero la persona es quien toma la decisión.

Realizar el ejercicio de hacer el balance, posibilita que la persona pase de la ambivalencia a la acción. Sin embargo, esto debe trabajarse con cuidado porque la persona pasa por la precontemplación - contemplación – ambivalencia. Por ello, poco a poco, van poniéndose pesos en la balanza para que el otro pueda tomar la decisión.

Un camino para explorar las normas es ir a la infancia de la persona, conocer las figuras generadoras de culpa, los mensajes transmitidos y las normas internalizadas. Otro camino puede ser la exploración de los referentes culturales, lo más importante es descubrir cuales son las normas o el sistema de normas que opera en la persona.

4.2.3 Diferencia entre vergüenza y culpa

En el análisis de la culpa hay varios elementos que debemos explorar, uno de ellos es la diferencia entre la culpa y la vergüenza. La culpa está asociada con los pensamientos que se tienen por dejar de hacer algo que implica una transgresión de unas normas, y la vergüenza tiene que ver con el ser: Yo soy de

Page 22: EN SITUACIONES TRAUMÁTICAS Módulo · HABILIDADES TERAPÉUTICAS EN SITUACIONES TRAUMÁTICAS Algunas conceptualizaciones y herramientas en situaciones traumáticas Pau Pérez Sales

5 DIPLOMADO HABILIDADES TERAPÉUTICAS EN SITUACIONES TRAUMÁTICAS

22

Algunas conceptualizaciones y herramientas en situaciones traumáticas

una determinada manera que me hace sentir mal. En la vergüenza hay una descalificación total del ser.

La culpa es más fácil de manejar que la vergüenza, porque ésta implica un cuestionamiento global de la persona. Parte del trabajo es identificar si la persona funciona desde la culpa o la vergüenza.

¿Cómo se pasa de la vergüenza a la culpa?

Podría pasarse a través del diálogo. La vergüenza se reconoce porque la persona suele descalificar todo, en este sentido debe identificarse si siempre es así. Es más difícil trabajar con una persona que se descalifica que con alguien que siente no haberse equivocado.

La vergüenza es una sensación de angustia, surgida de la percepción de proyectar una imagen que está en disonancia con lo que constituye el núcleo identitario que se desea de sí. Está asociada a la percepción real o proyectada de humillación o rechazo por parte de los demás.

La vergüenza se encuentra determinada por un patrón educativo, con relación a determinado medio cultural. El ojo real, imaginario o simbólico actúa como testigo de la indignidad.

En el trabajo con la culpa, también puede intentar trabajarse la responsabilidad. Si la persona acepta que tiene algo que ver con lo ocurrido, eso se llama responsabilidad. La culpa apela al daño, la responsabilidad implica asumir lo que se hizo o dejo de hacer. Es positivo asumir la responsabilidad de los actos, seguramente en lo que no habría acuerdo es en el nivel de responsabilidad, en ese caso puede establecerse un proceso de negociación para ver cuál es la proporcionalidad que se tiene al respecto.

En la proporcionalidad se dan niveles de importancia a cada uno de los factores presentes en la situación, la idea es ver la responsabilidad real frente a cada situación.

Así mismo, debe trabajarse el perdón, teniendo en cuenta el ojo acusador, el cual está relacionado con otros o con las persona misma. Tiene sentido trabajar el perdón al final del proceso terapéutico, sin embargo no es un objetivo terapéutico, lo sería si el paciente se lo propone. Es diferente el perdón como estrategia para trabajar la culpa, pero el perdón es un privilegio de la víctima.

Page 23: EN SITUACIONES TRAUMÁTICAS Módulo · HABILIDADES TERAPÉUTICAS EN SITUACIONES TRAUMÁTICAS Algunas conceptualizaciones y herramientas en situaciones traumáticas Pau Pérez Sales

5 DIPLOMADO HABILIDADES TERAPÉUTICAS EN SITUACIONES TRAUMÁTICAS

23

Algunas conceptualizaciones y herramientas en situaciones traumáticas

Si no hay responsabilidad real, no debe trabajarse sobre la fantasía, pero si existe responsabilidad real, ésta se encapsula. Una posibilidad es el perdón y otra el castigo o la compensación simbólica.

Hay dos tipos de culpa extremos:

CULPA RELIGIOSA: En la cual la persona se siente culpable al cometer un pecado, trasgrediendo la norma que ella misma conoce. Esta culpa está acompañada del arrepentimiento y se presenta un castigo simbólico.

CULPA JURÍDICA: En este caso conocer la norma no exime de responsabilidad, lo que cobra mayor relevancia son las consecuencias del hecho. Acá el arrepentimiento es irrelevante, la persona puede decir al juez que se arrepiente pero eso es irrelevante. En este caso, se presenta un castigo real, el cual tiene un carácter ejemplarizante.

En ocasiones, las personas reflexionan sobre determinado hecho y sus consecuencias tienden a juzgarse respecto al ahora, lo cual hace que la culpa sea insoportable. Se reconstruyen los hechos sin tomar en cuenta que en el momento en que ocurrieron se tomaron decisiones en poco tiempo y con pocos elementos para valorar la situación, pero con la mejor intención.

Así mismo, puede ocurrir que la relación causal de lo ocurrido esté regulado por el “yo podría haber hecho algo para que eso no pasara”; y relacionado con lo anterior, las ideas de omnipotencia y el rol de las personas, ejemplo de ello, pensar que siendo madre debo proteger en todo momento a mi hijo, y confundir así el rol con la omnipotencia.

Page 24: EN SITUACIONES TRAUMÁTICAS Módulo · HABILIDADES TERAPÉUTICAS EN SITUACIONES TRAUMÁTICAS Algunas conceptualizaciones y herramientas en situaciones traumáticas Pau Pérez Sales

5 DIPLOMADO HABILIDADES TERAPÉUTICAS EN SITUACIONES TRAUMÁTICAS

24

Algunas conceptualizaciones y herramientas en situaciones traumáticas

5. RELACIÓN VÍCTIMA – VICTIMARIO

5.1 Algunos elementos teóricos

El concepto de maldad puede pensarse teniendo en cuenta los modelos situacionales y disposicionales. Respecto al primero, el modelo señala que sería necesario evaluar las situaciones psicológicas que operan para que la persona pueda hacer daño. En el segundo se considera que la persona tiene una disposición para hacer daño al otro. Sin embargo, los modelos ignoran los componentes políticos, económicos, sociales e históricos que generan las condiciones para que en una sociedad haya perpetradores. Al colocar la responsabilidad en algunos sádicos enfermos o paranoicos, se excluye la posibilidad de que uno mismo sea potencialmente un perpetrador. En este caso, la solución es penal sobre los responsables, y no social sobre las condiciones que permitieron lo ocurrido.

El ser humano es capaz de adaptarse a situaciones adversas y sobrevivir, por ello en contextos totalitarios se adapta, lo cual permite que adopte conductas que pueden conllevar actos de crueldad hacia el otro. Aunque el ser humano nace con la capacidad de hacer el bien y el mal, son las circunstancias las que determinan hacia dónde puede inclinarse. También se presentan elementos o factores que maximizan la obediencia, lo cual explicaría en cierta medida, por qué una persona puede infligir daño a otra. De acuerdo a los experimentos de Milgram8

Los sujetos necesitan una explicación mínima plausible, no muy sofisticada (por ejemplo, “hay que salvar la patria del comunismo”).

, entre los factores que maximizan la obediencia se encuentran:

Asignación de un “rol social” al sujeto con connotaciones positivas (por ejemplo, educador, ayudante experimental).

Manipulación verbal de la situación (en lugar de “castigar” o “hacer daño” se habla de “ayudar a”…).

Deducir implícitamente que “otros” (el experimentador) son los responsables de lo que ocurra (difusión de responsabilidad – obediencia debida).

8 Con su experimento Milgram pretendía medir la obediencia a la autoridad y captar la esencia de la actitud obediente y voluntaria del ser humano.

Page 25: EN SITUACIONES TRAUMÁTICAS Módulo · HABILIDADES TERAPÉUTICAS EN SITUACIONES TRAUMÁTICAS Algunas conceptualizaciones y herramientas en situaciones traumáticas Pau Pérez Sales

5 DIPLOMADO HABILIDADES TERAPÉUTICAS EN SITUACIONES TRAUMÁTICAS

25

Algunas conceptualizaciones y herramientas en situaciones traumáticas

La persona ve a otros obedecer, al experimentador, antes que él.

La progresión es MUY LENTA, con aumentos pequeños, casi insignificantes.

Cambio lento de la actitud del experimentador, de afable, justa y razonable a dura, injusta e irracional.

Hacer que el coste de abandono de la situación sea muy alto (por ejemplo, dejar el grupo armado supone que la persona pueda morir).

Otra de las conclusiones del experimento es que el grado de obediencia es mucho menor cuando la persona que da las órdenes no es una autoridad legítima (no podría ser cualquier persona) o cuando no hay presencia física de la figura autoritaria.

Por otra parte, uno de los elementos que genera conductas de perpretación es el anonimato, saber que el otro no puede reconocer. Esto garantiza la impunidad y es el principal factor que aumenta la acción del perpetrador; el anonimato es liberador y a la vez, permite que la persona actúe con todo el potencial de maldad sin miedo a las consecuencias.

Según Bandura, hay una construcción de esquemas cognitivos que permiten la agresión y el distanciamiento moral con la víctima; entre ellos se mencionan:

Cambiar la percepción que uno hace de la conducta reprobable (por ejemplo, justificaciones morales, comparaciones paliativas, expresiones eufemísticas para designar las conductas propias…).

Cambiar la percepción de las consecuencias (minimizarlas, ignorarlas o minusvalorarlas).

Cambiar la percepción de la relación entre la conducta reprobable y sus efectos (difusión de responsabilidad – obediencia debida).

Cambiar la percepción de la víctima (deshumanizarla, culpabilizarla de lo ocurrido).

Estudios de dilución de responsabilidad de Latané y Darley (1970), demuestran que cuantos más testigos tiene una situación, menor es la posibilidad de que alguien haga algo. La respuesta social al perpetrador (principio de dilución), explica por qué la gente no hace nada sabiendo quién es el perpetrador.

Page 26: EN SITUACIONES TRAUMÁTICAS Módulo · HABILIDADES TERAPÉUTICAS EN SITUACIONES TRAUMÁTICAS Algunas conceptualizaciones y herramientas en situaciones traumáticas Pau Pérez Sales

5 DIPLOMADO HABILIDADES TERAPÉUTICAS EN SITUACIONES TRAUMÁTICAS

26

Algunas conceptualizaciones y herramientas en situaciones traumáticas

6. ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN CASOS DE DESAPARICIÓN FORZADA

6.1 Cartografía y frecuencia de la amenaza9

Teniendo en cuenta la frecuencia y la amenaza, se presentan experiencias abruptas de baja, mediana y alta intensidad de amenaza o violencia, las cuales se definen a continuación:

Experiencias abruptas de baja intensidad de amenaza o violencia: Son situaciones inesperadas para el sujeto, acompañadas de amenazas indirectas y leves y de consecuencias negativas si no se accede. (por ejemplo, un policía con ametralladora portátil ordena circular a una multitud en un aeropuerto de tránsito). El efecto de estas situaciones desestabilizadoras es que afectan la vida habitual del sujeto, se presenta una disonancia cognitiva (" ¿Qué está pasando aquí?" “¡Esto es inaceptable!" o "Mejor hago lo que me piden").

9 Algunos autores que pueden servir de referencia para este tema son: Carlos Sluzki y Dora Fried Achnitman.

Campo de intensidad y frecuencia

BAJO NIVEL DE AMENAZA

Socialización cotidiana

Ataque o fuga Lavado de cerebro

Embotamiento / sumisión

Inundación / parálisis TEPT

Disonancia cognitiva

EXPERIENCIA ABRUPTA

ALTO NIVEL DE AMENAZA

EXPERIENCIA REPETITIVA

Page 27: EN SITUACIONES TRAUMÁTICAS Módulo · HABILIDADES TERAPÉUTICAS EN SITUACIONES TRAUMÁTICAS Algunas conceptualizaciones y herramientas en situaciones traumáticas Pau Pérez Sales

5 DIPLOMADO HABILIDADES TERAPÉUTICAS EN SITUACIONES TRAUMÁTICAS

27

Algunas conceptualizaciones y herramientas en situaciones traumáticas

Experiencias abruptas de mediana intensidad de amenaza o violencia: Estas se definen como amenazas insólitas de mayor intensidad, por ejemplo, un asalto en un bus. A partir de estas experiencias se desencadena una reacción psicofisiológica de alerta, en la que el sujeto asume una posición defensiva u ofensiva, anticipando los posibles desenlaces negativos y tomando precauciones. Es decir, poniendo en acción los procesos de ataque o fuga.

Experiencias abruptas de alta intensidad de amenaza o violencia: Son experiencias impredecibles de nivel de amenaza extrema, que implican un alto nivel de riesgo a la integridad o la vida, en un contexto en el que las posibilidades de ataque o fuga están coartadas (por ejemplo: una violación, un rapto, en el cual la persona es maniatada, transportada y torturada). En este caso, el individuo queda, al menos durante el episodio, inundado, en un estado alterado de conciencia, desorientado en tiempo, espacio e identidad, parcialmente desconectado del cuerpo y otras áreas del self y su realidad presente. Pese a esto, puede tomarse como una modalidad adaptativa útil para soportar una situación de violencia extrema.

Campo de intensidad y frecuencia

BAJO NIVEL DE AMENAZA

Socialización cotidiana

Ataque o fuga Lavado de cerebro

Embotamiento / sumisión

Inundación / parálisis TEPT

Disonancia cognitiva

EXPERIENCIA ABRUPTA

ALTO NIVEL DE AMENAZA

EXPERIENCIA REPETITIVA

Page 28: EN SITUACIONES TRAUMÁTICAS Módulo · HABILIDADES TERAPÉUTICAS EN SITUACIONES TRAUMÁTICAS Algunas conceptualizaciones y herramientas en situaciones traumáticas Pau Pérez Sales

5 DIPLOMADO HABILIDADES TERAPÉUTICAS EN SITUACIONES TRAUMÁTICAS

28

Algunas conceptualizaciones y herramientas en situaciones traumáticas

Experiencias repetitivas de bajo nivel de amenaza o violencia: Experiencias repetitivas de coerción que tienen lugar en un contexto de bajo nivel de amenaza de daño. Esta categoría describe adecuadamente buena parte de lo que constituye la socialización habitual.

Campo de intensidad y frecuencia

BAJO NIVEL DE AMENAZA

Socialización cotidiana

Ataque o fuga Lavado de cerebro

Embotamiento / sumisión

Inundación / parálisis TEPT

Disonancia cognitiva

EXPERIENCIA ABRUPTA

ALTO NIVEL DE AMENAZA

EXPERIENCIA REPETITIVA

Campo de intensidad y frecuencia

BAJO NIVEL DE AMENAZA

Socialización cotidiana

Ataque o fuga Lavado de cerebro

Embotamiento / sumisión

Inundación / parálisis TEPT

Disonancia cognitiva

EXPERIENCIA ABRUPTA

ALTO NIVEL DE AMENAZA

EXPERIENCIA REPETITIVA

Page 29: EN SITUACIONES TRAUMÁTICAS Módulo · HABILIDADES TERAPÉUTICAS EN SITUACIONES TRAUMÁTICAS Algunas conceptualizaciones y herramientas en situaciones traumáticas Pau Pérez Sales

5 DIPLOMADO HABILIDADES TERAPÉUTICAS EN SITUACIONES TRAUMÁTICAS

29

Algunas conceptualizaciones y herramientas en situaciones traumáticas

Experiencias repetitivas de mediano nivel de amenaza o violencia: Se refiere a las amenazas o coerciones más intensas y persistentes, por ejemplo, familias o sistemas educativos rígidos y punitivos, pandillas violentas, relaciones opresivas o dictaduras. Esos sistemas no necesitan desplegar actos de violencia intensa con sus participantes, ya que la conformidad suele ser obtenida mediante una opresión persistente y sin salida, sólo con muestras ocasionales acerca de la realidad de la opción de la violencia física. A un nivel colectivo, este efecto de distorsión cognitiva corresponde al lavado de cerebro o reforma de pensamiento: Los valores de los opresores son incorporados progresivamente y de manera no crítica por las víctimas; los puntos de vista alternativos y las evidencias contrarias a esos valores son descartados, y todo pensamiento crítico es autocensurado. Los individuos, continúan viviendo sus vidas con nuevas restricciones conceptuales y preceptuales, sin considerar alternativas.

Experiencias repetitivas de alto nivel de amenaza o violencia: Experiencia de terror extrema y reiterada, el efecto es de embotamiento o entumecimiento psíquico. Es decir, un vivir sin pasado ni futuro, desconectado de los propios sentimientos, en sumisión y frecuentemente, en empatía o identificación con el agresor (por ejemplo: meses en un centro de tortura o un campo de exterminio, o violencia física cotidiana en una pareja).

Campo de intensidad y frecuencia

BAJO NIVEL DE AMENAZA

Socialización cotidiana

Ataque o fuga Lavado de cerebro

Embotamiento / sumisión

Inundación / parálisis TEPT

Disonancia cognitiva

EXPERIENCIA ABRUPTA

ALTO NIVEL DE AMENAZA

EXPERIENCIA REPETITIVA

Page 30: EN SITUACIONES TRAUMÁTICAS Módulo · HABILIDADES TERAPÉUTICAS EN SITUACIONES TRAUMÁTICAS Algunas conceptualizaciones y herramientas en situaciones traumáticas Pau Pérez Sales

5 DIPLOMADO HABILIDADES TERAPÉUTICAS EN SITUACIONES TRAUMÁTICAS

30

Algunas conceptualizaciones y herramientas en situaciones traumáticas

En los efectos de la violencia, además de las variables de intensidad y persistencia, intervienen factores adicionales como:

Parámetros situacionales.

El monto de disonancia o imprescriptibilidad de la experiencia.

El umbral de reactividad fisiológica (neuroendocrina) de la víctima.

Las características de estilo (psicológicas) de la víctima.

Las características del grupo familiar y la red.

La violencia política, en cualquiera de sus muchas variantes, tiene un efecto devastador y de largo alcance entre quienes han sido sus víctimas. Como parte de las causas del efecto devastador se mencionan:

a) La violencia física y emocional. perpetrada precisamente, por quienes tienen la responsabilidad social y legal de cuidar a los ciudadanos; de mantener el orden en su mundo, preservar la estabilidad y predictibilidad de sus vidas: el Estado, a través de sus agentes tales como la policía y las fuerzas armadas.

Campo de intensidad y frecuencia

BAJO NIVEL DE AMENAZA

Socialización cotidiana

Ataque o fuga Lavado de cerebro

Embotamiento / sumisión

Inundación / parálisis TEPT

Disonancia cognitiva

EXPERIENCIA ABRUPTA

ALTO NIVEL DE AMENAZA

EXPERIENCIA REPETITIVA

Page 31: EN SITUACIONES TRAUMÁTICAS Módulo · HABILIDADES TERAPÉUTICAS EN SITUACIONES TRAUMÁTICAS Algunas conceptualizaciones y herramientas en situaciones traumáticas Pau Pérez Sales

5 DIPLOMADO HABILIDADES TERAPÉUTICAS EN SITUACIONES TRAUMÁTICAS

31

Algunas conceptualizaciones y herramientas en situaciones traumáticas

b) La transformación del carácter protector en violento ocurre en un contexto y

un discurso que destruye o falsea los significados y deniega esta transformación.

La legislación internacional considera que la desaparición forzada de personas es un delito contra la humanidad y por lo tanto, tiene carácter de imprescriptible. Del mismo modo, se trata de un delito continuo: mientras la persona esté desaparecida, el delito sigue produciéndose.

El significante “desaparecido” alude a una figura y un escenario impreciso, un no lugar entre la vida y la muerte. El propio J. R. Videla., presidente de facto (Argentina, 1976), definía siniestramente la figura del desaparecido diciendo: “No están ni muertos ni vivos, están desaparecidos”. Así la desaparición forzada es un delito complejo, múltiple y acumulativo que atenta contra un conjunto diverso de derechos fundamentales como:

Derecho a la vida.

Derecho a la libertad y la seguridad personal.

Derecho a un trato humano y respeto a la dignidad.

Derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica.

Derecho a la identidad y la vida familiar.

Derecho a reparación, incluso mediante la indemnización.

Derecho a la libertad de opinión, expresión e información.

Derechos laborales y políticos.

6.2 Tipos de desaparición forzada

Desaparecidos definitivamente: Personas sobre la que después de haber sido secuestradas, no se vuelve a tener ninguna información respecto a su paradero.

Desaparecidos temporalmente: Gracias a la búsqueda de sus familiares, abogados y defensores de derechos humanos, son hallados con vida y puestos en libertad.

Page 32: EN SITUACIONES TRAUMÁTICAS Módulo · HABILIDADES TERAPÉUTICAS EN SITUACIONES TRAUMÁTICAS Algunas conceptualizaciones y herramientas en situaciones traumáticas Pau Pérez Sales

5 DIPLOMADO HABILIDADES TERAPÉUTICAS EN SITUACIONES TRAUMÁTICAS

32

Algunas conceptualizaciones y herramientas en situaciones traumáticas

Desaparecidos asesinados e identificados: En algunos casos sus cuerpos se encuentran mutilados, son abandonados como forma de amedrentar al resto de la comunidad. En otros, son enterrados en fosas comunes o cementerios clandestinos y posteriormente identificados.

Desaparecidos asesinados sin identificar: Son aquellos que han sido asesinados luego del secuestro, pero sus cuerpos no han sido identificados.

Desaparecidos o supervivientes sin identificar: En este grupo se incluyen niños, hijos de desaparecidos que han sido capturados junto con sus padres o que han nacido en cautiverio y luego, han sido entregados en adopción, en su mayoría inscritos con identidades falsas y adopciones ilegales.

La Asociación de Familiares de Detenidos-Desaparecidos en Colombia, ASFADDES, considera cuatro tipos de desaparición forzada:

DESAPARECIDOS ABSOLUTOS: Aquellas personas sobre las que nunca se vuelve a tener noticia de su paradero y resulta imposible encontrarlos.

DESAPARECIDOS APARECIDOS MUERTOS: Aquellos que al cabo de un tiempo largo o corto, son encontrados muertos y sus cadáveres pueden ser identificados; generalmente presentan señas de tortura.

DESAPARECIDOS APARECIDOS VIVOS: Aquellos quienes después de una detención arbitraria y de su ocultamiento y negación a familiares y a abogados, logran ser recuperados vivos, bien sea porque se legaliza su condición de detenido o porque logra escapar de sus captores. Se registran de modo excepcional.

Es importante destacar que generalmente, la desaparición forzada se encuentra relacionada con otras violaciones como la tortura y las ejecuciones extrajudiciales. Según investigación de Amnistía Internacional sobre desapariciones y ejecuciones extrajudiciales a nivel mundial realizada en 1994, la víctima es arrestada o secuestrada, torturada para obtener información y la mayoría de las veces, finalmente ejecutada.

“La desaparición encubre la ejecución extrajudicial y perpetúa el estado de desaparición (…) Así puede ser que los victimarios logren deshacerse del desaparecido, pero para los familiares, la desaparición no tiene final”.

Page 33: EN SITUACIONES TRAUMÁTICAS Módulo · HABILIDADES TERAPÉUTICAS EN SITUACIONES TRAUMÁTICAS Algunas conceptualizaciones y herramientas en situaciones traumáticas Pau Pérez Sales

5 DIPLOMADO HABILIDADES TERAPÉUTICAS EN SITUACIONES TRAUMÁTICAS

33

Algunas conceptualizaciones y herramientas en situaciones traumáticas

6.3 La desaparición forzada en Colombia

Para ASFADDES, “la desaparición forzada en Colombia comienza a aplicarse en el marco de la doctrina de la seguridad nacional, a finales de la década de los setenta, y se eleva en la década de los ochenta, como modalidad represiva y sistemática para eliminar opositores políticos y como mecanismo de represión, cuando se institucionaliza la violación de derechos humanos en nuestro país”10

Durante las dos décadas siguientes, la desaparición forzada se caracterizó por ser selectiva y ser el último paso luego de seguimientos, operativos de inteligencia y ejecución de las víctimas por parte de organismos de seguridad del Estado. En la actualidad se registran 200 mil denuncias de desaparición forzada, luego de la aplicación de la Ley de Justicia y Paz, de estas denuncias sólo 1.194 cuerpos han sido identificados por Medicina Legal.

. El primer caso registrado como desaparición forzada en Colombia y reconocido como modalidad represiva para eliminar opositores políticos es la detención y desaparición de Omaira Montoya Henao, el 9 de septiembre de 1977, bacterióloga de 30 años, con tres meses de embarazo y militante de izquierda.

6.4 Impactos de la desaparición forzada en los familiares

De acuerdo al trabajo desarrollado en el marco del proyecto: “Veinte años de historia y lucha” con familiares de desaparecidos vinculados a Asfaddes, se señalan como impactos la tristeza, la falta de concentración, la pérdida de memoria, el desánimo, la agresividad e irritabilidad, el miedo, el llanto frecuente y la sensación de indefensión”.

“Cambia todo, cambia el estado de ánimo, cambia todo alrededor de uno. A mí me cambió mi vida, en el sentido de que tuve como una transformación, porque yo era una mujer muy positiva, de trabajar, de tener mucho ánimo por todo, y a partir de ahí, de la desaparición, yo tuve un cambio, creo que me estaba volviendo loca”. (Mujer, Bogotá, 1993).

10 GÓMEZ C. Gloria Luz. Un largo camino por las víctimas de la desaparición forzada en Hechos del Callejón, septiembre de 2008. Consultado el 12 de Julio de 2010 en http://www.educweb.org/colpaz/info-violencia/Spanish/Files/UN_Camino_Largo_desaparecido.pdf

Page 34: EN SITUACIONES TRAUMÁTICAS Módulo · HABILIDADES TERAPÉUTICAS EN SITUACIONES TRAUMÁTICAS Algunas conceptualizaciones y herramientas en situaciones traumáticas Pau Pérez Sales

5 DIPLOMADO HABILIDADES TERAPÉUTICAS EN SITUACIONES TRAUMÁTICAS

34

Algunas conceptualizaciones y herramientas en situaciones traumáticas

“Todos estos años los resumo como un cambio total en mi vida. Empecé a caminar en un mundo diferente, un mundo que nunca me lo imaginé, un mundo impuesto. Muchos proyectos de vida que yo tenía antes y toda esa vaina, se quedaron truncados en el camino, que ahorita es una nueva vida donde hay que pelearse lo más duro, porque así nos ha tocado”. (Miembro de ASFADDES, Popayán).

Los hechos traumáticos de violencia producen en las víctimas un cuestionamiento del sentido del mundo y la relación con los demás. Las personas pierden el sentido de seguridad y son frecuentes los cambios en la visión de sí mismos y el mundo (¿cómo es posible que suceda esto?).

La desaparición forzada enfrenta a las personas ante la imposibilidad de verificar lo sucedido y las condena al silenciamiento, ya que la desaparición no es oficialmente reconocida como un hecho. Lo anterior produce que las reacciones de duelo y ambivalencia sean más intensas y persistentes en los familiares, quienes toleran esta situación y afrontan muchas de las tareas del duelo desde su propia experiencia, por lo tanto la atención psicoterapéutica debe entenderse como un aspecto del acompañamiento psicosocial.

Dentro de la atención psicoterapéutica es importante tener en cuenta que los familiares de los desaparecidos son personas normales sometidas a hechos anormales que no deberían ocurrir y que han tenido un impacto necesariamente traumático, por lo tanto debe evitarse convertir a las víctimas en enfermos. Como plantea Carlos Berinstain: “Es fundamental evitar una psicologización de la ayuda y una medicalización del sufrimiento”.

Entre los aspectos que se abordan en la atención psicoterapéutica se encuentran:

El duelo complicado (ambivalencia).

Los sentimientos de culpa.

La estigmatización.

El miedo.

La negación de los sentimientos.

Page 35: EN SITUACIONES TRAUMÁTICAS Módulo · HABILIDADES TERAPÉUTICAS EN SITUACIONES TRAUMÁTICAS Algunas conceptualizaciones y herramientas en situaciones traumáticas Pau Pérez Sales

5 DIPLOMADO HABILIDADES TERAPÉUTICAS EN SITUACIONES TRAUMÁTICAS

35

Algunas conceptualizaciones y herramientas en situaciones traumáticas

Las relaciones familiares.

Las relaciones con la comunidad.

El proceso legal.

El proyecto de vida.

Los síntomas específicos.

La desaparición forzada como otras violaciones graves a los derechos humanos, es una irrupción abrupta de un acto extremo de violencia que destruye la capacidad de construir la historia, en tanto excede los parámetros de lo previsible.

El proceso terapéutico debe aportar elementos para que la persona entienda mejor lo que le pasa y cómo ha sido afectada por el hecho a nivel familiar, comunitario y en su proyecto de vida, identificando en el proceso recursos personales, familiares y comunitarios. Este proceso también puede ayudar a la persona a identificarse como sujeto de derechos, a lograr autonomía en defensa de los derechos, e identificar estrategias adaptativas a partir de sus posibilidades, recursos y contexto.

En este proceso es importante reconocer que la víctima tiene una necesidad de dar un sentido a lo ocurrido. Sin embargo, el choque entre esa necesidad y la incapacidad de organizar de manera razonable una experiencia extrema de violencia, resulta en un esfuerzo denodado por parte de la víctima para lograr cierto grado de control sobre los eventos a través de "reescribir" o "reeditar" la historia del hecho traumático y en un intento de adjudicarse retrospectivamente un monto de control sobre los sucesos. La consecuencia infortunada de este esfuerzo de generar sentido es favorecer en la víctima una historia de los sucesos violentos que contiene el supuesto haber podido hacer algo para prevenir la violencia de la que fue objeto y, por lo tanto, que hay culpabilidad, al menos en parte, de los actos de los que fue víctima.

De este modo, la víctima construye y privilegia una historia en la que tiene algún control sobre los hechos a expensas de asumir la culpa por su propia victimización. Esto a su vez es reforzado cuando el victimario organiza su discurso culpando a la víctima por su violencia (“¡Le ocurrió por subversivo!”).

El proceso terapéutico para víctimas en recuperación consiste en una lucha agotadora a través de la cual la experiencia traumática de violencia tiene

Page 36: EN SITUACIONES TRAUMÁTICAS Módulo · HABILIDADES TERAPÉUTICAS EN SITUACIONES TRAUMÁTICAS Algunas conceptualizaciones y herramientas en situaciones traumáticas Pau Pérez Sales

5 DIPLOMADO HABILIDADES TERAPÉUTICAS EN SITUACIONES TRAUMÁTICAS

36

Algunas conceptualizaciones y herramientas en situaciones traumáticas

posibilidades de ser recontextualizada y rehistorizada. Así, la desconfianza, la vergüenza, la culpa, dejan lugar al restablecimiento de la autoestima y, a través de la indignación, a la recuperación de la dignidad. (Sluzki)

¿Hasta que punto el duelo es un objetivo terapéutico con familiares de desaparecidos?

A continuación se señalan algunas reflexiones frente a este interrogante.

El terapeuta debe tener en cuenta que hay un proceso de duelo complicado, en el que hay una pérdida que genera en el familiar, ambivalencia y ambigüedad para admitirla. No puede elaborarse plenamente un duelo, salvo si aparece el desaparecido, pero cada situación es particular y no todas las personas reaccionan igual ante este hecho. Es importante recordar que nada debe imponerse en un proceso terapéutico.

Por otra parte, confirmar la muerte no asegura del todo un mejor proceso. También está el imaginario de saber cómo pasó, por lo tanto, no se trata de resolver el caso si no de ayudarle a la persona a sobrellevar la situación actual, teniendo en cuenta que nunca se va a llegar a la situación que había antes de la desaparición.

El miedo es inherente a la situación, su familiar ha sido atacado de manera grave y es natural que la persona sienta temor por lo que le pueda pasar. Muchas veces en la misma familia pueden presentarse reproches y la repuesta de cada quien frente a la misma desaparición es personal. Hay respuestas que generan culpa, por ejemplo, si el familiar decide hacerse a un lado o no iniciar la búsqueda, esto puede generar reproches o sentimientos de culpa. Con el proceso terapéutico se ayuda a la persona a clarificar esta serie de sentimientos. Otro aspecto significativo es el proceso legal, por ello es importante que el familiar tenga un acompañamiento al respecto.

Teniendo en cuenta que el proyecto de vida se ve afectado, parte del trabajo en psicoterapia es ayudar a los familiares identificar esos daños en el proyecto de vida. En algunos casos, los familiares asumen la búsqueda y el restablecimiento de derechos como su proyecto de vida y participan activamente en las asociaciones. Estos espacios ayudan a que la respuesta sea más adaptativa. La participación en estos colectivos permite adelantar actividades que alivian en buena medida el dolor de la persona, sin embargo las organizaciones también se ven afectadas por problemas internos y externos, lo cual puede provocar el retiro de sus miembros. Un ejemplo de ello, fue la

Page 37: EN SITUACIONES TRAUMÁTICAS Módulo · HABILIDADES TERAPÉUTICAS EN SITUACIONES TRAUMÁTICAS Algunas conceptualizaciones y herramientas en situaciones traumáticas Pau Pérez Sales

5 DIPLOMADO HABILIDADES TERAPÉUTICAS EN SITUACIONES TRAUMÁTICAS

37

Algunas conceptualizaciones y herramientas en situaciones traumáticas

desaparición de familiares de desaparecidos pertenecientes a ASFADDES, lo cual ocasionó que varias personas decidieran marginarse. Es importante entender por qué la persona toma ese tipo de decisiones.

Otro aspecto a señalar, es que el terapeuta debe tener en mente tanto los aspectos psicológicos y psicosociales, pese a que en terapia el vínculo comprometido puede llegar a ser problemático.

Las organizaciones tampoco son entes neutros. En algunos contextos pertenecer a una organización genera una identidad de víctima y esta identidad se cristaliza. Aunque hay una momento en que es necesario organizarse, el dilema también es hasta cuándo se esta en ello.

Page 38: EN SITUACIONES TRAUMÁTICAS Módulo · HABILIDADES TERAPÉUTICAS EN SITUACIONES TRAUMÁTICAS Algunas conceptualizaciones y herramientas en situaciones traumáticas Pau Pérez Sales

5 DIPLOMADO HABILIDADES TERAPÉUTICAS EN SITUACIONES TRAUMÁTICAS

38

Algunas conceptualizaciones y herramientas en situaciones traumáticas

7. ELEMENTOS QUE FAVORECEN RESPUESTAS RESISTENTES ¿Qué elementos pueden favorecer respuestas resistentes? A continuación se mencionan algunos elementos:

Estrategias de afrontamiento activo.

Estrategias de regulación emocional.

La comparación social con otros: Muchos estudios muestran que en situaciones difíciles las personas hacen comparaciones hacia abajo. Sin embargo, no hay tácticas ni formas de afrontamientos buenas o malas, dependen de las circunstancias.

Creer en uno mismo permite ser actor de cambio.

Tener percepción realista de las cosas maximiza la supervivencia.

Tener información que permita enfrentar estas situaciones. Cabe señalar que es complicado recomendar una estrategia para situaciones traumáticas, aunque se tenga algunos datos o se maneje cierta información. Aconsejar una estrategia es aventurado teniendo en cuenta que hay elementos individuales y de contexto que no son posibles de prever.

Encontrar un propósito y sentido a la vida. De acuerdo a la experiencia chilena, Paz Rojas plantea que algunos de los sobrevivientes de tratos crueles y tortura durante la dictadura, fueron personas con una educación política fuerte.

El optimismo es la actitud vital que tiende a circunscribir las situaciones, en vez de ver todo como catástrofe la persona anticipa que el futuro será mejor. El optimismo y el pesimismo, se adquieren en gran medida en la infancia.

Page 39: EN SITUACIONES TRAUMÁTICAS Módulo · HABILIDADES TERAPÉUTICAS EN SITUACIONES TRAUMÁTICAS Algunas conceptualizaciones y herramientas en situaciones traumáticas Pau Pérez Sales

5 DIPLOMADO HABILIDADES TERAPÉUTICAS EN SITUACIONES TRAUMÁTICAS

39

Algunas conceptualizaciones y herramientas en situaciones traumáticas

Hay tres variables que también influyen en las respuestas resistentes:

COMPROMISO: Importancia y valor de lo que uno mismo es y de lo que hace.

CONTROL: Creer que se puede cambiar el curso de los hechos.

RETO: Creer que el cambio es la característica de la vida.

Page 40: EN SITUACIONES TRAUMÁTICAS Módulo · HABILIDADES TERAPÉUTICAS EN SITUACIONES TRAUMÁTICAS Algunas conceptualizaciones y herramientas en situaciones traumáticas Pau Pérez Sales

5 DIPLOMADO HABILIDADES TERAPÉUTICAS EN SITUACIONES TRAUMÁTICAS

40

Algunas conceptualizaciones y herramientas en situaciones traumáticas

ACTIVIDADES RECOMENDADAS

Tema: Trabajo psicoterapéutico con la culpa

Actividad: Trabajo individual

Objetivo: Explorar las figuras generadoras de culpa en los diferentes personajes de la película.

Insumos: Película Te doy mis ojos

Pilar es una víctima más de los malos tratos conyugales, que intenta rehacer su vida y empieza a trabajar como cajera de visitas turísticas en la iglesia que alberga El Entierro del Conde Orgaz. En su nuevo trabajo comienza a relacionarse con otras mujeres. Antonio, su marido, no tarda en ir a buscarla. “Pilar es su sol”, dice, y además, “le ha dado sus ojos”... Promete cambiar y busca ayuda de un psicólogo. A lo largo de la película, los personajes irán reescribiendo ese libro de familia en el que está escrito quién es quién y qué se espera que haga, pero en el que todos los conceptos están equivocados y donde dice hogar se lee infierno, donde dice amor hay dolor y quien promete protección produce terror. (Tomado de http://www.septimoarte.org/catalogo/peliculas/te_doy_mis_ojos.html)

Pautas de trabajo: Señalar individualmente las culpas de cada uno de los personajes de la película y las figuras generadoras de culpa (ojo acusador).

Tiempo: 20 minutos.

Tema: Relación víctima - victimario

Actividad: Trabajo grupal

Objetivo: Reflexionar acerca de la relación que se presenta entre víctima y victimario.

Insumos: Video Louise Ogborn (McDonald's).

Situación presentada en un restaurante de comidas rápidas en el que alguien llama al encargado y dice que hay una empleada que está robando cosas. De

Page 41: EN SITUACIONES TRAUMÁTICAS Módulo · HABILIDADES TERAPÉUTICAS EN SITUACIONES TRAUMÁTICAS Algunas conceptualizaciones y herramientas en situaciones traumáticas Pau Pérez Sales

5 DIPLOMADO HABILIDADES TERAPÉUTICAS EN SITUACIONES TRAUMÁTICAS

41

Algunas conceptualizaciones y herramientas en situaciones traumáticas

ahí en adelante, el encargado empieza a darle órdenes a la empleada para saber si esta robando o no. Luego de una investigación realizada en Estados Unidos, se comprobaba que esto sucedía constantemente en los restaurantes de comida rápida.

Donna Summers llamó a la empleada a un cuarto interior, luego de hablar por teléfono con alguien que decía ser un policía, y que acusaba a la chica de haber robado un bolso a un cliente. Ella lo negó todo. Sin embargo, la encargada le mandó vaciarse los bolsillos, y quitarse la ropa para demostrar que no había robado nada.

El presunto agente ordenó a la encargada salir de la sala y que llamara a otra persona para supuestamente, vigilar a la joven hasta que el policía llegara al restaurante. Durante dos horas, el tipo abusó de la chica sexualmente. Todo esto quedó registrado en una de las cámaras de seguridad del restaurante. (Tomado de http://www.cadenaser.com/sociedad/articulo/multa-millones-dolares-mcdonald-s/serpro/20071006csrcsrsoc_1/Tes)

Pautas de Trabajo:

En pequeños grupos analizar la relación entre la víctima y el victimario.

Escoger un relator para presentar las conclusiones del grupo.

Comentar en grupo las percepciones que cada uno tiene acerca de los personajes.

En plenaria, cada relator comenta las percepciones presentadas en el grupo sobre cada personaje.

Preguntas guía:

¿Por qué el empleador hace lo que hace y por qué la víctima permite que se haga?

¿Qué ocurre para que sujetos normales (una empleada y su novio), abusen y torturen a una joven de 18 años?

Tiempo: 30 minutos.

Page 42: EN SITUACIONES TRAUMÁTICAS Módulo · HABILIDADES TERAPÉUTICAS EN SITUACIONES TRAUMÁTICAS Algunas conceptualizaciones y herramientas en situaciones traumáticas Pau Pérez Sales

5 DIPLOMADO HABILIDADES TERAPÉUTICAS EN SITUACIONES TRAUMÁTICAS

42

Algunas conceptualizaciones y herramientas en situaciones traumáticas

Tema: Trabajo con recuerdos de hechos traumáticos

Actividad: Análisis del video La escritura o la Vida

Objetivo: Identificar elementos de resistencia para el individuo en situaciones traumáticas.

Insumos: Video La escritura o la vida (link recomendado http://www.youtube.com/watch?v=7_QmLezLoy8)

La entrevista a Zembrun muestra el paradigma del resistente. Zembrun fue militante del partido comunista, del cual luego se retira. A pesar de haber estado en un campo de concentración, continúa con su lucha y sobrevive.

“Después de muchos años de silencio autoimpuesto la escritura estimula la memoria, se puede decir todo pero nunca podremos entenderlo…”.

Pautas de Trabajo:

Escuchar la entrevista realizada a Zembrun.

En pequeños grupos, discutir y reflexionar sobre los elementos de resistencia del individuo ante situaciones traumáticas.

Escoger un relator para presentar las conclusiones y comentarios frente al grupo.

Presentar en plenaria las conclusiones y reflexiones que surgieron a partir de la discusión en los grupos.

Preguntas guía:

¿Qué elementos básicos del ser humano pueden reconocerse en la actitud de Zembrun?

¿Cómo maneja Zembrun la culpa?

En este caso ¿qué elementos considera que favorecieron las respuestas resistentes?

Tiempo: 20 minutos.

Page 43: EN SITUACIONES TRAUMÁTICAS Módulo · HABILIDADES TERAPÉUTICAS EN SITUACIONES TRAUMÁTICAS Algunas conceptualizaciones y herramientas en situaciones traumáticas Pau Pérez Sales

5 DIPLOMADO HABILIDADES TERAPÉUTICAS EN SITUACIONES TRAUMÁTICAS

43

Algunas conceptualizaciones y herramientas en situaciones traumáticas

LECTURAS RECOMENDADAS BELLO, M. Bojayá: la culpa de las víctimas y de los victimarios. Consultado el 4 de junio de 2010 en http://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:TrFiCbtNaCQJ:www.psicosocial.net/es/centro-de-documentacion/doc_download/334-bojaya-la-culpa-de-las-víctimas-y-los-víctimarios

BELLO, M. y otras. Bojayá, Memoria y río. Violencia política, daño y reparación. Consultado el 4 de junio de 2010 en http://terranova.uniandes.edu.co/centrodoc/docs/justiverdrep/Diagnosticos%20y%20textos/Bojaya%20memoria%20y%20rio.pdf

PÉREZ SALES, Pau. Trauma, culpa y duelo. Hacia una psicoterapia integradora. Editorial Desclee de Brouwer. España, 2006.

ARENDT, Hanna. Eichmann en Jerusalén: un estudio sobre la banalidad del mal. Barcelona, 1999.

Page 44: EN SITUACIONES TRAUMÁTICAS Módulo · HABILIDADES TERAPÉUTICAS EN SITUACIONES TRAUMÁTICAS Algunas conceptualizaciones y herramientas en situaciones traumáticas Pau Pérez Sales

5 DIPLOMADO HABILIDADES TERAPÉUTICAS EN SITUACIONES TRAUMÁTICAS

44

Algunas conceptualizaciones y herramientas en situaciones traumáticas