24
160 RAEM • 2007 Vol 44 • No. 3 Introducción Para cubrir las necesidades fisiológicas durante el embarazo, la tiroides debe incrementar su pro- ducción hormonal entre 40 y 100%. Es necesario que la glándula se adapte a un nuevo equilibrio que suele alcanzar sin dificultad en áreas iodo suficien- tes; sin embargo, ésto no ocurre cuando la produc- ción hormonal se halla limitada tal como se observa en áreas con deficiencia de iodo moderada o severa o cuando la existencia de autoinmunidad tiroidea (AIT) condiciona la disminución de la reserva hor- monal. En estas circunstancias pueden originarse di- versos grados de hipotiroidismo con la consiguien- te repercusión sobre la madre y el feto o el neonato. Por su parte, también genera incertidumbre la presencia de AIT y de hipotiroxinemia aislada en el 1er. trimestre de gesta de mujeres probadamente eu- tiroideas (con TSH normal) En este consenso, nos abocamos a considerar los siguientes aspectos: Sección 1- Autoinmunidad tiroidea y embarazo 1.a) Efectos obstétricos y fetales de la autoinmu- nidad tiroidea materna 1.b) Riesgo de aborto - abortos recurrentes. Causalidad vs. asociación 1.c) Autoinmunidad tiroidea y fertilización in vitro 1.d) Utilidad de la T4 ENDOCRINOPATÍAS Y EMBARAZO Coordinador: Dra. Paula Mereshian Panel de expertos: Marcos Abalovich, Buenos Aires Darío Bruera, Córdoba Alberto Chervin, Buenos Aires Cristina Faingold, Buenos Aires Alicia Gauna, Buenos Aires Liliana Glatstein, Córdoba Silvia Gutiérrez, Buenos Aires Silvia de Lapertosa, Corrientes Paula Mereshian, Córdoba Ma. del Carmen Silva Croome, Buenos Aires Ma. Elena Surraco, Córdoba Marcelo Vitale, Buenos Aires Mesa 1: Tiroideopatías y embarazo Marcos Abalovich, Alicia Gauna, Silvia Gutiérrez, Paula Mereshian, María del Carmen Silva Croome, (en representación del Panel de Expertos) SEGUNDO CONSENSO ARGENTINO SOBRE PATOLOGÍAS ENDOCRINOLÓGICAS Buenos Aires, 10 al 12 de agosto de 2007

ENDOCRINOPATÍAS Y EMBARAZO - raem.org.ar · (AIT) condiciona la disminución de la reserva hor-monal. En estas circunstancias pueden originarse di- ... Causalidad vs. asociación

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ENDOCRINOPATÍAS Y EMBARAZO - raem.org.ar · (AIT) condiciona la disminución de la reserva hor-monal. En estas circunstancias pueden originarse di- ... Causalidad vs. asociación

160 RAEM • 2007Vol 44 • No. 3

IntroducciónPara cubrir las necesidades fisiológicas durante

el embarazo, la tiroides debe incrementar su pro-ducción hormonal entre 40 y 100%. Es necesarioque la glándula se adapte a un nuevo equilibrio quesuele alcanzar sin dificultad en áreas iodo suficien-tes; sin embargo, ésto no ocurre cuando la produc-ción hormonal se halla limitada tal como se observaen áreas con deficiencia de iodo moderada o severao cuando la existencia de autoinmunidad tiroidea(AIT) condiciona la disminución de la reserva hor-monal. En estas circunstancias pueden originarse di-versos grados de hipotiroidismo con la consiguien-te repercusión sobre la madre y el feto o el neonato.

Por su parte, también genera incertidumbre la

presencia de AIT y de hipotiroxinemia aislada en el1er. trimestre de gesta de mujeres probadamente eu-tiroideas (con TSH normal)

En este consenso, nos abocamos a considerar lossiguientes aspectos:

Sección 1- Autoinmunidad tiroidea y embarazo 1.a) Efectos obstétricos y fetales de la autoinmu-nidad tiroidea materna1.b) Riesgo de aborto - abortos recurrentes.Causalidad vs. asociación 1.c) Autoinmunidad tiroidea y fertilización invitro1.d) Utilidad de la T4

ENDOCRINOPATÍAS Y EMBARAZO

Coordinador: Dra. Paula Mereshian

Panel de expertos:

Marcos Abalovich, Buenos Aires

Darío Bruera, Córdoba

Alberto Chervin, Buenos Aires

Cristina Faingold, Buenos Aires

Alicia Gauna, Buenos Aires

Liliana Glatstein, Córdoba

Silvia Gutiérrez, Buenos Aires

Silvia de Lapertosa, Corrientes

Paula Mereshian, Córdoba

Ma. del Carmen Silva Croome, Buenos Aires

Ma. Elena Surraco, Córdoba

Marcelo Vitale, Buenos Aires

Mesa 1: Tiroideopatías y embarazo

Marcos Abalovich, Alicia Gauna, Silvia Gutiérrez, Paula Mereshian, María del Carmen Silva Croome, (en representación del Panel de Expertos)

SEGUNDO CONSENSO ARGENTINO SOBRE PATOLOGÍAS ENDOCRINOLÓGICAS

Buenos Aires, 10 al 12 de agosto de 2007

Page 2: ENDOCRINOPATÍAS Y EMBARAZO - raem.org.ar · (AIT) condiciona la disminución de la reserva hor-monal. En estas circunstancias pueden originarse di- ... Causalidad vs. asociación

MERESHIAN, P. 161

Tabla 1. ABORTOS EN MUJERES EMBARAZADAS CON ANTICUERPOS POSITIVOS (aTPO +) Y NEGATIVOS (aTPO -)

REFERENCIAS % ABORTOSaTPO+ aTPO - p

Stagnaro-Green JAMA 1990 17.0% 8.4% <0.011

Glinoer J Clin Endocr Metab 1991 13.3% 3.3% <0.005

Lejeune Br J Obstet Gynecol 1993 22.0% 5.0% <0.005

Singh Fertil Steril 1995 (FIV) 32.0% 16.0% <0.002

Iijima Obstet Gynecol 1997 10.4% 5.5% <0.05

Muller Fertil Steril 1999 (FIV) 33.0% 19.0% 0.29

Rushwort Hum Repr 2000 42.0% 39.0% NS

Bagis Thyroid 2001 54.2% 8.3% <0.0001

Prummel Eur J End 2004

Meta-analysis n=456 (23%) n=2957 (11%) OR=2.3

FIV: Fertilización in vitro

Sección 2- Valoración de función tiroidea enembarazadas

2.a) Hipotiroidismo gestacional: Consecuenciasobstétricas y fetales2.b) Diagnóstico, tratamiento y seguimiento2.c) Hipotiroxinemia aislada2.d) Screening universal versus identificación degrupos de riesgo

Sección 1- Autoinmunidad tiroidea y embarazo

1-a) Efectos obstétricos y fetales de la autoinmu-nidad tiroidea materna

La repercusión obstétrica de AIT está asociada amayor índice de abortos, abortos recurrentes y pre-maturez.

Si como consecuencia de la AIT la madre desa-rrollara hipotiroidismo en etapas tempranas de lagestación, podría verse afectado el normal desarro-llo neurológico fetal (ver sección 2: Hipotiroidismo).Al respecto, Glinoer y col. (1) demostraron en muje-res embarazadas con aTPO + que el 40% de las mis-mas tuvieron TSH por encima de 3mU/L y el 16%por encima de 4 mU/L al final del embarazo.

Es necesario, también, señalar la importancia delseguimiento posparto de las pacientes con AIT porla posibilidad de que las mismas desarrollen tiroidi-tis posparto mostrando diversos grados y tipos de

disfunción tiroidea (hipertiroidismo y/o hipotiroidis-mo clínico o subclínico).

En cuanto al feto, aunque existe pasaje transpla-centario de los aTPO, no hay evidencias de queejerzan efectos deletéreos sobre la tiroides fetal.

1.b) Riesgo de aborto - abortos recurrentes.Causalidad vs. asociación

Existe numerosa evidencia que vincula la AITcon mayor riesgo de abortos en el primer trimestre.

Prummel y col. (2) recopilaron en un metanálisisuna serie de publicaciones que muestran el índicede abortos en mujeres con AIT versus controles sinAIT. Éstos son presentados en la Tabla 1.

Asimismo, pacientes con aborto recurrentemuestran mayor prevalencia de anticuerpos positi-vos que mujeres con fertilidad probada tomadascomo grupo control. Ello se observa en la Tabla 2.

Diversas hipótesis fueron expuestas para expli-car esta asociación:

- Los aTPO serían marcadores de un desordenautoinmune generalizado contra la unidad fetopla-centaria.

- Los aTPO expresarían una leve disminución dela función tiroidea. En relación con ello se han de-tectado niveles mayores de TSH en mujeres eutiroi-deas que presentan AIT versus aquellas con anti-cuerpos negativos.

Page 3: ENDOCRINOPATÍAS Y EMBARAZO - raem.org.ar · (AIT) condiciona la disminución de la reserva hor-monal. En estas circunstancias pueden originarse di- ... Causalidad vs. asociación

TIROIDEOPATÍAS Y EMBARAZO162 RAEM • 2007Vol 44 • No. 3

Asimismo, en nuestro medio, la prueba de TRHha resultado de utilidad para diagnosticar grados mí-nimos de hipotiroidismo subclínico en pacientes in-fértiles.

- Microquimerismo fetal- Se ha observado en algunas series que las mu-

jeres con AIT son de mayor edad, y la edad per serepresenta un factor de riesgo independiente paraabortar.

1.c) Autoinmunidad y técnicas de fertilizaciónasistida

Existen pocos estudios que examinaron logro deembarazo y tasa de abortos en pacientes infértilessometidas a técnicas de reproducción asistida en re-lación a la presencia de AIT y los resultados soncontrovertidos (3,4).

Muchos de estos trabajos no consideraron otrasposibles causas de abortos y las técnicas aplicadasfueron diferentes.

De la escasa experiencia existente, parece existirun vínculo entre AIT y peor pronóstico en los resul-tados de fertilización asistida, aunque no existe con-senso en tal sentido.

1.d) Utilidad de la T4Al momento sólo 3 trabajos, no homologables,

evaluaron el tratamiento con levotiroxina (LT4) enmujeres eutiroideas con AIT. Dos de ellos encontra-ron resultados alentadores. Vaquero y col. (5) en unaserie con limitado número de mujeres, demostraron

en un estudio prospectivo, el efecto benéfico de laadministración de LT4 en abortadoras habituales.

Negro y col. (6) reportaron que en mujeres some-tidas a fertilización asistida, la tasa de abortos fuemenor en las infértiles eutiroideas con AIT a quie-nes se administró LT4 (33 %) que en aquellas notratadas (52 %), aunque el resultado no alcanzó sig-nificación estadística.

Recientemente Negro y col. (7) administraron LT4a 57 mujeres eutiroideas con AIT comparando losresultados de la intervención con los obtenidos en58 mujeres con AIT las cuales no recibieron trata-miento y con 869 mujeres sin AIT que conformaronel grupo control. Las pacientes tratadas con LT4 pre-sentaron menor frecuencia de abortos y de prematu-rez que aquellas con AIT sin tratamiento.

Este panel considera QUE SE HALLA PROBADAla asociación entre autoinmunidad tiroidea y riesgode aborto, pero no puede concluir en cuanto a lautilidad de tratamiento con LT4 en pacientes conanticuerpos positivos y eutiroidismo debidamentecorroborado (reiteradas TSH basales, prueba deTRH).

Ante una TSH normal con AIT+, el seguimientodeberá efectuarse durante todo el embarazo por laposibilidad de que sobrevenga un hipotiroidismo. Sesugiere que una de las evaluaciones se realice du-rante el pico secretorio de hCG (semana 10- 12).

Tabla 2. ANTICUERPOS ANTITIROIDEOS EN MUJERES CON ABORTO RECURRENTE (RA)

REFERENCIA PACIENTES CONTROLES

Gerhard Hum Reprod 1991 83% 25% <0.005

Bussen Hum Reprod 1995 36% 9% <0.03

Bussen Eur J Obstet 1997 39% 7% <0.01

Esplin Am J Obstet 1998 29.3 37% NS

Kutteh Fertil Steril 1994 (FIV) 22.5% 14.5 <0.01

Bussen Hum. Reprod 2000 (FIV) 54% 8% <0.002

Dendrinos Gynecol Endocrin 2000 37% 13% <0.05

Pratt Fertil Steril 1993 62% 14% <0.003

Prummel Eur J End 2004 M-analysis n=1112 (27%) n=1245 (12%) 0R=2.73

FIV: Fertilización in vitro

Page 4: ENDOCRINOPATÍAS Y EMBARAZO - raem.org.ar · (AIT) condiciona la disminución de la reserva hor-monal. En estas circunstancias pueden originarse di- ... Causalidad vs. asociación

MERESHIAN, P. 163

Sección 2- Valoración de función tiroidea en embarazadas

2 a) Hipotiroidismo gestacional: Consecuenciasobstétricas y fetales.

Obstétricas:Existen numerosas evidencias de complicacio-

nes obstétricas tempranas y tardías en el hipotiroi-dismo: aumentada prevalencia de aborto, anemia,HTA gestacional, abrupto placentario, rotura prema-tura de membranas y hemorragias posparto (8,9).Estas complicaciones son más frecuentes en el hipo-tiroidismo clínico que en el subclínico, pero dadala mayor prevalencia de este último las complicacio-nes adquieren relevancia (10). Son prevenibles me-diante el reemplazo hormonal.

Fetales:El hipotiroidismo materno no tratado está asocia-

do con un efecto adverso sobre el feto y el neonato:parto prematuro, bajo peso al nacer, distress respira-torio, mayor prevalencia de muerte fetal y perinatal.Esto es más frecuente en el hipotiroidismo clínico (9)

que en el subclínico en el que destacan mayor nú-mero de abortos, partos pretérmino, desprendimien-to placentario y admisiones en Unidad de CuidadosIntensivos (8-11).

2.b) Diagnóstico, tratamiento y seguimiento El diagnóstico de hipotiroidismo primario en el

embarazo, se realiza, fundamentalmente, en base aniveles elevados de TSH; la T4L hallada definirá sise trata de un hipotiroidismo clínico o subclínico.Los valores séricos de TSH varían durante la gesta,siendo influenciados por la actividad tirotrófica de lagonadotropina coriónica (HCG), que estimula per sela secreción de T4, en especial a fines del primer tri-mestre. Ello hace que los valores más bajos de TSHse alcancen en las últimas semanas del primer tri-mestre y vayan ascendiendo levemente a lo largodel embarazo (12). Ésto implica que los mismosdeben adecuarse a rangos de referencia para cadatrimestre. Se ha descripto que el percentilo 97.5 enla 1ª mitad de los embarazos normales ronda las 2.5mUI/ L y entre 3.1 y 3.5 durante el resto de la gesta(13). Benhadi y col. (14) analizaron los niveles de TSHen 3164 embarazadas pertenecientes a 4 etnias (ho-landesa, surinamita, turca y marroquí) antes de la14ª y entre la 14ª y 27ª semana de gesta. La preva-

lencia de aTPO (5.7 %) no evidenció diferencia esta-dística entre las etnias, resultando las medianas deTSH, estadísticamente superiores en las holandesasque en las restantes. El 97.5 percentilo de TSH antesde la 14ª semana de gesta osciló entre 2.48 y 2.96mUI/l mientras que laT4L no mostró diferencias es-tadísticamente significativas. Por su parte Stricker ycol. en un trabajo suizo aún no publicado pero co-municado en el American Association for ClinicalChemistry Annual Meeting de 2006, presentaron losdatos de TSH y otros analitos, obtenidos en 2273embarazadas. Excluyeron las muestras aTPO y/oaTg + (aproximadamente 20 %) y establecieron losrangos de normalidad según lapsos de 3 semanas.El 97.5 percentilo de TSH en 1er el trimestre resultóde 2.84 mUI/l (2.75 en el pico de HCG) y práctica-mente no superó 3.0 mUI/l en el resto de la gesta.No obstante, en una serie de 104 pacientes de laciudad de Córdoba, en primer trimestre de embara-zo con aTPO negativos, el percentilo 97.5 de TSHfue más elevado (3.6 mUI/l ) que los descriptos an-teriormente para dicho trimestre, lo que ejemplificala relevancia de contar con datos correspondientes alas diferentes poblaciones.

Este panel considera:Hipotiroideas a las pacientes que con o sin sínto-

mas presenten TSH > a 2 DS de la media correspon-diente a cada trimestre.

No recomendamos usar el rango superior de refe-rencia de no embarazadas porque de ese modo se per-dería de diagnosticar el 28% de los hipotiroidismos (12).

Recalcamos la importancia de establecer los ran-gos normales por trimestre y por región.

En ausencia de valores propios, este panel reco-mienda remitirse a los estudios poblacionales (12-14).

Recomendamos considerar la posibilidad de hi-potiroidismo subclínico cuando se presenta unaTSH mayor a 2.5 mUI/l en el 1er. trimestre y mayorde 3 mUI/l en 2º y 3r. trimestre con T4 libre normal.

Tratamiento y seguimiento:Este panel considera que:Ante el diagnóstico de hipotiroidismo durante el

embarazo, deben normalizarse rápidamente los va-lores de los tests de función tiroidea. El tratamientodebe ser sólo con LT4 a dosis plena (2 a 2.4 ug/kg depeso/día o entre 100 y 200 ug/d.)

Page 5: ENDOCRINOPATÍAS Y EMBARAZO - raem.org.ar · (AIT) condiciona la disminución de la reserva hor-monal. En estas circunstancias pueden originarse di- ... Causalidad vs. asociación

TIROIDEOPATÍAS Y EMBARAZO164 RAEM • 2007Vol 44 • No. 3

En la mayoría de las mujeres que reciben trata-miento con LT4 previo a la concepción, se debe in-crementar la dosis, entre un 25 % y un 50 % deacuerdo a la severidad del hipotiroidismo, vincula-do a su etiología (15). Ello debe ser implementado tem-pranamente durante le gestación en la mayoría deellas, pero se ha estimado que un 35 % que no requi-rió aumentos iniciales lo necesitó en el 2º trimestre yun porcentaje menor en el tercero. En caso de nocontar con un rápido resultado de TSH, recomenda-mos incrementar la dosis de LT4 en un 25 a 50 %tan pronto se tome conocimiento del embarazo.

No se debe suspender la LT4 en ninguna pacienteque se embarace bajo tratamiento aún cuando eldiagnóstico de hipotiroidismo sea incierto

Mujeres que reciben suplementos con Calcio, Fe,antiácidos y alimentos ricos en fibras y/o soja debenalejar su ingesta al menos 4 horas de la toma de LT4.

Sugerimos que toda embarazada, independien-temente de su estado funcional tiroideo, reciba unaporte alimentario de yodo de al menos 250mcg/día sin superar 500mcg.

Los tests de función tiroidea (T4L y TSH) debenrepetirse mensualmente hasta alcanzar la normali-dad y luego cada 6 a 8 semanas.

El valor deseable de TSH a lograr sería cercano alpercentilo 50 y siempre menor al límite superiorpara el trimestre y el deT4 L mayor al percentilo 10para el método empleado (ver diagnóstico) (ver hi-potiroxinemia aislada).

2.c) Hipotiroxinemia aisladaSe define como hipotiroxinemia aislada la pre-

sencia de una T4L por debajo del percentilo 10 (0.94a 1.1 ng/dL) con TSH normal en el 1er trimestre.Existe evidencia que la hipotiroxinemia materna enel 1er trimestre puede repercutir sobre el desarrollopsiconeurointelectual del niño (16), no habiéndoseobservado complicaciones obstétricas ni perinatalesen esta situación (11). Un solo trabajo ha demostradoque el tratamiento con LT4 en embarazadas hipoti-roxinémicas permite lograr un desarrollo neurointe-lectual normal en la descendencia (17).

Dado que el rango T4 sérica se ve modificadodurante el embarazo por el incremento que sufre laglobulina que une a tiroxina (TBG) inducido por lahiperestrogenemia, su medición ha sido reemplaza-da por la de T4L. Sin embargo, esta determinación

es método-dependiente y trimestre-dependiente y,también, se ve afectada por el aumento de TBG y lahipoalbuminemia del embarazo. Por esto, algunosautores (18) han sugerido utilizar el rango normal deT4 total de no embarazadas corregido por 1.5, desdeel final del 1er. trimestre o el índice de T4 L, aunqueal momento actual no existe consenso al respecto.

Recomendamos ser cautelosos en la interpreta-ción de T4L y que cada laboratorio establezca susrangos de referencia para cada trimestre de emba-razo, dado que es método-dependiente. Ante la faltade valores propios recomendamos tratar de alcan-zar valores de T4L >1 ng/dL en el 1er. trimestre paraevitar la hipotiroxinemia.

2.d) Screening universal vs. identificación de gru-pos de riesgo

Las condiciones que debe reunir una patologíapara requerir screening son:

- Que su frecuencia lo amerite.- Que las consecuencias que provoque sean sig-

nificativas.- Que los tests para detectarla sean accesibles,

confiables, precisos y económicos.- Que la intervención sea efectiva para evitar o

corregir las complicaciones.El hipotiroidismo cumple con estos criterios. No

obstante aún se discute si en el embarazo debe rea-lizarse un screening universal o sólo debe efectuarseen grupos de alto riesgo.

Consideramos mujeres en riesgo: aquellas conantecedentes personales o familiares de tiroideopatí-as o autoinmunidad tiroidea o extratiroidea, conenfermedad tiroidea actual, que viven en áreas conyodo deficiencia, infértiles y abortadoras recurren-tes, que van a procedimientos de reproducción asis-tida, mayores de 35 años embarazadas o con deseosde fertilidad y con historia de radioterapia en cuello.

Sin embargo, una reciente publicación ha de-mostrado que si sólo se evaluaran mujeres embara-zadas pertenecientes a grupos de riesgo, el 30 % delas hipotiroideas quedarían sin ser diagnosticadas (19).

Este panel considera que el screening con TSHdebería ser universal en embarazadas y, previo a laconcepción, en mujeres que planean embarazo.

Page 6: ENDOCRINOPATÍAS Y EMBARAZO - raem.org.ar · (AIT) condiciona la disminución de la reserva hor-monal. En estas circunstancias pueden originarse di- ... Causalidad vs. asociación

MERESHIAN, P. 165

Hasta el presente, no hay evidencias suficientesque avalen la determinación de aTPO como scree-ning universal. No obstante, identificar a las porta-

doras de AIT sería de utilidad para intensificar elseguimiento durante el embarazo y el posparto (20).

Bibliografía de la Sección 1

1. Glinoer D, Riahi M, Grun J y col. Risk of subcli-nical hypothyroidism in pregnant women withasymptomatic autoimmune thyroid disorders. JClin Endocrinol Metab 79:197-204, 1994

2. Prummel M, Wiersinga W. Thyroid autoinmunityand miscarriage. Eur J Endocrinol 150:751-755,2004

3. Negro G, Formoso L, Coppola L y col. Euthyroidwomen with autoinmune disease undergoingassisted reproducción tecnologies: the role ofautoimmunity and thyroid function. J EndocrinolInvest 30:3-8, 2007

4. Poppe K, Velkeniers B, Glinoer D. Thyroid dise-ase and female reproduction. Clin Endocrinol66: 309-321, 2007

5. Vaquero E , Lazzarin N, De Carolis C y col. Mildthyroid abnormalities and recurrent abortion:diagnostic and therapeutical aproach. Am JReprod Inmunol 43:204-208, 2000

6. Negro R, Mangieri T, Coppola L y col.Levothyroxine treatment in thyroid peroxidaseantibody-positive women undergoing assistedreproduction technologies: a prospective study.Hum Reprod 20:1529-1533, 2005

7. Negro G, Formoso T, Mangieri A y col.Levothyroxine Treatment in Euthyroid PregnantWomen with Autoimmune Thyroid Disease:Effects on Obstetrical Complications. J ClinEndocrinol Metab 91:2587–2591, 2006

Bibliografía de la Sección 2

8. Abalovich M, Gutierrez S, Alcaraz G y col. Overtand subclinical hypothyroidism complicatingpregnancy. Thyroid 12: 63-68,2002

9. Poppe K, Glinoer D. Thyroid autoimmunity andhypothyroidism before and during pregnancy.Hum Reprod Update 9:149-61, 2003

10. Casey B, Dashe J, Wells C y col. Subclinical

Hypothyroidism and Pregnancy Outcomes.Obstet Gynecol 105:239-245, 2005

11. Casey B, Dashe J, Spong C y col. Perinatal signi-ficance of isolated maternal hypothyroxinemiaidentified in the first half of pregnancy. ObstetGynecol 109:1129-35, 2007

12. Dashe J, Casey B, Wells C y col. Thyroid stimulat-ing hormone in singleton and twin pregnancy:importance of age-specific ranges. ObstetGynecol 106.753-757, 2005

13. Panesar N, Li C, Rogers M. Reference intervalsfor thyroid hormones in pregnant Chinesewomen. Ann Clin Biochem 38:329-332, 2001

14. Benhadi N, Wiersinga W, Reitsma J y col. Ethnicdifferences in TSH but not in free T4 concentrat-ions or TPO antibodies during pregnancy. ClinEndocrinol (Oxf) 66:765-70, 2007

15. Abalovich M, Amino N, Barbour L y col.Management of Thyroid Dysfunction duringPregnancy and Postpartum: An EndocrineSociety Clinical Practice Guideline. J ClinEndocrinol Metab 92:S1-S47, 2007

16. Pop V, Brouwers E, Vader H y col. Maternal hy-pothyroxinaemia during early pregnancy andsubsequent child development: a 3-year follow-up study. Clin Endocrinol (Oxf) 59:282–288, 2003

17. Kasatkina E, Samsonova L, Ivakhnenko V y col.Gestational hypothyroxinemia and cognitivefunction in offspring. Neurosci Behav Physiol.36: 619-24, 2006

18. Demers L, Spencer C. NACB Guidelines:Laboratory medicine practice guidelines.Laboratory support for the diagnosis and moni-toring of thyroid disease. Thyroid 13:10-11, 2003

19. Vaidya B, Anthony S, Bilous M y col. Detectionof Thyroid Dysfunction in Early Pregnancy:Universal Screening or Targeted High-Risk CaseFinding?. J Clin Endocrinol Metab 92:203-207,2007

20. Lazarus J, Premawardhana L. Screening for thyr-oid disease in pregnancy. J Clin Pathol 58: 449-52, 2005

Page 7: ENDOCRINOPATÍAS Y EMBARAZO - raem.org.ar · (AIT) condiciona la disminución de la reserva hor-monal. En estas circunstancias pueden originarse di- ... Causalidad vs. asociación

166 RAEM • 2007Vol 44 • No. 3

Embarazo programadoDurante la era preinsulínica el embarazo en la

mujer con Diabetes Mellitus (DM) era raro, con altamortalidad materna, abortos y mortalidad perinatal.En la era postinsulínica (1921-1935) la mortalidadmaterna desciende sustancialmente, no así la peri-natal.

A partir del año 1970, los diversos progresos enlas áreas diabetológica, obstétrica y neonatal hanpermitido reducir la mortalidad perinatal, los abor-tos espontáneos y la macrosomía fetal, pero a pesarde los esfuerzos realizados para mejorar el controlglucémico el porcentaje de malformaciones congé-nitas en los hijos de estas mujeres, permanecíaentre el 6 y el 9 % comparado con el 2 a 3 % de lapoblación general (1). Sólo después de la instaura-ción de un control preconcepcional adecuado selogró disminuir el riesgo de malformaciones a nive-les similares al de la población general.

Programar el embarazo en mujeres con diabetestiene como meta optimizar el estado metabólico ylas condiciones maternas durante el período pre-concepcional y el de organogénesis, para reducir elriesgo de abortos espontáneos, malformacionescongénitas, así como también disminuir otras com-plicaciones materno-feto-neonatales. Ésto se logracon Hb A1c por debajo del 1 % del rango normal yevitando las hipoglucemias severas (2).

Se recomienda que el asesoramiento con respec-to al embarazo comience en la pubertad y termineen la menopausia para poder lograr que realmentese programen todas las gestas y así disminuir losriesgos materno feto neonatales.

Parámetros a evaluar cuando se programa un embarazo:

1- Realizar una completa historia clínica para cono-cer los antecedentes clínicos, ginecoobstétricos yrealizar un exhaustivo examen físico (Tabla 1).

Tabla 1: Antecedentes clínicos y obstétricos

a- Tipo de Diabetes

b- Antigüedad de la diabetes

c- Antecedentes familiares

d- Complicaciones agudas

d- Complicaciones crónicas

e- Manejo de la diabetes (Insulina, hipoglucemiantes plande alimentación, actividad física, automonitoreo)

f- Medicación concomitante

g- Enfermedades concomitantes

h- Uso de tabaco, alcohol o drogas

i- Antecedentes ginecoobstétricos incluida anticoncepción

2- Estudios complementarios:• Laboratorio (Tabla 2)

Tabla 2: Estudios complementarios

a- Citológico completo

b- Hemoglobina A1c

c- Urocultivo

d- Creatinina

e- Clearence de creatinina

f- Proteinuria de 24 hs

g- Índice albúmina/creatinina en orina

h- TSH T4 L y anticuerpos en Diabetes tipo 1

i- Perfil lipídico

3- Evaluación metabólica: lograr el óptimo controlglucèmico, por lo menos en dos controles consecu-tivos previos a la concepción y durante el períodode organogénesis, a través de HbA1c en los valoresarriba mencionados. Optimización glucémica, inten-sificando el automonitoreo y logrando las siguientesmetas en sangre capilar: antes de las comidas 80 a110 mg/dl y 2 hs. después de las comidas < 155

Mesa 2: Diabetes y embarazo

María Cristina Faingold, Liliana Glatstein, Silvia de Lapertosa, (en representación del Panel de Expertos)

Page 8: ENDOCRINOPATÍAS Y EMBARAZO - raem.org.ar · (AIT) condiciona la disminución de la reserva hor-monal. En estas circunstancias pueden originarse di- ... Causalidad vs. asociación

MERESHIAN, P. 167

mg/dl. Recordando que la glucemia plasmática esun 20 % menor que la capilar.

Además, se deberá buscar la optimización de losvalores lipídicos.

4- Estado clínico nutricional: lograr un correcto esta-do de nutrición. Tratando de llegar a un índice demasa corporal adecuado.

5- Evaluación cardiovascular: la normalizaciòn de laTA es importante antes de autorizar la concepción.Es necesario en las hipertensas crónicas suspenderlos inhibidores de la ECA, ARA II o BloqueantesCálcicos e indicar α metildopa.

Es necesario pedir un electrocardiograma. Si sesospecha cardiopatía o enfermedad vascular perifé-rica, el cardiólogo determinará los estudios a realizar.

6- Evaluación de la retina: se debe realizar una con-sulta oftalmológica con realización de un fondo deojo con pupila dilatada. Si la paciente tiene retino-patía proliferativa se debe tratar con panfotocoagu-lación antes del embarazo para evitar una posibleceguera.

7- Evaluación de la función renal: las pacientes conproteinuria de 24 hs > a 190 mg aumentan el riesgode sufrir alguno de los estados hipertensivos en elembarazo y las que tienen una proteinuria de 24 hs> 400 mg, tienen mayor riego de retardo de creci-miento intrauterino (2).

8- Evaluación tiroidea: la asociación entre diabetestipo 1 y el hiper o hipotiroidismo es del 5 a 10 %,poreso está indicado un dosaje de TSH y T4L.

9- Evaluación de la neuropatía autonómica y perifé-rica: la saciedad precoz, disminución de peso, náu-seas, vómitos, diarrea e hipoglucemias posprandial,pueden estar presentes como consecuencia de neu-ropatía visceral. El retardo en la evacuación gástricapuede limitar la absorción de los nutrientes.Detectar la existencia de vejiga neurogénica, ya quela misma puede ser responsable de infecciones uri-narias a repetición. Descartar neuropatía autonómi-ca cardíaca evaluando la presencia de hipotensiónortostática, ausencia de cambios en la frecuencia delpulso tanto en reposo como en los cambios de posi-

ción. La neuropatía periférica, especialmente el S.del Tunel Carpiano, puede exacerbarse durante elembarazo.

10- Evaluación ginecológica: Es necesario la realiza-ción de un examen ginecológico completo e indicarun método anticonceptivo adecuado hasta el mo-mento de autorizar la concepción.

11- Evaluar la presencia de hábitos perjudicialespara el feto: se aconseja suspender el consumo dedrogas y cigarrillo. Desaconsejar el consumo de be-bidas alcohólicas en exceso.

AnticoncepciónCuando se elige un método contraceptivo en

mujeres con diabetes se deberán tener en cuenta nosolo sus riesgos y beneficios como tales, sino tam-bién sus efectos sobre la insulina, la glucosa, y suriesgo para otras enfermedades crónicas relaciona-das con DM, como presión arterial, lípidos, factoresde coagulación, función hepática.

No existen métodos contraceptivos especialmen-te contraindicados en mujeres con diabetes, ni enmujeres con antecedentes de Diabetes Gestacional.Sin embargo, se recomienda precaución en el usode contraceptivos progestínicos. Con respecto a losanticonceptivos orales combinados, se deben elegiraquellos con dosis de estrógenos < a 35 mg (3-4).

Criterios para selección del método contraceptivo

1= sin restricciones, 2= las ventajas son mayores que losriesgos, 3= los riesgos son mayores que las ventajas, 4=riesgo inaceptable

CONDICIÓN ACO Progest Depopr Norplant DIU DIU conComb Minipil Levonor.

Historia dediabetes 1 1 1 1 1 1gestacional

Sin afección vasc.Tipo 1 2 2 2 2 1 2Tipo 2 2 2 2 2 1 2

Nefrop/Retinop.Neurop 3/4 2 3 2 1 2

Otras complic.vasc. o diabetes> de 20 años 3/4 2 3 2 1 2de evol.

Page 9: ENDOCRINOPATÍAS Y EMBARAZO - raem.org.ar · (AIT) condiciona la disminución de la reserva hor-monal. En estas circunstancias pueden originarse di- ... Causalidad vs. asociación

DIABETES Y EMBARAZO168 RAEM • 2007Vol 44 • No. 3

Fertilidad y DM Las mujeres con diabetes tipo 1 y 2 tienen la

misma tasa de concepción espontánea y de esterili-dad que la población general (5).

La prevalencia de amenorrea secundaria en mu-jeres diabéticas es de 8,2% comparada con el 2,8%en población general (6), sobre todo cuando el IMCes más bajo que el normal y la HbA1c es elevada.

Si el debut de la DM1 es previo a la menarca, esmás frecuente el retraso de la aparición de la mismay se asocia con irregularidades mestruales.

La presencia de amenorrea y oligomenorrea es 3veces más frecuente.

La hipoinsulinemia y la hiperglucemia puedeninfluir negativamente en la folículogenesis y preim-plantación del embrión.

Las mujeres con DM 1 tienen, por todo lo ante-rior, reducida la fertilidad cuando tienen mal controlmetabólico, presencia de complicaciones micro ymacroangiopaticas y su debut es antes de los 20años (7). Por lo tanto, este panel recomienda la opti-mización glucémica y normalización del IMC.

Contraindicaciones para el embarazoSe desaconseja el embarazo en las siguientes si-

tuaciones:• Cardiopatía isquémica no tratada, por estar

asociada a alta mortalidad durante el embarazo. Sehan informado embarazos exitosos después de larevascularización coronaria en mujeres con diabetescon tolerancia normal o máxima al ejercicio

• Neuropatía autonómica severa que impliquetrastornos digestivos graves, retención urinaria, hi-potensión ortostática o hipoglucemias asintomáticasporque complican el manejo de la diabetes duranteel embarazo

• Retinopatía proliferativa no tratada• Nefropatía: clearence de creatinina < 50 ml/mincreatinina > 2 gr/dl.proteinuria > 2 gr. en 24 hs.• HTA no controlada a pesar de tratamiento

Diabetes gestacional (DG). DefiniciónEs la alteración de la tolerancia a la glucosa de

severidad y evolución variable que comienza o es reco-nocida por primera vez durante el embarazo en curso,independientemente del tratamiento que requiera, o

de si se trata de una diabetes previa que no fuediagnosticada o de si persiste al concluir la gesta.

El diagnóstico de DM 2 en edades más tempranasde la vida, determinado por un aumento de la inci-dencia de Obesidad y cambios de habitos de vida, haceque nos enfrentemos a un aumento importante de mu-jeres con DM2 pregestacional determinando la necesi-dad de plantear nuevas estrategias de tratamiento.

Factores de riesgo• Diabetes gestacional en embarazos anteriores

o TGA previa.• Diabetes en familiares en primero y segundo

grado.• BMI mayor de 27 o más al comienzo del embarazo• Macrosomía fetal.(un hijo de 4.000 gr. o más)• Edad igual o mayor de 30 años.• Antecedentes de mortalidad perinatal.• Síndrome de ovario poliquístico o hirsutismo.• Acantosis nigricans.• Uso de corticoides.• GlucosuriaSi bien la hipertensión arterial, la hipertrigliceri-

demia y los abortos espontáneos a repetición no ex-plicados por otras causas no están contemplados enlas guías se recomienda tenerlos en cuenta.

Diagnóstico de diabetes gestacionalSegún Consenso de la Asociación Latinoamericana

de Diabetes (ALAD)• 2 valores de glucosa plasmática en ayunas de

105mg./dl.o más.• Valor de glucosa plasmática a los 120 minutos

de la PTOG de 140mg./dl o más Es importante establecer que el diagnóstico de

Dg se debe realizar con glucosa plasmática en san-gre venosa realizada en el laboratorio y no con re-flectómetro.

Algoritmo de diagnóstico de diabetes gestacionalA todas las embarazadas se le solicitará una glu-

cosa plasmática de ayunas en la primera consulta:Si el resultado es de 105 mg/dl o más se realiza

una nueva determinación dentro de los 7 días y si sereitera un valor mayor o igual a 105 mg/dl se diag-nostica DG. Si en cambio, el nivel de glucosa plas-mática es menor de 105 mg/dl, se considera normaly se solicita una Prueba de Tolerancia Oral a la

Page 10: ENDOCRINOPATÍAS Y EMBARAZO - raem.org.ar · (AIT) condiciona la disminución de la reserva hor-monal. En estas circunstancias pueden originarse di- ... Causalidad vs. asociación

MERESHIAN, P. 169

Glucosa con 75 g glucosa (p75) entre la 24 y 28 se-mana. Si la p 75 realizada entre la 24 y 28 semanaestá alterada se diagnostica DG. Si la p75 es normaly la paciente tiene factores de riesgo para el desa-rrollo de DG es conveniente repetir la p75 entre la31y 33 semana de gestación.

Metas de control metabólico:• Glucemia en ayunas: Entre 60 y 95 mg/dl• Glucemia 2 hs. Posprandial: < de 120 mg/dl• Glucemia Preprandial: Entre 60 y 105 mg/dl• Cetonuria: Negativa• HbA1c y Fructosamina: Normales• Hipoglucemias: Tratar de evitarlas

Intervención- PrevenciónLas guías para la utilización de fármacos en el

embarazo determinan que deben existir: evidenciasde seguridad (¿Cruza la placenta? ¿Si es así, es segu-ro?) y evidencias de eficacia (¿Ayuda a la madre? Elefecto sobre la madre, ¿ayuda al feto? ¿Ayuda enforma directa al feto?)

Sulfonilureas: Cumplirían con las guías, porque, se han detec-

tado niveles casi indosables en el feto, tiene efectosbeneficiosos para la madre y efectos beneficiososindirectos para el feto, al normalizar la glucemia ma-terna. Sin embargo, es una droga categoría C, noexisten estudios adecuados y bien controlados enembarazo para recomendarla y no han sido autori-zadas por ANMAT ni FDA.

Sólo deberían ser utilizadas si el potencial bene-ficio para la madre justifica el riesgo para el feto.

Metformina: Ofrece como ventajas que se administra por vía

oral, disminución de resistencia a la insulina, haymenor ganancia de peso que con insulina y si biencruza la placenta, no existen evidencias de teratogenia.

En un estudio prospectivo, longitudinal en muje-res con poliquistosis ovárica Glueck y col. (8) demos-traron que el uso de metformina a lo largo de todoel embarazo reduce la insulinorresistencia, la secre-ción de insulina, el peso de la paciente, la testoste-rona y el desarrollo de DG.

El estudio MiG compara en mujeres con DM2, eltratamiento con insulina vs. el tratamiento con met-

formina a lo largo de la gesta. Los datos prelimina-res (9) de este estudio mostraron que: las mujerestratadas con metformina tuvieron más factores deriesgo, como HA y obesidad que las que predispo-nían a resultados adversos y no se vieron diferen-cias en el resultado perinatal cuando se compara-ron ambos grupos.

En consecuencia se recomienda precaución,dado que la evidencia ha demostrado que la met-formina atraviesa barrera placentaria y su efectopuede ser deletéreo en condiciones asociadas condisminución de la perfusión placentaria.

Otras drogas: Acarbose: Es pobremente absorbido, produce al-

teraciones gastrointestinales a veces severas que li-mitan su uso. Existe limitada evidencia de su uso enembarazo.

Tiazolidinodionas, Meglitinidas y Agonistas deGLP1: Son consideradas de uso experimental en em-barazo. Hay un sólo estudio que demuestra que ro-ziglitazona cruza barrera la placentaria entre semana10 y 12.

Actividad física (Recomendaciones)• Que no cause distress fetal, contracciones ute-

rinas o hipertensión arterial materna.• Los ejercicios adecuados son aquellos que utili-

zan los músculos del tren superior en forma aeróbica.• Algunos autores recomiendan una caminata

suave (2,52 Km/h con un aumento de la frecuenciacardíaca materna de 9 latidos por minuto) para dis-minuir la excursión glucémica posprandial.

Liu y col. (10) realizaron un estudio prospectivodonde se demostró por primera vez que la interven-ción con actividad física puede prevenir la apariciónde DG, las mujeres que realizaron algún tipo de ac-tividad física durante la gesta se observó una inci-dencia de DG del 1.5 % contra el 4.2 % en las queno realizaron ninguna actividad.

Insulinoterapia (cuando iniciarla)1.- En las pacientes con DG A1 y A2, iniciar insu-

linoterapia si después de 7 a 14 días de instaurado elplan de alimentación la glucemia en ayunas es > de95 y posprandial > de 120 mg %, en 2 o más oportu-nidades.

2.- En las pacientes con DG B1, se inicia insulina

Page 11: ENDOCRINOPATÍAS Y EMBARAZO - raem.org.ar · (AIT) condiciona la disminución de la reserva hor-monal. En estas circunstancias pueden originarse di- ... Causalidad vs. asociación

DIABETES Y EMBARAZO170 RAEM • 2007Vol 44 • No. 3

junto con el plan de alimentación desde el momen-to del diagnóstico.

Se recomienda utilizar insulina humana: comen-zar con 0.1-0.7UI/kg/día (según peso materno, edadgestacional, y grado de hiperglucemia en ayunas)Comenzar con insulina de depósito (NPH) y ajustarde acuerdo a monitoreo glucémico. Si el requeri-miento es > de 15 UI se dividirá la dosis en dos apli-caciones. Realizar ajustes con insulina corriente, deacuerdo a monitoreo glucémico.

Análogos Dado que la insulina lispro (IL) tiene una unión

al receptor IGF 1 mayor que la insulina humana (50-70%), podría estar asociada a neovascularizacion re-tinal durante el embarazo. Kitzmiller (11) reporta 3pacientes sin retinopatía diabética (RPD) en el 1º tri-mestre que comenzaron con IL y desarrollaron reti-nopatía proliferativa (RPP) bilateral, 2 presentaronhemorragia vítrea, sin embargo estudios posterioresno demostraron esta asociación. Loukovaara y col.(12) evaluaron la progresión de retinopatía en emba-razadas con DM1 bajo tratamiento con insulina lis-pro (n:36) e insulina regular (n:33) y no encontrarondiferencias estadísticamente significativas entreambos grupos.

Con respecto a la insulina aspàrtica, Mathienseny col. (13) evaluaron su eficacia y seguridad en 322embarazadas con DM 1, encontrando que la taza deeventos hipoglucémicos mayores fue menor coninsulina aspártica que con insulina regular, ademásdeterminaron que, el control glucémico fue seme-jante con ambas insulinas, siendo el perfril de segu-ridad tanto en la madre como en sus hijos similarpara ambas.

Conclusiones: Tanto la insulina lispro como aspártica parecen

ser tan seguras y efectivas como la insulina regularen mujeres con DG, logrando un mejor perfil post-prandial, con una disminución de las hipoglucemiaspostprandiales tardías. Ambas tienen la ventaja depoder aplicarse 5’ antes de la comida, pero cabe se-ñalar que la única aprobada por FDA y ANMAT es laapártica. Los análogos de acción ultralenta glarginay detemir aún no han sido utilizados en estudios clí-nicos grandes, por lo tanto aún no tienen recomen-dación en la DG. Son necesarios más estudios para

categorizar la cantidad de insulina que cruza la pla-centa en el trabajo de parto.

Macrosomia fetal: riesgos y prevenciónLa macrosomía se define como peso al nacer > o

= a 4000 gs, y el bebe grande para edad gestacional(GEG) es aquel cuyo peso se encuentra por encimadel percentilo 90 para edad gestacional.

Factores que afectan el crecimiento fetal: 1. Genéticos2. Hormonas fetales: Insulina, factor de creci-

miento insulinosimil (IGFs), eje tiroideo3. Causas uterinas: Función placentaria, flujo de

nutrientes.4. Riesgos maternos: Obesidad, talla, embarazo

prolongado, ganancia peso en el embarazo.

Tradicionalmente, el marcador de riesgo parahijos de madre diabética fue la macrosomía. Lamisma podría deberse a factores del medio ambien-te intrauterino y/o factores genéticos, los primerosmodificables pero los segundos no (14). El crecimien-to fetal en gestantes con diabetes resulta de un au-mento en la disponibilidad de los nutrientes que es-timulan la secreción de insulina fetal y por lo tantosu crecimiento, es por esto que a pesar de un estric-to control glucémico, el sobrepeso fetal continúasiendo un importante problema clínico. Recientesestudios en vivo muestran evidencias de un aumen-to del pasaje transplacentario de otros nutrientescomo aminoácidos y lípidos que estarían influyendoen la etiología de la macrosomía (15).

Las mediciones ecográficas del depósito de grasafetal y circunferencia abdominal así como la ecografíaen 3D evalúan el volumen placentario y diagnosticanmacrosomía fetal intraútero con técnicas no invasivas.

La función placentaria alterada por los mecanismosantes citados podría ser un mecanismo que contribuyeal aumento excesivo de peso fetal en embarazadasdiabéticas a pesar del óptimo control metabólico.

El excesivo crecimiento fetal determina la posibi-lidad de: parto prolongado, distocia de hombro yparálisis del plexo braquial, asfixia perinatal, injuriaesquelética, aumento de la tasa de cesárea, incre-mento del riesgo de IGT, Obesidad , DM 2 y DG enel futuro (16).

Además de lo anterior, el niño con macrosomía

Page 12: ENDOCRINOPATÍAS Y EMBARAZO - raem.org.ar · (AIT) condiciona la disminución de la reserva hor-monal. En estas circunstancias pueden originarse di- ... Causalidad vs. asociación

MERESHIAN, P. 171

tiene riesgo a largo plazo de: Obesidad, DG y DM 2.Por lo anterior este panel recomienda utilizar

todos los recursos necesarios para lograr un pesoadecuado en el recién nacido, ésto se logra a travésde la prevención:

1. Logrando un adecuado aumento de peso enel embarazo

2. Educando a la población para que embaracecon un peso adecuado

3. Optimizando el control glucémico4. Adecuando plan de alimentación

InsulinorresistenciaSi bien, la insulinorresistencia es un hecho fisio-

lógico del embarazo, la misma se encuentra exacer-bada en la mujer con diagnóstico de DG muchoantes de la semana 24 (momento en que, habitual-mente, la diagnosticamos).

Interviniendo en forma precoz se pueden evitarcomplicaciones perinatales.

Cuestionamientos secundarios a investigar• ¿El tratamiento de la DG leve disminuye el

riesgo de un niño GEG?

• ¿El tratamiento de la DG leve disminuye la fre-cuencia de internación en terapia neonatológica?

• ¿El tratamiento de la DG leve disminuye elriesgo de complicaciones maternas, incluida la ne-cesidad de cesárea y preeclampsia?

• ¿Existe un umbral óptimo de predictibilidad dela PTOG para morbilidad perinatal?

• ¿Está la DG leve asociada a macrosomía oniños GEG?

• ¿Puede el tratamiento de la DG leve reducir lafrecuencia de macrosomía, niños GEG, cesárea, einternación en neonatología, a los niveles de un em-barazo sin DG?

Efecto del tratamiento de la DG leve (17)ACHOIS (Australian carbohidrate IntoleranceStudy in Pregnant Women)

Estudio multicéntrico randomizado a 10 años,que comparó tratamiento de este grupo de pacien-tes contra cuidado convencional. Observaron quelas pacientes en el grupo bajo cuidados convencio-nales tuvieron recién nacidos (RN) más grandes quelas que recibieron intervención, el resto de los pará-metros estudiados no tuvieron diferencias significati-

vas. Por lo tanto,este panel recomien-da tratar a las muje-res con diagnósticode DG leve.

Por otro lado losdatos del estudioHAPO(Hyperglycemia andAdverse PregancyOutcome Study), re-cientemente publi-cado, demuestranque en una pobla-ción de mujeressanas los trastornosperinatales se pue-den presentar cuan-do la glucemia ma-terna está por arribade 85 mg/dl

Page 13: ENDOCRINOPATÍAS Y EMBARAZO - raem.org.ar · (AIT) condiciona la disminución de la reserva hor-monal. En estas circunstancias pueden originarse di- ... Causalidad vs. asociación

DIABETES Y EMBARAZO172 RAEM • 2007Vol 44 • No. 3

Complicaciones microvascularesEl embarazo como proceso fisiológico en sí

mismo puede contribuir a la aparición y progresiónde las complicaciones microangiopáticas de la DM.Las alteraciones del embarazo asociadas con retino-patía y nefropatía diabética pueden retrogradar enel posparto al estado en que se encontraban previoa la gestación.

Retinopatía diabética (RD):Las gestantes sin RD o con RD mínima tienen

10% de probabilidad de progresión (variaciones 17al 70%). El embarazo aumenta la hormona de creci-miento placentaria (hCP), ésta, a su vez, estimula laproducción del IGF-1 (factor de crecimiento insuli-nosímil tipo 1), tanto la hCP como los niveles eleva-dos de IGF-1 son un permisivo factor para el au-mento de la angiogénesis.

Las causas de progresión de la enfermedad reti-nal en el embarazo con DM pueden estar determi-nadas por: abrupta mejoría del control glucémico,cambios hormonales, modificaciones del flujo san-guíneo retinal. Los factores de riesgo, en cambio,que pueden determinar el avance de la RD duranteel embarazo son: embarazo en sí mismo, grado deRD presente a la concepción, tiempo de evoluciónde la DM, control metabólico antes y durante emba-razo, presencia HTA concomitante.

Este panel recomienda:1. Las pacientes en edad de concebir deben ser

asesoradas respecto al riesgo de desarrollo o empeo-ramiento de la RD y de la importancia de realizarcontroles oftalmológicos

2. RDNP (RD no proliferativa) grave o RDP (RDproliferativa) deberían posponer la concepciónhasta que la enfermedad ocular haya sido tratada oestabilizada

3. Si no tiene retinopatía previa al embarazo essuficiente con una evaluación oftalmológica al co-menzar cada trimestre

4. Si presenta RDNP el examen debe repetirse alas 6 semanas y si no hubo deterioro repetir cada 2meses. Si existe deterioro, el oftalmólogo deberá esta-blecer periodicidad de los controles y conducta a se-guir

5. Si la madre presenta RDP, la misma debe serpanfotocoagulada lo más tempranamente posible

(ideal en programación) y tratar de evitar descensosbruscos de glucemia

6. RDP activa contraindica el trabajo de parto

Nefropatía diabética (ND)El diagnóstico de nefropatía en la mujer embara-

zada sin antecedentes de proteinuria previa se esta-blece ante la reducción del clearence de creatininay/o ante la aparición de proteinuria persistente (> a300 mg/día) antes de las 20 semanas de gesta y enausencia de infección urinaria

Normalmente, la proteinuria aumenta progresi-vamente desde el primero al tercer trimestre del em-barazo y tiene una resolución espontánea pospartoa los niveles previos a la concepción. La alta con-centración de creatinina se asocia con partos prema-turos, bajo peso al nacer, e incremento de la inci-dencia de hipoglucemias neonatales

La creatinina sérica elevada es un FR indepen-diente de la proteinuria y del control glucémico encualquier trimestre

Dentro de los factores que influyen en la progre-sión de la ND se encuentran: mal control glucémico,HTA no controlada, aumento de ingesta de proteí-nas, posible susceptibilidad genética

Dentro de los factores de mal pronóstico en em-barazo con ND están: proteinuria masiva > 3g/24 hsen el 1er trimestre, creatininemia > 1,5 mg/dl encualquier momento del embarazo, HTA, anemia se-vera en el 3er trimestre.

La presencia de ND puede aumentar el riesgo demalformaciones, generar RCIU, llevar a un partopretérmino y feto muerto retenido, predisponer apreeclampsia sobreimpuesta y producir anemia e in-suficiencia renal.

Tratamiento• buen control metabólico• normalizar TA• reducción Na a 400mg/día• proteínas 0,8 g/ kg peso/día• incorporar nefrólogo al equipo tratante• internación de la paciente en una institución

con alta complejidad neonatológica

Neuropatía autonómica:• Las que presenten segmento QT prolongado

en el ECG se indicará parto por cesárea

Page 14: ENDOCRINOPATÍAS Y EMBARAZO - raem.org.ar · (AIT) condiciona la disminución de la reserva hor-monal. En estas circunstancias pueden originarse di- ... Causalidad vs. asociación

MERESHIAN, P. 173

• Las que presenten labilidad glucémica por gas-troenteropatía diabética: se debe instruir a la pacien-

te con un plan alimentario fraccionado e insulinote-rapia adecuada a la situación.

Bibliografía:

1. Greene M. Spontaneus abortion and malformat-ion in women with diabetes mellitus. SeminReprod Endocrinol. 17: 127-136,1999

2. American Diabetes Association. Preconceptioncare of women whit Diabetes. Diabetes Care27:76-78, 2004

3. Medical Management of pregnancy complicatedby diabetes. Third edition. American DiabetesAsssociationKjos S, Peters R, Xiang A, Thomas D,Schaefer U, Buchanan T. Contraception and therisk of type 2 diabetes mellitus in Latina womenwith prior gestational diabetes mellitus. JAMA280:533-538, 1998

5. Kim C, Siscovick D, Sidney S y col. Oral contra-ceptive use and association with glucose, insulin,and diabetes in young adult women: the CARDIAStudy. Coronary Artery Risk Development inYoung Adults. Diabetes Care 25:1027-1032, 2002

6. Kjaer K, Hagen C, Sando S y col. Epidemiologyof menarche and menstrual disturbences in a aunselected group of women with insulin – dep-endt diabetes mellitus compared to controls. JClin Endocrinol Metab 75:524-529, 1992

7. Jonasson J, Brismar K, Sparen P y col. Fertility inwomen with type 1 diabetes mellitus. A populat-ion-based cohort study in Sweden. Diabetes Care30:2271-2276, 2007

8. Glueck N, Goldenberg P, Wang M y col.Metformin during pregnancy reduces insulin, in-sulin resistance, insulin secretion, weight, testos-terone and development of gestational diabetes:

prospective longitudinal assessment of womenwith polycystic ovary syndrome from preconcep-tion throughout pregnancy. Hum Reprod 19:510,2004

9. Hughes R, Rowan J. Pregnancy in women withType 2 diabetes: who takes metformin and whatis the outcome?. Diabetic Medicine 23:318-322,2006

10. Liu y col. ADA Scientific Sessions, 200611. Kitzmiller J, Main E, Ward B y col. Insulin Lispro

and the development of proliferative diabetic re-tinopathy during pregnancy. Diabetes Care22:874-876, 1999

12. Loukovaara S, Immonen I, Teramo KA y col.Progression of retinopathy during pregnancy intype 1 diabetic women treated with insuli lispro.Diabetes Care 26:1193-1198, 2003

13. Mathiensen E, Kinsley B, Amiel S. Maternal gly-cemic control and hypoglucemia in Type 1Diabetic Pregnancy. Diabetes Care 30:771-776,2007

14. Langer O. Fetal macrosomìa: Etiologic factors.Clin Obstet Gynecol 43:283-297, 2000

15. Jansson T, Cetil, I. Placental transport and metab-olism in fetal overgrowth – A Workshop Report. JPlacenta 27:S109-S113, 2006

16. Metzger B, Buchanan T. Summary and recom-mendations of the 5th International Workshop–Conference on Gestational Diabetes Mellitus.Diabetes Care 30:S251-S260, 2007

17. Crowther y col. ACHOIS (Australian carbohidrateIntolerance Study in Pregnant Women) NEJM352:2477, 2005

Page 15: ENDOCRINOPATÍAS Y EMBARAZO - raem.org.ar · (AIT) condiciona la disminución de la reserva hor-monal. En estas circunstancias pueden originarse di- ... Causalidad vs. asociación

174 RAEM • 2007Vol 44 • No. 3

IntroducciónDurante el embarazo, se produce un aumento de

la hipófisis normal, a expensa, fundamentalmente,de las células lactotrópicas, que se hipertrofian e hi-peplasian estimulada por los altos niveles de estró-genos circulantes. Los somatotropos están general-mente suprimidos, (con reducción del contenido deRNA mensajero de hormona de crecimiento GHRNAm) transformándose en células mamasomato-tróficas. Las células gonadotropinas disminuyen sus-tancialmente, en tanto que las corticotropas y tiro-tropas permanecen sin cambios.

Los estrógenos placentarios estimulan la síntesisde prolactina, mientras la progesterona su secreción.Por lo general, el volumen de la adenohipófisis au-menta alrededor de un tercio durante el embarazo,resultando en una convexidad en la imagen de laresonancia magnética (RMI), pudiendo alcanzar al-rededor de 12 mm; el tallo hipofisario permaneceen la línea media, pero la neurohipófisis puede novisualizarse durante el 3er trimestre.

Acompañando estos cambios morfológicos de lahipófisis, los niveles séricos de PRL comienzan a au-mentar desde la 5ta a la 8va semana de gestación,alcanzando niveles 10 veces mayores que los de lasmujeres no embarazadas, cerca del término. Los ni-veles de PRL declinan rápidamente, llegando a susniveles basales dentro de las dos semanas del pos-parto en mujeres no lactantes. La PRL prepara lamama para la iniciación y mantenimiento de la lac-tancia. La síntesis y secreción aumentada de PRL, lacual principalmente afecta a las fracciones no glico-siladas, está directa o indirectamente relacionada alos niveles elevados de estrógenos que acompañanal embarazo. Los niveles de PRL se encuentran entre30 y 40 ng/ml en el primer trimestre, entre 50 y 150en el segundo y alcanzan un nivel de 100 a 400ng/ml al final de la gestación.

Durante el mismo, la PRL es también producida

por el tejido uterino, principalmente la decidua y se-cretada en el líquido amniótico donde alcanza con-centraciones muy elevadas. Sin embargo, muy esca-sa PRL decidual ingresa a la circulación materna.

Los niveles de hormona de crecimiento (GH)maternos tanto basales como en respuesta a laspruebas de estímulo, declinan en la segunda mitadde la gestación. Ello se debe a la inhibición por re-troalimentación negativa que ejerce la variante pla-centaria de la GH sobre el hipotálamo y la hipófisis.

Los niveles de IGF-I materna se incrementan du-rante el embarazo especialmente en la 2a mitad,contribuyendo a los rasgos acromegaloides quepresentan algunas mujeres embarazadas.

Durante el embarazo, el set point de osmolaridadplasmática para la liberación de Arginina Vasopresina(AVP) disminuye en alrededor de 5-10 m Osm/kg,desde alrededor de 285 m Osm/kg en no embaraza-das, hasta alrededor de 275-280 m Osm/kg en muje-res embarazadas. Como resultado, estas últimas, ex-perimentan sed y liberación de AVP a nivelesmenores de osmolaridad plasmática que las mujeresno embarazadas. Los niveles de AVP plasmática y surespuesta a cambios de la tonicidad permanecennormales.

La degradación de vasopresina está aumentadaen el embarazo, debido a la vasopresinasa placenta-ria, una enzima que rápidamente inactiva a la AVP ya la oxitocina. AVP consecuentemente tiene aumen-tada la tasa de clearance metabólico, de cuatro aseis veces, durante la gestación. El omostato másbajo y el clearance de AVP aumentado por vasopre-sinasa en embarazadas, altera el nomograma de os-molaridad plasmática y AVP utilizado en pacientesno embarazadas. Los niveles de sodio sérico pue-den, también, ser más bajos que aquellos esperadosen pacientes con diabetes insípida. Luego del partohay un retorno al metabolismo normal de AVP en 2a 3 semanas.

Mesa 3: Alteraciones neuroendocrinas y embarazo

Darío Bruera, Alberto Chervin, María Elena Surraco, Marcelo Vitale (en representación del Panel deExpertos)

Page 16: ENDOCRINOPATÍAS Y EMBARAZO - raem.org.ar · (AIT) condiciona la disminución de la reserva hor-monal. En estas circunstancias pueden originarse di- ... Causalidad vs. asociación

MERESHIAN, P. 175

Prolactinoma y embarazo

a) Programación de embarazo. Indicación de agonistas dopaminérgicos

El aumento de tamaño de un prolactinoma du-rante el embarazo puede deberse a dos factores: 1)La discontinuación del agonista de dopamina, 2) Elefecto estimulatorio de los altos niveles de estróge-nos producidos por la placenta.

Las probabilidades de aumento de tamaño tumo-ral son diferentes entre microprolactinomas y ma-croprolactinomas. En pacientes con macroadeno-mas que fueron tratadas previamente a su embarazocon cirugía o radioterapia, el riesgo del crecimientotumoral es bajo (5%).

El manejo óptimo para una mujer con un prolac-tinoma que desea embarazo dependerá del tamañodel tumor y de las características individuales delmismo.

Si el embarazo es planificado convendría, en losdos meses previos al mismo, el reemplazo de caber-golina por bromocriptina, debido a que esta últimacuenta con una mayor experiencia en cuanto a subioseguridad. Sin embargo, aquellas pacientes enlas que existiera intolerancia o resistencia a la bro-mocriptina, podrían continuar con cabergolina.

En raros casos, algunas pacientes pueden perma-necer infértiles a pesar de normalizar los niveles deprolactina, por lo que necesitarán el agregado de te-rapia para facilitar la ovulación, tales como citratode clomifeno más gonadotrofina coriónica o gona-dotrofinas recombinantes.

La cirugía transesfenoidal de un micro o macro-prolactinoma, en una paciente que desea embarazo,sólo debería quedar reservada para aquellas intole-rantes o resistentes a los agonistas dopaminérgicos.Estos fármacos deben interrumpirse en el momentoen que el embarazo es confirmado.

b) Seguimiento de microprolactinomas en el embarazo

De acuerdo a los datos reportados el riesgo decrecimiento tumoral sintomático para los micropro-lactinomas es muy bajo (2 a 5 %). Por lo tanto, no esnecesario realizar controles neurooftalmológicos(campo visual) o resonancia magnética en forma pe-riódica en estas pacientes. Sólo se debe recurrir aestudios complementarios, si existieran indicios de

complicaciones clínicas, como cefaleas importantesy que no calman con analgésicos comunes o altera-ciones visuales.

El seguimiento clínico debe realizarse cada 2meses con campo visual por confrontación y pes-quisa de síntomas de expansión selar.

Por otro lado, los datos disponibles indican lafalta de correlación entre los niveles de prolactina ylas complicaciones, por lo que la determinación deesta hormona es de escaso valor en el seguimientodurante la gestación.

La lactancia no está contraindicada.

c) Seguimiento de macroprolactinomas durante el embarazo

El riesgo de crecimiento de un macroprolactino-ma es más elevado (entre el 15 % y el 35 %). Por lotanto, la paciente debería ser controlada mensual-mente. Si no presenta síntomas neurooftalmológi-cos, el campo visual computarizado se debería soli-citar cada 2 meses. Ante la sospecha de crecimientotumoral, debería realizarse resonancia magnética singadolinio para confirmarlo e iniciar tratamiento conbromocriptina. La determinación de PRL en estoscasos particulares, podría ser un marcador de utili-dad en el seguimiento y la paciente debería ser mo-nitoreada mensualmente con campo visual compu-tarizado. En estos pacientes, se debe evaluar,además, el resto de los ejes hipotálamo hipofisarios.

Ante la falta de respuesta al tratamiento, con em-peoramiento de cuadro clínico (neurológico y o vi-sual) se debe considerar la cirugía.

No existen evidencias de que la lactancia sea res-ponsable del crecimiento de macroprolactinomas;por lo tanto, la misma no debería contraindicarse.

d) Uso de agonistas dopaminérgicos durante la gestación

La hiperprolactinemia está comúnmente asocia-da con anovulación e infertilidad; la corrección de lahiperprolactinemia con agonistas de la dopaminarestaura la ovulación en el 90% de los casos. La ma-yoría de las pacientes con prolactinomas que reci-bieron atención clínica, requirieron tratamiento dela hiperprolactinemia con agonistas de dopaminapara poder ovular y concebir. Por lo tanto, bajoestas circunstancias, el feto ha quedado expuesto auno de estos fármacos, Bromocriptina o Cabergolina

Page 17: ENDOCRINOPATÍAS Y EMBARAZO - raem.org.ar · (AIT) condiciona la disminución de la reserva hor-monal. En estas circunstancias pueden originarse di- ... Causalidad vs. asociación

ALTERACIONES NEUROENDOCRINAS Y EMBARAZO176 RAEM • 2007Vol 44 • No. 3

durante al menos 3 ó 4 semanas de la gestación,hasta que los tests puedan verificar la concepción ypermitan la discontinuación de la medicación.

Debido a que todos los agonistas de dopaminaatraviesan la placenta en humanos y/o animales, seaconsejó que la exposición fetal a los agonistas dedopamina esté limitada a un período tan corto comosea posible.

La utilización de la Bromocriptina, administradadurante las primeras semanas del embarazo no estáasociada con un aumento en la tasa de abortos es-pontáneos, embarazos ectópicos, enfermedad trofo-blástica, embarazos múltiples o malformacionescongénitas en un gran número de embarazos (sobre6239 embarazos). Existen menos datos disponiblessobre el efecto continuo de bromocriptina, utilizadaa través de la gestación sobre el desarrollo fetal o in-fantil, aunque en los mismos no se describen altera-ciones significativas.

La experiencia con la utilización de laCabergolina es más limitada, aunque cada vezmayor. Los datos sobre la exposición de fetos o em-briones durante las primeras semanas de embarazofueron reportados en 350 casos, no mostrando au-mentos en el porcentaje de abortos espontáneos,partos prematuros, embarazos múltiples o anormali-dades congénitas. No se observaron alteraciones enel peso de los recién nacidos.

Los estudios de seguimiento de corto plazo de107 infantes nacidos de madres quienes utilizaroncabergolina durante el embarazo indican un desa-rrollo neonatal, físico y mental normal.

Puede concluirse que los agonistas dopaminérgi-cos facilitan la ovulación y la fertilidad. La bromo-criptina es la que cuenta con la mayor base de datossobre bioseguridad, y ha demostrado ser inocua enel embarazo. Además, por poseer una menor vidamedia que la cabergolina, el feto tendría una menorexposición al fármaco.

En aquellas pacientes que son intolerantes a bro-mocriptina la utilización de cabergolina es razonable.

En casos de macroprolactinomas que quedaronembarazadas con persistencia de compromisos neu-rooftalmológicos, o bien que los mismos comenza-ron o reaparecieron durante el transcurso del emba-razo, se debería instituir el tratamiento con agonistasdopaminérgicos, siendo de elección la bromoergo-criptina debido a la experiencia acumulada. En

aquellas con intolerancia a la bromocriptina o queprobaron ser resistentes a este fármaco, previo alembarazo, se debería administrar cabergolina, ini-ciando con 1 mg por semana e ir adecuando la dosisa la respuesta terapéutica. Esta última demostró noposeer efectos teratogénicos hasta el presente.

Bibliografía:1. Prager D, Braunstein G. Pituitary disorders dur-

ing pregnancy. Endocrinol Metab Clin NorthAmerica 24:1-14, 1995

2. Frohman L. Pituitary tumors in pregnancy. TheEndocrinologist 11: 399-406, 2001

3. Bronstein M. Prolactinomas and pregnancy.Pituitary 8:31-38, 2005

4. Gillam M, Molitch M, Lombardi G y col.Advances in the treatment of prolactinomas.Endocrine Reviews 27:485-534, 2006

Acromegalia y embarazo

a) Impacto de la gestación sobre los tumores hipofisarios

La hipófisis se agranda fisiológicamente duranteel embarazo debido principalmente al estímulo es-trogénico sobre los lactotropos. Concomitantemente,los niveles de PRL aumentan gradualmente durantela gestación.

Conforme los niveles de GH hipofisaria disminu-yen, los de GH placentaria aumentan hacia el se-gundo y tercer trimestre de la gestación, estimulan-do la producción hepática de IGF 1, cuyos nivelesse ven incrementados. Estos factores podrían tenerun importante rol en pacientes con adenomas hipo-fisiarios preexistentes.

En los pacientes acromegálicos, los niveles deGH hipofisarios no disminuyen durante el embarazoya que su secreción es autónoma de los niveles deIGF 1. En teoría, los altos niveles estrogénicos podrí-an producir crecimiento del adenoma, ya sea porcrecimiento tumoral o por complicaciones como he-morragia o infarto del adenoma.

Se han reportado casos aislados de alteracionesen el campo visual y aumento del tamaño tumoraldurante el embarazo en pacientes acromegálicas. Enla mayoría de las series publicadas, en cambio, nose demostraron complicaciones relacionadas al ade-

Page 18: ENDOCRINOPATÍAS Y EMBARAZO - raem.org.ar · (AIT) condiciona la disminución de la reserva hor-monal. En estas circunstancias pueden originarse di- ... Causalidad vs. asociación

MERESHIAN, P. 177

noma durante la gestación. Los controles posterioresal parto con RMN, no mostraron, en general, cam-bios en relación a los controles previos al embarazo.

Los macroadenomas, en particular aquellos ma-yores a 12 mm, tendrían mayor riesgo de desarrollaralteraciones del campo visual.

Por lo tanto, se sugiere un cuidadoso seguimien-to de estos pacientes durante toda la gestación concontroles periódicos de la agudeza y del campo vi-sual. Los estudios de imágenes con RMN, sólo se re-servan para casos donde existen evidencias clínicasde crecimiento tumoral; de lo contrario se recomien-da postergar este estudio para el puerperio.

b) Acromegalia y fertilidadLa fertilidad se encuentra frecuentemente dismi-

nuida en pacientes acromegálicas. Las irregularida-des menstruales son comunes en estas pacientes. Sepostulan distintos mecanismos para explicarlo:

• La hiperprolactinemia se presenta hasta en el40% de las acromegálicas, resultando en disfunciónhipotálamo hipófiso ovárica a distintos niveles (dismi-nución en los pulsos de GnRH, hipoestrogenismo).

• La GH y la IGF 1 regulan la función ovárica,sensibilizando al ovario a la acción de las gonado-tropinas. La GH, además, estimula la producciónlocal de IGF 1 en el folículo ovárico.

• El efecto de masa del adenoma, dependiendode su volumen y localización puede provocar com-presión del tallo (hiperprolactinemia), destrucciónde células gonadotropas (hipogonadismo) o altera-ción funcional de las mismas.

• Finalmente, el exceso de andrógenos adrena-les presente en pacientes acromegálicas puede con-tribuir a la infertilidad.

El tratamiento de la hiperprolactinemia puedecontribuir significativamente en la restauración delos ciclos menstruales, la ovulación y por consi-guiente la fertilidad. Sin embargo, las pacientesacromegálicas pueden tener preservada su fertili-dad. Se han descripto un creciente número de em-barazos (aproximadamente 100 reportados en la bi-bliografía) en diversas circunstancias: pacientespreviamente tratadas y en actual remisión; con acro-megalia activa y sin tratamiento; bajo tratamientocon diversos fármacos y en pacientes que lograronembarazos luego de un tratamiento de inducción dela fertilidad.

El mayor número de casos con remisión de laenfermedad logrados a partir de tratamientos com-binados con cirugía y fármacos, puede contribuir amejorar la fertilidad en estas pacientes, haciendomás común este escenario en la práctica clínica.

Por lo anterior, esta mesa de consenso sugiere:En la mujer acromegálica en edad fértil que NO

desea embarazo recomendar métodos anticoncepti-vos seguros ya que la fertilidad puede estar preservada.

En la mujer acromegálica que desea embarazo,lo ideal es lograr la remisión de la enfermedad. Sinembargo, esta situación no siempre es posible. Enestos casos se deben extremar los controles y medidaspara lograr la normalización de los niveles de IGF 1y PRL, ciclos menstruales regulares y ovulatorios. Encasos seleccionados, los tratamientos para inducir lafertilidad podrían ser de utilidad.

En pacientes con macroadenomas, la indicaciónde cirugía es controversial ya que un porcentaje im-portante presenta hipopituitarismo como secuela qui-rúrgica con el consiguiente deterioro de la fertilidad.Si el macro adenoma no es operado, particularmentesi es de gran tamaño, el riesgo de sufrir complicacio-nes durante el embarazo es mayor, particularmentealteraciones visuales y crecimiento tumoral.

Esta mesa considera prioritario el tratamientoquirúrgico aún con el consiguiente riesgo de hipopi-tuitarismo.

Los microadenomas presentan un manejo menoscomplejo. Lo ideal es su remoción quirúrgica ya queel riesgo de hipopituitarismo es mínimo. En caso depersistencia de la enfermedad luego de la cirugía oen aquellos casos bajo tratamiento médico primario,se sugiere continuar el mismo hasta lograr el emba-razo con la ulterior suspensión. Esta práctica mostróser segura para la madre como para el feto.

IGF 1, GH y variantes: determinación.En mujeres normales, la GH varía significativa-

mente en cuanto a sus niveles y su origen de acuer-do a la edad gestacional: durante el primer trimes-tre, la GH circulante es de origen hipofisario ysecretada en forma pulsátil, mientras que en el se-gundo y tercer trimestre predomina la GH de origenplacentario, la cual es secretada en forma continua.Esta variante de GH (GHV) difiere sólo en 13 ami-noácidos de la forma hipofisaria.

Page 19: ENDOCRINOPATÍAS Y EMBARAZO - raem.org.ar · (AIT) condiciona la disminución de la reserva hor-monal. En estas circunstancias pueden originarse di- ... Causalidad vs. asociación

178 RAEM • 2007Vol 44 • No. 3

Los RIA convencionales no distinguen ambasformas, siendo necesario aquellos que utilizan anti-cuerpos monoclonales que reconocen epitopes es-pecíficos de la variante placentaria para hacerlo.Estos ensayos son necesarios para el diagnóstico yseguimiento de la acromegalia durante el embarazopara diferenciar si los niveles elevados de GH sonde origen placentario o hipofisario.

Cuando estos ensayos no están disponibles, esnecesario esperar hasta después del parto ya que losniveles de GHV caen abruptamente luego de las 24hs. del mismo.

Sin embargo, las siguientes diferencias podríanayudar a distinguir el origen de la GH en pacientesacromegálicos:

1) La GH hipofisaria es secretada en forma pulsá-til con 13 a 19 pulsos en 24 hs., mientras que laGHV es no pulsátil.

2) Aproximadamente el 70% de las acromegáli-cas tiene una respuesta positiva al TRH, mientrasque GHV no responde a este estímulo.

El valor de IGF 1 en el diagnóstico y seguimientode la acromegalia durante el embarazo es muy limi-tado. En el embarazo normal la GHV induce pro-ducción hepática de IGF 1 con incremento significa-tivo en su concentración, en particular, en lasegunda mitad del embarazo, con valores indistin-guibles entre mujeres normales y acromegálicas.Sería recomendable que cada laboratorio establezcasus propios valores de referencia adaptados para laedad gestacional.

La placenta también produce GHRH, pero su im-plicancia fisiológica es desconocida.

Hasta que los ensayos para distinguir las variantesde GH estén ampliamente disponibles, el diagnósticobioquímico de la acromegalia en el embarazo serápoco preciso. La demostración de la persistencia deun patrón pulsátil de la GH y la prueba de TRH,por su complejidad, no son de práctica habitual.

Algoritmo para el seguimiento de la embarazadaLos distintos tratamientos, tanto médicos como

quirúrgicos, presentan ventajas y desventajas en laspacientes acromegálicas durante el embarazo.

La seguridad de los distintos fármacos para eltratamiento de la acromegalia durante el embarazono está establecida, por lo que continuar estos trata-mientos durante la gestación resulta controvertido.

Es necesario en estos casos, un cuidadoso análisismultidisciplinario entre endocrinólogo, obstetra yneurocirujano con el fin de determinar la mejor con-ducta a seguir en cada caso en particular.

Las complicaciones metabólicas y cardiovascula-res de la acromegalia pueden, potencialmente, cau-sar complicaciones médicas a la madre y al feto du-rante el embarazo. La GH antagoniza la acción de lainsulina, resultando en intolerancia a los carbohidra-tos en el 60 % y diabetes mellitus en 13-32 % de pa-cientes. Como el embarazo en sí mismo es un esta-do de insulinorresistencia, la paciente acromegálicaembarazada presenta un riesgo mayor de hipergluce-mia. Además, poseen también una incidencia aumen-tada de hipertensión y enfermedad arterial coronarialo que trae aparejado riesgos potenciales para el feto.Sin embargo, ninguna de estas complicaciones po-tenciales de GH elevada demostró tener un efectodeletéreo en pacientes acromegálicas embarazadas.

Todos las pacientes acromegálicas deben serevaluadas clínicamente en forma mensual durante elembarazo, determinando glucemia y tensión arte-rial. Particularmente, se deben pesquisar síntomas ysignos de agrandamiento tumoral (alteraciones visua-les, cefaleas). En caso de evidencia de agrandamientotumoral con deterioro visual, puede estar recomenda-da la cirugía transesfenoidal de emergencia.

Se sugiere la determinación de IGF 1 cada dosmeses. Considerando que se trata de un embarazode alto riesgo, debería tener controles obstétricosmás rigurosos. En estos pacientes, se debe evaluar,además, el resto de los ejes hipotálamo hipofisarios.

La lactancia materna no está contraindicada yaque no hay evidencia que el incremento fisiológicode la PRL cause crecimiento tumoral.

Impacto de los fármacos sobre el embarazo y desarrollo fetal

En la mayoría de los casos reportados, el trata-miento farmacológico de la acromegalia fue supri-mido ante el conocimiento del embarazo. No exis-ten estudios diseñados para valorar la seguridad yefectividad de estos fármacos durante el embarazo.La escasa evidencia disponible proviene de casosaislados o pequeña series de pacientes. En la mayo-ría de ellos se mantuvo el tratamiento sólo duranteun corto período del embarazo, mientras que enpocos casos durante todo el curso de la gestación.

ALTERACIONES NEUROENDOCRINAS Y EMBARAZO

Page 20: ENDOCRINOPATÍAS Y EMBARAZO - raem.org.ar · (AIT) condiciona la disminución de la reserva hor-monal. En estas circunstancias pueden originarse di- ... Causalidad vs. asociación

MERESHIAN, P. 179

- Agonistas dopaminérgicos: a partir de la expe-riencia en los prolactinomas, estos fármacos no hanmostrado incremento en el riesgo de complicacio-nes maternas ni fetales al ser administrada dentro delas primeras semanas del embarazo. La mayor expe-riencia obtenida es con bromoergocriptina con lacual se han reportado recién nacidos normales enpacientes tratados en forma continua durante todoel embarazo.

Los agonistas de dopamina son mucho menosefectivos en la acromegalia, ya que sólo puedencontrolar la enfermedad en el 10% de los casos.

Las drogas dopaminérgicas son más efectivascuando existe cosecreción de GH y PRL.

- Análogos de somatostatina: se demostró quelos análogos de la somatostatina son capaces de cru-zar la barrera placentaria. Los receptores a somatos-tatina se expresan durante la vida fetal y el mecanis-mo de acción de estos análogos, implica lasupresión de factores de crecimiento, cuyo rol en eldesarrollo fetal no está completamente comprendi-do, pero es ciertamente crucial. Sin embargo, se su-girió, previamente, que los receptores de somatosta-tina, en el recién nacido, podrían no serinmediatamente funcionales y que el octreótido ad-ministrado en dosis farmacológicas no se uniría alos receptores placentarios.

De acuerdo a nuestro conocimiento 19 pacienteslograron el embarazo mediante el tratamiento conoctreótido SC, octreótido LAR o lanreótido.

La mayoría de los casos reportados fueron trata-dos con octreótido SC hasta que el embarazo fueconfirmado e inmediatamente fue descontinuado.Sólo unos pocos pacientes fueron tratados con oc-treótido LAR a lo largo de todo el embarazo (aprox.5 pacientes). Ninguno de los recién nacidos presen-tó malformaciones y tuvieron un desarrollo posnatalnormal. Con la utilización de las formulaciones deacción prolongada, la exposición del feto a los aná-logos de la somatostatina es prolongada, aún si laadministración del fármaco fue interrumpida luegode la confirmación del embarazo. Se comunicó queel monitoreo ecográfico de los parámetros fetalesdurante el tratamiento con octreótido Lar, en unapaciente, sugirió la posibilidad de retardo del creci-miento fetal, e inmediatamente se redujo la dosis delfármaco. Posteriormente no se demostró mayor re-

tardo del crecimiento y el desarrollo posnatal fuenormal hasta los 18 meses.

Hasta que se obtenga mayor información sobresu seguridad, parece prudente no indicar este tipode drogas durante el embarazo.

- Pegvisomant: a la fecha, se reportó un solocaso con la utilización de este fármaco durante elembarazo, siendo efectiva en el control de la enfer-medad, no presentando el recién nacido malforma-ciones ni complicaciones. Aparentemente, el pasajetransplacentario de la droga sería mínimo y ausenteen la leche materna.

Bibliografía:1. Herman-Bonert V, Seliverstov M, Melmed S.

Pregnancy in acromegaly: successful therapeuticoutcome. J Clin Endocrinol Metab 83:727–731,1998

2. Molitch M. Pituitary tumors and pregnancy. GHand IGF Research 13:S38–S44, 2003

3. Serri O, Lanoie G. Successful pregnancy in awoman with acromegaly treated with octreotidelong-acting release. Endocrinologist. 13 17–19,2003.

4. Mikhail N. Octreotide treatment of acromegalyduring pregnancy. Mayo Clinic Proceedings77:297–298, 2002

5. Cozzi R, Attanasio R, Barausse M. Pregnancy inacromegaly: a one-center experience. Eur JEndocrinol 155:279-84, 2006

Diabetes insípida

La diabetes insípida es un desorden producidopor una anormal secreción, degradación o actividadde la vasopresina ( AVP), causando un síndrome ca-racterizado por poliuria, polidipsia, deshidratacióne hipernatremia.

Tradicionalmente, se describen 2 tipos de diabe-tes insípida: la de origen central o neurogénica y lanefrogénica. Sin embargo, recientemente se ha in-corporado un tercer tipo, que es la diabetes insípidagestacional (DIG).

Esta es una rara complicación endocrinológicadurante el embarazo con una incidencia de aproxi-madamente 4 casos por cada 100.000 embarazos.

Page 21: ENDOCRINOPATÍAS Y EMBARAZO - raem.org.ar · (AIT) condiciona la disminución de la reserva hor-monal. En estas circunstancias pueden originarse di- ... Causalidad vs. asociación

180 RAEM • 2007Vol 44 • No. 3

Es de aparición más frecuente en el tercer trimes-tre y la mayoría de las veces de características transi-torias, que se normaliza o desaparece en el pospar-to, entre la primera y cuarta semana.

Fisiológicamente durante el embarazo se produ-ce una hiperhidratación, como resultado del incre-mento de la retención de líquido y Na+, donde laresistencia vascular y la presión arterial caen. La re-tención hídrica se incrementa y como consecuenciael peso corporal aumenta en promedio 7,7 Kg, y laosmolaridad plasmática decrece unos 10 mOsm/Kg.Se produciría una disminución de la sensación desed asociado a una reducción de la secreción devasopresina.

Por otro lado se sabe que la placenta produceuna enzima que degrada la vasopresina, llamada va-sopresinasa que es una cistina -aminopeptidasa quepuede incrementarse hasta 1000 veces durante elembarazo y que facilita y acelera la degradación dela AVP. Este hecho explicaría la caída de los nivelesde AVP y el comienzo de una DI que puede tenerun grado subclínico o presentarse con gran severi-dad, con poliuria y deshidratación comprometiendoel desarrollo de la gestación.

Por otra parte, se sabe que existiría una resisten-cia parcial a la AVP a nivel renal durante el embara-zo producida por el incremento de la producción deprostaglandina E 2 renal.

El cuadro de presentación puede ser diverso yde instalación en general rápida, pudiendo encon-trar un cuadro de deshidratación, pérdida de peso,fatiga, poliuria, polidipsia, mialgias, piel deshidrata-da, aumento de las contracciones uterinas y hastacomienzo de trabajo de parto precoz. En otras oca-siones, la paciente sólo relata haber comenzado conpoliuria nocturna como primer síntoma y conforma-do lentamente el cuadro completo.

Es importante destacar que, también, existenotras causas de poliuria durante la gestación, de-biéndose realizar un cuidadoso diagnóstico diferen-cial entre las posibles etiologías:

Diagnóstico diferencial

1. Excesiva incorporación de líquidos debido a:a) Polidipsia de causa psicogénicab) Polidipsia inducida por drogas: Ej. Clorpromazina

o anticolinérgicos

2. Desorden renal primario en la absorción de so-lutos (diuresis osmótica):a) Glucosa: Diabetes mellitus b) Exceso de salc) Enfermedad renal crónica: Ej: pielonefritis cró-nica.d) Diuréticos

3. Diabetes insípida:a) Central:Congénita: autosómica dominante con mutacióndel gen de la AVPSecundaria:

Tumoral: Adenomas hipofisarios,Cranefaringiomas u otrosGranulomatosa: Sarcoidosis, Tuberculosis,Histocitosis XTraumática: Traumatismo craneoencefálicoVascular: Aneurisma, trombosis, hemorragia

b) Nefrogénica:Congénita: Familiar autonómica recesiva con al-teración de los receptores V2 renales o de lasaquaporinas 2Secundaria:

Enfermedad renal crónica Desórdenes electrolíticos: Hipopotasemia,HipercalcemiaUso de Drogas: LitiumAnemia depranocíticaSarcoidosis renal

c) Diabetes Insípida gestacional transitoria:Incremento en la producción de vasopresina-sa placentariaDisminución del clearance de vasopresinasapor enfermedad hepática.

Diagnóstico de Diabetes Insípida preexistente al embarazo

Durante el embarazo podemos encontrarnos conuna paciente con diabetes insípida conocida o preexis-tente, ya sea de tipo central o nefrogénica. En generalel curso de la misma tiende a empeorar durante la ges-tación en el 60 % de los casos, un 25 % tiende a me-jorar y un 15 % no tienen cambios en su evolución.

Las DI de causa central requieren de un sustan-cial aumento de la dosis de desmopresina, proba-blemente por el incremento de la metabolización dela AVP endógena.

ALTERACIONES NEUROENDOCRINAS Y EMBARAZO

Page 22: ENDOCRINOPATÍAS Y EMBARAZO - raem.org.ar · (AIT) condiciona la disminución de la reserva hor-monal. En estas circunstancias pueden originarse di- ... Causalidad vs. asociación

MERESHIAN, P. 181

Diagnóstico de DI durante la gestaciónLos casos en el que el diagnóstico de DI se realiza

durante el embarazo pueden comprender tres grupos:

1. Formas subclínicas de presentación caracteriza-dos por:a) Cambios en la osmoregulación durante el em-barazo debido probablemente a: Reducción de la producción de AVP Anormal acción de la AVPIncremento del clearence placentario de AVPb) Formas subclínicas de DI nefrogénica pordisminución del reconocimiento de los recepto-res V2 renales a la AVP.

2. Por patología Hipotálamo Hipofisaria descono-cida hasta ese momento.Crecimiento de Tumores hipofisarios Hipofisitis autoinmune (infundíbulo neurohipofi-sitis)Histocitiosis X

3. Formas asociadas a patología hepática gestacional:Hígado graso agudo gestacionalHepatitisSíndrome de HELLP (Hemólisis, enzimas hepáti-cas elevadas y plaquetopenia)Preeclampsia

Estas alteraciones hepáticas podrían generar unadisminución de la degradación de la vasopresinasaplacentaria, aumentando fuertemente los niveles deesta enzima que contribuiría a acelerar la metaboli-zación de la AVP y la consiguiente pérdida de efectoy aparición de la DI.

Laboratorio y tests diagnósticosLos datos de laboratorio son muy importantes

ya que son los que nos orientarán para confirmar eldiagnóstico de una diabetes insípida gestacional,sospechada por la instalación del síndrome poliú-rico polidípsico.

1. Volumen minuto urinario:Se considera patológico más de 4 ml por minu-

to, lo que confirmaría una verdadera poliuria (240ml por hora).

2. Prueba de deprivación acuosa:Si bien, esta prueba es muy utilizada para confir-

mar el cuadro de polidipsia y hacer el diagnósticode DI, en el caso de una mujer gestante no esaconsejable por el riesgo de deshidratación y dañosobre el embarazo.

3. Determinación de osmolaridad plasmática yurinaria:Es un dato de gran utilidad y sin riesgos. La me-

todología requiere de aparatología adecuada. El au-mento de la osmolaridad plasmática y la disminu-ción de la urinaria, es un índice de la posibleinstalación de una DI y forma parte del control evo-lutivo de la misma.

Debe tenerse presente que, fisiológicamente du-rante el embarazo, la osmolaridad plasmática des-ciende aproximadamente unos 10 mOsmoles/Kg.

4. Determinación del balance hidroelectrolíticocon ionogramas seriados.Debe controlarse rigurosamente el balance entre

los líquidos incorporados (vía oral y/o parenteral) yla pérdida de los mismos por las diferentes vías(diuresis, vómitos, transpiración, etc.). En el iono-grama se podría detectar la presencia de hipernatre-mia, dato este confirmatorio de una DI, sumado a lapoliuria, polidipsia e hiperosmolaridad plasmática.

5. Determinación de la densidad urinaria:Si bien es un dato poco preciso, es de muy sim-

ple obtención. Una densidad menor de 1005, juntocon el síndrome poliúrico polidípsico, podría ser deorientación para el diagnóstico diferencial y evo-lución del cuadro clínico y del tratamiento.

6. Determinación de arginina vasopresina (AVP)El dosaje de AVP es muy costoso y laborioso y

no está disponible en general en nuestro medio.Solamente justificaría su realización si el cuadro noqueda claro con los otros datos de laboratorio. Elrango normal de AVP en suero es de 0 a 3 pg/ml.

7. Prueba de desmopresina: dDAVP (1-desamino-8-d-arginina vasopresina)Este test consiste en realizar una prueba terapéu-

tica aplicando desmopresina y evaluando la res-puesta en la osmolaridad urinaria, la que debe ele-

Page 23: ENDOCRINOPATÍAS Y EMBARAZO - raem.org.ar · (AIT) condiciona la disminución de la reserva hor-monal. En estas circunstancias pueden originarse di- ... Causalidad vs. asociación

182 RAEM • 2007Vol 44 • No. 3

varse. Si esto ocurre significa que existe un déficitde AVP y confirmaría el diagnostico de DI gestacio-nal central. La prueba puede realizarse de dos formas:

a) Se aplica Desmopresina por vía nasal 20 µg ydespués de 11 hs se determina la osmolaridad urina-ria, la que debería elevarse por encima del rangonormal.

b) Se aplican 2 µg de desmopresina endovenosay se determina a los 60 minutos la osmolaridad uri-naria la cual debe elevarse, mientras que la osmola-ridad plasmática debe disminuir entre las 6 y las 12hs. de la aplicación.

La falta de respuesta a esta prueba puede sercompatible con una DI nefrogénica.

8. Determinaciones generales de laboratorio:Se debe realizar un completo estudio de labora-

torio, que incluya la evaluación de la función hepá-tica, ya que una alteración severa podría generaruna disminución en los niveles circulantes de AVP.Una función renal alterada podría también alterar laacción de la AVP. Se debe descartar Diabetes melli-tus al igual que una hipercalcemia e hipopotasemiaya que suelen producir cuadros de poliuria.

Diagnóstico por imágenesUna vez establecido el diagnóstico de una diabe-

tes insípida gestacional se debe confirmar que lamisma sea de causa central o neurogénica. Paraello se debe realizar una RMN cerebral para des-cartar procesos desconocidos hasta ese momento enla región hipotálamo hipofisaria: crecimiento deadenomas hipofisarios, craneofaringiomas, histioci-tosis X, granulomatosis, hipofisitis o procesos vascu-lares. Se deberá evitar el uso de contraste paramag-nético en lo posible.

Es importante destacar que en aproximadamen-te el 50 % de las RMN cerebrales la neurohipófisispuede no verse con la típica hiperrefringencia quela caracteriza, sin que este hallazgo represente alte-ración en la secreción de AVP. Sin embargo, se handescripto casos en donde la imagen de la misma re-apareció en el posparto una vez que se resolvió laDI gestacional transitoria.

También, se han descrito alteraciones a nivel deltallo hipofisario, ocasionadas por la aparición deuna infundíbulo neurohipofisitis autoinmune, cau-sante de la DI.

Si la RMN muestra una lesión que podría com-prometer al quiasma óptico, se debería solicitar unestudio oftalmológico de campo visual computariza-do. Si la RMN cerebral es normal la DI sería de tipoidiopática.

Para evaluar la posible asociación de DI con unaalteración hepática se sugiere realizar una estudioecográfico hepático. La utilización de otros estudiospor imágenes será evaluada en el contexto clínicode cada caso en particular.

TratamientoEl tratamiento de elección una vez establecido el

diagnóstico DI es el uso de la desmopresina(dDAVP). Es importante destacar que el dDAVP noes degradado por la vasopresinasa placentaria,como sí ocurre en cambio con la AVP, que causan lamayoría de las DI gestacionales. Esta diferencia esdebida a que la desmopresina tiene una conforma-ción molecular muy parecida a la AVP, pero con undiferente N terminal, por lo cual le impide a la vaso-presinasa degradarla.

La desmopresina puede utilizarse en todas susformas farmacéuticas:

Solución nasal: 0.1mg por ml (con cánula intra-nasal)

Spray nasal: 10mcg por dosis de aplicaciónInyectable: ampollas de 1 ml: (4mcg por ml),

para aplicación i.v. o s.c.Comprimidos: de 0,1mg y 0,2 mg

Se prefiere la aplicación nasal por su comodidadde uso y buena absorción, quedando reservada laforma inyectable para situaciones muy severas y decurso agudo. La administración vía oral es efectiva ypráctica, pero si la paciente presenta náuseas y/ovómitos, estaría contraindicada. En general, se utili-zan dosis elevadas entre 10 a 20 mcg. por vía nasalcada 8 a 12 hs. En la fase aguda se recomienda co-menzar con 2 mcg endovenoso y se evalúa la res-puesta según la necesidad de cada caso, ajustándosela dosis. Si se utilizan comprimidos, se comienzacon 0.1 mg cada 12 a 24 hs. con aumento de ladosis, según respuesta.

Si la paciente tenía una DI previa al embarazo, esprobable que necesite una dosis mayor de la habi-tual, y se debe estar advertido en este aspecto paraevitar descompensaciones.

ALTERACIONES NEUROENDOCRINAS Y EMBARAZO

Page 24: ENDOCRINOPATÍAS Y EMBARAZO - raem.org.ar · (AIT) condiciona la disminución de la reserva hor-monal. En estas circunstancias pueden originarse di- ... Causalidad vs. asociación

MERESHIAN, P. 183

La desmopresina no tiene efectos sobre la motili-dad uterina, ni sobre la lactación, siendo su uso seguro.

En el caso de la DI nefrogénica, ya sea en laforma completa o subclínica, se pueden utilizar conextremo cuidado diuréticos como la hidroclorotiazi-da a la dosis no mayor de 50mg por día por vía oral.

SeguimientoSi el cuadro es de comienzo agudo, debe tenerse

un riguroso control clínico. Debe ponerse atenciónen el estatus fetal, con los monitoreos obstétricoscorrespondientes,

Se recomienda realizar controles del balance hí-drico y del peso corporal, ya que un aumento enpocas horas podría significar una sobre hidratación,o por el contrario un rápido descenso de peso po-dría indicarnos una excesiva pérdida de líquidos.

Se debe estar atento a la posibilidad de una hi-pernatremia severa y colapso circulatorio, especial-mente en algunas pacientes que no tienen sensa-ción de sed.

Se debe controlar la posibilidad de exceso dedosis de desmopresina que se manifiesta con ede-mas de miembros inferiores y signos y de intoxica-ción acuosa.

Puede presentarse una hiponatremia si la pa-ciente continúa ingiriendo líquidos, por lo que debeser controlada y eventualmente restringirle la ingesta.

En el parto se debe tener cuidado con la hidrata-ción ya que podría generarse una cuadro de deshi-dratación e hipovolemia.

En general, se prefiere elegir cesárea para evitarun laborioso trabajo de parto, manteniendo duranteel mismo la administración de desmopresina y líquidos.

En el posparto inmediato se mantienen los mis-mos criterios de controles y tratamiento, pero conextremo cuidado ya que la DI de tipo transitoria, ten-

drá una resolución espontánea, la que puede ocurrirentre la primera hasta la 4a semana del parto.

En los casos que la DI es de causa central secun-daria a lesiones importantes, se debe tener presenteque, además, puede estar comprometida no sólo lasecreción de AVP, sino la vía oxitocinérgica, resul-tando en una pobre progresión del trabajo de partocon una severa atonía uterina.

La aparición de una DI posparto podría debersea un Síndrome de Sheehan especialmente si hubouna importante hemorragia durante el parto, aun-que en algunos casos es de causa desconocida.

Finalmente la DI, si bien es de una rara apariciónen el transcurso de un embarazo, se la debe sospe-char ante la aparición de una poliuria y signos dedeshidratación.

Bibliografía:• Kalelioglu I, Kubat Uzum A, Yildirim A y col.

Transient gestacional diabetes insipidus diagnos-ed in successive pregnancies: review of path-ophysiology, diagnosis, treatment, and manage-ment of delivery. Pituitay 10:87-93, 2007

• Sainz Bueno J, Villarejo Ortiz P, Hidalgo Amat ycol. Transient diabetes insipidus during preg-nancy: a clinical case and a review of the síndro-me. Eur J Obst Gynec Rep Biol 118:251-254, 2005

• Ryden G. Cystine aminopeptidase activty inpregnancy. Acta Obstet Gynecol Scand 50: 253-255, 1971

• Durr J, Hoggard J, Hunt J y col. Diabetes insipi-dus in pregnancy associated with abnormallyhigh circulating vasopressinase activity. N Engl JMed 316:1070-1074, 1987

• Hime M, Richardson J. Diabetes insípidus andpregnancy. Obstet Gynecol Surv 33:375-378,1978