12
INFORME DE CLASIFICACION INFORME DE CLASIFICACION ENEL CHILE S.A. JULIO 2019 LINEAS DE BONOS, ACCIONES SERIE UNICA RESEÑA ANUAL DESDE ENVIO ANTERIOR CLASIFICACION ASIGNADA EL 28.06.19 ESTADOS FINANCIEROS REFERIDOS AL 31.03.19 www.feller-rate.com

ENEL CHILE S.A. · hidroeléctrico, lo que es una ventaja competitiva en términos de costos. Sin embargo, la empresa está expuesta a los efectos adversos de años hidrológicos

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • IN

    FO

    RM

    E

    DE

    C

    LA

    SI

    FI

    CA

    CI

    ON

    INFORME DE CLASIFICACION

    ENEL CHILE S.A.

    JULIO 2019

    LINEAS DE BONOS, ACCIONES SERIE UNICA

    RESEÑA ANUAL DESDE ENVIO ANTERIOR

    CLASIFICACION ASIGNADA EL 28.06.19

    ESTADOS FINANCIEROS REFERIDOS AL 31.03.19

    w w w . f e l l e r - r a t e . c o m

  • 1

    ENEL CHILE S.A. INFORME DE CLASIFICACION

    Julio 2019

    Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización escrita de Feller Rate. www.feller-rate.com

    Fundamentos La clasificación AA da a la solvencia y línea de bonos de Enel Chile S.A. responde a

    posición f

    asignada a las acciones responde, principalmente, a la clasificación de solvencia free float y su alta rotación.

    Enel Chile S.A. surge de la reestructuración societaria del grupo Enel, concentrando todos los activos de generación y distribución de energía en Chile a través del 93,5%, 99,1% y 100% de la propiedad de Enel Generación Chile S.A. ("AA/Estables" por Feller Rate) Enel Distribución Chile S.A., y Enel Green Power Latin America (EGP), respectivamente.

    Cerca del 80% del ebitda consolidado corresponde a los negocios de generación eléctrica, negocio fundamentalmente hidroeléctrico, lo que es una ventaja competitiva en términos de costos. Sin embargo, la empresa está expuesta a los efectos adversos de años hidrológicos secos, lo que es mitigado por una diversificada capacidad operacional y una conservadora política comercial, con contratos a largo plazo con cláusulas de indexación, que entregan una mayor estabilidad a los márgenes, además de un plan de inversiones acotado que permite su financiamiento a través de fondos propios.

    El 20 % restante del ebitda pertenece a las operaciones de distribución, que poseen un perfil de negocios altamente estable y predictible. Asimismo, Enel Distribución Chile no posee deuda con terceros y genera importantes flujos a Enel Chile mediante dividendos y el servicio de deudas intercompañías.

    A marzo de 2019, el ebitda se duplicó alcanzando los $ 346.280 millones, debido principalmente ante el ingreso extraordinario por el termino anticipado de 3 contratos con Angloamerican. Aislando dicho efecto, el Ebitda aumento un 28,8%, logrando alcanzar los $ 225.162 millones. Esto debido a un aumento un mix de producción más eficiente en el segmento de generación y a un mejor

    margen en el negocio regulado del segmento de distribución debido al adelanto de mantenimientos del plan de invierno 2019.

    La deuda financiera de Enel Chile S.A. alcanzó US$ 3.569 millones a marzo de 2019, aumentando US$ 740 millones con respecto a marzo de 2018. Esto debido a la colocación en junio de 2018 del bono internacional por US$ 1.000 millones, con vencimiento tipo bullet a 2028, y por la amortización parcial del crédito puente tomado en marzo de 2018 para financiar la OPA por las acciones no controladas de Enel Generación Chile.

    De esta forma, a marzo de 2019, el indicador deuda financiera / ebitda ajustado (LTM), que alcanzó su peak en 2018, exhibió un valor de 1,9 veces, en línea con la clasificación asignada.

    Enel Chile posee una robusta posición de liquidez, contando con importantes fondos en caja, líneas de crédito comprometidas y un amplio acceso al mercado financiero.

    Perspectivas: Estables ESCENARIO BASE: Incorpora el plan de inversiones de la compañía 2019-2021 por US$ 2.200 millones, financiado principalmente por fondos propios y el pago de su deuda. Este plan, basado en la eficiencia, el crecimiento industrial y la simplificación de su malla con énfasis en ERNC desde EGP, permitiría alcanzar un ebitda hacia 2021 en torno a US$1.930 millones. De esta forma, el indicador crediticio de deuda financiera neta/ebitda se desapalancaría hacia niveles en torno a 1,5-2,0 veces.

    ESCENARIO DE BAJA: Se considera poco probable. No obstante, se podría dar al observarse deterioros adicionales en los indicadores esperados, de forma estructural, o mayor agresividad en la política comercial, entre otros.

    ESCENARIO AL ALZA: Se considera poco probable ante el aumento en el apalancamiento temporal.

    Junio 2018 Junio 2019

    Solvencia AA AA

    Perspectivas Estables Estables

    * Detalle de clasificaciones en Anexo.

    Indicadores Relevantes

    2017 2018 mar-19

    Margen Operacional 22,7% 27,1% 36,5%

    Margen Bruto 40,2% 47,8% 53,5%

    Margen Ebitda 28,7% 35,8% 43,8%

    Margen Ebitda Ajustado 29,1% 36,0% 44,1%

    Endeudamiento total 0,5 1,0 1,0

    Endeudamiento financiero 0,2 0,6 0,5

    Ebitda Ajustado / Gastos Financieros

    13,8 7,3 9,5

    Deuda Financiera / Ebitda Ajustado

    1,1 2,4 1,9

    Deuda Financiera Neta / Ebitda Ajustado

    0,5 2,1 1,7

    FCNO Anual/ Deuda Financiera

    75% 30% 30%

    Perfil de Negocios: Satisfactorio

    Principales Aspectos

    Evaluados

    Déb

    il

    Vu

    lner

    able

    Ad

    ecu

    ado

    Sat

    isfa

    cto

    rio

    Fu

    erte

    Confiabilidad de la generación

    Diversificación operacional

    Política comercial conservadora

    Parque generador competitivo

    Negocios regulados altamente estables y predecibles

    Posición Financiera: Sólida

    Principales Aspectos

    Evaluados

    Déb

    il

    Aju

    stad

    a

    Inte

    rmed

    ia

    Sat

    isfa

    cto

    ria

    lida

    Rentabilidad y Generación de flujos

    Exposición a planes de inversión

    Endeudamiento y coberturas

    Liquidez

    PERFIL DE NEGOCIOS: SATISFACTORIO POSICIÓN FINANCIERA: SOLIDA

    Factores Clave Factores Clave Parque generador competitivo con fuerte posición

    de negocios en Chile.

    Estable marco regulatorio en distribución, pero expuesto a la influencia de ajustes tarifarios.

    Adecuada diversificación operacional y geográfica.

    Exposición a condiciones hidrológicas.

    Robusta capacidad de generación de caja con márgenes altos pero volátiles, compensado por la estabilidad de los negocios regulados.

    Alta flexibilidad financiera y robusta posición de liquidez

    Enel Distribución Chile no posee deuda financiera.

    Contacto: Nicolás Martorell [email protected] (562) 2757-0496 Camila Sobarzo [email protected] (562) 2757-0454

  • 2

    ENEL CHILE S.A.

    INFORME DE CLASIFICACION Julio 2019

    INFORME DE CLASIFICACION

    Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización escrita de Feller Rate. www.feller-rate.com

    Solvencia AA

    Perspectivas Estables

    Enel Chile S.A. surgió de la división de la antigua Enersis S.A (actual Enel Américas S.A.) a

    partir del 01 de febrero de 2016.

    Esto enmarcado dentro del pasado proceso de reestructuración societaria, donde Enel Chile S.A. controla los activos de generación y distribución ubicados en el territorio nacional y Enel Américas S.A. los localizados en Brasil, Colombia, Argentina y Perú.

    La reestructuración busco simplificar la estructura corporativa, evitar duplicidades y facilitar la gestión de la operación en los distintos países, con objeto de aumentar el valor para los accionistas, manteniendo los beneficios derivados de pertenecer al Grupo Enel.

    Debido a las recientes reorganizaciones societarias, la compañía, que actúa como un holding financiero, con ciertos componentes operacionales quedó con el 93,5% y 99,1% de la propiedad de Enel Generación Chile S.A (Ex Empresa Nacional de Electricidad S.A.) y Enel Distribucion Chile S.A. (Ex Chilectra Chile S.A), respectivamente, teniendo total grado de control sobre las políticas de financiamiento, inversiones y dividendos de sus filiales.

    Asimismo, el 2 de abril de 2018 se fusionó por incorporación Enel Green Power Latin America S.A (EGP) en Enel Chile S.A.

    Perfil de negocios dependiente de sus filiales generación y distribución concentradas geográficamente en un país de bajo riesgo relativo.

    Enel Chile como holding financiero depende de la capacidad de generación de fondos de sus filiales y el reparto de dividendos que estas generen. En este caso, la compañía se encuentra expuesta al negocio de generación (perfil relativamente más volátil dada su dependencia a fenómenos climáticos mitigado en parte gracias a su política comercial conservadora) y al negocio de distribución (perfil altamente estable dada sus características de monopolio regulado sin deuda financiera).

    La compañía cuenta con una fuerte posición de mercado, en especial en el negocio de generación, y en distribución, contando con una alta cobertura de clientes, principalmente, en las ciudades capitales de los países donde opera.

    A pesar de tener todas sus operaciones centradas en Chile, destaca la alta estabilidad de su marco regulatorio junto con su bajo nivel de riesgo soberano A+/Establesinternacional por agencias de rating internacionales) con respecto a otras economías de la región.

    Negocio de generación eléctrica tradicional: Enel Generación Chile S.A* "AA/Estables" por Feller Rate

    Se espera que este negocio represente cerca del 60% del ebitda consolidado de Enel Chile S.A. A pesar de mantener un perfil de negocios de mayor volatilidad con respecto a los negocios de distribución, la compañía mantiene una serie importante de mitigantes (diversificación operacional y regional, clientes de largo plazo con indexadores, política de volumen optimo contratado entre otros) que atenúan dicho riesgo.

    *Para mayor detalle vea informe de clasificación de riesgo de Enel Generación Chile publicado por Feller-Rate.

    Negocio de generación eléctrica ERNC: Enel Green Power (EGP)

    EGP mantiene una sólida posición competitiva en ERNC con 1.189 MW de potencia instalada, lo que equivale al 30% de la capacidad instalada en su mercado. Asimismo, posee un amplio mix de tecnologías altamente competitivas, de bajo costo variable de generación, junto con un importante grado de diversificación geográfica a lo largo de todo Chile.

    También, se considera positiva su estrategia comercial conservadora, donde el 95% de su capacidad se encuentra contratada bajos PPAs de largo plazo, muy similar a las políticas de Enel Generación Chile, con cláusulas de indexación y contrapartes de buena calidad crediticia.

    PERFIL DE NEGOCIOS SATISFACTORIO

    Propiedad

    El accionista controlador de Enel Chile S.A. es Enel SpA, (“BBB/Estables” en escala internacional), con un 61,9% de la propiedad.

    Enel es un líder mundial en energía, que considera la región como una plataforma estratégica de desarrollo y crecimiento.

    Distribucion del Ebitda

    US$ millones

    0

    200

    400

    600

    800

    1.000

    1.200

    1.400

    2015 2016 2017 2018 mar-18 mar-19

    Ene l Dist ribución Ene l Generación

    Negocio de Generación Eléctrica

    Enel Generación Chile S.A.

    A Diciembre de 2018

    Mercados donde opera Sistema Eléctrico Nacional

    Potencia Instalada (MW) 6.274

    Ventas (Gwh) 23.343

    Generación (GWh) 17.373

    % clientes libres 31

    % clientes regulados 65

    % Spot 3

    Market Share por generación anual 23%

    % Hidro (Capacidad) 55

    % Termo (Capacidad) 44

    % ERNC (Capacidad) 1

  • 3

    ENEL CHILE S.A.

    INFORME DE CLASIFICACION Julio 2019

    INFORME DE CLASIFICACION

    Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización escrita de Feller Rate. www.feller-rate.com

    Solvencia AA

    Perspectivas Estables

    Considerando el crecimiento esperado y el énfasis que tiene esta unidad para el crecimiento del grupo en Chile, se espera que esta unidad de negocio represente cerca del 20% del ebitda anual de Enel Chile.

    Asimismo, EGP tiene una capacidad de generación de ebitda en torno a US$ 300 millones anuales, junto con una deuda asociada al financiamiento de su amplia cartera de 18 plantas generadoras en torno a US$ 1.100 millones, estructurada en el largo plazo. Además, EGPL tiene una ambiciosa cartera de proyectos asociados a 908 MW adicionales en el periodo 2019-2021, en línea con las tecnologías ERNC que posee.

    Negocio de distribución eléctrica a través de Enel Distribución Chile

    Enel Chile S.A. cuenta con operaciones de distribución en Chile a través de Enel Distribución Chile S.A en la zona de concesión ubicada en la Región Metropolitana, atendiendo a cerca de 1.9 millones de clientes, distribuidos en 33 comunas, contando con una participación de mercado en torno al 40%, siendo la distribuidora más grande del país.

    Se espera que este negocio de alta estabilidad, tanto en la generación de flujos como en el reparto de dividendos, represente cerca de un 20% del ebitda consolidado de Enel Chile S.A.

    — NEGOCIO DE ALTO CRECIMIENTO ORGÁNICO Y BAJO RIESGO OPERACIONAL OTORGA UN SÓLIDO COMPONENTE DE ESTABILIDAD A LOS FLUJOS

    Este sector de la industria corresponde a las compañías distribuidoras que compran electricidad a las empresas generadoras, para a su vez venderla a los usuarios finales. La distribución eléctrica se caracteriza por la independencia de las redes de distribución de las empresas que participan en la industria, debido a la ubicación de los diversos sistemas en áreas geográficas específicas

    El negocio de distribución eléctrica es de bajo riesgo. Esto, debido a que buena parte de sus principales variables se encuentran acotadas o son altamente predecibles, como los costos de energía, el nivel de demanda, la oferta requerida, el nivel de precio y la lealtad de los clientes.

    El negocio requiere altos aportes de capital para conformar y mantener una infraestructura de redes y equipos que abastezca el área en concesión. Las economías de escala son importantes, lo que induce a entregar concesiones con mercados monopólicos bajo regulación gubernamental. Cabe destacar que gran parte de las concesiones son de duración indefinidas o de largo plazo, lo que otorga seguridad del negocio.

    Asimismo, la tarificación regulada otorga una rentabilidad estable para el accionista, asegurando que esta cubra la inversión, los costos de operación y mantenimiento, traspasando los precios de compra de energía (a generadores) a los clientes. Además, esta tarificación mantiene indexadores que permiten reajustar el Valor Agregado de Distribución (VAD) acorde a las condiciones del mercado.

    En definitiva, al participar en una industria regulada como es la distribución eléctrica, la generación de flujo del grupo es altamente estable. En el futuro, se espera que la generación de caja se mantenga estable y creciente, en línea con el crecimiento orgánico de la zona de concesión.

    — ENEL DISTRIBUCIÓN CHILE PRINCIPAL FUENTE DE CAJA NO POSEE DEUDA

    Esta compañía, que históricamente ha otorgado una considerable proporción de los flujos hacia la matriz, no mantiene deuda financiera relevante, lo que permite generar importantes flujos de caja de la operación netos de sus gastos en inversiones y transferirlos a Enel Chile, otorgando un flujo de caja estable y predecible.

    — SUMINISTRO DE ENERGIA ABASTECIDO A TRAVES DE PPAS EN EL CORTO Y MEDIANO PLAZO

    De forma consistente, Enel Distribucion Chile ha realizado licitaciones abiertas y de forma conjunta con otras distribuidoras del Sistema, para la compra de energía, cubriendo consistentemente sus requerimientos de energía y potencia.

    Estos suministros son adjudicados a través de contratos de largo plazo a distintos generadores del país, mostrando un buen grado de atomización.

    Negocio de Generación

    Enel Green Power

    A Diciembre de 2018

    Mercado donde opera Sistema Eléctrico Nacional

    Potencia Instalada (MW) 1.189

    Ventas (Gwh) 2.823

    Generación (GWh) 2.673

    % clientes libres 14

    % clientes regulados 7

    % Spot 15

    % Empresas relacionadas 64

    Market Share por generación anual 3%

    % Hidro (Capacidad) 8%

    % Termo (Capacidad) 0%

    % ERNC (Capacidad) 92%

  • 4

    ENEL CHILE S.A.

    INFORME DE CLASIFICACION Julio 2019

    INFORME DE CLASIFICACION

    Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización escrita de Feller Rate. www.feller-rate.com

    Solvencia AA

    Perspectivas Estables

    — NIVELES DE PÉRDIDAS DE ENERGIA ACOTADOS

    La compañía ha mantenido adecuados niveles de indicadores de servicio gracias a mejoras que otorgan estabilidad al sistema.

    A marzo de 2019, las pérdidas de energía alcanzaron el 4,8% exhibiendo una tasa muy acotada y cercana a las pérdidas técnicas.

    — EXPOSICIÓN AL RIESGO TARIFARIO E INFLUENCIA REGULATORIA

    La dependencia que enfrentan las compañías eléctricas del marco tarifario en que se desenvuelven hace que éste sea un factor clave en la evolución de su comportamiento futuro.

    El último proceso tarifario correspondió al del cálculo del VAD 2016-2020.

    La metodología tarifaria no ha presentado variaciones relevantes, manteniendo una favorable estabilidad.

    En abril de 2019, se anunció un proyecto de ley cuyo fin es modificar la rentabilidad del 10% antes de impuestos a un piso 6% después de impuestos. Junto con esto, se anunció que el cambio a medidores inteligentes será voluntario por parte de los clientes, lo que aumenta la incertidumbre sobre la inversión de las compañías eléctricas en este tema.

    Feller Rate mantendrá un continuo monitoreo del proyecto de ley y de su potencial impacto en la empresa, siendo factores relevantes por considerar la definición de la tasa de rentabilidad y la gradualidad de su implementación.

    Negocio de Distribución

    Eléctrica Enel Distribución Chile S.A.

    A Diciembre de 2018

    País Chile

    Zona Stgo. de Chile

    Área 2.105

    Duración Concesión Indef.

    Fijación Tarifaria 2016

    Periodo Tarifario 4 años

    Ventas (GWh) 16.782

    Perdidas (%) 5,0

    Clientes (miles) 1.925

    *Se incluyen las ventas a clientes finales, peajes y ventas intercompañias.

  • 5

    ENEL CHILE S.A.

    INFORME DE CLASIFICACION Julio 2019

    INFORME DE CLASIFICACION

    Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización escrita de Feller Rate. www.feller-rate.com

    Solvencia AA

    Perspectivas Estables

    Nota: Los estados financieros utilizados (2014-2015) corresponden a la información complementaria del Anexo #4 obtenidos de los estados financieros consolidados auditados año 2015 de Enel Américas S.A. y filiales. A partir de marzo de 2016 se utilizan los estados financieros de Enel Chile S.A., que consideran para sus flujos solo un mes de operación.

    Resultados y márgenes:

    Robusta capacidad de generación de fondos, si bien presionada por condiciones hídricas, se ve mitigada por la estabilidad de Distribución

    Enel Chile S.A. ha mantenido un adecuado margen ebitda, que, si bien ha registrado una caída en años secos, se ha mantenido en torno al 30%. Por consiguiente, el buen desempeño operacional le ha permitido a la empresa mantener una alta capacidad de generación de caja, en línea con su negocio de distribución.

    A diciembre de 2018, el Ebitda alcanzó $ 891.355 millones, incrementándose en 20,6% con respecto a 2017 dada la incorporación el negocio de EGP en Enel Chile y un mix de generación más eficiente, lo que impactó a la baja los costos de aprovisionamiento y servicios. Esto, en línea con el buen desempeño de la generación eléctrica para ese año, alcanzando una producción neta de 20.046 GWh y ventas por 24.369 GWh, aumentando un 17% y 4%, respectivamente. Esto a pesar de los menores precios promedio de venta. Asimismo, en distribución se registraron ventas del orden de 16.782 GWh, creciendo solo un 2%, lo cual implicó un margen ebitda en torno al 37%, superior al 30% histórico.

    A marzo de 2019, el Ebitda se duplicó alcanzando los $ 346.280 millones, debido principalmente ante el ingreso extraordinario por el termino anticipado de 3 contratos con Angloamerican. Aislando dicho efecto, el ebitda aumento un 28,8%, logrando los $ 225.162 millones. Esto debido a un aumento un mix de producción más eficiente en el segmento de generación y a un mejor margen en el negocio regulado del segmento de distribución debido al adelanto de mantenimientos del plan de invierno 2019.

    En el negocio de generación, la producción de energía neta acumulada alcanzó los 5.475 GWh, donde el aumento la energía vino desde EGP junto a un mayor despacho térmico de ciclos combinados. Por otro lado, las ventas físicas alcanzaron los 5.904 GWh, manteniendo la concentración a clientes regulados. De la misma forma, el negocio de Distribucion alcanzó ventas físicas por 4.244 GWh el mismo periodo, mostrando un crecimiento del 4,2% con respecto a marzo de 2018.

    Estructura de capital y coberturas

    La política financiera histórica de Enel S.A (actual Enel Américas S.A.) contemplaba que las filiales extranjeras no utilicen financiamiento de la matriz sino, por el contrario, el uso de financiamiento local con el objetivo de mejorar las condiciones de precio y plazo de sus deudas, además de lograr una cobertura natural del riesgo de tipo de cambio.

    Esta política se mantendría en Enel Chile S.A., privilegiando el financiamiento en moneda local, en la medida que sus flujos operacionales sean en dichas monedas y los mercados les permitan condiciones razonables

    Asimismo, se espera, ante la mayor integración con sus filiales, el uso de tesorería centralizada y prestamos intercompañia, permitiendo optimizar el financiamiento del grupo y el uso del capital de trabajo y la gestión de la caja.

    La deuda financiera de Enel Chile S.A. alcanzó US$ 3.569 millones (equivalente a $ 2.030.753 millones) a marzo de 2019, aumentando US$ 740 millones con respecto a marzo de 2018. Esto debido a la colocación, en junio de 2018, del bono internacional por US$ 1.000 millones, con vencimiento tipo bullet a 2028, y por la amortización parcial del crédito puente tomado en marzo de 2018 para financiar la OPA por las acciones no controladas de Enel Generación Chile.

    En definitiva, la deuda financiera de Enel Chile se reparte en un 36%, 36% y 28% en Enel Chile, Enel Generación y EGP.

    POSICION FINANCIERA SÓLIDA

    Ingresos y márgenes

    En millones de pesos

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    0

    500.000

    1.000.000

    1.500.000

    2.000.000

    2.500.000

    3.000.000

    2015 (P

    roform

    a)

    2016 (10 m

    eses)

    2017

    2018

    Ma

    r. 2018

    Ma

    r. 2019

    Ingresos Margen Ebitda

    Endeudamiento e indicadores de solvencia

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    16

    0,0

    0,1

    0,2

    0,3

    0,4

    0,5

    0,6

    0,7

    0,8

    0,9

    2015

    (Proforma)

    2016 (10

    meses)

    2017 2018 Mar. 2019

    Leverage Financiero (E je izq. )

    Deuda Financie ra / Ebitda

    Ebitda / Gastos Financieros

    Perfil de amortizaciones

    Obligaciones financieras

    Al 31 de marzo de 2019, millones de U$S

    -

    200

    400

    600

    800

    1.000

    1.200

    2019 2020 2021 2022 2023 2024+

    EGP Chile Ene l Chile Ene l Gx Chile

  • 6

    ENEL CHILE S.A.

    INFORME DE CLASIFICACION Julio 2019

    INFORME DE CLASIFICACION

    Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización escrita de Feller Rate. www.feller-rate.com

    Solvencia AA

    Perspectivas Estables

    Un 26% de la deuda financiera del Grupo Enel Chile se encuentra expuesta a tasa variable. Asimismo, el 90% está en dólares.

    Con respecto a los indicadores de cobertura, estos se han debilitado de forma transitoria en 2018 dada la nueva deuda asociada, no obstante, en línea con lo esperado por Feller Rate. De esta forma, a marzo de 2019, se aprecia una leve mejora, donde el indicador deuda financiera / ebitda ajustado y deuda financiera neta / ebitda ajustado alcanzaron 1,9 veces y 1,7 veces, respectivamente.

    Plan de inversiones financiado principalmente con fondos propios

    En línea con la estrategia de su matriz Enel, la compañía se encuentra implementando el plan estratégico 2019-2021, consistente con los pilares de eficiencia, crecimiento industrial y simplificación societaria.

    Para el periodo 2019-2021, la compañía mantiene un plan de inversiones del orden de US$ 2.200 millones, consignando un 38% de crecimiento con respecto al plan 2018-2020. De este monto total, un 73% estará asignado a generación eléctrica, en específico US$ 1.400 en energías renovables no convencionales en EGP y para la finalización de la construcción del proyecto Los Cóndores de Enel Generación, y un 27% en Distribución y Redes.

    Mediante la correcta ejecución de este plan, la compañía espera alcanzar hacia 2021, un ebitda en torno a los US$ 1.930 millones, aumentando lo generado por distribución y por generación. Esta última con grado de dependencia del mejoramiento de las condiciones hídricas y nuevos contratos.

    Las inversiones en distribución corresponden a crecimiento orgánico (manteniendo un crecimiento residencial, destacando el potencial existente en clientes libres fuera del área de concesión), la optimización de procesos (digitalización, compras centralizadas, revisión de proveedores y atención comercial, reducción de redundancias societarias, entre otros), mantenimiento, eficiencia energética, medidores inteligentes, entre otros.

    Las inversiones en generación por el lado de Enel Generación Chile tienen relación con la optimización del cash cost y capex de mantenimiento, enfoque en clientes libres, y la finalización del Proyecto Hidroeléctrico Los Cóndores, el cual corresponde a una planta hidroeléctrica de pasada ubicada en la región del Maule, de 150 MW de capacidad y factor de planta estimado de 46%, con una generación esperada de 600 GWh/año y un costo de US$ 957 millones.

    Por parte de EGP, se consideran nuevas inversiones ERNC asociado a los 1.064 MW adicionales, concentrando 747 MW en energía solar, donde se desarrollarán tres proyectos. Asimismo, se encuentra también en desarrollo un proyecto eólico de 133 MW generando el estudio ambiental y la ampliación del proyecto geotérmico, Cerro Pabellón (28 MW).

    Feller Rate espera que el buen nivel de saldos de caja y de generación operacional le permitiría a la empresa desarrollar sus inversiones sin presionar los indicadores crediticios, con una estructura con flujos de caja libre positivos, manteniendo bajos niveles de endeudamiento, sin recurrir a deuda adicional.

    Asimismo, la obtención de contratos PPAs en 2017 con los distribuidores eléctricos por parte de Enel Generación Chile, asegura un soporte comercial para el desarrollo de parte de estos proyectos hacia el año 2022, lo cual es consistente con su estrategia de construir solo aquellos proyectos que se encuentren previamente contratadas comercialmente y evitar así la eventual exposición al mercado spot.

    Considerando lo anterior, se espera que el indicador creditico deuda financiera neta / ebitda empiece a desapalancarse hacia niveles en torno a 1,5-2,0x considerando los planes de inversión asociados a sus filiales.

    Posición de liquidez: Robusta

    Enel Chile S.A. posee una alta flexibilidad financiera y un favorable acceso a los mercados de capitales y financieros, tanto local como internacional, mostrando un importante y favorable track record, incluso en periodos económicos recesivos.

    Principales Fuentes de Liquidez

    Caja y equivalentes, al cierre de marzo de 2019, por $ 190.869 millones.

    Una generación consistente con un margen ebitda en el rango considerado en nuestro escenario base.

    Líneas de crédito comprometidas.

    Principales Usos de Liquidez

    Amortización de obligaciones financieras acordes al calendario de vencimientos.

    Inversiones y requerimientos de capital de trabajo según el plan de crecimiento comprometido.

    Dividendos según política de reparto.

  • 7

    ENEL CHILE S.A.

    INFORME DE CLASIFICACION Julio 2019

    INFORME DE CLASIFICACION

    Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización escrita de Feller Rate. www.feller-rate.com

    Solvencia AA

    Perspectivas Estables

    La empresa ha presentado históricamente un perfil de vencimientos estructurados preferentemente en el largo plazo correspondientes, principalmente al perfil de Enel Generación Chile S.A.

    No obstante, al cierre de marzo de 2019, mantenía vencimientos en el corto plazo cercanos a los $ 372.090 millones, (incluyendo derivados) concentrados principalmente en un préstamo bancario a Enel Chile por US$ 308 millones y pasivos por coberturas de Enel Generación Chile

    Dicho vencimiento se considera altamente manejable considerando, a igual fecha, un ebitda anualizado del orden de $ 1.000 millones, un nivel de caja y equivalentes de $ 190.869 millones (incluye colocaciones a más de 90 días liquidas) e importantes líneas de crédito comprometidas por $ 271.412 millones.

    Asimismo, se espera el refinanciamiento por parte de Enel Finance International, destacando su línea comprometida por US$ 400 millones.

    Con todo se espera una política de dividendos que llegaría en torno al 70% hacia el 2020, con un reparto flexible desde Enel Distribución Chile S.A. (política de dividendos del 30%) complementado con los dividendos desde Enel Generación Chile (política de dividendos progresiva desde un 60% para el 2018 hacia un 70% al 2020).

    Clasificación de títulos Accionarios: Primera Clase Nivel 2

    L Enel Chile S.A responde principalmente a la clasificación de solve que posee la compañía y a sus índices de liquidez bursátil.

    Considera el mantenimiento de satisfactorios aspectos de sus gobiernos corporativos, donde actualmente la empresa es administrada por un directorio de nueve miembros (tres de ellos independientes), elegidos por un periodo de tres años, pudiendo ser reelegidos.

    Asimismo, se espera que la compañía posea un Comité de Directores que sesione regularmente con el fin de examinar las materias de su competencia, de acuerdo con la legislación vigente.

    Respecto de la disponibilidad de información, se espera que la compañía publique en su página Web una adecuada cantidad de información para sus inversionistas, destacando noticias, memoria, estados financieros trimestrales, entre otros, tal como lo exhibido por el grupo Enel anteriormente.

    .

  • 8

    ANEXOS

    ENEL CHILE S.A. INFORME DE CLASIFICACION Julio 2019

    INFORME DE CLASIFICACION

    Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización escrita de Feller Rate. www.feller˗rate.com

    Resumen Financiero Consolidado

    Cifras en miles de millones de pesos

    2015

    (Proforma) 2016 (10 meses)

    2017 2018 mar-18 mar-19

    Ingresos Operacionales(1) 2.420.033 2.148.821 2.543.736 2.473.872 563.335 785.596

    Ebitda(2) 678.698 592.589 731.315 885.792 173.707 344.282

    Ebitda Ajustado(3) 681.753 627.547 739.252 891.355 174.772 346.280

    Resultado Operacional 525.496 457.203 578.631 670.605 136.534 286.370

    Ingresos Financieros 15.270 21.076 21.663 19.934 5.854 4.533

    Gastos Financieros -66.701 -49.180 -53.511 -122.184 -12.789 -36.642

    Ganancia (Pérdida) del Ejercicio 346.976 467.776 523.418 412.848 99.072 186.214

    Flujo Caja Neto de la Operación (FCNO) n.d. 462.686 635.614 735.526 166.717 157.586

    Flujo Caja Neto de la Operación Ajustado (FCNOA) n.d. 428.852 599.386 625.639 161.973 148.245

    Inversiones en Activos Fijos Netas n.d. -156.623 -261.601 -295.898 -75.212 -90.510

    Inversiones en Acciones n.d. 132.583 113.640 -1.624.327 0 0

    Flujo de Caja Libre Operacional n.d. 404.812 451.425 -1.294.586 86.761 57.736

    Dividendos Pagados n.d. -142.867 -260.803 -231.393 -54.917 -31.698

    Flujo de Caja Disponible n.d. 261.945 190.622 -1.525.979 31.845 26.037

    Movimiento en Empresas Relacionadas n.d. -141 0 38.367 0 -31

    Otros Movimientos de Inversiones n.d. 1.345 -6.094 -6.356 -965.743 -911

    Flujo de Caja Antes de Financiamiento n.d. 263.149 184.528 -1.493.968 -933.898 25.095

    Variación de Capital Patrimonial n.d. 0 0 593.441 0 0

    Variación de Deudas Financieras n.d. -2.432 -8.127 744.367 939.814 -79.663

    Otros Movimientos de Financiamiento n.d. -8.310 -2.944 -18.124 -13.203 265

    Financiamiento con Empresas Relacionadas n.d. -167.428 0 0 0 0

    Flujo de Caja Neto del Ejercicio n.d. 84.980 173.457 -174.284 -7.287 -54.303

    Caja Inicial n.d. 161.019 245.999 419.456 419.456 245.172

    Caja Final n.d. 245.999 419.456 245.172 412.169 190.869

    Caja y Equivalentes 144.262 245.999 419.456 245.172 412.169 190.869

    Cuentas por Cobrar Clientes 596.364 445.072 419.752 478.170 336.615 688.930

    Inventario 42.617 37.540 39.687 56.962 48.654 52.440

    Deuda Financiera 945.120 879.713 800.794 2.116.499 1.723.802 2.030.753

    Activos Clasificados para la Venta 0 12.993 4.205 0 5.920 0

    Activos Totales 5.325.469 5.398.711 5.694.773 7.488.020 6.578.234 7.612.160

    Pasivos Clasificados para la Venta 0 0 0 0 0 0

    Pasivos Totales 2.123.568 1.935.717 1.907.811 3.813.856 2.681.394 3.736.049

    Patrimonio + Interés Minoritario 3.201.901 3.462.994 3.786.962 3.674.164 3.896.840 3.876.111

    20 Abril 2016 30 junio 2016 19 Junio 2017 29 Ago. 2017 21 Dic 2017 11 Enero 2018 11 Junio 2018 28 Junio 2019

    Solvencia AA AA AA AA AA AA AA AA

    Perspectivas Estables Estables Positivas CW En

    Desarrollo Estables Estables Estables Estables

    Línea de Bonos N°890 - - - - - AA AA AA

    Acciones Serie Única 1ª Clase Nivel 2 1ª Clase Nivel 2 1ª Clase Nivel 2 1ª Clase Nivel 2 1ª Clase Nivel 2 1ª Clase Nivel 2 1ª Clase Nivel 2 1ª Clase Nivel 2

  • 9

    ANEXOS

    ENEL CHILE S.A. INFORME DE CLASIFICACION Julio 2019

    INFORME DE CLASIFICACION

    Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización escrita de Feller Rate. www.feller˗rate.com

    Principales Indicadores Financieros

    2015 (Proforma) 2016 (10 meses) 2017 2018 Mar. 2018 Mar. 2019

    Margen Bruto 38,8% 41,4% 40,2% 47,0% 45,5% 56,0%

    Margen Operacional (%) 21,7% 21,3% 22,7% 30,4% 28,4% 44,3%

    Margen Ebitda (%) 28,0% 27,6% 28,7% 38,1% 36,5% 49,6%

    Margen Ebitda Ajustado (%) 27,9% 29,2% 29,1% 38,1% 36,4% 49,6%

    Rentabilidad Patrimonial (%) 10,8% 13,5% 13,8% 15,9% 16,5% 18,7%

    Costo/Ventas 67,6% 64,9% 65,8% 60,7% 62,5% 49,3%

    Gav/Ventas 10,7% 13,8% 11,5% 8,9% 9,1% 6,4%

    Días de Cobro 76,3 67,4 54,2 47,6 27,5 75,4

    Días de Pago 114,5 135,2 118,4 103,0 83,3 92,4

    Días de Inventario 10,4 10,7 9,4 19,5 14,0 18,5

    Endeudamiento Total 0,7 0,6 0,5 0,8 0,7 0,7

    Endeudamiento Financiero 0,3 0,3 0,2 0,5 0,4 0,4

    Endeudamiento Financiero Neto 0,3 0,2 0,1 0,4 0,2 0,3

    Deuda Financiera / Ebitda(1)(vc) 1,4 1,5 1,1 1,6 1,4 1,3

    Deuda Financiera Ajustada / Ebitda Ajustado(1)(vc) 1,4 1,4 1,1 1,6 1,4 1,3

    Deuda Financiera Neta / Ebitda(1) (vc) 1,2 1,1 0,5 1,3 0,9 1,1

    Deuda Financiera Neta Ajustada / Ebitda Ajustado(1)(vc) 1,2 1,0 0,5 1,3 0,9 1,1

    Ebitda Ajustado (1) / Gastos Financieros(vc) 10,1 12,8 13,8 12,1 10,8 21,3

    FCNOA / Deuda Financiera (%) 0,0% 48,7% 74,8% 45,6% 60,9% 46,6%

    FCNOA / Deuda Financiera Neta (%) 0,0% 67,7% 157,2% 54,5% 93,7% 55,1%

    Liquidez Corriente (vc) 1,0 1,1 1,3 1,1 1,4 1,5

    (1) Ingresos de actividades ordinarias + otros ingresos +Otros trabajos realizados por la entidad y capitalizados

    (2) Ebitda = Resultado Operacional + Amortizaciones y Depreciaciones

    (3) Ebitda + Pérdidas por deterioro de valor (reversiones de pérdidas por deterioro de valor) reconocidas en el resultado del periodo

    (4) Nota: Los estados financieros utilizados 2014 corresponden a la información complementaria del Anexo #4 obtenidos de los estados financieros consolidados auditados año 2015 de Enel Américas S.A. y filiales. A partir de marzo de 2016 se utilizan los estados financieros de Enel Chile S.A.

    (5) Estados financieros a marzo de 2016 consideran solo un periodo de 31 días desde el 01/0 al 31/03.

    (6) Anualización en marzo de 2017 en base: trimestre marzo 2017 + año 2016 (10 meses) – marzo 2016

    Características de los Instrumentos

    ACCIONES(1)

    Presencia Ajustada 100%

    Free Float 38%

    Rotación 29,17%

    Política de dividendos efectiva 60-65% de las utilidades líquidas del ejercicio

    Participación Institucionales

  • 10

    ANEXOS

    ENEL CHILE S.A. INFORME DE CLASIFICACION Julio 2019

    INFORME DE CLASIFICACION

    Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización escrita de Feller Rate. www.feller˗rate.com

    Nomenclatura de Clasificación

    Clasificación de Solvencia y Títulos de Deuda de Largo Plazo

    Categoría AAA: Corresponde a aquellos instrumentos que cuentan con la más alta capacidad de pago del capital e intereses en los términos y plazos pactados, la cual no se vería afectada en forma significativa ante posibles cambios en el emisor, en la industria a que pertenece o en la economía.

    Categoría AA: Corresponde a aquellos instrumentos que cuentan con una muy alta capacidad de pago del capital e intereses en los términos y plazos pactados, la cual no se vería afectada en forma significativa ante posibles cambios en el emisor, en la industria a que pertenece o en la economía.

    Categoría A: Corresponde a aquellos instrumentos que cuentan con una buena capacidad de pago del capital e intereses en los términos y plazos pactados, pero ésta es susceptible de deteriorarse levemente ante posibles cambios en el emisor, en la industria a que pertenece o en la economía.

    Categoría BBB: Corresponde a aquellos instrumentos que cuentan con una suficiente capacidad de pago del capital e intereses en los términos y plazos pactados, pero ésta es susceptible de debilitarse ante posibles cambios en el emisor, en la industria a que pertenece o en la economía.

    Categoría BB: Corresponde a aquellos instrumentos que cuentan con capacidad para el pago del capital e intereses en los términos y plazos pactados, pero ésta es variable y susceptible de deteriorarse ante posibles cambios en el emisor, en la industria a que pertenece o en la economía, pudiendo incurrirse en retraso en el pago de intereses y el capital.

    Categoría B: Corresponde a aquellos instrumentos que cuentan con el mínimo de capacidad de pago del capital e intereses en los términos y plazos pactados, pero ésta es muy variable y susceptible de deteriorarse ante posibles cambios en el emisor, en la industria a que pertenece o en la economía, pudiendo incurrirse en pérdida de intereses y capital.

    Categoría C: Corresponde a aquellos instrumentos que no cuentan con capacidad suficiente para el pago del capital e intereses en los términos y plazos pactados, existiendo alto riesgo de pérdida de pérdida capital y de intereses.

    Categoría D: Corresponde a aquellos instrumentos que no cuentan con capacidad de pago del capital e intereses en los términos y plazos pactados, y que presentan incumplimiento efectivo de pago de intereses y capital, o requerimiento de quiebra en curso.

    Categoría E: Corresponde a aquellos instrumentos cuyo emisor no posee información suficiente o representativa para el período mínimo exigido y además no existen garantías suficientes.

    Adicionalmente, para las categorías de riesgo entre AA y B, la Clasificadora utiliza la nomenclatura (+) y (-), para otorgar una mayor graduación de riesgo relativo.

    Títulos de Deuda de Corto Plazo

    Nivel 1 (N-1): Corresponde a aquellos instrumentos que cuentan con la más alta capacidad de pago del capital e intereses en los términos y plazos pactados.

    Nivel 2 (N-2): Corresponde a aquellos instrumentos que cuentan con una buena capacidad de pago del capital e intereses en los términos y plazos pactados.

    Nivel 3 (N-3): Corresponde a aquellos instrumentos que cuentan con una suficiente capacidad de pago del capital e intereses en los términos y plazos pactados.

    Nivel 4 (N-4): Corresponde a aquellos instrumentos cuya capacidad de pago del capital e intereses en los términos y plazos pactados, no reúne los requisitos para clasificar en los niveles N-1, N-2 o N-3.

    Nivel 5 (N-5): Corresponde a aquellos instrumentos cuyo emisor no posee información representativa para el período mínimo exigido para la clasificación, y además no existen garantías suficientes.

    Adicionalmente, para aquellos títulos con clasificaciones en Nivel 1, Feller Rate puede agregar el distintivo (+).

    Los títulos con clasificación desde Nivel 1 hasta Nivel 3 se consideran de “grado inversión”, al tiempo que los clasificados en Nivel 4 como de “no grado inversión” o “grado especulativo”.

    Acciones

    Primera Clase Nivel 1: Títulos con la mejor combinación de solvencia y otros factores relacionados al título accionario o su emisor.

    Primera Clase Nivel 2: Títulos con una muy buena combinación de solvencia y otros factores relacionados al título accionario o su emisor.

    Primera Clase Nivel 3: Títulos con una buena combinación de solvencia y otros factores relacionados al título accionario o su emisor.

    Primera Clase Nivel 4: Títulos accionarios con una razonable combinación de solvencia, y otros factores relacionados al título accionario o su emisor.

    Segunda Clase (ó Nivel 5): Títulos accionarios con una inadecuada combinación de solvencia y otros factores relacionados al título accionario o su emisor.

    Sin Información Suficiente: Títulos accionarios cuyo emisor no presenta información representativa y válida para realizar un adecuado análisis.

  • 11

    ANEXOS

    ENEL CHILE S.A. INFORME DE CLASIFICACION Julio 2019

    INFORME DE CLASIFICACION

    Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización escrita de Feller Rate. www.feller˗rate.com

    Descriptores de Liquidez

    Robusta: La empresa cuenta con una posición de liquidez que le permite incluso ante un escenario de stress severo que afecte las condiciones económicas, de mercado u operativas cumplir con el pago de sus obligaciones financieras durante los próximos 12 meses.

    Satisfactoria: La empresa cuenta con una posición de liquidez que le permite cumplir con holgura el pago de sus obligaciones financieras durante los próximos 12 meses. Sin embargo, ésta es susceptible de debilitarse ante un escenario de stress severo que afecte las condiciones económicas, de mercado u operativas.

    Suficiente: La empresa cuenta con una posición de liquidez que le permite cumplir con el pago de sus obligaciones financieras durante los próximos 12 meses. Sin embargo, ésta es susceptible de debilitarse ante un escenario de stress moderado que afecte las condiciones económicas, de mercado u operativas.

    Ajustada: La empresa cuenta con una posición de liquidez que le permite mínimamente cumplir con el pago de sus obligaciones financieras durante los próximos 12 meses. Sin embargo, ésta es susceptible de debilitarse ante un pequeño cambio adverso en las condiciones económicas, de mercado u operativas.

    Insuficiente: La empresa no cuenta con una posición de liquidez que le permita cumplir con el pago de sus obligaciones financieras durante los próximos 12 meses.

    Matriz de Riesgo Crediticio Individual y Clasificación Final

    La matriz presentada en el diagrama entrega las categorías de riesgo indicativas para diferentes combinaciones de perfiles de negocio y financieros. Cabe destacar que éstas se presentan sólo a modo ilustrativo, sin que la matriz constituya una regla estricta a aplicar.

    La opinión de las entidades clasificadoras no constituye en ningún caso una recomendación para comprar, vender o mantener un determinado instrumento. El análisis no es el resultado de una auditoría practicada al emisor, sino que se basa en información pública remitida a la Comisión del Mercado Financiero, a las bolsas de valores y en aquella que voluntariamente aportó el emisor, no siendo responsabilidad de la clasificadora la verificación de la autenticidad de la misma.

    La información presentada en estos análisis proviene de fuentes consideradas altamente confiables. Sin embargo, dada la posibilidad de error humano o mecánico, Feller Rate no garantiza la exactitud o integridad de la información y, por lo tanto, no se hace responsable de errores u omisiones, como tampoco de las consecuencias asociadas con el empleo de esa información. Las clasificaciones de Feller Rate son una apreciación de la solvencia de la empresa y de los títulos que ella emite, considerando la capacidad que ésta tiene para cumplir con sus obligaciones en los términos y plazos pactados.