25
RECOPILACIÓN DE NOTICIAS Y ARTÍCULOS DEL SECTOR ENERGÍA DURANTE MARZO DE 2013 Índice. Energía Motor de la economía………………………………………………………………………… 2 Farc atentan contra torre de energía en Antioquia y oleoducto Caño Limón coveñas ………………………………………………………………………………………………………….. 3 La Empresa de Energía de Bogotá no podrá usar la marca Decsa para gas ……………………………………………………………………………………………………………………. 5 Isagen venderá energía a Corpoelec de Venezuela por otros 11 meses…….. 7 Energía eólica offshore: TenneT adjudica a Alstom el proyecto 'DolWin3……. 7 Farc atentaron contra torre de energía y oleoducto ……………………………………… 9 Isagen logró ingresos de $1,7 billones en 2012…………………………………………… 10 Anuncian cambios en Ministerio de Minas ……………………………………………………. 12 Radican proyecto de energías limpias …………………………………………………………… 13 $4.000 millones para mejorar energía en Arjona ………………………………………… 14 Renovado acuerdo de exportación de energía Colombia Venezuela………. 15 Estudiantes antioqueños convierten la basura en energía…………………………. 16 Sorpresa en el Gobierno de Colombia por decisión panameña……………………. 16 Obama propone fondo de 2.000 millones para investigación en energías limpias………………………………………………………………………………………………………………. 17 Panamá descarta proyecto de interconexión eléctrica con Colombia…………. 18 Por falta de recursos Panamá descarta interconexión eléctrica con Colombia………………………………………………………………………………………………………….. 19 Irán quiere ser socio y proveedor permanente de energía a Europa………….. 21 Impulso a la energía solar en Estados Unidos……………………………………………… 22

ENERGÍA COLOMBIA DURANTE MARZO DE 2013

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Toda la información del sector energía de Colombia que se publicó durante las tres primeras semanas de marzo de 2013 en tos medios de comunicación nacional y regional (prensa, radio y TV)

Citation preview

Page 1: ENERGÍA COLOMBIA DURANTE MARZO DE 2013

RECOPILACIÓN DE NOTICIAS Y ARTÍCULOS DEL SECTOR ENERGÍA

DURANTE MARZO DE 2013

Índice.

Energía Motor de la economía………………………………………………………………………… 2

Farc atentan contra torre de energía en Antioquia y oleoducto Caño Limón

coveñas ………………………………………………………………………………………………………….. 3

La Empresa de Energía de Bogotá no podrá usar la marca Decsa para

gas ……………………………………………………………………………………………………………………. 5

Isagen venderá energía a Corpoelec de Venezuela por otros 11 meses…….. 7

Energía eólica offshore: TenneT adjudica a Alstom el proyecto 'DolWin3……. 7

Farc atentaron contra torre de energía y oleoducto ……………………………………… 9

Isagen logró ingresos de $1,7 billones en 2012…………………………………………… 10

Anuncian cambios en Ministerio de Minas ……………………………………………………. 12

Radican proyecto de energías limpias …………………………………………………………… 13

$4.000 millones para mejorar energía en Arjona ………………………………………… 14

Renovado acuerdo de exportación de energía Colombia – Venezuela………. 15

Estudiantes antioqueños convierten la basura en energía…………………………. 16

Sorpresa en el Gobierno de Colombia por decisión panameña……………………. 16

Obama propone fondo de 2.000 millones para investigación en energías

limpias………………………………………………………………………………………………………………. 17

Panamá descarta proyecto de interconexión eléctrica con Colombia…………. 18

Por falta de recursos Panamá descarta interconexión eléctrica con

Colombia………………………………………………………………………………………………………….. 19

Irán quiere ser socio y proveedor permanente de energía a Europa………….. 21

Impulso a la energía solar en Estados Unidos……………………………………………… 22

Page 2: ENERGÍA COLOMBIA DURANTE MARZO DE 2013

RECOPILACION DE NOTICIAS Y ARTÍCULOS DEL SECTOR ENERGÍA

DURANTE MARZO DE 2013

Energía, motor de la economía

Un gran empresario industrial tuvo que despedir más de 400 empleados hace

unas semanas. La revaluación está acabando su empresa. Y no ve futuro. El

presidente Santos corchó a Nohemí Sanín en la campaña cuando le preguntó

sobre la enfermedad holandesa. La verdad como gobernante es poco lo que ha

hecho para enfrentar este reto que hoy destruye el empleo y la industria

nacional.

En justicia es poco lo que puede hacer pues Estados Unidos y Europa tienen la

impresora de billetes funcionando a toda máquina. El mundo enfrenta una

guerra de monedas. Pero lo que no ha hecho es utilizar la bonanza minero

energético para proteger sectores débiles y enfrentar los cuellos de botella que

hoy tiene nuestra economía. Dicho de otra manera no ha usado el peso fuerte

para reconversión industrial ni ha enfrentado uno de los temas clave en esta

materia: el costo de la energía.

Le quitó a la industria el sobrecosto del 20% que tenía que pagar, lo que es

una buena medida. Pero no pasó de ahí. Y es mucho lo que se puede hacer

pues hoy nuestro costo en energía es un 50% mayor que en Estados Unidos,

México y Perú. ¿Podemos competir así? Claramente no.

Tenemos sobrecostos regulatorios que incrementan la tarifa en cerca de un

50% y que benefician a unas pocas empresas del sector energético en

detrimento de la industria nacional. No sé si es captura de la Creg por esas

empresas o qué, pero el sistema regulatorio no es el que necesita el país en

este nuevo marco competitivo.

Hay medidas de corto plazo. En la tarifa hay entre un 8 y un 10 % de

sobrecosto por pérdidas. Estamos todos financiando la ineficiencia del sector

energético. No hay razón para instalar contadores prepago o mantener las

líneas pues les pagamos por no hacerlo. En el mundo aceptan pérdidas de un

5%. En Colombia la Creg les acepta un 15%. Inaceptable.

Page 3: ENERGÍA COLOMBIA DURANTE MARZO DE 2013

Por seguridad hay otro sobrecosto en la tarifa del 10%. La redundancia ante

los atentados hace que Bogotá tenga siete sistemas mientras necesita solo

cuatro. Un problema de defensa que debe encontrar soluciones tecnológicas

que ya existen.

No podemos seguir viendo cómo el carbón sale a otros países mientras acá no

utilizamos esa fuente energética. Estados Unidos quema 1.200 millones de

toneladas y China 2.000. Colombia sentada en 300 años de reservas (el

equivalente a 200 mil millones de barriles de petróleo) no utiliza de manera

amigable con el ambiente, que la hay, esta gigantesca fuente de energía.

La crisis de reservas en petróleo, solo hay para seis años, y los proyectos

hidroeléctricos paralizados presentan un grave panorama energético a mediano

plazo que el actual gobierno no quiere asumir y enfrentar. Licencias

ambientales, hoy se demoran más de dos años, consultas eternas e invasiones

de tierras tienen paralizado el desarrollo del sector energético y del país. Ni

hablar de biocombustibles y el freno en esa industria.

Hoy debemos barajar de nuevo en el sistema energético. Pensar a largo plazo,

acabar los oligopolios y fomentar la competencia, dejar que las regiones

diseñen su propia canasta energética y pensar en la energía como una ventaja

competitiva para la industria que genera el empleo y los impuestos que crean

la cohesión social.

No puede ser que en Barranquilla vean pasar a metros por el Magdalena miles

de toneladas de carbón y paguen la energía más cara del país. Algo no cuadra.

Por eso hay que construir una nueva política energética.

Diario el país de Cali Publicado: Marzo 3 de 2013 8:21pm Autor: Francisco

Santos.

Farc atentan contra torre de energía en Antioquia y oleoducto Caño

Limón

La guerrilla también atacó un oleoducto en Norte de Santander, que provocó

un derrame de petróleo que llegó hasta el río Catatumbo

Farc atentaron contra una torre de energía que dejó sin servicio de energía por

unas horas a seis poblaciones del noroeste de Colombia, mientras que otra

unidad guerrillera dinamitó un oleoducto en el este del país, en la frontera con

Venezuela.

Page 4: ENERGÍA COLOMBIA DURANTE MARZO DE 2013

En declaraciones a Efe, el coronel Gustavo Chavarro, comandante de la Policía

de Antioquia, departamento en el que tuvo lugar el derribo de la torre

eléctrica, atribuyó este domingo el ataque al frente 36 de las Fuerzas Armadas

Revolucionarias de Colombia (Farc).

"Guerrilleros del frente 36 volaron una torre de energía y dejaron sin luz a seis

municipios del norte de Antioquia, que recuperaron el servicio tras la

intervención de Empresas Públicas de Medellín (EPM)", indicó.

Asimismo, comentó que en la misma zona del departamento de Antioquia, del

que Medellín es capital, supuestos integrantes de esa misma unidad rebelde

hicieron esta madrugada dos bloqueos en la vía que une los municipios de

Valle de Toledo y San Andrés de Cuerquia.

"Unos hombres vestidos de civil con armas largas y cortas bloquearon la vía

con un carro tanque", informó, antes de detallar que a unos 8 kilómetros en la

misma carretera, otros supuestos insurgentes repitieron la acción con un

autobús de transporte público.

Chavarro señaló que entre Toledo y Medellín, "una buseta con ocho personas

fue interceptada por sujetos que llevaban armas, les obligaron a bajar y

después incineraron el vehículo".

Los antiexplosivos del Ejército registran la zona y cumplen los protocolos de

seguridad para permitir cuanto antes la entrada de escuadrones móviles de

Carabineros de la Policía en esa zona del norte de Antioquia afectada por

ataques guerrilleros.

Según Chavarro, esta arremetida puede tener que ver con la captura el pasado

31 de enero del supuesto explosivista del frente 36 Carlos Mario Meneses

Mejía, alias Marrano o 'Chiquito' en Medellín.

"Pueden estar en campaña de retaliación, también por la muerte en un

bombardeo de cinco miembros del frente quinto, entre los que se encontraba

Jacobo Arango" , alias de Luis Carlos Durango, líder de ese grupo y miembro

del Estado Mayor Central, máximo órgano de dirección y mando de la guerrilla,

dijo.

Otro ataque atribuido por las autoridades colombianas a las Farc se registró en

el tramo 414+550 del oleoducto Caño Limón-Coveñas, a la altura del municipio

de Teorama, departamento de Norte de Santander, fronterizo con Venezuela.

Según un comunicado de Ecopetrol, que explota el tubo, los funcionarios

frenaron el derrame que iba a afectar a la vereda Santa Ana, que fue

Page 5: ENERGÍA COLOMBIA DURANTE MARZO DE 2013

evacuada, pero no pudieron impedir que llegara al río Catatumbo, por lo que

colocaron unas barreras de contención en el afluente.

Este oleoducto estaba fuera de servicio desde el pasado fin de semana, pues

también sufrió un ataque. El del pasado sábado fue el séptimo atentado contra

el oleoducto en lo que va de año.

El oleoducto Caño Limón-Coveñas, de 780 kilómetros de longitud, tiene

capacidad para transportar diariamente 220.000 barriles de crudo que son

llevados al puerto de Coveñas, en el Caribe colombiano, desde el

departamento del Arauca.

Actualmente, Colombia es el cuarto productor latinoamericano de petróleo.

Estos ataques contra las infraestructuras de energía se registraron después de

que las Farc liberaron a tres miembros de la Fuerza Pública y un día antes de

que la guerrilla reanude en La Habana los diálogos de paz con el Gobierno.

elpais.com.co / Febrero 17 de 2013 4:32pm

La Empresa de Energía de Bogotá no podrá usar la marca Decsa para

gas

La Empresa de Energía de Bogotá S.A ESP no podrá usar su marca Decsa si

decide incursionar en el sector del gas, debido que otra organización tiene un

nombre comercial similar, se trata de Desca Colombia S.A.

Esta última firma, que ofrece servicios en el área de las telecomunicaciones,

software, investigación industrial y científica, entre otros, presentó oposición

ante la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) porque en su parecer

“hay similitud y confundibilidad entre el signo solicitado y el suyo”.

La SIC consideró que “el consumidor no dispondría de los elementos

necesarios y suficientes que le permitan diferenciar, en primera instancia el

producto, y, en segundo lugar, el origen empresarial, presupuesto

indispensable de registrabilidad”.

Así, le halló la razón a la empresa de tecnología y le impidió a la agrupación de

energía registrar su marca mixta en la clase 42 de la Clasificación Internacional

de Niza, que corresponde a servicios científicos, tecnológicos, de investigación,

software, entre otros.

El problema radicó en la similitud de dos palabras, a saber Decsa y Desca

(CS/SC). Luego de un cotejo marcario se determinó que tienen parámetros

Page 6: ENERGÍA COLOMBIA DURANTE MARZO DE 2013

ortográficos, visuales y fonéticos muy similares que impiden una distinción.

Esta palabra fue la causante de la irregistrabilidad, a pesar de que estuviera

acompañada por una expresión larga como lo es el título completo del Grupo

Energía de Bogotá.

La Empresa de Energía de Bogotá, tendría entre sus planes el negocio del gas

y si quiere abrirse a este mercado en un futuro, deberá tener un cambio en su

marca, pues aunque cuenta con los registros en las clases 35, 36, 37, 39 y 41,

no podría usar el signo en la clase 42, que según fuentes de la empresa,

utilizarían para este sector. Así las cosas no podrá operar como Decsa Grupo

Energía de Bogotá en este segmento. El secretario general de la EEB, Mario

Trujillo, aseguró que cuando se hizo el registro ante la SIC se estaba previendo

una posible incursión en otras áreas de negocios en el futuro. “Se intentó

asegurar todo en un trámite”, dijo Trujillo.

Según la decisión de la SIC, ambas empresas estarían en la ‘misma’ línea.

Aunque la EEB por el momento no ofrece servicios de gas ni tampoco la firma

opositora Desca Colombia, se tomó como base el supuesto de que por ser

áreas afines y haber una conexidad competitiva en cualquier momento podrían

tener presencia en el mismo mercado. Esto, asimismo, lo acrecienta el hecho

de que “ambas empresas tienen medios de publicidad parecidos”, lo cual

generaría confusión en el mercado.

Mario Trujillo aseguró que la no registrabilidad de la marca mixta para los

servicios comprendidos en el numeral 42 de la Clasificación Internacional de

Niza “resulta inocua, puesto que aún no se tiene presencia en ese mercado”. El

reconocimiento de esta organización en el mercado nacional no implica algún

riesgo en el caso que se adhiriera otra empresa. Hoy, la EEB tiene registro de

la Superintendencia en cinco clasificaciones con su marca Decsa Grupo Energía

de Bogotá.

Hace cuatros años cuando el ex presidente Álvaro Uribe Vélez dio el visto

bueno para la venta de la Empresa de Energía de Cundinamarca, Codensa y

Decsa se unieron con el fin de adquirirla. Desde ese entonces comenzaron los

registros de la nueva empresa para incursionar en las diversas actividades

económicas. Solo tuvieron un obstáculo, y se debió a ‘cuestiones gramaticales’.

Hasta el momento en la SIC no reposa algún recurso de apelación, por lo que

este ‘lío’ no tendrá más de qué hablar. Este proceso se inició en noviembre de

2012 y tardó casi 24 meses para su resolución.

Por su parte, la empresa Decsa Colombia S.A continuará con su trabajo para

oficinas. Para su historia queda la ‘batalla’ que le ganó a la gigante bogotana.

Page 7: ENERGÍA COLOMBIA DURANTE MARZO DE 2013

Usualmente cuando se presentan estas disputas se desarrollan competencias

paralelas entre los abogados que los representan. Los representantes legales

de dichas corporaciones, en su gran mayoría, no actúan como apoderados.

Esto se debe en parte a que se requiere un conocimiento especializado para

atender algunas situaciones. Contratar a un abogado es una buena solución.

La república / Febrero 21 de 2013 Andrés Emilio Vargas

Isagen venderá energía a Corpoelec de Venezuela por otros 11 meses

Ayer se suscribió un nuevo acuerdo para el suministro de energía que

Colombia le vende a Venezuela, a través de los enlaces internacionales Corozo

- San Mateo, en Norte de Santander, y Cuestecitas - Cuatricentenario, en La

Guajira.

Este acuerdo le permitirá a Isagen continuar con sus exportaciones de

electricidad hacia el vecino país. Hay que mencionar que estas ventas externas

se realizan desde abril de 2011.

La prórroga de 11 meses, firmada por Isagen, representando a la Nación, y

Corpoelec, firma venezolana, dejará transacciones estimadas de 35 gigavatios

por hora cada mes.

Se debe mencionar que el año pasado, la compañía nacional comercializó unos

480 gigavatios hora año, reportando un promedio de 40 gigavatios por hora

mes.

Según manifestó el Ministerio de Minas y Energía, “la renovación de las

exportaciones de electricidad hacia el vecino país, pone de manifiesto el alto

potencial que tiene Colombia en la integración energética regional, al disponer

de grandes recursos hídricos que hacen al país competitivo para los

intercambios de electricidad.

La Republica / Febrero 27 de 2013 Esteban Guerra Camargo

Energía eólica offshore: TenneT adjudica a Alstom el proyecto

'DolWin3'

Cambiará de rumbo la energía eléctrica en Alemania.

TenneT, el operador del sistema de transmisión de energía eléctrica ha

adjudicado a Alstom el proyecto marítimo DolWin3. Este proyecto conecta los

parques eólicos del Mar del Norte a la superred ubicada en tierra firma y

Page 8: ENERGÍA COLOMBIA DURANTE MARZO DE 2013

cuenta con un volumen de inversión de más de mil millones de euros. “Con

este proyecto ayudamos a dar un paso más en el cambio de rumbo que tomará

la energía eléctrica y hacemos posible que la energía eólica marítima

contribuya de manera importante con el futuro de nuestro suministro de

electricidad”, dice Lex Hartman, Miembro del Consejo de TenneT. “Al incluir el

proyecto DolWin3, podremos suministrar un total de más de 6,000 MW de

energía limpia proveniente del Mar del Norte y estaremos invirtiendo más de €

7 mil millones para este cambio de rumbo en la energía eléctrica”.

DolWin3 es el octavo proyecto de conexión que se implementará, en el cual

TenneT usará tecnología de corriente directa. En conjunto con tres proyectos

en base a tecnología de corriente alterna (AC), el operador del sistema de

transmisión responsable del Mar del Norte entregará entonces un total de

aproximadamente 6.2 GW de energía eólica marítima en tierra firme. El

proyecto DolWin3 será la tercera conexión de redes eléctricas del grupo de

parques eólicos de DolWin, ubicado en la región suroeste del Mar del Norte y

proporcionará una capacidad de 900 MW. El proyecto se terminará en el 2017.

“Para el proyecto DolWin3, TenneT obtendrá beneficios de la avanzada

tecnología que maneja Alstom. Como líder en el mercado de subestaciones

marítimas de corriente alterna (AC) y de Corriente Directa de Alta Tensión

(HVDC) terrestre, estamos bien posicionados para ingresar como un nuevo

competidor al mercado de HVDC marítimo. La colaboración de Nordic Yards y

de Prysmian, quienes tienen ambos referencias sobresalientes, es la clave para

entregar este contrato llave en mano” dice el Presidente de Alstom Grid,

Grégoire Poux-Guillaume.

Como empresa contratista de TenneT, Alstom proporcionará y construirá tanto

las estaciones convertidoras terrestres como las marítimas, así como los

sistemas de cableado para la conexión del proyecto DolWin3. El proyecto usará

tecnología de corriente directa (con Convertidores de Fuente de Tensión (VSC);

±320 kV, 900 MW) para entregar la energía que se genera en el mar por

medio de un cable marino. Después desde la costa, la energía eólica será

transportada 79 kilómetros más por medio de un cable subterráneo a la

estación convertidora ubicada en Dörpen/West en la Baja Sajonia (Alemania).

La conexión de redes eléctricas se entregará como una solución llave en mano

de Alstom.

Junto con el contrato llave en mano, Alstom ha sido adjudicado con un

contrato de servicio por cinco años que cubre toda la estación convertidora

marítima y la plataforma, así como el sistema convertidor terrestre. El contrato

incluye la inspección, los mantenimientos preventivos y correctivos,

Page 9: ENERGÍA COLOMBIA DURANTE MARZO DE 2013

remodelación y reparación, administración de refacciones y una línea de

soporte en tecnología.

Alstom ha elegido a los socios con más experiencia en el mercado para

completar este proyecto, trabajando de manera conjunta con el constructor de

plataformas Nordic Yards y el proveedor de cables Prysmian. Ambas compañías

tienen una gran experiencia en el campo del trabajo marítimo. “Uno de los

principales retos para las redes de energía eléctrica del futuro es transportar la

electricidad desde las turbinas de los parques eólicos marítimos a la red de

energía eléctrica terrestre con las menores pérdidas posible”. Con el proyecto

DolWin3 fortalecemos nuestra posición como socio clave en el cambio de

rumbo de la energía eléctrica en Alemania”. Dice Alf Henryk Wulf, Director

General de Alstom Alemania.

Elespectador.com / Marzo 2 de 2013 6:48pm

Farc atentaron contra torre de energía y oleoducto

Las autoridades atribuyeron el atentado al frente 36, que dejó sin luz varias

horas a algunos sectores de Antioquia.

Las Farc atentaron contra una torre de energía que dejó sin luz por unas horas

a seis pueblos del noroeste del país, mientras que otra unidad guerrillera

dinamitó un oleoducto en la frontera con Venezuela.

En declaraciones a Efe, el coronel Gustavo Chavarro, comandante de la Policía

de Antioquia, departamento en el que tuvo lugar el derribo de la torre

eléctrica, atribuyó este domingo el ataque al frente 36 de las Farc.

"Guerrilleros del frente 36 volaron una torre de energía y dejaron sin luz a seis

municipios del norte de Antioquia, que recuperaron el servicio tras la

intervención de Empresas Públicas de Medellín (EPM)", indicó.

Asimismo, comentó que en la misma zona del departamento de Antioquia, del

que Medellín es capital, supuestos integrantes de esa misma unidad rebelde

hicieron esta madrugada dos bloqueos en la vía que une los municipios de

Valle de Toledo y San Andrés de Cuerquia.

"Unos hombres vestidos de civil con armas largas y cortas bloquearon la vía

con un carrotanque", informó, antes de detallar que a unos 8 kilómetros en la

misma carretera, otros supuestos insurgentes repitieron la acción con un

autobús de transporte público.

Page 10: ENERGÍA COLOMBIA DURANTE MARZO DE 2013

Chavarro señaló que entre Toledo y Medellín, "una buseta con ocho personas

fue interceptada por sujetos que llevaban armas, les obligaron a bajar y

después incineraron el vehículo".

Los antiexplosivos del Ejército registran la zona y cumplen los protocolos de

seguridad para permitir cuanto antes la entrada de escuadrones móviles de

Carabineros de la Policía en esa zona del norte de Antioquia afectada por

ataques guerrilleros.

Según Chavarro, esta arremetida puede tener que ver con la captura el pasado

31 de enero del supuesto explosivista del frente 36 Carlos Mario Meneses

Mejía, alias "Marrano" o "Chiquito" en Medellín.

"Pueden estar en campaña de retaliación, también por la muerte en un

bombardeo de cinco miembros del frente quinto, entre los que se encontraba

'Jacobo Arango'", alias de Luis Carlos Durango, líder de ese grupo y miembro

del Estado Mayor Central, máximo órgano de dirección y mando de la guerrilla,

dijo.

Otro ataque atribuido por las autoridades a las Farc se registró en el oleoducto

Caño Limón-Coveñas, a la altura del municipio de Teorama de Norte de

Santander, departamento vecino a Venezuela.

Según un comunicado de Ecopetrol, que explota el tubo, los funcionarios

frenaron el derrame que iba a afectar a la vereda Santa Ana, que fue

evacuada, pero no pudieron impedir que llegara al río Catatumbo, por lo que

colocaron unas barreras de contención en el afluente.

Este oleoducto estaba fuera de servicio desde el pasado fin de semana, pues

también sufrió un ataque. El de este sábado fue el séptimo atentado contra el

oleoducto en lo que va de año.

El oleoducto Caño Limón-Coveñas, de 780 kilómetros de longitud, tiene

capacidad para transportar diariamente 220.000 barriles de crudo que son

llevados al puerto de Coveñas, en el Caribe colombiano, desde el

departamento de Arauca.

Actualmente, Colombia es el cuarto productor latinoamericano de petróleo.

Estos ataques contra las infraestructuras de energía se registraron después de

que las Farc liberaran a tres miembros de la fuerza pública y un día antes de

que la guerrilla reanude en La Habana los diálogos de paz con el Gobierno.

El Espectador / Febrero 17 de 2013 4:15pm Por: EFE

Page 11: ENERGÍA COLOMBIA DURANTE MARZO DE 2013

Isagen logró ingresos de $1,7 billones en 2012

Con unos ingresos totales que alcanzaron los $1.731.539 millones en 2012, la

compañía Isagen logró aumentar en 3 por ciento los resultados del 2011,

gracias la venta de energía en contratos.

El anuncio fue hecho por el Gerente General de esa empresa, ingeniero Luis

Fernando Rico Pinzón, quien explicó que en el año anterior confluyeron

distintos eventos que sin duda determinaron los resultados de la Compañía,

conllevando a una disminución de los indicadores financieros en comparación

con los obtenidos en el 2011, el cual fue un año excepcionalmente bueno en

términos operacionales, al punto de que permitió repartir un dividendo con

carácter extraordinario en 2012.

“En el segundo semestre de 2012 se presentó un incremento sustancial en los

precios de energía en Bolsa por las bajas hidrologías presentadas

especialmente en el tercer trimestre y la expectativa de fenómeno El Niño,

declarada por el Ideam. Esto sumado a una menor generación, fruto de la

menor hidrología, representó un incremento en los egresos por compras de

energía necesarios para cumplir nuestros compromisos comerciales”, aseguró

el funcionario.

Asimismo, la utilidad operacional alcanzó los $501.455 millones con una

disminución de 16% y margen del 29%, un Ebitda de $ 610.462 millones con

una disminución del 14% y margen del 35% y una utilidad neta de $ 460.903

millones con una disminución del 4% y con 27% de margen. A pesar de lo

anterior los resultados estuvieron en el orden de magnitud de los que se

habían previsto en el presupuesto del año.

De otra parte, la compañía, con una generación de 9.683,64 GWh, aportó el

16,31% de la energía entregada al Sistema Interconectado Nacional

Colombiano. Las centrales de generación presentaron una disponibilidad del

94,1%. Se atendieron a través de contratos de largo plazo con clientes

industriales y mayoristas el 14,5% de la demanda nacional de energía eléctrica

del año 2012, la cual se ubicó en 59.370,4 GWh.

Con relación al año 2011 se destaca el incremento del 2.9% en la energía

destinada a atender clientes no regulados, con una participación del 21,2% en

este segmento de la demanda.

Durante el 2012 se realizó la más alta transferencia histórica de energía

eléctrica a Venezuela alcanzando los 478,7 GWh, de los cuales 350 GWh se

Page 12: ENERGÍA COLOMBIA DURANTE MARZO DE 2013

realizaron por la línea Corozo-San Mateo y 128,7 GWh por la línea Cuestecitas-

Cuatricentenario.

Asimismo, en el desarrollo del plan de expansión, Isagen continúa con la

construcción de los proyectos hidroeléctricos Amoyá y Sogamoso, que

registraron un avance del 97,6% y71,5% respectivamente. La construcción de

estos dos proyectos permitirá a Isagen incrementar en el 2014 su capacidad de

generación actual en 900 megavatios y la posibilidad de generación de energía

anual hasta en un 60%.

Elnuevosiglo.co / Marzo 8 de 2013 6:00am

Anuncian cambios en Ministerio de Minas

El Ministro de Minas y Energía, Federico Renjifo, anuncia la designación de

Orlando Cabrales Segovia como Viceministro de Energía para suceder a Tomás

González Estrada, quien asume un alto cargo en la Presidencia de la República.

González Estrada se desempeñó como viceministro desde el comienzo de la

administración del Presidente Juan Manuel Santos y en el último año estuvo al

frente de la formulación e implementación de políticas para los sectores de

energía eléctrica e hidrocarburos.

Al Viceministerio de Energía llega el abogado Orlando Cabrales Segovia, quien

cuenta con una amplia experiencia en el sector tras desempeñarse como

Presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH). Cabrales Segovia

es egresado de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia y máster en

Filosofía del Boston College. Trabajó durante 16 años en BP, los últimos 6 años

como vicepresidente jurídico para América Latina. También fue director jurídico

de la misma compañía entre 2001 y 2005.

En Ecopetrol S.A. se desempeñó como asistente de dirección entre 1988 y

1990, y participó en las juntas directivas de empresas como Malterías de

Colombia S.A., Aluminio Reynolds S.A., Astilleros Vikingos S.A., Oleoducto

Central (Ocensa) y Casa Editorial El Tiempo.

Igualmente, el Ministro Renjifo anunció la designación del economista Germán

Arce Zapata como Presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos. Llega a

la alta dirección de la ANH luego de ser Viceministro General en el Ministerio de

Hacienda y Director de Crédito Público y Tesoro Nacional.

Arce Zapata es egresado de la Universidad del Valle, con un Máster en

International Securities, Investment and Banking del ISMA Centre de la

Universidad de Reading en el Reino Unido.

Page 13: ENERGÍA COLOMBIA DURANTE MARZO DE 2013

Germán Arce es un profesional con amplia experiencia en el mercado de

capitales nacional y extranjero, así como en la estructuración de transacciones

de banca de inversión. En el sector público ha liderado iniciativas clave para la

administración del Presidente Santos, tales como la estrategia de recuperación

del grado de inversión para Colombia, la estrategia de financiamiento de la

emergencia invernal 2010/2011, la ley de Asociaciones Público Privadas y la

reforma al Sistema General de Regalías, entre otras.

Ha sido miembro de juntas y consejos directivos, tales como Interconexión

Eléctrica S.A., Isagen, Fiduciaria La Previsora, Banco Agrario de Colombia,

Financiera de Desarrollo Nacional (antes FEN), XM S.A., la Cámara de

Compensación de Divisas, ABNamro Securities, Agencia Nacional de

Infraestructura (ANI), Agencia Nacional de Minería (ANM) y la Unidad Nacional

de Gestión del Riesgo de Desastres, entre otras organizaciones.

"Este nuevo equipo tiene la misión de seguir avanzando en políticas

encaminadas al aprovechamiento sostenible de los recursos energéticos del

país y contribuir al desarrollo económico y social de las regiones", afirmó el

Ministro de Minas y Energía, Federico Renjifo.

Elnuevosiglo.co / Marzo 12 de 2013 4:54 pm

Radican proyecto de energías limpias

Fomentar el ahorro y la eficiencia energética; la promoción del desarrollo y

utilización en el mercado energético colombiano de la energía procedente de

fuentes renovables no convencionales como medio necesario para el desarrollo

económico sostenible, la reducción de emisiones de gases de efecto

invernadero y la seguridad del abastecimiento energético, entre otros temas,

plantea un proyecto sobre energías limpias que radicó el senador José David

Name Cardozo durante el receso legislativo, el cual espera iniciar su trámite en

las próximas semanas.

Así mismo, la iniciativa busca establecer un régimen jurídico y económico de la

actividad de generación y comercialización de energía eléctrica a través de

fuentes renovables no convencionales para transmitir seguridad en la inversión

y fomento de la misma.

En su parte motiva el proyecto señala que las políticas energéticas en

Colombia, al igual que en la mayoría de los países de la región,

tradicionalmente se orientaron hacia el aumento del suministro de energía

dejando rezagadas las consideraciones ambientales, propias de un verdadero

desarrollo sostenible. Se ha llevado a cabo una constante ampliación de los

sistemas de generación y transmisión de la misma, con el objeto de abastecer

Page 14: ENERGÍA COLOMBIA DURANTE MARZO DE 2013

a los grandes emprendimientos productivos y a los centros urbanos,

priorizando las matrices energéticas basadas en hidroeléctricas o combustibles

fósiles.

En ese sentido la iniciativa propone instaurar una nueva política, en torno a la

forma como genera, transporta, distribuye y comercializa la energía.

Particularmente en Colombia, la abundante disponibilidad de recursos hídricos

fruto de su geografía motivó a que la generación eléctrica se centrara casi

exclusivamente en esta fuente. Teniendo como consecuencia algunos efectos

ambientales adversos y un rezagado proceso hacia el abastecimiento eficiente,

renovable y autónomo del recurso energético.

Para ilustrar esta afirmación basta con mencionar el embalse del Muña que ha

generado diversas externalidades negativas en la población de Sibaté y en

general todos los colombianos que antaño disfrutaban de la belleza de los ríos

Aguas Claras y Muña, indica la iniciativa.

Elnuevosiglo.co / Marzo 11 de 2013 12:00am

$4.000 millones para mejorar energía en Arjona

También se tienen contempladas otras obras de cambio de material eléctrico,

como postes, herrajes y crucetas con una inversión de 100 millones de

pesos.Las quejas de un grupo de moradores del municipio de Arjona, quienes

manifestaron su inconformismo por el mal servicio de energía eléctrica en

distintos sectores de la población, fueron atendidas y en los próximos días se

iniciará un importante proyecto de parte de le empresa Electricaribe, en la que

se invertirán más de 4.000 millones de pesos.

En su momento, la gerente de Electricaribe en Bolívar, Fanny Guerreo Maya,

fue citada al recinto del concejo municipal y allí escuchó toda la problemática

con respecto al servicio de energía y se pactaron algunos compromisos que ya

se comenzarán a materializar.

El proyecto, según dio a conocer la empresa de energía, contempla la

reconstrucción de la Subestación Gambote, la instalación de un banco de

reguladores, dos reconectadores, jornadas de poda y normalización de redes

de media y baja tensión.

“El suministro eléctrico en Arjona se mejorará con la instalación de un banco

de reguladores trifásicos con una inversión de 120 millones de pesos.

Alternamente se pondrá en marcha un proyecto de sustitución de redes de

baja tensión y normalización de redes en los barrios El Limonar, La Cruz,

Page 15: ENERGÍA COLOMBIA DURANTE MARZO DE 2013

Soplaviento, El Tanque, José María Córdoba y San José. Inversión estimada en

$50 millones de pesos”, dijo.

Con respecto a la Subestación Gambote, esta sufrió daños por la pasada ola

invernal y en estos momentos se le invierten en su reparación, recursos por el

orden de los 3.875 millones de pesos.

También se tienen contempladas otras obras de cambio de material eléctrico,

como postes, herrajes y crucetas con una inversión de 100 millones de pesos.

Este proyecto se les fue presentado a los concejales del municipio y otra serie

de trabajos que se pidieron como cambios de transformadores, crucetas,

postes y redes de media y baja tensión que se realizaron en los barrios de

Santa Lucía, El Tanque, Calle principal de Arjona, entre otros.

El universal / Marzo 7 de 2013 12:01am

Renovado acuerdo de exportación de energía Colombia – Venezuela.

Se materializó por medio de la prórroga por 11 meses del contrato suscrito

entre Isagen S.A. E.S.P.(Colombia), y Corpoelec (Venezuela).

En días pasados fue formalizado el acuerdo de suministro de energía de

Colombia hacia Venezuela para el año 2013, a través de los enlaces

internacionales Corozo – San Mateo, ubicado en Norte de Santander, y

Cuestecitas – Cuatricentenario, ubicado en la Guajira.

Este nuevo contrato le da continuidad a las exportaciones de electricidad que

se vienen realizando de manera ininterrumpida hacia el vecino país, desde el

mes de abril de 2011, para atender la demanda eléctrica del occidente

venezolano.

El acuerdo comercial entre los dos países se materializó por medio de la

prórroga por 11 meses del contrato suscrito entre Isagen S.A. E.S.P., en

representación de Colombia, y Corpoelec, en representación de Venezuela, con

transacciones estimadas de 35 gigavatios hora mes. Las buenas relaciones

binacionales favorecieron el ambiente para llegar al cierre de las

negociaciones.

Durante el año 2012, se registraron exportaciones de aproximadamente 480

gigavatios hora año a través de las dos interconexiones: 350 gigavatios por

San Mateo - Corozo y 130 gigavatios por Cuestecitas – Cuatricentenario, para

un promedio mensual de 40 gigavatios hora mes. Durante el mes de enero del

presente año se registraron exportaciones hacia Venezuela por 58 gigavatios

hora mes y en lo transcurrido del mes de febrero, hasta el día 23, se han

Page 16: ENERGÍA COLOMBIA DURANTE MARZO DE 2013

exportado 40,9 gigavatios hora mes y se tienen requerimientos de demanda

máxima por parte de Venezuela de 150 MW en horas de punta (18:00 –

21:00) hasta el 20 de Marzo de 2013.

Estos intercambios de energía se coordinan entre los centros nacionales de

despacho de ambos países, teniendo en cuenta la disponibilidad de excedentes

o el déficit de energía, de forma que se garantice la estabilidad eléctrica de

cada uno de los sistemas.

La renovación de las exportaciones de electricidad hacia el vecino país, pone

de manifiesto el alto potencial que tiene Colombia en la integración energética

regional, al disponer de grandes recursos hídricos que hacen al país

competitivo para los intercambios de electricidad. Con la integración se

beneficia a los usuarios finales de la energía y al mismo tiempo se fortalecen

las economías de las naciones.

Elfrente.com.co / Marzo 01 de 2013 8:48pm

Estudiantes antioqueños convierten la basura en energía.

Mediante un complejo proceso convierten los residuos orgánicos en gas, que es

utilizado para uso domiciliario o industrial.

En los laboratorios de química de la Universidad de Antioquia, 12 estudiantes

le ponen el alma a conservar el planeta convirtiendo la basura en energía

limpia para cocinar o para uso industrial.

Esta iniciativa de emprendimiento contó con el apoyo de la Alcaldía de

Medellín, la Gobernación de Antioquia y la organización Delta Climático y

beneficiará a 23 municipios del departamento.

Los estudiantes comenzarán con un presupuesto de 310 millones de pesos.

En medio del proceso de biodigestión de la basura, los estudiantes esperan

crear conciencia sobre el cuidado del medio ambiente con este proyecto

replicable en todo el país.

Por eso, esperan que con el tiempo las montañas de basura sean historia

gracias a este trabajo de aprovechamiento de los residuos orgánicos que nació

de una tesis de grado y hoy es una de las soluciones para descontaminar el

planeta.

Noticiascaracol.com / Marzo 14 de 2013 5:29pm

Sorpresa en el Gobierno de Colombia por decisión panameña.

Page 17: ENERGÍA COLOMBIA DURANTE MARZO DE 2013

Las autoridades del sector minero energético de Colombia están sorprendidas y

desconcertadas por el anuncio que acaba de hacer el presidente de Panamá,

Ricardo Martinelli.

Como se sabe, el Gobierno de Panamá descartó el proyecto de interconexión

eléctrica con Colombia, obra en la cual nuestro país tenía grandes expectativas

para exportar hacia el mercado centroamericano 300 megavatios de energía.

Aunque no existe aún una comunicación oficial al respecto, las autoridades

colombianas conocieron una declaración del presidente Martinelli en la que

anuncia que descarta el proyecto de interconexión con Colombia por falta de

recursos.

En el Ministerio de Minas nadie se explica qué pasó. En noviembre pasado, los

ministros de Relaciones Exteriores, María Ángela Holguín, y de Minas, Federico

Renjifo, asistieron a una reunión de la junta directiva de la Sociedad de

Interconexión Eléctrica Colombia-Panamá, en la que se acordó reactivar el

proyecto, cuyo costo demanda inversiones por US$ 500 millones.

La única pista es que en Panamá la familia Martinelli es propietaria de varias

térmicas y este año, en Panamá, se adjudicará la licitación para la distribución

de energía. ¿Tin marin dedó pingüé?

Cm& la noticia / Marzo 15 de 2013 8:41pm

Obama propone fondo de 2.000 millones para investigación en

energías limpias.

Estaría constituido por 200 millones de dólares al año durante la próxima

década y dedicado a impulsar desarrollo de energías alternativas.

El presidente estadounidense, Barack Obama, propuso hoy la creación de un

Fondo de Seguridad Energética por valor de 2.000 millones de dólares en los

próximos 10 años para financiar la investigación de tecnologías más eficientes

y limpias.

"Se trata de seguridad económica. Cuando los precios de los combustibles se

disparan, es más complicado planear inversiones y crear nuevos puestos de

trabajo", afirmó Obama al anunciar su propuesta en una visita al Argonne

National Laboratory de Chicago.

Page 18: ENERGÍA COLOMBIA DURANTE MARZO DE 2013

El plan del presidente estadounidense plantea la utilización de los recursos

obtenidos por la venta de licencias y permisos de exploración petrolera y

gasística costas afuera en Estados Unidos en los próximos diez años para

financiar este fondo de investigaciones.

Estaría constituido por 200 millones de dólares al año durante la próxima

década y dedicado a impulsar el desarrollo de energías alternativas como

biocombustibles, energía solar y vehículos eléctricos, entre otras.

Obama afirmó que "el único modo de frenar las subida de precios de la

gasolina de una vez por todas es sacar a nuestros coches y camiones de la

dependencia del petróleo".

Asimismo, señaló que también es importante para "nuestra seguridad

nacional" ya que "nuestra confianza en petróleo nos ha hecho demasiado

dependientes de otras partes del mundo".

La propuesta del presidente estadounidense, no obstante, debe ser aprobada

por el Congreso en un momento de amplia confrontación bipartidista y con las

cámaras divididas en la negociación sobre las maneras de reducir el abultado

déficit presupuestario.

Consciente de ello, Obama señaló que este Fondo de Seguridad Energética no

aumentaría el déficit ya que se espera que las licencias y regalías se

incrementen en los próximos años.

El mandatario recordó que desde su llegada a la Casa Blanca la producción

nacional de gas y petróleo ha aumentado cada año y que las importaciones de

petróleo han caído cerca de un tercio desde 2008.

"En los últimos cuatro años hemos trabajado con las compañías

automovilísticas para poner en marcha las más duras exigencias de eficiencia

en nuestra historia", agregó Obama, quien insistió en el objetivo de duplicar la

eficiencia energética de los automóviles nuevos para el año 2025.

El presidente escogió el laboratorio de Argonne precisamente porque fue allí

donde se desarrollaron las primeras baterías para los automóviles eléctricos en

la década de 1990.

Cm& la noticia / Marzo 15 de 2013 3:06pm Por: EFE

Panamá descarta proyecto de interconexión eléctrica con Colombia.

El Gobierno de Panamá descartó 'por falta de recursos' un proyecto de

interconexión eléctrica con Colombia.

Page 19: ENERGÍA COLOMBIA DURANTE MARZO DE 2013

El proyecto requería una inversión de al menos 500 millones de dólares, y en

su lugar se abocará a la ampliación de la red de distribución dentro del país

centroamericano.

El presidente panameño, Ricardo Martinelli, afirmó que Panamá "necesita

invertir de forma adecuada los pocos recursos" que tiene, por lo que dará

prioridad a un proyecto de ampliación de la red que abastece de electricidad a

la capital panameña, lo que requiere una inversión de cerca de 200 millones de

dólares.

"Para nosotros es importante que la generación de energía en base a agua sea

una realidad y que la línea de transmisión cumpla con su cometido, a

diferencia de meternos a hacer una línea con Colombia que tiene problemas

ambientales, y para la que no tenemos los recursos", declaró el gobernante

tras inaugurar un foro empresarial.

Reveló que empresarios colombianos, a los que no identificó, le han propuesto

asumir en su totalidad el costo del proyecto, algo que, dijo el mandatario,

tendrá que "analizar".

"Bueno habría que analizarlo (la oferta colombiana) los pros y los contras (del

proyecto), pero hay problemas ambientales que habría que ver, por dónde

irían (las líneas de transmisión), si por el mar o por la selva", declaró Martinelli

a los periodistas durante el Foro Empresarial de Mesoamérica.

Panamá y Colombia crearon en 2009 una sociedad para impulsar el proyecto

de interconexión, que fue suspendido indefinidamente en agosto pasado

debido a la falta de capital y por problemas en los aspectos técnicos y socio-

ambientales, según portavoces oficiales.

La sociedad conjunta se llama Interconexión Eléctrica Colombia-Panamá (ICP),

y está conformada a partes iguales por la estatal panameña Empresa de

Transmisión Eléctrica S.A. (ETESA) y la colombiana Interconexión S.A. (ISA).

En una primera fase, se había planteado que el proyecto fuera desde la

subestación colombiana de Cerromatoso, en el departamento de Córdoba,

hasta la subestación Panamá II, en la provincia de Panamá, con un recorrido

de unos 614 kilómetros, y con una capacidad de energía de 300 megavatios.

Martinelli dijo este miércoles que su Gobierno se va a enfocar en la ampliación

de la línea local de transmisión "hacia la provincia de Chiriquí", fronteriza con

Costa Rica, porque las dos líneas operativas "están totalmente copadas", en un

proyecto "que debe costar un par de cientos de millones de dólares".

Cm& la noticia / Marzo 14 de 2013 06:31pm Por: EFE

Page 20: ENERGÍA COLOMBIA DURANTE MARZO DE 2013

Por falta de recursos Panamá descarta interconexión eléctrica con

Colombia.

El presidente panameño, Ricardo Martinelli, anunció que en su lugar se

abocará a la ampliación de la red de distribución dentro del país

centroamericano.

El Gobierno de Panamá descartó hoy "por falta de recursos" un proyecto de

interconexión eléctrica con Colombia que requería una inversión de al menos

500 millones de dólares, y anunció que en su lugar se abocará a la ampliación

de la red de distribución dentro del país centroamericano.

El presidente panameño, Ricardo Martinelli, afirmó este miércoles que Panamá

"necesita invertir de forma adecuada los pocos recursos" que tiene, por lo que

dará prioridad a un proyecto de ampliación de la red que abastece de

electricidad a la capital panameña, lo que requiere una inversión de cerca de

200 millones de dólares.

"Para nosotros es importante que la generación de energía en base a agua sea

una realidad y que la línea de transmisión cumpla con su cometido, a

diferencia de meternos a hacer una línea con Colombia que tiene problemas

ambientales, y para la que no tenemos los recursos", declaró el gobernante

tras inaugurar un foro empresarial.

Reveló que empresarios colombianos, a los que no identificó, le han propuesto

asumir en su totalidad el costo del proyecto, algo que, dijo el mandatario,

tendrá que "analizar".

"Bueno habría que analizarlo (la oferta colombiana) los pros y los contras (del

proyecto), pero hay problemas ambientales que habría que ver, por dónde

irían (las líneas de transmisión), si por el mar o por la selva", declaró Martinelli

a los periodistas durante el Foro Empresarial de Mesoamérica.

Panamá y Colombia crearon en 2009 una sociedad para impulsar el proyecto

de interconexión, que fue suspendido indefinidamente en agosto pasado

debido a la falta de capital y por problemas en los aspectos técnicos y socio-

ambientales, según portavoces oficiales.

La sociedad conjunta se llama Interconexión Eléctrica Colombia-Panamá (ICP),

y está conformada a partes iguales por la estatal panameña Empresa de

Transmisión Eléctrica S.A. (ETESA) y la colombiana Interconexión S.A. (ISA).

En una primera fase, se había planteado que el proyecto fuera desde la

subestación colombiana de Cerromatoso, en el departamento de Córdoba,

Page 21: ENERGÍA COLOMBIA DURANTE MARZO DE 2013

hasta la subestación Panamá II, en la provincia de Panamá, con un recorrido

de unos 614 kilómetros, y con una capacidad de energía de 300 megavatios.

Martinelli dijo este miércoles que su Gobierno se va a enfocar en la ampliación

de la línea local de transmisión "hacia la provincia de Chiriquí", fronteriza con

Costa Rica, porque las dos líneas operativas "están totalmente copadas", en un

proyecto "que debe costar un par de cientos de millones de dólares".

"Hay muchas pérdidas por tener una mala línea de transmisión y hay una gran

cantidad de inversión en hidroeléctricas que están construyéndose o que ya

han sido construidas", argumentó el mandatario.

Martinelli dio esas declaraciones tras participar en la inauguración del I Foro

Empresarial de Mesoamérica, previo a la Asamblea Anual del Banco

Interamericano de Desarrollo (BID), que se celebra el próximo fin de semana

en la capital panameña.

Noticiero la f.m / Marzo 14 de 2013

Irán quiere ser socio y proveedor permanente de energía a Europa.

Teherán, 16 mar (EFE).- Irán pretende ser socio y un proveedor permanente

de energía a los estados europeos, dada su posición como uno de los mayores

poseedores de reservas de crudo y gas natural del mundo, según dijo hoy el

portavoz del Ministerio de Exteriores iraní, Ramin Mehmanparast.

"Siempre hemos intentado tener las mejores relaciones con Europa", recalcó

Mehmanparast en una entrevista con la agencia oficial de noticias iraní, IRNA,

en la que apuntó que "Europa necesita el petróleo iraní para su progreso e Irán

quiere desarrollar su cooperación económica con los gobiernos europeos".

En la actualidad, las relaciones de Irán y la Unión Europea son tensas y los

veintisiete han impuesto sanciones económicas a Teherán, en especial a los

sectores petrolero y financiero, además de limitaciones y bloqueos bancarios a

personalidades y empresas del régimen de la República Islámica por su

programa nuclear.

Según Mehmanparast, incluso en estas circunstancias, Europa ha de ser

prioritaria en la política exterior de la República Islámica, "pese a que algunos

estados europeos hayan restringido sus relaciones con Irán siguiendo las

directrices de EEUU, algo que perjudica los intereses de todos los países de

Europa".

Page 22: ENERGÍA COLOMBIA DURANTE MARZO DE 2013

En opinión del portavoz diplomático iraní, pese al gran potencial económico de

Europa, "debido a su dependencia económica de Estados Unidos ha sufrido

muchos daños en la última crisis".

Actualmente, explicó, los países europeos afrontan una crisis económica y

también social, muy grave en algunos de ellos, en especial por el desempleo, y

señaló que para superar esa situación "Irán puede ser un socio muy

conveniente para los estados europeos".

"Irán es el segundo país del mundo en términos de reservas de gas natural y el

cuarto en reservas de crudo, por lo que en conjunto Irán es el número uno del

mundo (en hidrocarburos)", señaló Mehmanparast, quien recalcó que

pretenden mantener buenas relaciones con sus vecinos y "expandir nuestras

relaciones con muchos países".

Respecto a Siria, el principal aliado árabe de la República Islámica y cuyo

conflicto ha causado a Teherán graves divergencias con países vecinos y del

área de Oriente Medio, Mehmaparast recalcó que esta cuestión "no debe dañar

las relaciones bilaterales" de Irán con otros estados.

Se refirió a las relaciones de Irán con Turquía, que es un apoyo firme de los

rebeldes que tratan de derrocar al régimen de Damasco, y aseguró que las

relaciones políticas bilaterales "están en su nivel más alto" y los intercambios

comerciales superaron los 21.000 millones de dólares en 2012 y esperan llegar

a los 30.000 en 2013.

Sobre el acercamiento a Mohamed Morsi, el presidente integrista islámico de

Egipto, país con el que Irán tiene rotas las relaciones diplomáticas desde 1979,

Mehmanparast propugnó la cooperación entre los dos "poderosos países" que,

en su opinión, "beneficiará a toda la región".

El confidencial / Marzo 16 de 2013

Impulso a la energía solar en Estados Unidos.

Desde que el presidente norteamericano, Barack Obama, llegara a la Casa

Blanca hace cuatro años entre grandes promesas de inversión y apoyo a las

energías renovables, Estados Unidos ha visto crecer grandes explanadas de

paneles solares, desde California hasta Maryland, y de parques eólicos que

empiezan a abastecer a sus ciudadanos. El impulso de las fuentes de energía

“limpias” es, según reiteró el presidente este viernes, una de las áreas “más

prometedoras” para la economía del país.

Empresas de todo el mundo, entre ellas varias españolas, se han instalado en

diversas regiones de EE UU para empaparse de los avances en el sector. La

Page 23: ENERGÍA COLOMBIA DURANTE MARZO DE 2013

española Abengoa, que este viernes anunció un nuevo acuerdo de colaboración

con la estadounidense BrightSource, ha trasladado una de sus sedes de

operaciones hasta Colorado, en las instalaciones de la empresa SolarTAC. Allí

otras ocho marcas extranjeras desarrollan investigación para sus productos

aprovechando las características geográficas y climatológicas del Estado.

Obama defendió en su primer mandato la oportunidad que suponen las

renovables para la creación de empleo y el liderazgo tecnológico de EE UU. Sin

embargo, el fracaso de Solyndra, una empresa del sector que obtuvo un

préstamo federal y que acabó declarándose en bancarrota, hizo que la

Administración pusiera este respaldo en un segundo plano. Pero eso no ha

impedido la consolidación de proyectos como los del desierto de Mojave y en

Solana, Arizona, donde Abengoa construye complejos pioneros en el país.

Según Armando Zuluaga, director de operaciones de la compañía sevillana en

EE UU, desde Colorado, Abengoa está en contacto con iniciativas que se llevan

a cabo en todo el país. La sede de Enrel, el Laboratorio Nacional de Energías

Renovables, colaborador de la española, también se encuentra allí. “Esto nos

permite hacer sobre el terreno un trabajo muy útil en materia de colaboración

con otras empresas que ya han consolidado sus proyectos”, dice Zuluaga.

Las condiciones del suroeste de Estados Unidos y de Colorado en concreto son

claves para el desarrollo de los proyectos” La empresa española es una de las

muchas impulsoras de renovables con las que se ha aliado el Departamento de

Energía estadounidense para lograr mayores avances. El presidente Obama

anunció este viernes un fondo de 2.000 millones de dólares para la

investigación en materia de tecnología y energías limpias, por lo que el sector

puede recibir un nuevo impulso de cara a los próximos años.

“Las condiciones del suroeste de Estados Unidos y de Colorado en concreto son

claves para el desarrollo de los proyectos”, comenta Zuluaga. “Es un esfuerzo

compartido y complementario, no es que lo que hagamos en EE UU, no se

pueda hacer el España, al revés”.

La empresa cuenta ya con 160 empleados fijos en cuatro Estados distintos. En

las instalaciones SolarTAC, en la ciudad de Aurora, Abengoa explota las

características geográficas de la región al este de las Montañas Rocosas, con la

radiación directa que aportan más de 300 días de sol al año -unas credenciales

que ya han empujado a más de 400 empresas vinculadas con las renovables a

instalarse en el Estado- y que alimenta los proyectos termosolares de la

española.

Es un sector de adaptación muy lenta, pero todos sabemos que la gasolina y el

gas nunca van a bajar de precio”

Page 24: ENERGÍA COLOMBIA DURANTE MARZO DE 2013

Dustin Smith, director ejecutivo de la compañía estadounidense con la que

colabora Abengoa, explica que todas esas marcas trabajan en proyectos

distintos pero con el mismo objetivo: el desarrollo de proyectos de energía

solar en EE UU que acaben siendo integrados en el sistema eléctrico del país.

Las condiciones climáticas de Colorado también significan que los equipos

pueden quedar cubiertos de nieve durante varios días en invierno, desafiando

la capacidad de resistencia de los paneles solares. Según Smith, las nevadas

permiten mejorar la puesta a punto de la tecnología en diversos climas, no

sólo en aquellos países o regiones que disfrutan de altas temperaturas y una

gran cantidad de días de sol, además de las propiedades del hielo, que puede

ayudar a limpiar los paneles al derretirse.

A pesar de las oportunidades que ofrece el mercado estadounidense, tanto

Abengoa como SolarTAC reconocen que el futuro del sector sigue estando

altamente condicionado por los altos costes de investigación, desarrollo y

producción de los sistemas. “Las alternativas siguen además en proceso de

investigación y estudio, mientras que en este ámbito empezamos a ver una

reducción de la inversión que se necesita para ponerlo en marcha. No sabemos

cuándo va a igualar este mercado al de los recursos fósiles, pero llegará”, dice

Smith.

El empresario defiende que el coste de producción de energía solar ha

descendido un 50% en los cuatro últimos años. En gran parte, dice, por el

impulso a la investigación. “Es un sector de adaptación muy lenta, pero todos

sabemos que la gasolina y el gas nunca van a bajar de precio”.

Mientras la industria espera el momento de gran crecimiento, las empresas

instaladas en EE UU apuestan por estar listos en el momento en el que desde

consumidores hasta grandes infraestructuras federales quieran dar el salto.

Smith lamenta que el horizonte de las instituciones siga fijo “a tan corto plazo”

y defiende que una de las claves para ampliarlo es precisamente la

investigación.

A pesar de este impulso y de todas las lecciones aprendidas por las numerosas

empresas instaladas en EE UU, el gran desafío siguen siendo sus propios

avances. La tecnología cambia constantemente y topa una y otra vez con

regulaciones a nivel estatal que no siempre facilitan el desarrollo de nuevos

sistemas ni su implementación a gran escala, una de las condiciones para su

consolidación.

Elpais.com.internacional / Marzo 16 de 2013 03:48am

Page 25: ENERGÍA COLOMBIA DURANTE MARZO DE 2013