58
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA ENFERMEDADES INFECCIOSAS EN PSITÁCIDOS. CURSO: FAUNA SILVESTRE INTEGRANTES: ALCAS LACHIRA VIVIANA BLANCO MAMANI, MILAGROS GAMARRA HERNÁNDEZ, CRISTINA FUENTES BLASS, JESSY QUILLA MAMANI, ALAN VILLAGOMEZ MORALES, CAROLINA TURPO VIGORIA, MELISSA PROFESORA: NANCY CARLOS CICLO: 9NO CICLO SEMESTRE ACADÉMICO 2014-IB LIMA-PERÚ 1

Enf Inf en Psitacidos Imprimir

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Enf Inf en Psitacidos Imprimir

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA

ENFERMEDADES INFECCIOSAS EN PSITÁCIDOS.

CURSO: FAUNA SILVESTRE

INTEGRANTES: ALCAS LACHIRA VIVIANA

BLANCO MAMANI, MILAGROS

GAMARRA HERNÁNDEZ, CRISTINA

FUENTES BLASS, JESSY

QUILLA MAMANI, ALAN

VILLAGOMEZ MORALES, CAROLINA

TURPO VIGORIA, MELISSA

PROFESORA: NANCY CARLOS

CICLO: 9NO CICLO

SEMESTRE ACADÉMICO 2014-IB

LIMA-PERÚ

1

Page 2: Enf Inf en Psitacidos Imprimir

INTRODUCCION

En el presente trabajo vamos a explicar las enfermedades infecciosas más

comunes que se presenta en los psitácidos, en la actualidad hay poco

información sobre estas enfermedades. Las de mayor importancia para la salud

pública tenemos a la psitacosis, mayormente se encuentra en aves jóvenes y

puede ser transmisible para el ser humano, al igual como la salmonelosis y

otros agentes infecciosos

Otras afecciones de suma importancia para los criadores y propietarios de

mascotas, como la enfermedad de Pacheco y la circovirosis, la enfermedad del

pico y la pluma.

Es importante saber que si tienes uno de estos animales en casa, sepan bien

cuáles son y por qué se pueden producir. También es de suma importancia

las formas preventivas para cada caso.

2

Page 3: Enf Inf en Psitacidos Imprimir

OBJETIVOS

1. Asimilar la información teórica básica de la fisiopatología de las

enfermedades infecciosas más frecuentes en el ave psitácida.

2. Conocer las principales entidades patológicas y basándose en la clínica

y las exploraciones complementarias necesarias, y saber

diagnosticarlas.

3. Saber hacer un diagnóstico diferencial de los procesos patológicos

afines y establecer una interpretación crítica de cada grupo de síntomas

4. Conocer las pautas de tratamiento actualizadas.

5. Saber formular diversas opciones terapéuticas según los casos clínicos

de que se trate.

6. Establecer un orden de prioridades para seleccionar las pruebas

diagnósticas complementarias más adecuadas al diagnóstico.

7. Ser capaz de obtener datos objetivos para el diagnóstico sindrómico y

para orientar el diagnóstico de la enfermedad.

3

Page 4: Enf Inf en Psitacidos Imprimir

PERIQUITOS

COLIBACILOSIS

Esta enfermedad está causada por una infección bacteriana de Escherichia coli

(E-coli), esta bacteria habita normalmente el tracto intestinal de todos los

animales y aprovecha estados bajos o de estrés del animal para provocar la

infección.

La identificación exacta solo es posible mediante análisis de laboratorio.

Transmisión

Esta enfermedad se transmite por ingestión de alimentos o líquidos

contaminados.

Síntomas

Somnolencia

Falta de apetito

Diarrea verdosa

Disnea (dificultad para respirar)

Enteritis

Tratamiento

Se trata con antibióticos. Tetraciclina y neomicina. Al final del tratamiento es

recomendable dar vitaminas, en especial complejo B, y probióticos.

ENFERMEDAD DE NEWCASTLE (PSEUDOPESTE AVIAR)

Es una enfermedad grave que afecta a todo tipo de aves. Está causada por un

Paramixovirus tipo 1.

4

Page 5: Enf Inf en Psitacidos Imprimir

Transmisión

Se transmite por contacto directo con las secreciones infectadas,

especialmente las heces, y también a través de comida, agua, accesorios de la

jaula, etc contaminados. El peligro de contagio a otras aves es elevado. El

período de incubación varía entre 7 y 28 días.

Síntomas

Depresión

Dificultad para respirar

Tos

Diarrea líquida y verdosa.

Supuración nasal y ocular pajiza.

Alas caídas.

Torsión de cuello y cabeza (síntoma muy característico) y parálisis de

los miembros.

Muerte súbita (alta mortalidad).

Diagnóstico

En la necropsia pueden observarse hemorragias en las superficies serosas o

mucosas, enteritis hemorrágicas necrotizantes e hiperemia en el cerebro,

aunque en algunos casos puede no haber lesiones macroscópicas. El

diagnóstico se realiza por la detección de virus en cultivo de heces, hisopos del

tracto respiratorio o muestras de necropsia. La serología se considera menos

efectiva. Los hallazgos hematológicos y bioquímicos son inespecíficos.

Tratamiento

Sólo sintomático. No tiene curación. Es importante la prevención de la

enfermedad por medio de:

Vacunación

Aislamiento de las aves enfermas.

Limpieza y desinfección a fondo de jaula y pajarera.

Evitar el estrés a las aves.

Alimentación equilibrada.

5

Page 6: Enf Inf en Psitacidos Imprimir

ENTERITIS

Como su nombre lo indica es una inflamación intestinal. Más que una

enfermedad en sí es un síntoma de algunas enfermedades como coccidiosis,

parásitos, infecciones, alimentación errónea o en mal estado, etc.

Síntomas

Sed

Falta de apetito

Apatía

Somnolencia

Diarrea

Embolamiento

Tratamiento

Puede ayudar un antibiótico de amplio espectro, dependiendo de la

enfermedad que la cause.

EDP (SÍNDROME DE DILATACIÓN DEL PROVENTRÍCULO)

En esta enfermedad el proventrículo estfi inflamado. El proventrículo es el

estómago de las aves, que se sitúa dentro del buche, tiene forma de saco y su

función es la de desdoblar la comida en distintos componentes. No se conoce

muy bien cómo se adquiere la enfermedad. Puede ser que la transmitan aves

que portan el virus pero que no desarrollan la enfermedad (portadores

asintomáticos).

Es una enfermedad que afecta con más frecuencia a las aves jóvenes.

Síntomas

Depresión

El ave come pero el alimento se regurgita o bien pasa por el organismo

sin que se asimile, por esto aparecen las heces con semillas enteras.

6

Page 7: Enf Inf en Psitacidos Imprimir

La pérdida de peso es constante.

Pérdida de masa muscular.

Como también afecta al sistema nervioso central puede aparecer

incoordinación, parálisis de las extremidades o las alas, posturas

anormales de la cabeza, etc.

Existen otras enfermedades que pueden dar síntomas parecidos al EDP,

lo que hace que el diagnóstico de la enfermedad por los síntomas sea

difícil.

Tratamiento

No existe tratamiento. El ave que padece la enfermedad muere o puede quedar

con el virus latente que puede transmitir a otras aves. Al igual que otras

enfermedades el mejor tratamiento siempre será la prevención.

INFLAMACIÓN DE LA MUCOSA DEL BUCHE

Se produce normalmente en periquitos que ingieren comida y agua sucias,

aunque también se puede dar por ingestión de alimentos o agua demasiado

fríos o calientes, como síntoma de una infección bacteriana o similar, o por

procesos de fermentación en el buche.

Se puede transmitir entre periquitos que se pasan comida.

Síntomas

Apatía

Falta de apetito

Embolamiento

Lo más importante es que le cuesta mucho tragar y hace un movimiento

como de bombeo con la cabeza (como arriba y abajo).

Vómitos de grano con mucosidad.

Plumas del buche sucias y pegajosas.

Tratamiento

7

Page 8: Enf Inf en Psitacidos Imprimir

Antibióticos (Tetraciclina).

Es muy importante en estos casos quitar el grit y la arena de la jaula porque

agravan la enfermedad.

El calor ayuda al ave a recuperarse.

PARPOVAVIRUS

Es el virus causante de una enfermedad que afecta a los pichones cuando aún

están en el nido.

Es una enfermedad muy contagiosa, se puede transmitir por nuestras manos

de un nido a otro.

Síntomas

Los síntomas que se observan en los pichones son:

Vientre hinchado.

Desecación de patas y pies (aparecen como arrugados).

Cloaca sucia.

Retardo en el crecimiento de las plumas del cuerpo y las rectrices, unido

a una falta o malformación del plumón.

Tratamiento

No existe un tratamiento específico para las aves enfermas.

Es recomendable interrumpir la cría durante 3-4 meses para que las

parejas formen anticuerpos contra el virus que se transmitirán a los

pichones.

La limpieza y desinfección de la jaula también es importante.

Este virus es capaz de sobrevivir a temperaturas superiores a 56° C

durante horas, por ello es difícil de eliminar con los métodos de

desinfección habituales.

Se necesita para la desinfección productos de alta potencia tipo Virkons

o con derivados yodados.

8

Page 9: Enf Inf en Psitacidos Imprimir

PBDF (ENFERMEDAD DEL PICO Y DE LAS PLUMAS DE LOS

PSITÁCIDOS)

Enfermedad específica de las psitácidas, de carácter vírico, que es producida

por un circovirus.

El virus invade los folículos de las plumas en crecimiento y afecta al tejido

linfoide, sobre todo a la bolsa de Fabricio, que es un órgano exclusivo de las

aves que se encuentra al final del tubo digestivo y donde maduran las células

que participan en la inmunidad.

Produce por tanto un fallo en la respuesta defensiva del ave

(inmunodepresión).

En la mayoría de los casos la muerte de los periquitos afectados se produce

por infecciones secundarias del proceso de inmunodepresión.

Esta enfermedad se transmite a través de las heces, polvo de las plumas y

células descamadas del buche.

Síntomas

Se produce una fuerte caída del plu-maje, además las plumas no se regeneran

y salen deformadas o cam-bian su color.

Esta situación se agrava progresiva-mente en cada muda y más tarde afecta

también al pico que sufre un alargamiento y necrosis, y puede llegara

fracturarse.

Tratamiento

No existe tratamiento y en muchos casos hay que plantearse sacrificar al ave

para evitarle sufrimiento.

RESFRIADOS

Es una enfermedad frecuente en lo,, periquitos, aunque también una de la ,

menos peligrosas si se trata bien.

9

Page 10: Enf Inf en Psitacidos Imprimir

Síntomas

Apatía

Embolamiento

Estornudos

Abundante mucosidad

Tos

Movimiento de la cola arriba y abajo al respirar

Puede aparecer diarrea leve

Tratamiento

Dar calor al periquito, agregar al agua un compuesto de vitaminas.

Es bueno darle alimentos blandos, ya que así nos aseguramos que no deje de

comer.

Se le puede administrar un antibiótico de amplio espectro.

PULMONÍA

Es una enfermedad respiratoria grave. Se produce cambios bruscos de

temperatura. Es importante aislar al periquito enfermo.

Síntomas

Embolamiento

Dificultad respiratoria

Supuración de moco por la nariz

Respiración con el pico abierto

Escalofríos

Ojos legañosos

Tratamiento

Calor, antibióticos y vitaminas.

10

Page 11: Enf Inf en Psitacidos Imprimir

CLAMIDIASIS (PSITACOSIS – ORNITOSIS)

Enfermedad bacteriana causada por clamídias (Chlamydia psittaci). Su

principal peligro es que en algunos casos se puede transmitir al hombre.

La forma más frecuente de transmisión es por inhalación de polvo contaminado

(proveniente de los excrementos o las plumas).

Síntomas

Somnolencia

Apatía

Falta de apetito

Sed

Supuración nasal y ocular

Dificultad para respirar

Fuerte diarrea

Perdida de equilibrio

Parálisis y convulsiones

En el hombre la enfermedad produce síntomas inespecíficos (parecidos

a una gripe) como son escalofríos, fiebre, dolor de garganta y cabeza,

pérdida de apetito, náuseas y vómitos.

Tratamiento

Si se opta por el tratamiento médico podemos usar antibióticos. Los más

usados son las tetraciclinas, aunque también se pueden usar otros antibióticos.

Los síntomas cesan al cabo de 3 ó 4 semanas de tratamiento con antibiótico.

Es importante que se cumpla estrictamente la duración del tratamiento para

evitar que las aves se hagan portadoras asintomáticas importantes (debido al

fenómeno de la resistencia bacteriana).

Tras el tratamiento hacer una limpieza y desinfección de la jaula.

11

Page 12: Enf Inf en Psitacidos Imprimir

Como prevención debemos asegurar-nos de comprar aves en comercios o

criadores con cierta seriedad, para evitar aquellas aves que provengan del

tráfico ilegal.

El riesgo actual de que el hombre se contagie con esta enfermedad es muy

bajo, y no hay motivo de preocupación y alarma para dejar la afición a estas

aves.

SALMONELOSIS

Se transmite por ingestión de agua o alimentos contaminados o contacto con

portadores de ella (ratones, pájaros del exterior, etc.)

Síntomas

Apatía

Somnolencia

Adelgazamiento

Diarrea abundante

Debilidad

Embolamiento

Hinchazón de las articulaciones

Giros de la cabeza

Tratamiento

Calor, antibióticos de amplio espectro y después vitaminas y prebióticos para

recuperar la flora bacteriana.

TUBERCULOSIS

Está causada por el bacilo de Koch. Es frecuente en los periquitos y se puede

transmitir al hombre.

Síntomas

12

Page 13: Enf Inf en Psitacidos Imprimir

Decaimiento físico

Pérdida de apetito progresiva

Diarrea

Alteraciones en las vías respiratorias

Más tarde pueden aparecer pequeños tumores en la boca que dificultan

la ingestión de alimentos

Los síntomas no se manifiestan hasta poco antes de morir los pájaros.

Tratamiento

Es incurable. Se deberá sacrificar a las aves afectadas, limpiando a

continuación jaulas y accesorios.

VIRUELA AVIAR

Se transmite por contacto directo con animales infectados o por artrópodos que

actúan como transmisores del virus. Las aves afectadas suelen quedar

infectadas de forma latente una vez superada la enfermedad.

Síntomas

Se describen dos formas de viruela aviar:

La forma cutánea es la más común en rapaces, paseriformes y palomos

siendo muy poco frecuente en psitácidos.

Las lesiones consisten en erupciones de color rojizo en áreas no

cubiertas por plumas (alrededor del ojo, base del pico, cloaca…).

Cuando las lesiones están alrededor de los ojos pueden producir una

inflamación que puede causar deterioro de la vista y ceguera en casos

graves.

La forma respiratoria es más frecuente en psitácidas y palomos.

Aparecen nódulos o placas sobre la mucosa de las vías respiratorias y

digestivas altas (cavidad oral, faringe y laringe), aunque también puede

afectarse el esófago, el buche o los bronquios.

Dependiendo de la gravedad de las lesiones puede aparecer dificultad

para respirar y dolor al ingerir alimentos y agua.

En ocasiones aparece la forma cutánea y respiratoria a la vez.

13

Page 14: Enf Inf en Psitacidos Imprimir

Tratamiento

No existe tratamiento efectivo contra el virus. En general la forma cutánea es

más benigna que la respiratoria.

ASPERGILOSIS

También llama neumoconiosis o neumonía de las incubadoras, es una

enfermedad causada por un hongo del género Aspergillus (la especie más

frecuente que causa esta enfermedad es el Aspergillus fumigatus).

Los periquitos enferman con menos frecuencia de aspergilosis que otras aves.

La transmisión puede ser a través de alimentos contaminados por las toxinas

del hongo o por inhalación de las esporas del hongo.

También se puede transmitir a los pichones todavía dentro del huevo a través

de la cáscara.

En los pichones la enfermedad cursa la forma aguda, mientras que en los

adultos la forma crónica es la más normal. Es una enfermedad que afecta

principalmente al aparato respiratorio de forma grave, pero también puede

diseminarse a otros órganos.

Síntomas

Dificultad para respirar, que puede llegar a la muerte por asfixia.

Sonidos respiratorios.

Adelgazamiento

Diarrea verdosa.

Aumento del consumo de agua.

Retraso en el crecimiento.

Incoordinación en movimientos y parálisis.

Tratamiento

El mejor tratamiento es la prevención.

14

Page 15: Enf Inf en Psitacidos Imprimir

Correcta alimentación.

Uso de semillas en buen estado (que no hayan estado almacenadas

durante un largo periodo de tiempo y que no estén húmedas).

Buena higiene de la jaula y acceso-rios. Desinfección periódica con

fungicidas.

No abusar de los antibióticos.

Adecuada ventilación local, procurando que entre el sol.

Evitar el estrés.

Evitar un ambiente cálido y húmedo.

El tratamiento con fármacos es de dudoso éxito, pero podemos usar

antifúngicos. Los más usados son: Anfotericina B, griseofulvina,

ketoconazol.

Es importante que se cumpla el tratamiento y desinfección para evitar

recaídas y resistencias.

CANDIDIASIS

Enfermedad frecuente en los periquitos causada por la especie Cándida

albicans. Es un hongo que existe en la mucosa de las aves sanas, pero que

aprovecha estados de debilidad del ave para causar enfermedad (infección

oportunista).

Se transmite por ingestión de las esporas del hongo a través de los alimentos o

el agua contaminados o por inhalación de las esporas.

Síntomas

Se afecta la parte superior del aparato digestivo (boca, esófago y aún

buche). Los síntomas son principalmente.

Regurgitación

Vómitos

Producción de saliva viscosa

A veces diarrea

Dificultad para respirar

Retraso en el crecimiento

15

Page 16: Enf Inf en Psitacidos Imprimir

Decaimiento y pérdida de peso

El buche y el esófago se recubren con placas amarillentas que pueden

impedir la digestión.

En el interior del pico podemos ver una sustancia blanquecina.

Factores que favorecen la enfermedad

Abuso de antibióticos.

Déficit de vitamina A (responsable de mantener sana la mucosa).

Edad (las aves jóvenes son las que más se afectan debido a una falta de

desarrollo del sistema inmune y de la flora intestinal).

Falta de higiene.

Defensas bajas (Inmunodepresión).

Tratamiento

Poner Lugol en el agua de bebida.

Aplicar glicerina yodada en las lesiones bucales. Ayuda un complejo con

vitamina A. Antifúngicos: el más eficaz es la nistatina (Mycostatin que se puede

comprar en farmacias), que si se usa a dosis bajas actúa como preventivo.

Prevención

Dar Lugol en el agua de bebida.

Uso de desinfectantes para la jaula.

Evitar el exceso de humedad.

Evitar el estrés.

Germinar las semillas correctamente.

Retirar frutas y verduras a diario para evitarla proliferación del hongo.

POXVIRUS

Poxvirus avium, puede ser causante de lesiones orbitales y periorbitales en

gran cantidad de aves domésticas. Entre las psitácidas, se ha descrito en loros

amazónicos de frente azul y en periquitos terrestres del género Neophema. Su

16

Page 17: Enf Inf en Psitacidos Imprimir

transmisión se produce por picaduras de mosquito, contacto directo y material

infectado.

Presentación clínica

El virus causa blefaritis unilateral, edema palpebral y descarga serosa, que

pueden evolucionar causando ulceraciones del párpado y de la córnea. La

contaminación secundaria bacteriana o fúngica del párpado causa la

producción de secreciones purulentas, y la adhesión de los párpados dejando

el ojo cerrado.

Conjuntamente pueden parecer lesiones en la mucosa oral. El tejido de

cicatrización de las lesiones en los párpados puede causar abrasiones crónicas

o dejar expuesta la córnea, con la consiguiente queratitis.

Diagnóstico

La identificación de cuerpos de Bollinger (inclusiones eosinofílicas

intracitoplasmáticas) en citologías o histopatología, es diagnóstica.

Prevención y Tratamiento

El tratamiento es sintomático y consiste en limpiezas oculares frecuentes,

seguidas de un antibiótico tópico y/o sistémico para prevenir las infecciones

secundarias. La administración de vitamina A puede reducir la severidad de las

lesiones. Se recomienda aislar a los animales enfermos, puesto que se trata de

un proceso infecto-contagioso, y así evitaremos la transmisión directa e

indirecta mediante vectores (mosquitos que les piquen y puedan infectar otras

aves).

17

Page 18: Enf Inf en Psitacidos Imprimir

LOROS

ENFERMEDAD DE PACHECO

Etiología: Herpesvirus

La enfermedad de Pachecho es causada por el virus del herpes de los

psitácidos (PsHVs), que son un grupo heterogéneo de virus divido en

cuatro genotipos. PsHV tiene una estructura de ADN de doble cadena

perteneciente a la familia Alphaherpesvirus. Este virus infecta

principalmente la tejido linfático (B o células T), la piel (células epiteliales)

y las células nerviosas. La enfermedad de Pa- checo es altamente

contagiosa y muchas veces letal en aves psitácidas. Muchas

especies de loros, procedentes de varias regiones geográficas con

susceptibles a la enfermedad de Pacheco. Sin em- bargo, las grupos

más susceptibles son los loros (Amazona spp.), seguido de los loros

grises africa- nos (Psittacus erithacus), guacamayos (Ara spp.),

cacatúas (Cacatua spp.), y cotorras (Aratinga spp. Y Pyrrhura spp.).

Algunas aves infectadas pueden no desarrollar síntomas,

conviertíendose en aves portadoras crónica de virus.

Transmisión

La transmisión de HsHV es generalmente a través de las heces y las

secreciones nasales infectadas. El virus sigue siendo notablemente

estable fuera del cuerpo del ave en forma de polvo y aerosol.

18

Page 19: Enf Inf en Psitacidos Imprimir

Este polvo o aerosol contamina el aire que es inhalado por otro posible

hospedero. Las superficies contaminadas, alimentos y agua potable

también pueden contribuir a la propagación de la enferme- dad. Las

aves pueden ser portadoras asintomáticas del virus. Algunos autores

afirman que cualquier ave que ha sobrevivido a un brote de la

enfermedad debe ser considerada como un posible portador.

Síntomas

El primer signo de esta enfermedad, se produce cuando un ave

portadora aparentemente sana se introduce en un aviario y las aves

comienzan a morir de repente. Cualquier tipo de estrés (por ejemplo, la

cría, la pérdida de su compañero, o los cambios ambientales) puede

activar el virus. El período de incubación se estima en tan solo un par

de días en loros pequeños.

Los síntomas incluyen letargo, diarrea, plumas erizadas, la sinusitis, la

anorexia, conjuntivitis, y temblores en el cuello, alas y piernas. La

materia fecal puede decolorarse con uratos convertirse en verde que

indica que un posible daño hepático ha ocurrido. Las aves

generalmente mueren a causa de la necrosis hepática masiva que se

caracteriza por un agrandamiento del hígado, el bazo y los riñones. En

otros casos, las aves mueren súbitamente sin síntomas específicos u

observables.

Prevención

Aislamiento estricto de todas las aves enfermas para detener la

propagación de la enfermedad. Des- infectar todas la superficies

contaminadas con una agente oxidante El alcohol no funciona, ya que

no es un agente oxidante.

También es importante reemplazar todos los filtros de aire y limpiar las

rejillas de ventilación y las aspas del ventilador. Cuarentena a todas las

aves nuevas durante 30-60 días y análisis de todas las aves recién

adquiridas. Aislar las aves que han estado expuestas al virus.

Tratamiento

El aciclovir es eficaz frente alguna cepas de Pacheco, pero puede

causar daño renal.

19

Page 20: Enf Inf en Psitacidos Imprimir

POLIOMAVIRUS

La “enfermedad del pico y de las plumas de las psitácidas” (PBFD) y la

“psitacosis” son probablemente las enfermedades infecciosas más conocidas

por criadores y aficionados a los loros. Muchos habrán oído hablar también del

Poliomavirus (APMV) de las aves que aunque menos conocido no es menos

importante y peligroso, puesto que puede causar verdaderos problemas en

centros de cría y nurserías.

Los Poliomavirus (PMV) provienen de la subfamilia Poliomavirinae, de la familia

Papovaviridae. Existen distintas cepas de PMV que afectan a conejos,

roedores, aves, primates y humanos, pero son específicas para cada grupo de

animales (huésped-específicas, una cepa de roedores no infecta aves, conejos,

humanos ni primates y viceversa). El grupo de PMV que afecta las aves se ha

denominado Avipoliomavirus (APMV), está distribuido mundialmente y puede

afectar Psitaciformes, Paseriformes, Galliformes y Falconiformes.

Cuadro clínico

Desde que un loro se infecta hasta que empieza a mostrar síntomas pueden

pasar de 2 a 14 días (a veces incluso más) dependiendo de un conjunto de

factores. Estos factores también influyen en la evolución de la enfermedad y el

cuadro clínico que presentará el loro. Los más importantes son:

- La especie de ave infectada - Algunas especies parecen ser más susceptibles

a presentar la enfermedad, como son los guacamayos (Ara spp.,

Anodorhynchus spp.), conuros (Aratinga spp.), loros eclécticos (Eclectus

roratus), inseparables (Agapornis spp.), periquitos (Melopsittacus undulatus),

caiques (Pionites spp.) y cotorras de Kramer (Psittacula krameri), aunque no ha

sido demostrado científicamente. El cuadro clínico y la distribución de las

lesiones en aquellos animales que desarrollan la enfermedad difiere entre

periquitos (Melopsittacus undulatus) y otras especies de loros (no-periquitos).

- La edad en el momento de la infección - Según la bibliografía, el 99,9% de las

infecciones en los animales adultos cursan de forma subclínica. En cambio, los

neonatos y pichones son los que corren un mayor peligro al infectarse por

20

Page 21: Enf Inf en Psitacidos Imprimir

APMV, ya que éste puede acabar causándoles la muerte.

- El estado del sistema inmunitario del ave en el momento de la infección – El

sistema inmunitario del animal va directamente relacionado con la edad. Las

infecciones en los pichones y neonatos cursan con formas hiperagudas o

agudas, ya que tienen un sistema inmunitario más débil y esto facilita la

diseminación del virus y el desarrollo de la enfermedad. También los animales

viejos o inmunodeprimidos por otras causas (por ejemplo, infectados por

PBFD) son más vulnerables a APMV.

- Existen otros factores que influyen en la infección y presentación de la

enfermedad - Algunos de estos son la vía y la cantidad de virus a la que ha

sido expuesto el animal, la cepa del virus, etc. Por ejemplo, en Europa se

describe una cepa que cursa con una forma más crónica de la enfermedad

comparado con la que se describe en EEUU y Canadá.

Un pájaro adulto infectado y previamente inmunizado (vacunado o que haya

superado con éxito una infección anterior) habitualmente conseguirá eliminar la

infección sin llegar a desarrollar la enfermedad ni liberar virus al ambiente. Por

otro lado, los animales que no dispongan de anticuerpos contra APMV

desarrollaran la enfermedad en alguna de las siguientes formas según la

confluencia de los factores descritos anteriormente:

- Forma sobreaguda: Muertes súbitas sin síntomas previos de enfermedad. Se

observa más frecuentemente en periquitos (Melopsittacus undulatus) a los 10 –

15 días de edad y otros loros (no-periquitos) jóvenes y neonatos.

- Forma aguda: Signos de enfermedad durante un breve espacio de tiempo

(días). Los animales pueden llegar a morir a las 12 – 48 h. Mayoritariamente se

da en pichones y animales jóvenes. El cuadro clínico varía según la especie

afectada:

- Periquitos (Melopsittacus undulatus): Los pichones no aumentan de peso,

están deshidratados, pálidos, muestran retraso en el vaciado del buche, el

desarrollo del plumaje es anormal y pueden presentar distensión abdominal. En

algunos casos se han descrito signos nerviosos, como temblores de la cabeza

y del cuello. Prácticamente el 100% de los animales menores de 15 días de

edad mueren, mientras que los mayores de 21 días tienen mortalidades entre

el 30 y el 80%.

21

Page 22: Enf Inf en Psitacidos Imprimir

- Otros loros (no-periquitos): Los animales están deshidratados con depresión,

anorexia, pérdida de peso, retraso en el vaciado del buche, regurgitaciones,

diarreas, hemorragias subcutáneas (sobre todo en la región del buche y la

cabeza) y palidez general, respiración dificultosa y poliuria (mayor cantidad de

orina en las heces). El virus altera el sistema de coagulación, y cuando el ave

recibe una inyección intramuscular o se le arranca alguna pluma en crecimiento

sangra profusamente. Muchos mueren a las 12 – 48 h. posteriores al inicio de

los síntomas. La mortalidad en loros de entre 14 y 150 días de edad es del 31 –

41%.

Los neonatos son muy susceptibles, tanto criados por los padres como criados

a mano, aunque estos últimos presentan una mayor incidencia. Se describe

este cuadro en conuros (Aratinga spp.) de menos de 6 semanas de edad, en

guacamayos (Ara spp.) y loros eclécticos (Eclectus roratus) de menos de 14

semanas. Los supervivientes presentan problemas hepáticos y pueden eliminar

uratos de color amarillento. Los loros eclécticos (Eclectus roratus) de entre 3

semanas y 4 años de edad parecen ser muy susceptibles y mueren con una

sintomatología previa de estasis gastrointestinal, melena (heces negras debido

a la presencia de sangre digerida), hematuria (glóbulos rojos en la orina) y

dolor abdominal.

- Forma crónica: Signos de enfermedad que se alargan en el tiempo (de

semanas a meses) y en algunos casos puede terminar con el fallecimiento del

ave. Se observa en jóvenes y en adultos con sistemas inmunes débiles. Según

la especie afectada se describe:

- Periquitos (Melopsittacus undulatus): Los animales que desarrollan la

enfermedad a partir de los 15 días de edad y sobreviven, pueden presentar

alteraciones simétricas del plumaje, como distrofias de las plumas primarias y

de la cola. Estos animales no pueden volar ya que presentan un plumaje de

mal aspecto y despeinado, por eso comúnmente han recibido el nombre de

“corredores” o pájaros con “muda francesa”. Las lesiones en el plumaje pueden

ser causadas también por PBFD, aunque se dice que los afectados por APMV

van recuperando un aspecto normal en las sucesivas mudas, mientras que los

infectados por PBFD van empeorando. Los que sobreviven a la infección de

APMV pueden mostrar signos nerviosos.

- No-periquitos: Se observan animales que bajan de peso, presentan períodos

22

Page 23: Enf Inf en Psitacidos Imprimir

intermitentes de anorexia y apatía, diarrea, poliuria, disminuye la formación de

plumas y se dan infecciones bacterianas o fúngicas recurrentes. Algunos

adultos pueden morir, presentando previamente estos signos descritos y

dificultad respiratoria, problemas nerviosos (sobre todo en cacatúas) y heces

marrón-rojizas. Algunos parecen recuperarse, y mueren unos meses más tarde

por insuficiencia renal. Las lesiones en el plumaje descritas en periquitos son

menos frecuentes en otras especies de loros. Algunos autores sospechan que

una infección subyacente por PBFD puede provocar inmunospuresión,

facilitando la infección y diseminación de APMV por el cuerpo del ave, hasta

llegar a causarle la muerte.

- Forma subclínica: Animales infectados que no muestran síntomas de

enfermedad, aunque eliminan el virus al ambiente temporalmente. El sistema

inmune consigue actuar y oponer resistencia a la diseminación del virus por el

cuerpo del ave, evitando la aparición de sintomatología. Esta forma se observa

normalmente en periquitos de más de 1 mes de edad y en otros loros de más

de 3,5 meses. Las cacatúas son susceptibles de infectarse a cualquier edad

pero también son muy resistentes y raramente desarrollan la enfermedad. Sólo

en algunos pichones de cacatúa de menos de 3 semanas de vida se han

observado plumas anormales y signos de enfermedad que con el tiempo se

van resolviendo.

- Forma persistente: Animales infectados que sin mostrar síntomas de

enfermedad van diseminando el virus al ambiente de forma intermitente

durante toda su vida. A estos animales se les conoce como “portadores”. Se

piensa que la causa de esta infección persistente es que el APMV infectó al

animal a una temprana edad, cuando el sistema inmunitario aún no estaba

completo. Los portadores parecen ser los responsables de la persistencia y

difusión de la enfermedad entre diferentes colecciones de loros. Ciertos

factores estresantes (cambio del tiempo o de dieta, la época de reproducción,

el transporte, etc.) pueden desencadenar la liberación de virus al ambiente por

parte de estas aves. Se sospecha que el estado de “portador” se da en

periquitos (Melopsittacus undulatus), algunas ninfas (Nymphicus hollandicus) e

inseparables (Agapornis spp.).

En colecciones de aves infectadas por APMV es normal encontrar casos

23

Page 24: Enf Inf en Psitacidos Imprimir

sobreagudos, agudos, crónicos y subclínicos. En una colonia de periquitos sin

contactos previos con el virus, el primer brote epidémico por APMV puede

causar la muerte de casi el 100% de los pichones y en un segundo brote la

mortalidad baja gracias a la inmunidad creada por las aves. Aun así, la

producción siempre seguirá siendo baja, si no se interviene.

Transmisión

La transmisión se produce por la inhalación o ingestión directa de heces,

uratos, polvo de las plumas, secreciones digestivas o respiratorias de animales

infectados que están diseminando el virus. Un animal infectado puede eliminar

virus durante varios días y hasta semanas (raramente más tiempo), aunque

esto depende de la especie y la edad a la que se infectó.

Las lesiones en el plumaje de especies de loros no-periquitos son poco

frecuentes, por esta razón se piensa que la transmisión a través del polvo de

plumas en estos es menos habitual. También se ha descrito la transmisión

indirecta a través de invertebrados u objetos contaminados con el virus.

Se sospecha que los periquitos reproductores infectados transmiten el virus

directamente a los huevos, quedando irremediablemente infectados los

embriones y neonatos. Este tipo de transmisión no se ha confirmado en otras

especies de loros. El efecto de APMV sobre los embriones es controvertido,

algunos investigadores describen una reducción del 80 – 90 % de la eclosión,

mientras otros opinan que no tiene ningún efecto en la mortalidad embrionaria.

Patología

En la necropsia de loros infectados por APMV se puede observar distrofias en

el plumaje, el tracto gastrointestinal lleno de comida, una buena condición

corporal, hidropericardio, cardiomegalia, hepatomegalia, hígado moteado,

ascitis, esplenomegalia, riñones engrosados y pálidos, musculatura pálida y

hemorragias (subcutáneas, cardíacas, intestinales, hepáticas y sobre otras

superficies serosas).

Diagnóstico

En ocasiones, el diagnóstico de APMV en animales vivos puede resultar difícil,

24

Page 25: Enf Inf en Psitacidos Imprimir

aunque las técnicas laboratoriales mejoran día a día para conseguir resultados

más fiables y certeros. Existen distintas opciones para la detección de APMV

en aves:

- Recuperación del virus mediante cultivos: este método es laborioso y requiere

mucho tiempo. No es útil para una detección rápida.

- Histopatología: estudio de las lesiones de los tejidos mediante el microscopio.

Puede resultar de gran ayuda en la determinación de la causa de la muerte de

un animal. En casos de infecciones de APMV, se pueden observar partículas

víricas intranucleares en hígado, bazo, folículos de las plumas, piel, esófago,

cerebro, corazón, etc. Es importante diferenciar las partículas víricas de APMV

de las de PBFD.

- Serología: la detección en sangre de anticuerpos contra APMV es otro

método posible. La presencia de dichos anticuerpos en una muestra de sangre

sólo nos indica que el animal ha estado en contacto con el virus. Para

diagnosticar una infección activa reciente, se debe observar un incremento de 4

veces el título de anticuerpos en muestras sucesivas.

- PCR (Polimerasse Chain Reaction): es en la actualidad la herramienta más

útil en cuanto al diagnóstico de APMV. Esta prueba detecta la presencia de

ADN vírico en la muestra analizada. Las muestras que se pueden utilizar son:

sangre, hisopos cloacales, heces, tejidos infectados de animales muertos

(hígado, bazo y riñón), embriones muertos, huevos infértiles y muestras

ambientales. La sangre en un animal vivo es la muestra de elección, puesto

que detecta los animales infectados aunque no estén eliminando el virus en

ese momento. Resulta ser además un buen método de monitorización de la

enfermedad para saber cuando se ha eliminado la infección. La vacuna no

interfiere en los resultados de la PCR.

Siempre se debe tener en cuenta que todas las pruebas no son fiables al 100%

y que un resultado negativo no descarta la posible presencia del virus.

Tratamiento y control

En la actualidad podemos decir que no se ha descrito ningún tratamiento

efectivo contra APMV. En la bibliografía se menciona el uso de

inmunoestimulantes, interferones y fármacos antivíricos (como el aciclovir) pero

ninguno de ellos ha confirmado ser efectivo en animales ratificados positivos

25

Page 26: Enf Inf en Psitacidos Imprimir

científicamente. Aplicar tratamiento de soporte es la opción más indicada, para

ayudar al sistema inmunitario del loro a luchar contra el virus.

Si nos encontramos frente a un brote de APMV, debemos tomar medidas para

limitar su difusión, evitar la infección de otros animales y ayudar a la

recuperación de los enfermos.

- Aislamiento en un ambiente restringido de los animales clínicamente

afectados que están eliminando virus. No es necesario sacrificar a estos

animales, sólo se recomienda aislarlos hasta que hayan superado

completamente la infección y no supongan ningún riesgo para los otros pájaros.

- Terapia de soporte a los animales enfermos.

- No poner en contacto las aves enfermas con los pichones.

- Limitar las visitas a la estación de crianza.

- Extremar las medidas higiénicas.

- No usar el mismo material para loros infectados que para otros loros.

- En la medida de lo posible, la persona encargada de los animales enfermos

debería ser distinta a la que se ocupe de los otros, y sino al menos debería

cambiarse la ropa de trabajo entre unos y otros. Los animales infectados

deberían arreglarse los últimos para no transportar virus fuera del área

contaminada, con la ropa, el pelo o el calzado.

- No entrar nuevos animales en la colección y/o estación de crianza hasta que

se haya resuelto el problema.

- Limpiar y desinfectar completamente el ambiente de la nursería o de la

cuarentena una vez pasado el brote con los desinfectantes adecuados.

- Se pueden tomar muestras de la estación de crianza o de la cuarentena (con

hisopos, filtros, etc.) para realizar PCR’s y ayudarnos a confirmar la eliminación

del virus del ambiente.

- En una colonia de periquitos con un brote de APMV se recomienda parar el

ciclo de cría y llevar a los adultos de más edad a un aviario limpio, para

establecer una nueva colonia con estos individuos libre de diseminación de

virus. Pasados unos meses, el aviario se puede limpiar y desinfectar

debidamente, para volver a usarlo.

Los PMV son pequeños y encapsulados y esto les confiere una gran

resistencia a condiciones ambientales severas, a ciertos desinfectantes y

26

Page 27: Enf Inf en Psitacidos Imprimir

disolventes. Además, los PMV son también resistentes a la congelación y

descongelación, y al calor. Su destrucción total es complicada porque pueden

sobrevivir en el ambiente más de 6 meses e incluso años. Los materiales

orgánicos (heces, uratos, comida,…) incrementan su resistencia, y por eso es

tan importante limpiar bien las superficies antes de desinfectarlas. En la

desinfección debe haber un tiempo mínimo de contacto de un minuto entre el

producto y la superficie. Los fenoles sintéticos, el dióxido de cloro estabilizado y

el etanol al 70% son efectivos para eliminar los PMV. El hipoclorito sódico

(lejía) también resulta ser efectivo y además es el más económico, pero se

debe vigilar con los humos irritantes que desprende. La clorhexidina no es

efectiva para eliminar los PMV.

Prevención y vacunación

Para ahorrarnos problemas en el futuro conviene establecer unas buenas

medidas preventivas y de cuarentena.

- No mantener periquitos (Melopsittacus undulatus), inseparables (Agapornis

spp.) o ninfas (Nymphicus hollandicus) en el mismo espacio aéreo que otras

especies de loros ni neonatos no vacunados, porque pueden ser portadores de

APMV. En caso de querer hacerlo se recomienda testarlos previamente.

- Limpieza y desinfección regular del ambiente de la estación de crianza de

pichones.

- Usar distinto material para la alimentación de cada pichón y limpiar y

desinfectar bien las jeringas y sondas después de cada uso. No volver a meter

la jeringa en el contenedor de papilla una vez usada.

- Limitar al máximo el contacto de los adultos con los pollitos de la estación de

crianza. Los pichones que han salido de la nursería y han sido expuestos a

otros pájaros no deberían volver a entrar.

- No mezclar neonatos de distintas fuentes.

- Enviar sólo pájaros destetados, usando contenedores bioseguros. No enviar o

aceptar un pájaro sin vacunar siempre que exista riesgo de infección por

APMV.

- Mantener la colección de aves cerrada, y en caso de querer entrar más

27

Page 28: Enf Inf en Psitacidos Imprimir

animales establecer buenas medidas de cuarentena. Se recomienda un

período mínimo de cuarentena de 60 – 90 días, testar para APMV y PBFD a los

animales recién llegados y vacunarlos si existe riesgo de infección.

- Comprar sólo aves sanas y testadas (con resultados negativos de

enfermedades). Estas aves deben ser sometidas igualmente a las medidas

profilácticas de cuarentena y revisiones veterinarias.

- No volver a entrar pájaros que han salido de la colección. En caso de hacerlo

ponerlos antes en cuarentena y testarlos.

- Limitar los visitantes a la colección y aplicar medidas de bioseguridad para

evitar la entrada de agentes patógenos.

- Vigilar con los Passeriformes, Galliformes o Falconiformes infectados ya que

podrían transmitir la enfermedad aunque tengan cepas distintas.

La vacunación intramuscular o subcutánea mediante el uso de una vacuna

inactivada es efectiva, y protege a las aves de la enfermedad. No produce

cambios de comportamiento ni de apetito, sólo una pequeña reacción local en

el sitio de la vacunación que indica la respuesta del sistema inmune del ave.

Esta reacción local se resuelve sola a las 3 – 6 semanas. Las aves infectadas

habitualmente desarrollan anticuerpos, por esto su vacunación no es necesaria.

Los pichones se pueden vacunar a partir de las 5 semanas de edad y se deben

revacunar a las 2 – 3 semanas, aunque la vacuna no empieza a protegerles

hasta 4 semanas después de la primera vacunación. Resumiendo, la vacuna

no empieza a ser efectiva hasta que el animal tiene unas 9 semanas de edad,

con lo cual no protege al pichón a una edad temprana que es precisamente

cuando más nos interesa. Así pues, la vacunación de animales jóvenes sólo

nos servirá para loros eclécticos (Eclectus roratus) o guacamayos (Ara spp.,

Anodorhynchus spp.) que se lleven a un sitio con riesgo de infección a partir de

las 9 semanas de edad.

El APMV se extiende muy rápidamente una vez entra en la estación de crianza

de pichones. Cuando se detecta el primer caso, el virus se encuentra muy

extendido y la vacunación no tiene efecto porque la mayoría de los pichones ya

han sido infectados. Una vez pasado el brote los supervivientes eliminan virus

durante 8 – 14 semanas, por esto se recomienda testarlos pasado este período

para confirmar que han eliminado la infección y poder venderlos con una

28

Page 29: Enf Inf en Psitacidos Imprimir

garantía sanitaria. Una vez controlada la situación se deben estudiar los

registros para buscar la fuente y la causa de la infección.

Existen diversas opiniones acerca de la vacunación de animales adultos.

Mientras unos opinan que no es necesario vacunarlos porque se protegen

solos, otros argumentan que es importante hacerlo para reducir la población

susceptible disminuyendo así la transmisión y el riesgo de un brote en la

colección. Donde si coinciden todos es en la importancia de la vacunación de

individuos que salen de la colección para concursos o exposiciones y tienen

que volver a entrar en el grupo. Estos animales deben vacunarse y

revacunarse 4 semanas antes del evento.

Los APMV están extendidos mundialmente, y aunque no provoquen epidemias

devastadoras en aves adultas, sí que pueden causar altas mortalidades en

pichones si se encuentran en una colección en época de reproducción. Por

esto se recomienda mantener nuestros aviarios libres de esta enfermedad

aplicando todas las medidas profilácticas que estén a nuestro alcance. La

decisión de vacunar la colección y/o los pichones la debe tomar el propietario

junto con su veterinario según los riesgos existentes. En caso de encontrarse

con un brote de APMV deberían trabajar conjuntamente con su veterinario y

aplicar todas las medidas de control posibles para conseguir la erradicación del

virus y evitar su difusión.

PAPILOMATOSIS

La enfermedad de la papilomatosis es una infección viral causada por el

crecimiento de papilomas en el tracto digestivo del ave. Los papilomas son

tejidos que se hacen más gruesos o crecimientos en los tejidos, son similares a

una coliflor rosada.

Estos papilomas pueden crecer en cualquier lado, dependiendo del origen del

la infección por herpesvirus. Sin embargo, usualmente infecta la boca del ave,

su estómago, intestinos y cloaca.

Las aves que por lo general están infectadas por la enfermedad de

29

Page 30: Enf Inf en Psitacidos Imprimir

papilomatosis incluyen a las guacamayas (especialmente las guacamayas de

alas verdes), loros amazónicos, y lodos cabeza de halcón. Normalmente, toda

la manada se verá infectada por la enfermedad.

Síntomas y Tipos

Los síntomas de la enfermedad de Papilomatosis dependen del lugar inicial de

infección. Si los papilomas se encuentran en la boca, el ave presentará jadeo,

dificultad para tragar y/o respirar, usualmente respire con la boca abierta.

Por otro lado, los papilomas en la cloaca, se salen por la abertura durante

momentos estresantes y cuando el ave elimina material de desecho. Las

deposiciones contendrán sangre y tendrán olor anormal. El animal también

pasará gases (flatulencia) y tendrá la dificultad para pasar el taburete. (Los

papilomas en la cloaca a menudo se confunden con prolapso cloacal.)

Sin embargo, los papilomas en el estómago e intestinos muestran síntomas

como vómito, falta de apetito, y debilidad general en el ave.

Los loros amazónicos infectados con la enfermedad de Papilomatosis, también

tienden a desarrollar cáncer del hígado o ducto biliar.

Causas

La infección por papilomatosis es causada por un herpesvirus, usualmente

contraído de otras aves infectadas.

Tratamiento

El veterinario evaluará y diagnosticará si es un herpesvirus.

Desafortunadamente, no hay tratamiento para la enfermedad de Papilomatosis.

Sin embargo, el veterinario puede remover quirúrgicamente los papilomas.

Pero probablemente la enfermedad de Papilomatosis reaparecerá después de

la cirugía.

30

Page 31: Enf Inf en Psitacidos Imprimir

TRICOMONIASIS

El causante de la tricomoniasis, conocida también como “mofletotes” u “ojos

hinchados”, es un protozoo tetraflagelado, denominado Tricomonas gallinae. Es

un microorganismo muy difuso y se estudia en las palomas como agente

causal de la tricomoniasis aviar.

La principal vía de transmisión es la leche del buche (transmisión directa)

durante la alimentación de los polluelos. No menos importante es la transmisión

indirecta: el roce con los barrotes y comederos por el picor de las lesiones

contamina el ambiente, y las semillas regurgitadas en el comedero o la misma

agua de bebida pueden difundir la enfermedad. El agente causal desarrolla

fácilmente la infección ayudado por las pequeñas lesiones que los granos de

comida pueden causar al inicio del tracto digestivo.

La epidemiología depende también de otros factores como el estrés, la muda o

la superpoblación. El protozoo puede vivir como comensal en el intestino

delgado de animales sanos. La población receptiva son palomas, paseriformes

(diamantes, canarios), psitácidas y rapaces.

Algunas hipótesis plantean la existencia de portadores, aunque se afirma que

el tratamiento resulta eficaz con respecto a la eliminación total del parásito.

Sintomas y signos clinicos

Las típicas lesiones producidas en los canarios hacen que los términos

“mofletones” y “ojos hinchados” resuman muy bien el aspecto de los sujetos

afectados.

La enfermedad empieza con hinchazón palpebral, alopecia y abultamiento de

los sacos aéreos. A partir de ahí se forma un flujo purulento que provoca una

irritación periocular y moja las plumas de esta zona. Este exudado se empieza

a condensar y se organiza en verdaderas formaciones caseosas que, en

31

Page 32: Enf Inf en Psitacidos Imprimir

función de la dirección del crecimiento, pueden provocar hundimiento del ojo,

aspecto de “mofletes” e incapacidad para comer.

Las lesiones inicialmente exudativas se convierten en granulomas cuyo

contenido, en función del tiempo transcurrido, está más o menos organizado.

Los granulomas pueden formarse en diferentes puntos de los senos

infraorbitales, en localización craneal, caudal, dorsal o ventral respecto al ojo.

La irritación provoca picor y los pájaros se restriegan con los objetos de la jaula

lo que permite una rápida difusión del agente etiológico. La localización

periocular infraorbitaria es la más frecuente en los canarios, mientras que en

otras especies como las palomas, la ubicación preferente es en el interior de la

cavidad bucal llegando hasta el buche. Otras localizaciones posibles son

hígado y pulmón.

Tratamiento

Los tricomónidos son sensibles a los derivados de los nitromidazoles. Los

principios activos de este grupo son: metronidazol, carnidazol, ronidazol,

tinidazol y ornidazol.

El metronidazol, comercializado bajo diferentes formas y nombres, es,

seguramente, el más utilizado porque se puede adquirir con facilidad y tiene un

precio asequible.

En caso de brote se prepara una solución compuesta por 300-400 mg de

principio activo (solución oral, pastilla pulverizada o polvo) mezclado en 1 l de

agua y se administra durante 7-10 días como fuente de bebida exclusiva de las

aves afectadas.

Se ha descrito también un uso preventivo en los criaderos afectados que han

superado la enfermedad o en los canarios de aspecto sano que han tenido

promiscuidad con los infectados. Consiste en dar la dosis citada anteriormente

pero sólo durante los primeros tres días del mes.

32

Page 33: Enf Inf en Psitacidos Imprimir

Otra preparación que se utiliza es la combinación de espiramicina y

metronidazol; se disuelven cuatro pastillas por litro y medio de agua como dosis

de choque y la mitad de la dosis como prevención.

El carnidazol, muy conocido por los criadores de palomas, es un nitromidazol

de última generación. Hay quien lo prefiere al metronidazol ya que es posible

administrarlo en una sola toma y parece proporcionar una mejoría más rápida.

El ronidazol se prepara disolviendo 400 mg por litro de agua, es decir, una o

dos cucharadas de café. Los efectos se empiezan a notar a partir del día tres y

hay que administrarlo como mínimo durante cinco días.

Es fácil crear resistencia a estos principios activos, sobre todo con estas

dosificaciones empíricas, por lo que en casos de falta de mejoría después de

tres días de tratamiento con metronidazol se aconseja la rotación con

diferentes productos.

La eficacia de la terapia es directamente proporcional al tiempo de instauración

del tratamiento: si lo establecemos durante los primeros cuatro días desde la

aparición de los síntomas, podemos tener un porcentaje de curación de casi el

100%. Sin embargo, si empezamos el tratamiento después del día cinco

disminuyen las posibilidades o quedarán secuelas en el animal por largas

temporadas (básicamente la imposibilidad de reabsorber los agregados

caseificados que se han formado como consecuencia de la sinusitis en los

senos infraorbitarios). Si el tratamiento ha sido precoz las mejorías se

empiezan a ver a partir del día tres si hemos empleamos metronidazol como

agente terapéutico, y a partir del día dos con carnidazol.

Podemos afirmar que la terapia más eficaz es la de carnidazol, pero este

producto está preparado exclusivamente para palomas y no se conoce la dosis

exacta efectiva en canarios. Si se considera que el tratamiento de la

tricomoniasis en palomas (con un peso medio de 450 g) prevé la utilización de

10 mg, en canarios, con un peso medio de 20-30 g habría que suministrar 1/8

33

Page 34: Enf Inf en Psitacidos Imprimir

de comprimido.

En un criadero con elevado número de sujetos la utilización de un producto

diluido en el agua (como el metronidazol) resulta ser más factible que la

administración individual.

Control de las infecciones secundarias

Generalmente, al progresar las lesiones, las bacterias y otros microorganismos

oportunistas empiezan a proliferar, por lo que se recomienda el uso de un

antibiótico de amplio espectro. Los más adecuados son los bactericidas que se

pueden asociar a los nitromidazoles, como por ejemplo enrofloxacino,

amoxicilina o ampicilina. La asociación con cloranfenicol está descrita pero

según nuestra opinión, contraindicada, ya que es un bacteriostático.

Suplemento vitamínico

La vitamina más importante en este caso es la A por su actividad de protección

frente a los epitelios e inmunoestimulante. A ésta se puede asociar la vitamina

E con acción antioxidante y hepatoprotectora. Hoy en día se pueden conseguir

fácilmente gotas multivitaminicas A, D y E.

Terapia local

Se puede aplicar sólo si las aves a tratar son pocas y se tiene en cuenta que en

un animal debilitado el manejo puede ser mortal por su elevada tasa de

metabolismo basal.

Podemos utilizar soluciones de desinfección local yodada y productos

antibióticos locales.

Algunos criadores indican la efectividad de pomadas oftálmicas que asocian un

antibiótico y un corticoide, en este caso, a pesar de que el corticoide puede

predisponer a las infecciones secundarias, puede ser útil para evitar la

34

Page 35: Enf Inf en Psitacidos Imprimir

condensación de los abscesos. Esta actividad junto con el potencial

antigranuloma que puede tener el metronidazol ayuda a no padecer secuelas

severas con respecto a la condensación y calcificación de los exudados de los

abscesos.

Experimentalmente, hemos utilizado en un sujeto de verderón mutado la

solución intravenosa de metronidazol de forma local aplicando una gota en el

ojo en días alternos durante una semana con resultados muy satisfactorios.

La exéresis de los abscesos se ha practicado experimentalmente en varios

sujetos, y ha dado buenos resultados; el factor limitante es el estrés, que puede

llegar a matar al paciente.

PSITACOSIS

La psitacosis (ornitosis, fiebre del loro, clamidiosis) es una enfermedad

infecciosa zoonótica, llamada también epizootia, causada por la bacteria

Chlamydiophila psitacci, parásito intracelular obligado. Es transmisible al

hombre por aves.  Las aves típicamente involucradas son loros, pericos y

periquitos australianos, aunque otras aves también han causado la

enfermedad.

Una epizootia (del griego "epi", por sobre, y "zoo", animal) es una enfermedad

contagiosa que ataca a un número inusual de animales al mismo tiempo y lugar

y se propaga con rapidez. Su término equivalente en medicina es epidemia

En la actualidad se reconocen cuatro especies pertenecientes a este género

(C. pecorum, C. psitacci, C. trachomatis, C. pneumoniae).

La popularidad de los loros como mascotas ha generado una atención

creciente sobre esta enfermedad. La existencia de esta enfermedad no debe

causar alarma, pues con las precauciones adecuadas, la convivencia con un

loro no representa ningún riesgo significativo. De todos modos, cualquier loro

35

Page 36: Enf Inf en Psitacidos Imprimir

recién adquirido debería ser examinado por un veterinario especializado, y ser

sometido a un test de psitacosis.

Transmisión

La transmisión se produce principalmente cuando un animal sano inhala polvo

procedente de excrementos o plumas de aves infectadas. También es posible

el contagio por contacto directo con las secreciones oculares y respiratorias de

un animal infectado. Las aves en situaciones de estrés eliminan mayor cantidad

de gérmenes infectivos.

Por estas razones la enfermedad se detecta con mayor frecuencia en

ejemplares recién importados, o en colectivos alojados en malas

condiciones. Las aves aparentemente sanas también pueden ser portadoras de

la enfermedad y transmitir la psitacosis.

Síntomas

No existen síntomas específicos de la psitacosis.Las aves pueden presentar

signos de infección ocular o respiratoria, como conjuntivitis, sinusitis

(hinchazones alrededor de los ojos), secreciones nasales y estornudos.

También puede observarse diarrea amarillenta o verdosa, o simplemente

abatimiento y adelgazamiento, e incluso muerte súbita en un animal

aparentemente sano. Por supuesto, todos estos síntomas pueden deberse

también a otras enfermedades.

La psitacosis disminuye las defensas del ave, por lo cual suele presentarse

simultáneamente con otras enfermedades que tienden a enmascarar los

síntomas de psitacosis. Muchas aves son portadoras de la psitacosis sin

mostrar síntoma alguno durante mucho tiempo, y bajo condiciones de estrés

pueden desarrollar súbitamente la enfermedad.

Diagnóstico

El diagnóstico de la psitacosis puede ser complejo. No existe ningún análisis

capaz de detectar al 100% de los animales afectados. Existen diversos análisis

específicos para el diagnóstico de la psitacosis. Estos análisis son básicamente

de dos tipos:

36

Page 37: Enf Inf en Psitacidos Imprimir

-Detección de antígeno: se basa en la detección del germen en los

excrementos, o en escobillones tomados de la conjuntiva, coana (paladar) y

cloaca del ave.

-Detección de anticuerpos: se basa en la detección en la sangre de las

defensas (anticuerpos) que el ave puede haber elaborado contra la

enfermedad.

El veterinario puede diagnosticar la enfermedad basándose en la información

combinada que proporcionan la exploración clínica, los tests específicos y otros

métodos diagnósticos como análisis de sangre y radiografías.

Tratamiento

El tratamiento puede realizarse mediante administración oral o inyectable de

fármacos, durante un periodo mínimo de 45 días. También es posible el

tratamiento mediante pienso medicado como única fuente de alimento. El

tratamiento a través del agua de bebida no es efectivo. El veterinario puede

aconsejar también el tratamiento o chequeo de las aves que hayan estado en

contacto con individuos enfermos. La enfermedad no produce inmunidad, por lo

que un animal tratado y curado puede volver a infectarse. La efectividad del

tratamiento depende del estado general del ave, de su edad, de la virulencia de

la cepa infectante y de la presencia de otras infecciones secundarias. Aunque

el tratamiento es efectivo en general, ocasionalmente algún individuo puede

seguir siendo portador del germen tras el tratamiento. El veterinario puede

aconsejar realizar nuevos análisis al término del tratamiento.

LA GOTA

La gota es un desorden musculoesqueletal que afecta músculos y huesos a lo

largo de las articulaciones del ave.

 

37

Page 38: Enf Inf en Psitacidos Imprimir

Síntomas y Tipos 

Existen dos tipos de gota. El tipo sufrido por el ave depende de las partes del

cuerpo afectadas:

 

1. Gota Visceral – esto ocurre en los tejidos de los órganos internos.

2. Gota Articular – esta forma crónica de la enfermedad ocurre cuando el

ácido úrico es depositado en los ligamentos y tendones, pero más

comúnmente en las articulaciones de las patas y de las alas. Las articulaciones

se hinchan, se ponen rojas y son cálidas al tacto.

 

Debido al dolor, un ave con gota articular prefiere sentarse en una superficie

plana en vez de pararse en una rama. Si es forzada a caminar, el ave se vuelve

ruidosa debido a la incomodidad. Esta también puede estar deprimida y

deshidratada y tener diarrea de color verdoso. Además, el ave lucirá embotada,

sus plumas estarán erizadas y el desfogue húmedo.

 

Las aves macho son susceptibles a la gota articular y la edad común para esta

aflicción es después de los cuatro meses.

 

Causas 

La gota es principalmente debida a problemas en los riñones (nefropatía).

Cuando estos paran de funcionar normalmente generan una acumulación de

acido úrico en los músculos y en las articulaciones.

 

Los daños renales que conllevan a la gota pueden ser debidos a las siguientes

razones:

 

Exceso de calcio y vitamina D3, con bajas cantidades de fósforo, en los

alimentos

Exceso de sal (más de un 0.3 por ciento) en los alimentos

Alta cantidad de proteína (más de un 30 por ciento) en los alimentos

Insuficiente agua en la dieta (deshidratación)

Consumo de agua con una gran cantidad de minerales (por decir calcio y

sulfato de cobre)

38

Page 39: Enf Inf en Psitacidos Imprimir

Infección viral (por decir nefritis aviar)

Antibióticos como la gentamicina, la nitrofurosona y la sulfonamida

Envenenamiento por desinfectantes (por decir cresol y fenol)

Tratamiento

 

El tratamiento depende en gran medida de la causa subyacente de la gota. Sin

embargo, agua debe ser suministrada a su ave mientras es tratada por el

veterinario; esto prevendrá la deshidratación. Reducir el ácido úrico en vita en

los caso de gota y el veterinario usualmente prescribirá acidificantes de orina

para esto.

 

Reducir las proteínas, calcio, vitamina D3 y la sal, en combinación con un

incremento en el fósforo y en la ingestión de aguas blandas, es importante para

tratar la gota. Un análisis alimenticio también es necesario para garantizar que

el ingiere los minerales, proteínas y vitaminas apropiadas. Los multi-

vitamínicos, incluyendo la vitamina K, son algunas veces usados para ayudar al

hígado y a los riñones a funcionar normalmente y para controlar la gota.

BIBLIOGRAFIA

1. Estrada H. Periquitos Enfermedades Infecciosas. Como criar. 2012

[Revista de Internet]. [Citado el 14 de mayo del 2014]. En:

http://comocriar.org/3306/periquitos-australianos/periquitos-

enfermedades-infecciosas.

2. Domingo R. Poliomavirus en psitácidas. Psitacultura Asociacion de

criadores y amantes de las aves psitacidas. [Revista de Internet]. [Citado

el 14 de mayo del 2014]. En: http://www.psitacultura.org/index.php?

option=com_content&view=article&id=75:poliomavirus-en-

psitacidas&catid=40:sanidad-y-profilaxis&Itemid=64.

3. A. Monaldi. Tricomoniasis en canarios. Argos Portal veterinaria. 2012.

[Revista en internet]. [Citado el 15 de mayo del 2014]. En:

39

Page 40: Enf Inf en Psitacidos Imprimir

http://argos.portalveterinaria.com/noticia/7690/EXOTICOS/Tricomoniasis

-en-canarios.html

4. Anonimo. Papilomatosis aviar. PetMD español. 2013. [Revista en

internet]. [Citado el 15 de mayo del 2014]. En:

http://espanol.petmd.com/bird/conditions/digestive/es_c_bd_papillomatos

is

5. http://veterinariaoza.blogspot.com/2011/08/psitacosis.html

6. http://espanol.petmd.com/bird/conditions/musculoskeletal/es_c_bd_gout

ANEXOS

40

Page 41: Enf Inf en Psitacidos Imprimir

Papilomatosis aviar

Tricomoniasis aviar

PBFD( enfermedad de pico y pluma).

41

Page 42: Enf Inf en Psitacidos Imprimir

Poliomavirus en psitácidos

Pichones de guacamayo azul y amarillo (Ara ararauna) y guacamayo de alas verdes (Ara chloroptera) susceptibles de presentar la forma aguda de la enfermedad

42