13
ENFERMEDADES GENÉTICAS, DE LA INMUNIDAD; PATOLOGÍA AMBIENTAL Y NUTRICIONAL. Jaime Fenollosa González, 2010/2011 1. AGENTES FÍSICOS como causa de enfermedad. 1.1. Traumatismos : se produce un traumatismo cuando un agente choca con el cuerpo y lo daña. El agente puede ser sólido (conmociones, contusiones y heridas) o de otra naturaleza (compresión ejercida por ondas de presión, por ejemplo en las explosiones). 1.1.1. CONMOCIÓN: trastorno en las funciones celulares, sin lesiones anatómicas evidentes, p.e.: conmoción cerebral, al ser desplazada bruscamente la cabeza, o cesar de la misma forma su desplazamiento, lo cual implica tracciones y deformaciones del encéfalo. Estas son más intensas en el tronco del encéfalo, que alberga la formación reticular 1 , y la pérdida del conocimiento es atribuible a la disfunción de ésta. 1.1.2. CONTUSIÓN: son lesiones traumáticas SIN SOLUCIÓN DE CONTINUIDAD de la piel, que abarcan desde las equimosis hasta las más extensas e intensas atriciones (excoriación superficial, abrasión) hísticas. Las fracturas y las luxaciones son formas especiales de contusión. 1.1.3. HERIDAS: lesiones traumáticas que PRODUCEN SOLUCIÓN DE CONTINUIDAD de la piel. 1.1.4. COMPRESIÓN: se produce cuando un agente mecánico-traumático ejerce una acción sobre una región determinada del organismo que tiende a reducirla de volumen. Podemos considerar las siguientes modalidades: - acción brusca: blast injury (traumatismos por explosiones): son la consecuencia de la compresión ejercida por la onda de presión positiva, a la que sigue otra negativa, generada por la explosión; se caracteriza por hemorragias, desgarros y roturas de vísceras; las lesiones más intensas son las de los oídos, pulmones y vísceras abdominales. - acción prolongada: sepultamientos. a. Repercusiones generales y locales de los traumatismos: - Inconsciencia. - Lesiones superficiales y profundas. - Dolor. - Impotencia funcional. - Respuesta endocrino-metabólica. - Hemorragia. - Infección. - Choque. - Embolia gaseosa (si penetra aire en los vasos en heridas de las venas) y embolia grasa (cuando en los pacientes con fracturas múltiples accede grasa de la médula ósea al torrente circulatorio). 1 La formación reticular recibe su nombre por el aspecto de red de sus células nerviosas. Algunas de ellas desempeñan funciones fundamentales en el sueño y en la vigilia. Por ejemplo, la estimulación eléctrica de estas fibras hace despertar a un animal dormido y sus lesiones pueden causar estado de coma.

ENFERMEDADES GENÉTICAS, DE LA INMUNIDAD; PATOLOGÍA AMBIENTAL Y NUTRICIONAL

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ENFERMEDADES GENÉTICAS, DE LA INMUNIDAD; PATOLOGÍA AMBIENTAL Y NUTRICIONAL

Citation preview

ENFERMEDADES GENÉTICAS, DE LA INMUNIDAD; PATOLOGÍA AMBIENTAL Y NUTRICIONAL.

Jaime Fenollosa González, 2010/2011

1. AGENTES FÍSICOS como causa de enfermedad.

1.1. Traumatismos : se produce un traumatismo cuando un agente choca con el cuerpo y lo daña. El agente puede ser sólido (conmociones, contusiones y heridas) o de otra naturaleza (compresión ejercida por ondas de presión, por ejemplo en las explosiones).

1.1.1. CONMOCIÓN: trastorno en las funciones celulares, sin lesiones anatómicas evidentes, p.e.: conmoción cerebral, al ser desplazada bruscamente la cabeza, o cesar de la misma forma su desplazamiento, lo cual implica tracciones y deformaciones del encéfalo. Estas son más intensas en el tronco del encéfalo, que alberga la formación reticular1, y la pérdida del conocimiento es atribuible a la disfunción de ésta.

1.1.2. CONTUSIÓN: son lesiones traumáticas SIN SOLUCIÓN DE CONTINUIDAD de la piel, que abarcan desde las equimosis hasta las más extensas e intensas atriciones (excoriación superficial, abrasión) hísticas.Las fracturas y las luxaciones son formas especiales de contusión.

1.1.3. HERIDAS: lesiones traumáticas que PRODUCEN SOLUCIÓN DE CONTINUIDAD de la piel.

1.1.4. COMPRESIÓN: se produce cuando un agente mecánico-traumático ejerce una acción sobre una región determinada del organismo que tiende a reducirla de volumen. Podemos considerar las siguientes modalidades:

- acción brusca: blast injury (traumatismos por explosiones): son la consecuencia de la compresión ejercida por la onda de presión positiva, a la que sigue otra negativa, generada por la explosión; se caracteriza por hemorragias, desgarros y roturas de vísceras; las lesiones más intensas son las de los oídos, pulmones y vísceras abdominales.- acción prolongada: sepultamientos.

a. Repercusiones generales y locales de los traumatismos:- Inconsciencia.- Lesiones superficiales y profundas.- Dolor.- Impotencia funcional.- Respuesta endocrino-metabólica.- Hemorragia.- Infección.- Choque.- Embolia gaseosa (si penetra aire en los vasos en heridas de las venas) y embolia grasa (cuando en los pacientes con fracturas múltiples accede grasa de la médula ósea al torrente circulatorio).

1 La formación reticular recibe su nombre por el aspecto de red de sus células nerviosas. Algunas de ellas desempeñan funciones fundamentales en el sueño y en la vigilia. Por ejemplo, la estimulación eléctrica de estas fibras hace despertar a un animal dormido y sus lesiones pueden causar estado de coma.

ENFERMEDADES GENÉTICAS, DE LA INMUNIDAD; PATOLOGÍA AMBIENTAL Y NUTRICIONAL.

Jaime Fenollosa González, 2010/2011

1.1.5. Micro-traumatismos, dan origen por sus efectos repetidos, a alteraciones orgánicas importantes.

Ejemplos:- Síndrome del túnel carpiano: a nivel de la muñeca debido a extensiones y flexiones, rotaciones y movimientos de la muñeca con fuerza y desviación. Las actividades asociadas a este síndrome son: teclear, trabajos domésticos, trabajos de montaje, carpintería, cortar carne, tocar instrumentos musicales, etc.- Codo de tenista (epicondilitis): trastorno a nivel del codo debido a un movimiento forzado de pronación radial de la muñeca. con extensión. Las actividades asociadas a este trastorno se presentan al atornillar, en el montaje de pequeños componentes, al jugar al tenis, etc.

1.2. Acciones de las temperaturas elevadas.1.2.1. acción local: quemaduras.1.2.2. acción general: golpe de calor

1.3. Acciones de las temperaturas bajas.1.3.1. acción local: congelaciones.1.3.2. acción general: hipotermia.

1.4. Importancia biológica de factores climáticos: meteoropatías. Polución ambiental (contaminación atmosférica).Los combustibles son los principales agentes contaminantes de la atmósfera, y esto vale para todas las fuentes de contaminación, tanto industrial como doméstica, o la que proviene de los vehículos motorizados.Los productos de la combustión completa son el anhídrido carbónico y el agua.Cuando la combustión es incompleta, tiene un papel importante el óxido de carbono, al que se suman los hidrocarburos; cuando se emplean combustibles sólidos como el carbón o la leña, hay una emisión de partículas sólidas, de dimensiones variables que arrastran los humos. Entre los contaminante sólidos tienen especial importancia el hollín y las sustancias derivadas del carbón.También hay que añadir los óxidos de azufre, los de nitrógeno, y también el plomo, el zinc, el níquel, el vanadio y los derivados amoniacales, los compuestos arsenicales, el ácido clorhídrico y el ácido nítrico.Los factores meteorológicos y climáticos son la temperatura, los movimientos del aire y la humedad.La acción de estos agentes puede tornar inocua incluso una emisión considerable de sustancias tóxicas o, por el contrario, puede concentrar en áreas determinadas una contaminación que, desde el punto de vista de la cantidad de material contaminante, podría carecer inicialmente de importancia.La orografía y la topografía de áreas determinadas también influyen tanto sobre el régimen térmico como eólico, y producen efectos aerodinámicos particulares, que dan lugar a ciertos fenómenos de inestabilidad meteorológica. A su vez esta inestabilidad puede causar una acumulación excesiva de contaminantes en la baja atmósfera.Los perjuicios para la salud humana debidos a la contaminación atmosférica se derivan de la inhalación tanto de aerosoles, como de gases y vapores que provocan fundamentalmente fenómenos de irritación de las vías respiratorias, y no son raros los cuadros bronquíticos, enfisematosos y trastornos cardiocirculatorios.Se atribuye cierta responsabilidad a la contaminación atmosférica en la génesis de tumores del aparato respiratorio, asma, insuficiencia cardíaca congestiva, infecciones agudas de las vías aéreas superiores, bronco-neumopatías agudas y crónicas y otras enfermedades del aparato respiratorio.Las principales fuentes industriales de contaminación son:

ENFERMEDADES GENÉTICAS, DE LA INMUNIDAD; PATOLOGÍA AMBIENTAL Y NUTRICIONAL.

Jaime Fenollosa González, 2010/2011

1. La industria del cemento, por las enormes cantidades de polvo que se desarrollan en la preparación de los cementos.2. Las centrales termoeléctricas, cuyos contaminantes son los residuos de la combustión (hollines semi-sólidos), el anhídrido sulfuroso y también el óxido de nitrógeno.3. La industria del petróleo, cuyos principales contaminantes son los vapores de hidrocarburos, el óxido de nitrógeno, el anhídrido sulfuroso y, en proporciones menores los aerosoles de anhídrido sulfúrico y el amoniaco.4. La industria siderúrgica (tratamiento de metales ferruginosos). Entre los principales contaminantes están los polvos (minerales, metálicos, de carbón), hollines semisólidos, humos y anhídrido sulfuroso.5. La industria química y especialmente de producción de ácidos, de cloro, de álcalis y la de producción de fosfatos y fertilizantes, especialmente la de los abonos fosfatados. En este último caso, aparte de la movilización de aerosoles y polvos en general, los contaminantes más peligrosos son los compuestos del flúor, que se derivan de las reacciones químicas de los ácidos con los fosfatos naturales.La contaminación hídrica industrial es la contaminación de las aguas continentales debidas a la emisión de productos de desecho de las fábricas; es más grave, tanto por su difusión, como por la toxicidad de los productos contaminantes que la contaminación doméstica y agrícola.Los efectos principales sobre el ser humano de estos contaminantes hídricos industriales son de naturaleza infecciosa y tóxica. Son más frecuentes estos últimos y con tendencia a aumentar, por la mayor extensión de la industrialización y por la carencia de controles adecuados y de medidas de prevención.

1.5. Efectos nocivos de la electricidad y las microondas.La utilización de microondas no está libre de riesgos. Entre ellos cabe citar que los generadores de microondas pueden emitir también rayos X. Las partes del cuerpo más sensibles a la acción térmica de las microondas son, generalmente, el ojo (con la posibilidad de formación de cataratas) y los órganos de reproducción (con posibilidad de casos de esterilidad).

1.6. Radiaciones ionizantes.Las fuentes de radiaciones a que estamos normalmente expuestos pueden ser naturales o artificiales.Las fuentes naturales pueden ser:

- externas, de origen extraterrestre (radiaciones cósmicas que llegan del sol y de los astros, en cantidad variable en el espacio y en el tiempo, formadas por partículas y fotones) o terrestre (que pueden encontrarse sobre la corteza -uranio, radio, torio, etc.-, en el aire -radón, argón...- o en el agua).- internas, por elementos radiactivos que existen normalmente en nuestro organismo debido a la contaminación radiactiva del aire, agua o alimentos con los que nos alimentamos.

Las fuentes artificiales dependen de:- usos médicos, en especial rayos X para el diagnóstico.- actividad profesional, p.e. la radiación ionizante procedente de los aparatos de televisión que afecta principalmente a los que los reparan, implicando difícilmente a los espectadores debido a la escasa penetrabilidad.- industria nuclear. Los puntos más contaminantes son las plantas de tratamiento de minerales residuales y el transporte y almacenamiento.- precipitación proveniente de ensayos y accidentes nucleares. Estas pruebas inyectan en la estratosfera sustancias radiactivas que van precipitando, pudiendo afectar al ser humano de dos maneras: por la precipitación depositada en el suelo, y por la acumulación por ingestión de alimentos o inhalación. Tras las explosiones atómicas, en forma de ensayos o accidentes,

ENFERMEDADES GENÉTICAS, DE LA INMUNIDAD; PATOLOGÍA AMBIENTAL Y NUTRICIONAL.

Jaime Fenollosa González, 2010/2011

se origina una contaminación radiactiva del ambiente, en el que aumenta el contenido de elementos radiactivos como el I, Cs, Sr.

Los elementos más peligrosos son los químicamente idénticos o parecidos a los que los organismos utilizan para su constitución. Esto es lo que ocurre con el carbono y el fósforo, que forman parte integrante del ADN

Las radiaciones ionizantes pueden ser de diverso tipo:- radiaciones electromagnéticas (rayos X y rayos gamma), pertenecientes a la misma familia que la luz visible y las ondas de radio, constituidas por fotones. Las partículas (gamma) tienen un gran poder de penetración, requiriéndose grandes blindajes para la protección.- radiaciones corpusculares , que pueden tener carga (partículas alfa, beta y protones) o no (neutrones).

a. partículas alfa, de escaso poder de penetración, pueden ser detenidas por una hoja de papel, por lo que fuera del cuerpo humano no representan un gran peligro. La ingestión con los alimentos o la inhalación del elemento radiactivo emisor de partículas resulta más peligroso que en otras formas de radiación, pues todo el poder destructivo actúa en un corto espacio, con daño biológico superior al de otras radiaciones. A través de la sangre pueden alcanzar diferentes órganos, con efectos carcinógenos y/o teratógenos.b. partículas beta. Son miles de veces más pequeñas que las anteriores, pudiendo atravesar un bloque de madera de 15 cm de espesor y, por tanto, penetrar a través de la piel intacta, aunque el máximo riesgo sigue estando en la ingestión o inhalación.

Los efectos biológicos de las radiaciones ionizantes pueden diferenciarse en:- efectos agudos: si la dosis de radiación absorbida es suficientemente alta, se producirá la muerte de todas las células vivas por necrosis; si es inferior, se producen trastornos que tienen especial repercusión en los tejidos con mayor renovación celular (mucosa entérica, médula ósea y gónadas).- desde el punto de vista de la salud pública, los efectos más importantes son los producidos por dosis pequeñas.

Se clasifican en efectos somáticos pudiendo producir estados neoplásicos (leucémicos, cáncer de piel, huesos u otros órganos), teratogénesis (alteraciones morfológicas en el desarrollo fetal) y cataratas. Además puede producirse un efecto más generalizado, como envejecimiento y muerte prematuros y depresión inmunológica, como se ha detectado en estudios sobre especialistas en radiología en relación con otras especialidades médicas.Los efectos genéticos son el resultado de mutaciones sobre los genes o anomalías en los cromosomas que, afectando a las células germinales de las personas irradiadas, pueden manifestarse en sus descendientes, a veces en generaciones alejadas del antecesor que ha sufrido el contacto directo con la radiación

2. AGENTES QUÍMICOS como causa de enfermedad.

2.1. Intoxicaciones químicas.Son trastornos producidos por sustancias que en cantidades relativamente pequeñas pueden producir la muerte o la enfermedad de los organismos.

2.1.1. Intoxicaciones por corrosivos.

ENFERMEDADES GENÉTICAS, DE LA INMUNIDAD; PATOLOGÍA AMBIENTAL Y NUTRICIONAL.

Jaime Fenollosa González, 2010/2011

- ÁLCALIS Y ÁCIDOS

p.e.: ácido sulfúrico, ácido nítrico, ácido clorhídrico; ácido oxálico, ácido sulfhídrico, ácido fénico y derivados; lejía, amoniaco, etc.

2.1.2. Intoxicaciones por gases.Los venenos gaseosos pueden dividirse en:

- irritantes: apenas tienen efectos generales, produciendo una inflamación en las superficies con las que contactan. La inflamación se manifiesta principalmente en tracto respiratorio, piel y ojos.

Se clasifican en irritantes primarios (acción local):a. amoníaco (producido en la descomposición de la materia orgánica, o en la industria del frío),b. ácido clorhídrico, flúor, formaldehído (síntesis de materias plásticas, conservación de materias biodegradables), c. dióxido de azufre (combustión de aceites y derivados del petróleo, agentes blanqueantes),d. cloro (desinfección, decoloración),e. dióxido de nitrógeno (fermentación de cereales),f. ozono (bactericida, blanqueante del papel y fibras textiles)g. fosgeno (gas de combate, disolventes clorados en presencia de calor),

y gases irritantes secundarios (acción local + acción general):a. sulfuro de hidrógeno (descomposición de material orgánico, alcantarillas, pozos)b. óxido de etileno (esterilización)

- gases asfixiantes: ocasionan una hipoxia sin acción directa sobre la mecánica de la respiración. Hay que diferenciar los gases asfixiantes simples de los químicos. Los asfixiantes simples desplazan el oxígeno de la atmósfera y pueden ocasionar muerte debido a anoxia celular; entre ellos destacaremos:

a. dióxido de carbono: presente en minas. cuevasb. metano: minas de carbónc. nitrógeno: buceadores.

Los gases asfixiantes químicos son absorbidos a través de los pulmones sin producir afectación de los mismos, distribuyéndose por los tejidos y produciendo anoxia debido a un déficit del transporte de oxígeno o de su utilización celular. Los más característicos son:

a. monóxido de carbono: combustión incompleta de materia orgánica, motores de explosión, incendios, explosiones, humo de tabaco. La intoxicación por CO produce anoxia debido a la conversión de oxihemoglobina en carboxihemoglobina.b. ácido cianhídrico: fumigante, incendios

2.1.3. Intoxicación por venenos metálicos.Vamos a estudiar el caso de la intoxicación por plomo.El Pb es un metal pesado, sin función fisiológica, tóxico para cualquier ser vivo. El organismo humano es capaz de eliminar la mayor parte del plomo inhalado o ingerido. Pero una exposición

ENFERMEDADES GENÉTICAS, DE LA INMUNIDAD; PATOLOGÍA AMBIENTAL Y NUTRICIONAL.

Jaime Fenollosa González, 2010/2011

continuada ocasiona efectos nefastos, especialmente en la edad pediátrica.Ya en la sangre, el Pb se fija a los glóbulos rojos e interfiere con los sistemas enzimáticos de la formación de la Hb, y sólo en una pequeñísima proporción queda libre. Esta fracción es la más peligrosa. Sin embargo, el organismo sabe como eliminar grandes cantidades de Pb con las heces o con la orina, pero cuando la diferencia entre el Pb absorbido y el Pb eliminado es positiva, el metal se distribuye impunemente por todo el organismo. En un primer momento tiende a depositarse en la médula ósea, el riñón, el cerebro, la piel y los músculos. Con el tiempo el Pb se acumula en huesos, el pelo y los dientes.

- Intoxicación agudaa. trastornos digestivos: dolores, digestión difícil, disminución del apetito, vómitos, etc.b. alteraciones sanguíneas, que pueden llegar hasta la anemia.c. alteraciones del sistema nervioso: apatía, irritabilidad, torpeza, pueden llegar hasta parálisis de nervios del antebrazo y mano, e incluso encefalopatía (temblores, convulsiones, vómitos persistentes) que puede llevar al coma y a la muerte.

- Intoxicación crónicaMucho más frecuente, debida a la exposición débil pero sostenida al plomo.

a. Gastritisb. ribete de Burton (depósito de Pb en las encías)c. hipertensión arteriald. lesiones en los riñonese. dolores articularesf. alteraciones neurológicas: irritabilidad, insomnio, dolores de cabeza intensos, cambios de carácter sin motivo aparente, etc.g. la edad pediátrica es el grupo más vulnerable a la intoxicación crónica por Pb, y acarrea alteraciones neurológicas graves (disminución del coeficiente de inteligencia) especialmente en el feto, en el recién nacido y lactante, y en la primera infancia.

2.1.4. Intoxicación por compuestos orgánicos: Intoxicación por plantas, setas y picadura de animales.

- PLANTAS: Atropa belladona, Bryonia dioica (nueza), Datura stramonium, Nerium oleander (baladre), Nicotiana tabacum (tabaco), etc.- SETAS: Amanita phalloides.- PICADURA ANIMALES: Abeja, avispa; mosquitos, tábanos; garrapatas, arañas, escorpiones; víboras, culebras; medusa.

2.1.5. Intoxicación por otros tóxicos.-Intoxicación aguda por drogas de abuso: intoxicación etílica aguda, intoxicación por opiáceos, psicoestimulantes (cocaína, anfetaminas), cannabis y alucinógenos.- Intoxicación medicamentosa aguda: por psicofármacos (sedantes, hipnóticos, antidepresivos), analgésicos (salicilatos, paracetamol).

ENFERMEDADES GENÉTICAS, DE LA INMUNIDAD; PATOLOGÍA AMBIENTAL Y NUTRICIONAL.

Jaime Fenollosa González, 2010/2011

3. ALIMENTACIÓN como causa de enfermedad

3.1. El riesgo alimentarioLos alimentos, además de cumplir con su función principal de aportar los nutrientes necesarios para la vida humana, en determinadas circunstancias pueden constituir un peligro para la salud. Atendiendo al origen, podemos clasificar los riesgos como biológicos, químicos y físicos.

3.1.1. Riesgo biológico o microbiológicoViene representado por las bacterias, mohos, levaduras, virus y parásitos (protozoos y helmintos) que llegan a los alimentos durante la producción, elaboración, almacenamiento, transformación, transporte, venta, etc.

3.1.2. Riesgo químico- Procedente de sustancias presentes en el estado natural de los alimentos: micotoxinas y fitotoxinas.

- Procedente de sustancias añadidas voluntariamente o como consecuencia de su utilización en otras fases de la cadena alimentaria:

a. Adición directa (aditivos alimentarios).b. Presencia indirecta (antibióticos y otros medicamentos veterinarios; anabolizantes y hormonas; beta-agonistas o modificantes de la composición corporal; antitiroideos o finalizadores; tranquilizantes; plaguicidas).

- Sustancias procedentes de la contaminación ambiental, del uso de productos en operaciones llevadas a cabo en las industrias (limpieza, desinfección) y de los propios enseres (metales pesados, hidrocarburos polihalogenados, sustancias radiactivas, detergentes y desinfectantes, componentes plásticos, residuos de disolventes).

3.1.3. Riesgo físicoPresencia de materias extrañas a la composición del producto alimenticio o cuerpos extraños que puedan ocasionar un daño real o cierta aversión (fragmentos de vidrio, de madera, de metal, huesos, piedras, plásticos, papel, pelos, insectos, etc.).

3.2. Malnutrición por defectos: subnutrición.- por defectos cuantitativos (el problema más generalizado es la malnutrición energético-proteica primaria crónica, quiere decir, por carencia alimenticia; otras causas pueden ser la anorexia nerviosa, el alcoholismo crónico),- o por defectos cualitativos, debidos a la ingesta inadecuada de algún nutriente esencial (la anemia sideropénica, por ingesta inadecuada de hierro es probablemente la deficiencia nutricional más común que afecta al humano, dándose especialmente en mujeres embarazadas y en lactancia; las deficiencias vitamínicas por ingesta insuficiente son raras, lo que sí puede presentarse son situaciones en las que los requerimientos vitamínicos son más elevados: ancianos, mujeres embarazadas y en lactancia, deportistas, dietas de adelgazamiento, dietas vegetarianas estrictas, tratamientos farmacológicos, etc.) de la dieta.

ENFERMEDADES GENÉTICAS, DE LA INMUNIDAD; PATOLOGÍA AMBIENTAL Y NUTRICIONAL.

Jaime Fenollosa González, 2010/2011

3.3. Malnutrición por exceso: sobrenutriciónEl exceso de ingestión de calorías produce obesidad, situación patológica caracterizada por la acumulación de un exceso de grasa corporal.La obesidad de tipo femenino, con acumulación del exceso de grasa en la mitad inferior del cuerpo, sobre todo en la regiones glútea y en muslos, no implica una mayor mortalidad. Sin embargo, puede ser un factor importante en el origen de las artrosis de rodilla en la mujer obesa postmenopáusica, una enfermedad muchas veces invalidante, en los cálculos biliares, y en ciertas enfermedades venosas (varices).La obesidad de tipo masculino, localizada principalmente en el abdomen, está asociada con mortalidad precoz. Muchos pacientes obesos desarrollan diabetes, hipertensión arterial, infarto de miocardio (la principal causa de muerte de nuestro modo de vivir), y aumento en la sangre de ciertas sustancias ligadas a la coagulación y favorecedoras de la trombosis.El exceso de ingestión de un determinado nutriente puede producir efectos adversos y conducir a malnutrición.La mayor parte de vitaminas y minerales sólo se requieren en muy pequeñas cantidades. Las hipervitaminosis suelen originarse como consecuencia de aportes vitamínicos excesivos. Excepto en las situaciones antes comentadas en las que existe una elevada demanda vitamínica, no existen razones para la administración de grandes dosis vitamínicas. Tales dosis pueden producir toxicidad vitamínica. Esta toxicidad se presenta sobre todo con las vitaminas liposolubles (se ingieren con las grasa de la dieta y con ella deben absorberse), son las vitaminas A, D, E y K. Cuando se toman en cantidades excesivas este tipo de vitaminas, se almacenan en el hígado y/o tejido adiposo, donde pueden alcanzar niveles tóxicos al cabo del tiempo.Las vitaminas hidrosolubles (complejo B: Bo tiamina, B o riboflavina, B o piridoxina y B; ácido fólico; vitamina C; biotina y ácido pantoténico) se encuentran ampliamente distribuidas en los alimentos, se disuelven fácilmente en agua, no se acumulan y se eliminan por la orina, por lo que un exceso en su consumo, siempre que no sea grande y prolongado en el tiempo, no resulta peligroso, ya que dichos excedentes se pierden por la orina.

3.4. Dieta y cáncer.No hay datos definitivos, aunque si cabe considerar ciertos datos. Se ha relacionado el cáncer de colon con la ingesta de una alimentación pobre en fibra no digerible (residuos celulósicos), y de ahí ha surgido la idea de que hay que tomar mucha fibra para que los movimientos intestinales sean rápidos. Esto no es concluyente.Otro punto interesante reside en lo que se denomina COMPONENTES NO NUTRITIVOS DE LOS ALIMENTOS. Los alimentos contienen cientos de cosas que no tienen nada que ver con nuestra nutrición. Una patata tiene aproximadamente unos 150 componentes químicos diferentes y de ellos quizá 40 ó 50 tienen que ver con las sustancias que necesitamos; pero los demás están ahí y no sabemos por qué. Eso quiere decir que cientos y cientos de sustancias desconocidas, que nuestro organismo no necesita para nada o por lo menos no tienen un papel conocido en nuestra nutrición, están pasando por nuestro organismo y nuestro organismo se las tiene que apañar para eliminarlos.Los mecanismos que tiene son los que denominamos genéricamente de “detoxicación”, se realiza fundamentalmente a nivel hepático y consisten principalmente en hidroxilarlos y transformarlos en compuestos que puedan salir por la orina.Es posible que ciertos constituyentes de la alimentación actúen como factores carcinogénicos de la dieta. Entre ellos están las aflatoxinas (toxina que se produce en ciertos hongos -micotixinas- que contaminan los alimentos; son unos potentes carcinogénicos del hígado), nitrosaminas, el alcohol, las grasas animales. Por supuesto, esta lista es provisional e incompleta.

ENFERMEDADES GENÉTICAS, DE LA INMUNIDAD; PATOLOGÍA AMBIENTAL Y NUTRICIONAL.

Jaime Fenollosa González, 2010/2011

4. BASES GENÉTICAS de la enfermedad.

4.1. Estimaciones de las frecuencias de trastornos genéticosVamos a dar una serie de datos sobre la importancia de los trastornos genéticos como causa de enfermedad:1. De cada 13 concepciones, una resulta en un embrión cromosómicamente defectuoso 2. El 50% de los abortos espontáneos del primer trimestre son anomalías cromosómicas3. Si se consideran los trastornos genéticos en su conjunto, incluyendo los que se van diagnosticando en la infancia y la juventud, por aparición más tardía de los síntomas, se estima que el 7,9 % de nacidos vivos habrá manifestado algún tipo de trastorno genético al llegar a los 25 años.4. Muchas enfermedades genéticas son graves, causan muertes prematuras, severos trastornos neurológicos y retraso mental, y en general pobre calidad de vida, dependencia total de otras personas, gastos sanitarios elevados, cargas familiares, sociales y económicas, ya que si se consideran en su conjunto se consideran en su conjunto responsables del 50% de todas las muertes por debajo de los 15 años.5. El enfoque del cáncer como producto de un daño genético añade nueva e importante dimensión al tema.

4.2. Nociones elementales sobre las bases de la patología hereditaria.El ADN es una larguísima molécula (extendida llegaría a medir casi dos metros) que, sin embargo, se enrolla como un ovillo en el interior del núcleo de cada célula, formando la cromatina. Cuando una célula entra en división la cromatina se organiza en cromosomas. La estructura molecular del ADN es la siguiente : 2 cadenas de azúcares-fosfato que se enrollan una en la otra como una escalera de caracol (se dice “en forma de doble hélice”); las dos cadenas están unidas por pares de moléculas transversales llamadas bases nitrogenadas, son la adenina (A), citosina (C), guanina (G) y timina (T). Son los escalones de la escalera de caracol. A su vez, este sencillo alfabeto de 4 letras (A, G, C, T) son el programa de instrucciones para el desarrollo y mantenimiento de los seres vivos. Esta información contenida en el ADN es el código genético.El programa de instrucciones (código genético) está formado por combinaciones de tres bases sucesivas (tripletes), es decir, cada 3 bases constituye una clave.Esta clave es transcrita sobre un mensajero que sale del núcleo para traducirse en síntesis de proteínas en el seno del citoplasma (1 triplete se traduce en 1 AA). Las claves realizables en el código genético serán todas las posibles utilizando A, C, T y G. Matemáticamente las posibilidades de tripletes son 64, sin embargo, AA sólo se conocen 20. Lo que sucede es que junto a muchas combinaciones “sin sentido”, un mismo AA puede ser codificado por distintos tripletes. (Esto ocasiona que a veces mutaciones puntiformes no tengan expresividad clínica).Los genes son porciones de ADN que determinan un carácter físico concreto del individuo, p.e. el color de los ojos, el tamaño de la nariz, o alguna reacción química del organismo.

4.3. Patología del material genético.La alteración del material genético puede ocurrir:

- por un accidente importante que afecta a todo o parte de un cromosoma, implicando adición, sustracción o desplazamiento de millares de genes. Son las cromosomopatías o anomalías cromosómicas.- por un acontecimiento molecular que conlleva cambios en las bases que forman el ADN. Es una mutación genética.

ENFERMEDADES GENÉTICAS, DE LA INMUNIDAD; PATOLOGÍA AMBIENTAL Y NUTRICIONAL.

Jaime Fenollosa González, 2010/2011

- MutacionesLas mutaciones son un acontecimiento fortuito, es decir, las mutaciones son un fenómeno natural y es la base para la diferenciación de las especies, pero existen otras mutaciones secundarias a otras causas (radiaciones, virus, agentes químicos...).Pueden afectar a una sola base o a un número mayor de bases; al alterar la secuencia del ADN hacen que se produzcan modificaciones en los tripletes que codifican aminoácidos y, en consecuencia, originan la producción de proteínas anormales. Como es de imaginar, las consecuencias de una mutación serán muy distintas según afecten a un aminoácido primordial (para la función de la proteína, o para que ésta adopte su conformación normal) o a un aminoácido no primordial, en cuyo caso la mutación será neutra, es decir, no tendrá efecto alguno.Básicamente, las mutaciones pueden obedecer a una sustitución de bases, a una pérdida o a una adición de bases.La mutación quedará perpetuada en las generaciones celulares descendientes. Aunque una gran parte de las mutaciones no tienen manifestaciones patológicas, se puede considerar que, en líneas generales, las mutaciones que tienen lugar en las células somáticas pueden ser relevantes para el cáncer y el envejecimiento, y por otra parte tener poca importancia fenotípica (FENOTIPO: conjunto de las propiedades manifiestas en un individuo, sean o no hereditarias. Organismo considerado desde el punto de vista exterior. La totalidad de la naturaleza física, bioquímica y fisiológica de un individuo, tal y como viene determinada por su genotipo y el ambiente dentro del cual se desarrolla; GENOTIPO: organismo considerado desde el punto de vista de su constitución genética). Las mutaciones en las células germinales tienen un impacto en la descendencia. Algunas mutaciones que afectan a genes necesarios para la embriogénesis dan lugar a malformaciones, pudiendo ocasionar que falte la formación del esbozo de un órgano, explicándose así las formas de agenesia. Otras mutaciones pueden afectar a una proteína con actividad enzimática, lo cual da lugar a las enfermedades metabólicas hereditarias. Es evidente que la mutación en el ADN se transcribe al ARN, y que éste traduce el mensaje dando lugar a un producto genético alterado con la consiguiente pérdida de funciones, y a través de una cascada de fenómenos relacionados se produce enfermedad. A menudo se trata de proteínas enzimáticas vitales y sus déficits dan lugar a desequilibrios químicos en el organismo, incluyendo frecuentemente el sistema nervioso, causando un deterioro gradual de las facultades físicas y mentales; pero se han descrito asimismo numerosos productos genéticos alterados que no son proteínas enzimáticas sino otro tipo de proteínas que pueden originar igualmente desequilibrios químicos o alteraciones metabólicas con consecuencias igualmente devastadoras.

- Cromosomopatías (Anomalías cromosómicas)Las anomalías cromosómicas pueden ser estructurales o numéricas, y afectar a los autosomas o los gonosomas (cromosomas sexuales). Las anomalías estructurales se producen como resultado de pérdidas o deficiencias, las inversiones y las traslocaciones.Son anomalías numéricas las trisomías y las monosomías.Las trisomías consisten en la presencia de tres cromosomas en lugar de los dos que normalmente forman un par de homólogos. La trisomía mejor conocida es la trisomía 21 (existen tres cromosomas en el grupo 21) , síndrome de Down o mongolismo.La anomalía opuesta es la monosomía, rara vez viable.La “monosomía” más viable es la que afecta al cromosoma X, y que origina el síndrome de Turner, caracterizado por un cariotipo con un solo cromosoma X, también denominado XO.

4.4. Genética y cáncerTodos los cánceres son consecuencia de mutaciones genéticas. Sin embargo, se diferencian de todas

ENFERMEDADES GENÉTICAS, DE LA INMUNIDAD; PATOLOGÍA AMBIENTAL Y NUTRICIONAL.

Jaime Fenollosa González, 2010/2011

las otras enfermedades genéticas en dos hechos clave. En primer lugar, deben ocurrir múltiples cambios para que se desarrollen completamente, y en segundo, mientras que algunos cambios genéticos pueden heredarse a través de la línea germinal, en los cánceres la gran mayoría de mutaciones son somáticas, es decir, ocurren después de la fertilización. Estas mutaciones somáticas sólo se encuentran en el tejido tumoral, pero no en los tejidos normales del paciente.

5. CONSTITUCIÓN Y ENFERMEDAD.Constitución es el conjunto de caracteres orgánicos y psíquicos de tal manera arraigados en la naturaleza individual del sujeto, que con intensidad mayor o menor configuran o modulan todas sus acciones y afecciones. Tales caracteres pueden ser genéticos y hereditarios o adquiridos en la vida ulterior a la concepción.Se engloban en el término constitución las características morfológicas, fisiológicas y psíquicas propias de cada persona, que a su vez varían con el sexo y la edad y que la diferencian de las demás, por lo que podría decirse que hay tantas constituciones como personas.En su sentido más puro, la esencia o fundamento de la constitución es su genotipo (organismo considerado desde el punto de vista de su constitución genética), sin embargo, los factores ambientales (alimentación, ejercicio físico, clima, educación...) influyen sobre la constitución.

5.1. Tipos constitucionalesPor las características morfológicas, fisiológicas y psíquicas propias de cada persona, existen personas delgadas, cuyo peso en proporción a la talla es más bajo del considerado como normal, con miembros largos y con escasa musculatura; en el extremo de este tipo constitucional están las personas de aspecto débil y mal nutrido.Hay otras personas de esqueleto fuerte y amplio desarrollo muscular, en los que se puede percibir los contornos de los distintos músculos, hombros y tórax anchos, pelvis estrecha.También hay personas de estatura generalmente mediana, con peso superior al que corresponde a su talla, por lo tanto, tienen una configuración más ancha. Los brazos y piernas son más bien cortos y delgados en contraste con su tórax y abdomen.La naturaleza de las personas no permite afirmar que exista ninguna enfermedad que afecte exclusivamente a un determinado tipo constitucional.Sí cabe decir que los tipos constitucionales, dependientes en gran parte de la carga genética, puede ser la causa de la predisposición de determinadas personas al padecimiento de algunas enfermedades.A la luz de nuestros conocimientos actuales, la importancia de la genética como factor determinante de la predisposición al padecimiento de ciertas enfermedades ha sido ampliamente demostrada.

6. INMUNOPATOLOGÍA.6.1. Hipersensibilidad (alergia).Respuesta inmunitaria adaptativa que se produce de forma exagerada o inapropiada, causando fenómenos inflamatorios y lesiones en los tejidos.No se pone de manifiesto por el primer contacto con el antígeno determinado que la provoca, sino que suele aparecer tras contactos subsiguientes.Los distintos tipos de Reacciones de hipersensibilidad (Clasificación de Coombs y Gell) están mediados por anticuerpos, por células T y macrófagos.

ENFERMEDADES GENÉTICAS, DE LA INMUNIDAD; PATOLOGÍA AMBIENTAL Y NUTRICIONAL.

Jaime Fenollosa González, 2010/2011

Ejemplos de enfermedades producidas por respuestas de hipersensibilidad son el asma bronquial, la rinitis; en el rechazo de injertos y en la dermatitis alérgica por contacto también se observan respuestas de hipersensibilidad.El asma bronquial es un trastorno inflamatorio crónico de las vías aéreas, de causa no completamente conocida, con fácil estrechamiento bronquial, generalmente reversible espontáneamente o tras tratamiento; aparece como respuesta a una amplia variedad de estímulos (los antígenos estimulantes de una respuesta de hipersensibilidad se denominan alergenos, siendo los más frecuentes los pólenes de hierbas, plantas y flores y los ácaros del polvo).La rinitis alérgica es la inflamación de la mucosa nasal producida como consecuencia de una reacción de hipersensibilidad.Se distingue una rinitis alérgica estacional, cuyos alergenos más frecuentes son los pólenes, y una rinitis alérgica perenne cuyos alergenos estimulantes son ácaros del polvo doméstico, epitelios humanos, de animales, etc.

6.2. AutoinmunidadEl término autoinmunidad quiere decir respuesta inmunológica frente a componentes y/o estructuras del propio organismo. Generalmente se concreta en la presencia de autoanticuerpos. La existencia de autoanticuerpos no es siempre causa de lesión. Es muy común encontrar autoanticuerpos no lesivos en personas de edad avanzada. Ello nos hace distinguir entre respuesta autoinmune y lesión o enfermedad autoinmune.Se puede decir que una enfermedad es autoinmune cuando se demuestra que los autoanticuerpos producen lesiones inflamatorias o trastornos funcionales en los órganos.Hay enfermedades autoinmunes que cursan con autoanticuerpos contra un solo órgano (p.e. la tiroiditis autoinmune), en tanto que otras enfermedades autoinmunes presentan autoanticuerpos dirigidos contra varios antígenos presentes en diversos órganos (p.e. el lupus eritematoso). Otros ejemplos de enfermedades autoinmunes son la diabetes juvenil, algunos casos de infertilidad masculina, la anemia hemolítica autoinmune, etc.

6.3. InmunodeficienciaEs la reacción inmunológica insuficiente. Siendo los mecanismos más frecuentes que conducen a esta situación los siguientes:

- Bloqueo en el proceso de desarrollo de linfocitos pre-B y pre-T, cuyo resultado será la ausencia de células B y T. - Agresión al sistema inmunológico, p.e. la ejercida por el VIH, que infecta los linfocitos T cooperadores utilizando como receptor la molécula CD-4 de su superficie; también suponen una agresión al sistema inmunológico los estados de malnutrición, enfermedades como la insuficiencia renal crónica, los tratamientos con citostáticos y radiaciones.

Las consecuencias de las inmunodeficiencias son:- Propensión a padecer infecciones, ya que fracasa la defensa inmunológica frente a ellas.- Aumento de la frecuencia de tumores, si tenemos en cuenta que la inmunidad interviene en la defensa antitumoral.- Facilidad para desarrollar reacciones de hipersensibilidad.

6.4. Inmunología de los transplantesDe acuerdo con la procedencia del órgano o tejido los trasplantes pueden ser de varios tipos:

- Autólogos. El tejido trasplantado procede del receptor y, por supuesto, sólo es posible trasplantar tejidos ampliamente representados en el organismo, como la piel (estos trasplantes son conocidos como injertos).

ENFERMEDADES GENÉTICAS, DE LA INMUNIDAD; PATOLOGÍA AMBIENTAL Y NUTRICIONAL.

Jaime Fenollosa González, 2010/2011

- Isólogos (singénicos). Son los que proceden de un gemelo univitelino (que derivan de un solo óvulo, caracterizados por identidad morfológica y fisiológica, mismo sexo, idénticos caracteres sanguíneos) que, por ello, tiene idéntica constitución antigénica. La posibilidad de realizar este tipo de trasplantes es muy limitada.

- Alotrasplantes (trasplantes alogénicos). Son aquellos en los que el donante es un individuo de la misma especie que el receptor y son los trasplantes habituales con donantes vivos -para el riñón por ser órgano doble y la medula ósea que es tejido abundante- o cadáveres.

- Xenotrasplantes (trasplantes xenogénicos). El donante es de especie diferente de la del receptor.

6.4.1. Rechazo de los trasplantes.Los antígenos cuya diversidad entre donante y receptor es responsable del rechazo son, fundamentalmente los del sistema HLA. La reacción inmunológica celular (tipo IV de las de hipersensibilidad) es la principal de las implicadas y pruebas de ello son que los individuos con inmunodeficiencia celular toleran los trasplantes.La forma de evitar el rechazo es actuar en dos direcciones:

- Elección del donante. En general, lo que se hace es adaptar el receptor entre muchos candidatos al donante disponible. Se pretende que no haya incompatibilidad ente donante y receptor en cuanto al sistema ABO de los hematíes y que la identidad de antígenos HLA sea máxima, dentro de lo posible.- Freno de la respuesta inmunológica del receptor. Para ello se le provoca una inmunosupresión con diferentes procedimientos farmacológicos que anulan la función del sistema inmunológico. Esta inmunosupresión indiscriminada tiene serios inconvenientes, pues expone a sufrir infecciones y a la aparición de tumores, por lo que lo ideal sería conseguir la tolerancia del órgano trasplantado mediante la supresión selectiva de la respuesta contra él.

6.4.2. Reacción de injerto contra huésped.

Es el caso contrario al rechazo, puesto que se trata de que las células inmunocompetentes del tejido medular trasplantado reconocen como extrañas a las estructuras del receptor, proceden contra ellas y las dañan.