6
Fortalecimiento Gestión Plan de Desarrollo Chocó e Inclusión de Políticas Públicas en los Departamentos de Chocó, San Andrés y los municipios de Providencia, Medellín y Barranquilla Subasignación Acip-01-006-g. Acdi Voca – Amunafro APORTES A LA CONSTRUCCIÓN DE POLĺTICAS DE ENFOQUE DIFERENCIAL ÉTNICO APORTES A LA CONSTRUCCIÓN DE POLĺTICAS DE ENFOQUE DIFERENCIAL ÉTNICO

enfoque etnico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

enfoque diferencial etnico

Citation preview

Fortalecimiento Gestión Plan de Desarrollo Chocó e Inclusión de Políticas Públicas

en los Departamentos de Chocó, San Andrés y los municipios de Providencia, Medellín y Barranquilla

Subasignación Acip-01-006-g.

Acdi Voca – Amunafro

APORTES A LA CONSTRUCCIÓN DE POLĺTICAS DE ENFOQUE DIFERENCIAL ÉTNICO

APORTES A LA CONSTRUCCIÓN DE POLĺTICAS DE ENFOQUE DIFERENCIAL ÉTNICO

EQUIPO ENFOQUE DIFERENCIALBASADO EN EL PROCESO DESARROLLADO DURANTE EL PROYECTO

FORTALECIMIENTO GESTIÓN PLAN DE DESARROLLO CHOCÓ E INCLUSIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS EN LOS DEPARTAMENTOS DE CHOCÓ, SAN

ANDRÉS Y LOS MUNICIPIOS DE PROVIDENCIA, MEDELLÍN Y BARRANQUILLA

Subasignación ACIP-01-006-G.ACDI VOCA – AMUNAFRO

GLENN BLUMHORST ESAÚD URRUTIA NOEL Director Director Ejecutivo ACDI VOCA AMUNAFRO Supervisora

MARTHA LUZ CHAVERRA ROJASGerente Política Pública

Acdi Voca

VIVIANA OBANDO HURTADO Coordinadora

LUZ ADRIANA MONDRAGÓN Asesora Consulta Previa

y Enfoque Diferencial Medellín

JOHN MANUEL RODRÍGUEZ Asesor Enfoque Diferencial San Andrés y Providencia

EDWIN CAICEDO MARÍNEZ Asesor Enfoque Diferencial Chocó y Barranquilla

Amunafro

Apoyos: Ingenieros. MARTÍN LONDOÑO

PAULO HERNÁNDEZ Comunicadora Social

NATHALIE RUEDA ACOSTA

Diseño e impresiónPublicaciones Ébano

Santiago de Cali, agosto de 2012

EQUIPO ENFOQUE DIFERENCIAL

PRESENTACIÓN

A partir de la Constitución de l991, que reconoce a Colombia como un país multiétnico y pluricultural, se vienen presentando un sin número de leyes y disposiciones, que muestran un avance significativo en la legislación nacional para cumplir con este mandato.

Sin embargo, 18 años después seguimos desarrollando el proceso de planificación respetando una estructura y lineamientos establecidos en la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo - Ley 152 de 1994. Ley que fijó los procedi-mientos y mecanismos para la elaboración, aprobación, ejecución, seguimien-to, evaluación y control del Plan de Desarrollo Nacional (extensivo a las entidades territoriales) y, desafortunadamente, delimitó el ejercicio de la planeación a un requisito técnico-político para iniciar los gobiernos, a desarro-llarse en los seis primeros meses del período administrativo. Lo que hace que se convierta en una tarea a cumplir y no en un proceso dinámico y vivo, parte del ejercicio diario de los colombianos.

Como hecho particular, a lo largo de este tiempo, se le vienen agregando apellidos a la planeación, buscando, tal vez con ello, hacerla más cercana a la realidad, o más digerible, pero con seguridad más compleja: planeación integral, económica, social, participativa y en los últimos años se utilizan términos como planeación con equidad, con perspectiva de género y genera-ción, con perspectiva étnica, con enfoque étnico – territorial, y la más reciente, con enfoque diferencial.

Uno de los argumentos para estas últimas distinciones es garantizar “el bienestar e inclusión efectiva a la sociedad Colombiana”. El término inclusión, de por sí, parte de reconocer que existe desigualdad, en donde un ser abre “la puerta” para que el otro (al parecer excluido), ingrese. Pero esto, hace un llamado a la equidad (dar más oportunidades a los que tienen menos).

Las anteriores reflexiones son la introducción a este documento denominado “Aportes a los lineamientos de una Planeación con Enfoque diferencial”. Para su elaboración partimos del conocimiento de experiencias anteriores al proceso de acompañamiento y asesoría a los planes de desarrollo del período 2012-2015, como ha sido la planeación de la Agenda Pacífico 21, del Ordenamiento Territorial Regional del Pacífico, de los planes de desarrollo municipales,

departamentales de los últimos cinco gobiernos y de los ejercicios de planifi-cación de comunidades negras de los cuatro últimos planes de desarrollo Nacionales, en los que Amunafro, y los miembros del equipo de la consultoría contratada por Acdi Voca hemos participado.

De manera especial, nos detendremos en la sistematización, análisis y reflexión de la experiencia del proceso adelantado en cinco planes de desarrollo para el período 2012-2015: Chocó, San Andrés, Barranquilla, Medellín y Providencia. En los que hemos tenido diferentes niveles de intervención: coordinación, asesoría en temas de desarrollo, asesoría en temas de enfoque diferencial.

Como su nombre lo dice, estos aportes pretenden dar elementos para la construcción futura de una metodología que aborde la diferencia como una condición de la equidad y a la definición de lineamientos con enfoque diferen-cial, que permitan reducir la brecha generada por las trampas de la pobreza o muy posiblemente, por el miedo natural que acompaña a los seres humanos, de albergar al otro sin que nos afecte, por la única razón, somos un solo ser.

Un elemento clave que marca la diferencia es la consulta previa, que para el caso de los departamentos de Chocó y San Andrés, y en el municipio de Providencia, en donde se aplicó, se pudo romper el paradigma de un ejercicio negativo que se opone a la construcción del país que deseamos, y avanza hacia posturas claras de sus dos gobernantes, de convertirlo en parte de su dinámica natural de gestión.

Como bien lo expresó, la alcaldesa de Quibdó y presidenta de Amunafro, Zulia Mena, durante la instalación de la consulta previa al Plan del Departamento del Chocó y a 18 planes municipales, lo que allí se desarrolló no es un regalo, es la manifestación más clara que la lucha afro e indígena ha ganado un lugar en este país, en donde los muertos que han puesto estas dos etnias deben ser valoradores con justicia social.

Viviana Obando HurtadoCoordinadora Fortalecimiento a la Gestión Territorial

Convenio Acdi Voca- Amunafro.

4 4

LOS PLANES DE DESARROLLO Y LOS PROCESOS POLÍTICOS Y DE GESTIÓN.

1. REFLEXIONES DEL PROCESO Y LECCIONES APRENDIDAS

• La metodología es un marco de referencia, el éxito o fracaso lo define la flexibilidad con la cual se desarrolla la formulación del proyecto.

• La inclusión del enfoque diferencial y de la perspectiva étnica en los planes de desarrollo en el país tiene diferentes niveles de cumplimiento. Su manifesta-ción real en el plan está directamente relacionada con la comprensión que el dirigente y su equipo de Gobierno tienen frente al tema. Se destacan los ejercicios de los Gobernaciones de Chocó y San Andrés, en donde sus gobernadores Luis Gilberto Murillo y Aury Guerrero Bowie, con sus respectivos equipos de Gobierno , lideraron los ejercicios de consulta previa de sus planes.

• Los compromisos del nivel nacional contemplados en el plan Nacional de desarrollo y en las leyes o disposiciones sobre temas específicos, se convierten a la hora de la realidad, en obligaciones que le quitan independencia al plan. Buena parte del mismo es resultado de la sumatoria de cumplimiento de obligaciones nacionales, antes que de la búsqueda de consensos locales.

• La propuesta metodológica de Planeación Nacional en donde establece los aspectos diferenciales como tema transversal a los planes de desarrollo, que podemos entender en la gráfica siguiente, no tienen aún la madurezen el territorio.

LOS PLANES DE DESARROLLO Y LOS PROCESOS POLÍTICOS Y DE GESTIÓN.

Fuente: DNP-DDTS-GGPT. Tomado de la Guía para la formulación del Plan.

• No existe información de base suficiente ni desagregada, que permita garantizar la inclusión en el momento de la ejecución de los criterios de enfoque diferencial.

• La presencia de la cooperación internacional en territorios como el departa-mento del Chocó se convierte en un determinante clave para la planeación y la ejecución de los planes de desarrollo.

¹ En el departamento del Chocó los Secretarios de Planeación Jennifer Mesa y de Agricultura y Medio Ambiente Fernélix Valencia, dirigieron la formulación del Plan Un Nuevo Chocó para Vivir. En el departamento de San Andrés, la secretaria del interior, Emiliana Bernard, y el secretario de planeación, Gustavo Hooker, fueron los responsables de la formulación del Plan.

• El municipio de Medellín es uno de los que más madurez tiene en el trabajo de los temas de inclusión social, con una sociedad mejor empoderada.

Durante el ejercicio se encontró que es un municipio que ha incorporado la teoría. Se debe revisar si los resultados de sus acciones son coherentes con los retos propuestos.

• El municipio de Barranquilla es, a nuestro juicio, el que mejor refleja la distancia entre la administración y los requerimientos de inclusión de la población afrocolombiana, especialmente. Se requirió que líderes afro presenta-ran sus propuestas directamente ante el Concejo Municipal en la búsqueda de respuestas concretas dentro del Plan.

• El municipio de Providencia presenta una fortaleza en cuanto al proceso de inclusión de políticas diferenciales en su plan de desarrollo a favor de la minoría étnica raizal, por cuanto que un 92% de su población está compuesta por núcleos familiares de condición raizal, lo cual favorece los procesos de consulta previa de iniciativas volcadas a su protección, promoción y desarrollo.

• En el caso del Departamento de San Andrés, por su condición particular de ser el único departamento insular del país (tres islas separadas geográficamen-te por 90 kms.) de mar interoceánico y la distancia que le separa de la parte continental, genera condiciones especiales que en un ejercicio de planeación son determinantes. Por otra parte, la aculturizacion de su territorio ancestral

6 7

por parte de comunidades de otras regiones del país , ha fomentado la poca inclusión de políticas de enfoque diferencial a través de la historia del departa-mento, ocasionando una creciente vulneración de derechos de la minoría étnica raizal, siendo este ejercicio de inclusión de políticas de enfoque diferencial en el plan de desarrollo “PARA TEJER UN MUNDO MAS HUMANO Y SEGURO”, una reivindicación de los derechos comunitarios, lingüísticos y culturales. Se incluyó además en el plan políticas para los discapacitados, la población LGTBI, la mujer, la juventud y la niñez entre otros, que además son concer-nientes a los objetivos de desarrollo del milenio.

El Departamento del Chocó contó con insumos valiosos que fueron punto de partida para las reuniones de socialización y concertación del Plan “Un Nuevo Chocó para Vivir”: la Agenda Chocó 21, el Programa de Gobierno del señor Luis Gilberto Murillo, Gobernador, el Plan de Gestión Ambiental Regional del Chocó, de Codechocó, el Plan de Ciencia y Tecnología, el Plan Regional de Competitividad, y estudios sectoriales sobre población vulnerable (desplazados, NNAJ, entre otros). De esta forma se logró de la mano con el Consejo Territorial de Planeación, llevar a la mesa de discusión a través de encuentros subregionales, propuestas ya maduradas con las comunidades negras e indígenas, instituciones y gremios del departamento, que encontraron su punto de reflexión mayor en la Consulta Previa y en la posterior discusión del Plan ante la Asamblea Departamental.

² La conformación de sus habitantes presenta asentamientos humanos de varias colonias de familias de casi todas las regiones del país: La costeña conformada por afrodescendientes de ciudades como Cartagena, Barranquilla, Sucre, y una población minoritaria de palenqueros. Los bogotanos, paisas y vallunos. Los libaneses, que cuentan con varias generaciones nacidas en san Andrés con lo que han adquiridos derechos sociales y políticos en la isla. Finalmente, el grupo ya minoritario, es el de los Nativos “raizales”, los cuales se encuentran en un proceso de aculturación de sus generaciones más jóvenes y de pérdida de su territorio ancestral.

2. APORTES A LOS LINEAMIENTOS DE POLITICAS CON ENFOQUE DIFERENCIAL

2.1. LA CONSULTA PREVIA, ELEMENTO CLAVE PARA APORTAR A LA CONSTRUCCIÓN DE UNA METODOLOGÍA DE PLANEACIÓN CON ENFOQUE ÉTNICO - TERRITORIAL

• La Gobernación del Chocó, conocedor de la etnicidad por excelencia del departamento, y consciente de la realidad socioeconómica de las comunidades indígenas y negras en el territorio nacional y en especial en la región del Pacífico, inició desde el mes de marzo actividades para materializar el derecho fundamental colectivo de la consulta previa. Fue así como se realizaron diversos talleres zonales donde las comunidadesindígenas y negras participa-ron de manera activa y propositiva para la construcción del documento final que se radicó ante la Asamblea Departamental; esta dinámica cerró una primera fase el pasado 24 de abril de 2012, cuando se formalizó el cierre de la consulta previa al protocolizarse por el Ministerio del Interior y con la presencia de los representantes del Ministerio Público como garantes de la transparencia con la que se llevó a cabo este proceso.

El ejercicio de Consulta Previa fue trabajado, además, y bajo la orientación de la Gobernación Departamental, en 18 municipios, que se dieron cita en la ciudad de Quibdó, y con la presencia del Ministerio del Interior y las instancias de control presentes en el departamento, lograron suscribir las respectivas actas de protocolización.

• En el caso del Departamento de San Andrés, el proceso de Consulta Previa del Plan de Desarrollo fue de gran importancia, no solo por haber sido la primera experiencia de participación de la minoría étnica raizal en el consenso de las decisiones que propenden un impacto a favor de la comunidad ancestral de la isla, sino porque dejó a la luz de todos los participantes tanto locales como nacionales, la falta de manejo de la normatividad, lo que incentivó la disposición, tanto de la gobernación como de los representantes de la comuni-dad raizal, en solventar los malentendidos y errores para llevar a buen término el proceso de formulación del plan de desarrollo.

8 9

En el municipio de Providencia, el proceso de consulta previa se surtió sin inconvenientes con un factor a su favor, como lo fue la rápida apropiación de la comunidad en su mayoría raizal del proceso de consulta previa, lo que deja claro que siendo la comunidad étnica la mayoría y unida en pro de sus intereses, resultara muy beneficioso para las partes involucradas.

2.2. LOS RESULTADOS DE LA INCLUSIÓN DE ENFOQUE DIFERENCIAL EN LOS PLANES DE DESARROLLO.

• En el Plan del Departamento del Chocó se avanzó en definir un capítulo exclusivo denominado Marco de Políticas, lo que muestra un compromiso de trabajo continuo. Dentro de éste y en la ordenanza se establece el compromi-so de mantener el esquema de consulta previa en el ejercicio de rendición pública de cuentas.

• Los lineamiento de política pública para el Distrito de Barranquilla se expresan en el Plan de Etno-desarrollo que construyeron las organizaciones de comuni-dades negras; el cual contempla las propuestas en 12 líneas desde un enfoque de derechos: derecho a la salud, desarrollo económico, deporte y recreación, cultura, educación, salud, vivienda, comunicación, primera infancia, juventud. Durante el proceso de articulación del Plan de Desarrollo del Distrito de Barranquilla, entre la administración distrital y los grupos étnicos, específica-mente las comunidades negras, expresaron que para alcanzar las metas de las políticas sociales y económicas contenidas en su propuesta, la Administración Distrital tendría que desplegar gestiones ante el Alto Gobierno, para lograr los recursos requeridos. Se logró que en el artículo séptimo del Plan se menciona-ra el documento sin una destinación de recursos a sus metas.

• En el Plan de Desarrollo de San Andrés Islasn es de resaltar la composi-ción de todo el entramado de las políticas en cuatro dimensiones estratégicas de la siguiente manera:1) Formación y Fortalecimiento de Capacidades y Capital Humano. 2) Formación de Capital Social. 2) Formación y fortalecimien-to de Capital Físico, Financiero y Activos Intangibles. 3) Formación y Fortaleci-miento de la Etnia Raizal.

• En el caso del municipio de Providencia en la formulación de su Plan de Desarrollo denominado “Oportunidades para Todos” se resalta la necesidad de contar con traductores y tiempo para trabajar a otro ritmo, con lo cual se pueda garantizar una verdadera apropiación de los ejercicios que se realizan, y, de su posterior apropiación y seguimiento.

• Si bien el Plan de Desarrollo de Medellín no denota de manera explícita y reiterativa el señalamiento de inclusión étnica, frente a las poblaciones afro e indígena, en él se hace una constante y detallada alusión frente a la inclusión y equidad para todos los sectores poblaciones que componen la ciudad.

Adicionalmente, durante la formulación se generaron espacios de trabajo con las organizaciones étnicas que concluyó en la elaboración de una agenda mínima Afro, sustentada en el espacio concedido en el concejo municipal en los debates del documento plan.

Reflexión final:

La Colombia multiétnica no está preparada para abordar el enfoque diferencial. En contraste, las regiones del país donde se encuentran las minorías étnicas tienen una mayor apertura a los temas de inclusión y equidad. Por lo tanto, sus territorios y habitantes se convierten en un escenario propicio para el aprendizaje del cómo hacer, planear y vivir desde el enfoque diferencial, para el resto del país.

10 11