3
 Enfoque Postkeynesiano SUPUESTOS Los economistas postkeynesianos creen que: 1. El capitalismo no tiene ninguna tendencia natural a volver a una situación de pleno empleo, y por tanto consideran deseable un tipo concreto de intervención estatal tendente a restaurar el pleno empleo. 2. La inversión fja es el elemento determinante del nivel de demanda agregada en una economa cerrada !o sufcientemente grande". #. Las decisiones en el nivel de inversión y su dirección se reali$an como anticipación de acontecimientos %uturos que no pueden ser conocidos ni tan sólo probabilsticament e. ELEMENTOS ESENCIALES Demanda efectiva El principio de demanda e%ectiva plantea que la producción se ajusta a la demanda. Es decir, que tanto a corto como a largo pla$o la economa est& dirigida por la demanda no por las restricciones en la o%erta. Este principio est& presente de manera indiscutible en todos los en%oques postkeynesianos. 'uera de la economa postkeynesiana, muc(os economistas reconocen tambi)n este principio, especialemente en el corto pla$o. *in embargo en el largo pla$o, tanto la mayora de economistas neokeynesianos  como la mayora de los economistas mar+istas presuponen que la economa est& dirigida por las restricciones en la o%erta. Tiempo ist!"ico din#mico El tiempo lógico es el tipo de tiempo presente en la mayora de modelos económicos. or ejemplo en los ejercicios de est&tica comparada !que encontramos en los esquemas neocl&sico y neokeynesiano" si el equilibrio es perturbado, autom&ticamente el estado del sistema se mueve (acia un nuevo equilibrio sin tener en cuenta el proceso por el cual se llega a este nuevo equilibrio. En cambio, bajo la (ipótesis de tiempo (istórico, para los procesos din&micos en economa no e+iste en general un equilibrio. -dem&s, las decisiones de un perodo est&n marcadas por las decisiones del perodo anterior, por tanto puede ser di%cil y costoso volver atr&s una decision, en otras palabras es preciso anali$ar la transición de un punto a otro y reconocer que las condiciones de la tra nsición pueden a%ectar el equilibrio fnal $%e&i'i%idad de p"ecios

Enfoque Postkeynesiano

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Enfoque Postkeynesiano

Citation preview

Enfoque Postkeynesiano

SUPUESTOSLos economistas postkeynesianos creen que:1. El capitalismo no tiene ninguna tendencia natural a volver a una situacin de pleno empleo, y por tanto consideran deseable un tipo concreto de intervencin estatal tendente a restaurar el pleno empleo.2. La inversin fija es el elemento determinante del nivel de demanda agregada en una economa cerrada (o suficientemente grande).3. Las decisiones en el nivel de inversin y su direccin se realizan como anticipacin de acontecimientos futuros que no pueden ser conocidos ni tan slo probabilsticamente.

ELEMENTOS ESENCIALESDemanda efectivaEl principio de demanda efectiva plantea que la produccin se ajusta a la demanda. Es decir, que tanto a corto como a largo plazo la economa est dirigida por la demanda no por las restricciones en la oferta. Este principio est presente de manera indiscutible en todos los enfoques postkeynesianos.Fuera de la economa postkeynesiana, muchos economistas reconocen tambin este principio, especialemente en el corto plazo. Sin embargo en el largo plazo, tanto la mayora de economistas neokeynesianos como la mayora de los economistas marxistas presuponen que la economa est dirigida por las restricciones en la oferta.

Tiempo histrico dinmicoEl tiempo lgico es el tipo de tiempo presente en la mayora de modelos econmicos. Por ejemplo en los ejercicios de esttica comparada (que encontramos en los esquemas neoclsico y neokeynesiano) si el equilibrio es perturbado, automticamente el estado del sistema se mueve hacia un nuevo equilibrio sin tener en cuenta el proceso por el cual se llega a este nuevo equilibrio. En cambio, bajo la hiptesis de tiempo histrico, para los procesos dinmicos en economa no existe en general un equilibrio. Adems, las decisiones de un perodo estn marcadas por las decisiones del perodo anterior, por tanto puede ser difcil y costoso volver atrs una decision, en otras palabras es preciso analizar la transicin de un punto a otro y reconocer que las condiciones de la transicin pueden afectar el equilibrio final

Flexibilidad de preciosLa flexibilidad de precios tiene efectos nefastos sobre la economa ya que actan como factor desestabilizador. La flexibilidad de los salarios reales reducir la demanda efectiva al disminuir el poder de compra de los trabajadores. La escuela postkeynesiana, contrariamente a la escuela neoclsica considera que el efecto renta predomina sobre el efecto sustitucin.

La economa monetaria de produccinLos modelos deben tener en cuenta que los contratos se pactan en trminos de unidades monetarias corrientes y no en unidades de producto. Las familias no disponen normalmente de los activos fsicos que necesitan las empresas sino activos financieros. La mayor o menor predisposicin a renunciar a activos menos lquidos puede provocar una crisis.

La incertidumbreEl concepto postkeynesiano de incertidumbre es la incertidumbre radical. El futuro es imprevisible. No se puede ni tan solo conocer probabilsticamente ya que se desconocen tanto las probabilidades que deben asignarse como el conjunto de estados posibles. Por tanto, lo nico que importa es la confianza de quien decide.El concepto de incertidumbre radical est estrechamente vinculado con el de tiempo histrico. Es decir, no se pueden realizar predicciones del futuro en base al anlisis estadstico y estudios economtricos del pasado.

El pluralismo de las teoras y de los mtodosLa realidad es multiforme, lo que justifica la presencia de variados mtodos y la existencia de una multitud de teoras aparentemente rivales. Eso explica que los economistas heterodoxos, que adoptan una metodologa ms realista, acepten toda una variedad de teoras y de enfoques complementarios

PRINCIPALES DETERMINANTES ECONMICOS DEL DESEMPLEOEL ENFOQUE POSKEYNESIANODentro de este enfoque, el nivel de empleo est ntimamente relacionado con el nivel de produccin, pero en ausencia de competencia perfecta y de pleno empleo. En el poskeynesianismo, el empleo no tiende a variar ostensiblemente, por cuanto, segn esta teora, la economa es oligoplica (muchos compradorespocos vendedores), donde los empresarios conocen la porcin de mercado que se posee, por lo cual las empresas trabajan su produccin bajo previsiones de demanda. De esta forma El nivel de tcnica est definido, la proporcin del trabajo en relacin con el capital utilizado es fija, con lo cual la demanda de trabajadores es proporcional al nivel de produccin planeada. Tal demanda de trabajadores, slo tiende a aumentar cuando la oferta de bienes y servicios se incrementa (debido a previsiones hechas) y se pone a trabajar nuevas plantas; el valor del incremento de la demanda de mano de obra depende tambin de las previsiones empresariales de produccin.Por su parte la oferta de trabajo, se origina a partir de las necesidades de ingreso de las familias para su manutencin y de los sentimientos de autoestima que da alas personas el hecho de contar con trabajo.