Enfoques de La Planeación

Embed Size (px)

DESCRIPTION

enfoques

Citation preview

Enfoques de la planeacin Como complemento a la revisin de los antecedentes de la planeacin, en este captulo se incluye una breve descripcin de las corrientes o enfoques que han logrado mayor influencia. Aunque esta exposicin puede causar la impresin de que algunas concepciones estn revisadas o han pasado de moda, cabe advertir que todas ellas son motivo de prctica y discusin de nuestros das. 2.3.1 Planeacin Racional Planeacin Retrospectiva Luego que se liber a la planeacin de la connotacin ideolgica con que haba sido identificada, surge una corriente que intenta implantar en sta el racionalismo cartesiano del mtodo cientfico, que se encontraba en auge en las ciencias de la economa, sobre todo en lo referente a la toma de decisiones respecto de los procesos productivos y anlisis de inversin. La planeacin basada en el racionalismo se caracteriza por la aplicacin de modelos matemticos para resolver problemas de eleccin de alternativas. Aqu, al igual que en las ciencias exactas, los modelos matemticos intentan ser un instrumento de manipulacin de la realidad y una va para conocer las consecuencias futuras de las acciones emprendidas. Estos modelos, son capaces de procesar slo las variables cuantificables de las situaciones bajo estudio; para ser utilizados se deben "medir" estados de ignorancia y conocimiento para producir el valor ptimo de una funcin objetivo. El resultado de la manipulacin matemtica es una referencia para la toma de decisiones.La tendencia hacia el desarrollo de medios de racionalizacin y coordinacin formal, convierte al planeador en un cientfico aplicado, cuya labor consiste en realizar una exhaustiva coleccin y anlisis de datos que servirn para alimentar los modelos, de cuya solucin numrica o analtica, se obtiene un conocimiento sobre los costos y beneficios de las soluciones factibles, para determinar cul de stas se deber elegir.Este enfoque est fuertemente relacionado con el pensamiento mecanicista, arraigado en las ciencias fsicas, y cuya intencin es comprobar hiptesis mediante el anlisis de objetos investigables. As, la planeacin se reduce a identificar leyes generales con las cuales se puedan hacer predicciones y prescribir soluciones basadas en "conocimiento". El xito de la planeacin racional depende de introducir en los modelos todos los aspectos relevantes, lo cual es prcticamente imposible dada la existencia de situaciones no cuantificables, como las de tipo afectivo, tico, psicolgico, poltico, y cultural, que constituyen una parte importante de las situaciones problemticas. Ms todava, los objetivos perseguidos pueden no ser expresables en cifras numricas, lo que impide la posibilidad de ponderar y menos an comparar entre alternativas. En conclusin, el esquema racional de planeacin exige recursos y conocimientos que ningn decisor podr tener. Esto provoca la evasin de muchas dificultades localizadas en la realidad, bajo el argumento de que no pueden ser cuantificadas, aunque stas sean de igual o mayor importancia que las que s pueden ser modeladas matemticamente. Sin embargo, se reconoce la utilidad de algunos modelos generados por los seguidores de esta corriente, para la solucin de problemas especficos. Como ejemplos se tienen: los modelos de simulacin, el anlisis de riesgo, el control de inventarios, la asignacin de recursos y la evaluacin de proyectos.

http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/jspui/bitstream/132.248.52.100/684/5/A5.pdfPLANIFICACIN SITUACIONAL: Es una herramienta para el gran cambio social Tecnolgicamente aborda la anticipacin simulada por la practica Asume supuestos ms realistas, ya que quien planifica est dentro de la realidad y coexiste con otros actores que tambin planifican. No tiene un diagnostico nico, si una verdad objetiva, sino una explicacin situacional. Se articula lo poltico con lo econmico pues su horizonte es poltico y el futuro es incierto. Es un proceso que no se agota con el tiempo siempre est en accin. Entre la relacin del debe ser y puede ser tiene expresin lo viable que presenta aspectos econmicos, institucionales culturales y polticos. Concibe la norma como la orientacin direccional entorno a la cual es necesario construir las condiciones para su cumplimiento, es decir, lo normativo tiene validez pero si el plan.