14
Gobierno Constitucional del Estado de Ciapas SECRETARIA DE EDUCACION SUBSECRETARIA DE EDUCACION ESTATAL DIRACCION DE EDUCACION SUPERIOR ESCUELA NORMAL DE LICENCIATURA EN EDUCACION PREESCOLAR “BERTHA VON GLUMER Y LEYVA” MATERIA: PROBLEMAS Y POLITICAS DE LA EDUCACION BASICA. ENSAYO DEL SEGUNDO BLOQUE: “LA CALIDAD DE EDUCACION BASICA Y LA INFLUENCIA DE LA EDUCACION PREESCOLAR” CATEDRATICO: JESUS ALIAS AVENDAÑO. ALUMNA: IVETTE ALEJANDRA TRINIDAD TOLEDO.

Ensayo 2 Bloque

Embed Size (px)

Citation preview

Gobierno Constitucional del Estado de Ciapas SECRETARIA DE EDUCACION SUBSECRETARIA DE EDUCACION ESTATAL DIRACCION DE EDUCACION SUPERIORESCUELA NORMAL DE LICENCIATURA EN EDUCACION PREESCOLAR BERTHA VON GLUMER Y LEYVA

MATERIA:PROBLEMAS Y POLITICAS DE LA EDUCACION BASICA.

ENSAYO DEL SEGUNDO BLOQUE:LA CALIDAD DE EDUCACION BASICA Y LA INFLUENCIA DE LA EDUCACION PREESCOLAR

CATEDRATICO:JESUS ALIAS AVENDAO.

ALUMNA:IVETTE ALEJANDRA TRINIDAD TOLEDO.

1 ER SEMESTRE

GRUPO A

Introduccion

En este ensayo podremos revisar desde mi punto de vista este segundo bloque que es La Calidad de Educacion Basica y la Influencia de la Educacion Preescolar en el que se explicaran los siguientes temas:

El fracaso escolar. Causas y consecuencias del fracaso escolar. La permanencia en la educacion basica. Los mecanismos internos de la dirferenciacion. La desigualdad en la calidad de la educacion primaria. Las implicaciones politicas de los programas de desarrollo para la primera infancia.

De los cuales con sus diferentes suptemas hiremos profundisandonos mas y asi poder entender mejor el tema.

El fracaso escolar

El fracaso escolar podemos entender que es el hecho de no lograr el titulo academico minimo obligatorio de un sistema educativo. En el caso espaol, se habla de fracaso escolar para referirse a quienes no obtienen el ttulo final de la Educacin Secundaria Obligatoria (ESO), que se obtiene tras cursar con xito 10 cursos de educacin obligatoria. Previamente, se consideraba fracaso escolar a quienes no obtenan el ttulo de Graduado Escolar, que se lograba tras cursar con xito ocho cursos de Educacin General Bsica (EGB).La expresin "fracaso escolar" ha sido cuestionada,debido al estigma que implica, pues parece sealar que quienes no alcanzan un ttulo educativo se estn convirtiendo en personas fracasadas. Adems, parece llevar la responsabilidad sobre el logro educativo hacia los estudiantes, no teniendo en cuenta que el xito escolar es un proceso en el que, aparte de los estudiantes, tambin intervienen los profesores, la gestin de los centros educativos, las autoridades educativas, las polticas educativas y las familias. Por ello se han propuesto eufemismos y perfrasis, como "alumnos que abandonan el sistema educativo sin la preparacin suficiente", pero por ser ms largas y novedosas no son tan informativas como la propia de fracaso escolar.

Causas del fracaso escolarLa lectura nos deja en claro las causas del fracaso escolar las cuales las podemos agrupar en tres tipos: las que tienen que ver con el propio estudiante, con el sistema educativo o con factores socioeconmicos ajenos al sistema educativo. Entre los motivos relacionados con los estudiantes contamos con los que puedan ser sus necesidades especiales, que les dificultan seguir ciertas materias, y los que tienen que ver con su motivacin. En cuanto a los factores relacionados con el profesor, estn su capacidad para atender a la diversidad o los mtodos didcticos que emplean. En cuanto a los centros, cabe destacar la importancia del clima escolar, as como la autonoma para gestionarse. Los rasgos del sistema educativo, como financiacin, educacin ms o menos comprensiva, carrera docente, horarios, etc. tambin se consideran caractersticas relevantes para explicar el fracaso escolar. En cuanto a los factores extraescolares, cabe destacar la familia y el mercado de trabajo. La familia influye al menos de dos formas; por un lado, criando al nio en un medio cultural similar al del sistema educativo. Por otro lado, con su preocupacin y supervisin sobre el trabajo escolar de sus hijos. El mercado de trabajo puede influir en la medida que hace ms atractivo para los jvenes no esforzarse en terminar sus estudios, pues saben que podrn encontrar un trabajo sin necesidad de ttulo.

Consecuencias del fracaso escolarPodemos remarcar que las consecuencias mas notables del fracaso escolar son las siguientes: Baja autoestima Sensacin de desinsercin social. Consumo de sustancias nocivas. Desvinculacin del proyecto de vida. Apata.El fracaso escolar suele acentuar en el nio, la sospecha de que no le quieren, ya que el xito o el fracaso escolar produce inevitablemente modificaciones en la relacin familiar. El triunfo se relaciona con el afecto de los padres, ya que ellos se manifiestan con un estado de alegra el haber aprobado la materia, en cambio cuando fracasa el nio se da cuenta de que el esta ocasionando pena y disgusto a sus padres. Ahora bien esta pena-disgusto la vivencian como ser menos apreciados o queridos por ellos. Debido a ello aparece en el nio desanimo y entran en inseguridad afectiva. Muchos nios al pensar que son menos queridos debido a su escaso rendimiento acadmico se vengan y castigan a sus padres unas veces agresivamente, hacia las cosas y personas, otros eliminando toda comunicacin, o bien hacindose mas inmaduro para as atraer la atencin de sus padres.

La permanencia en la educacion basicaEn este tema emos podido observar que la repeticion escolar afecta a todas las regiones del mundo, y a la gran mayoria de los paises, incluido los industrializados. Segn las estadisticas que analizamos en la lectura, entre el 10% y el 20% de los nios en el mundo repiten alguno de los grados iniciales de la escuela primaria. La repeticion es un fenomeno relativamente oculto e incomprendido

En la lectura que analizamos sobre el tema nos dice que las estadisticas educativas convencionales, tanto a nivel nacional e internacional an omitido el fenomeno de la repeticion, ya que existen errores conceptuales, en la definicion de repeticion, aparejados con una falta de distincion clara entre repeticion y desercion, asi como de los vinculos entre una y otra. Tipicamente se considera repetidor a un alumno que vuelve al mismo grado el ao siguiente, por cualquier razon. Docentes, supervisores, directivos escolares, y quienes procesan y analizan esta informacion a nivel grado, contavilizan a menudo como desertores, a alumnos que en verdad son repetidores. Nuevos procedimientos de calculo y estudios en varios paises latinoamericanos , en los ultimos tiempos muestran que las estadisticas oficiales entorno a la repeticion estarian subestimadas. En cualquier caso, la magnitud creciente y cada ves mas evidente de la repeticion, indica la nesecidad de una atencion mayor al problema.

La repeticion se concentra en los primeros grados y esta estrechamente vinculada a problemas en el manejo de la alfabetizacion infantilPude yegar a entender que el problema mas serio de repeticion afecta a los primeros grados de la escuela primaria, y de modo especial al primer grado, ya que es el punto de entrada al sistema escolar, en el que se contruyen fundamentos y aprendizajes escenciales que condicionaran, positiva o negativamente los futuros aprendizajes, la autoestima y la autoconfianza. La repeticion en los primeros grados esta vinculada a problemas de la enseanza de la lectura y la escritura. La alfabetizacion y el area del lenguaje en general, ocupan un lugar central en la decisin docente, de promover o hacer repetir el ao a un alumno. Enfrentar la repeticion enlos primeros grados implica lidiar con las condiciones negativas que la favorecen, contribuyendo asi a reforsar, antes que a aliviar, las condiciones socioeconomicas desfavorables que enfrentan los alumnos, de los sectores populares al entrar a la escuela. No unicamente para el sector pobre,si no para todos los sectores, alfabetizarse deveria considerarse una meta, no del primer grado, sino al menos de los cuatro primeros grados de la enseanza primaria.

La repeticion no tiene una unica causa y no acepta soluciones unicas o universalesEn las lecturas que analizamos pude entender que exixten tres tipos de factores relacionados con la repeticion en el medio escolar:a) Factores vincuulados con el alumno.b) Factores vinculados con la familia y el entorno.c) Factores vinculados con el aparato escolar.Pero no obstante que los factores y condiciones fundamentales que acompaan a la repeticion pueden paracer similares en todo el mundo, la naturaleza y el peso de cada uno de estos factores, asi como sus modos de combinacion son especificos de cada contexto, debido a ello cada problema de repeticion debe tener sus propias soluciones que sean adecuadas para poder resolber este grave problema.

Los mecanismos internos de la dirferenciacion

El jardin de infantes no iguala, retrasa el ingreso a la escuela primaria

Lo que puede entender de este tama es que en los ectores pobres existen dos grandes diferencias de los demas sectores: Una de estas es que la poblacion con sector pobre es que participa menos en lo que es la educacion inicial y la otra diferencias es que su ingreso a la educacion proimaria puede ser tardio, por eyo se dice que el jardin retrasa el ingreso a la escuela pero esta situacion se da en este sector y no en todos lo casos.

Quin decide cuando entrar a la primaria?

En esta decisin puede entender que exixten dos desisiones basicas: la primera es, a que edad y la segunda es, en que nivel ingresara el nio a la escuela. Pero la que tiene una gran importancia en la decisin del ingreso del nio al jardin o la primaria es la familia, ya que es por falta de decisin de los padres que los nios no asisten a la escuela a la edad determinada de cada nivel educativo. Y en ocasiones tambien es el sistema educativo que influye en el ingreso tardio a la escuela primaria.

La desigualdad en la calidad de la educacion primaria

En este tema Sylvia Schmelkes nos habla de la preocupacion que hay en el pais, debido a la calidad de la eduicacion. Y devido a eyo el Programa para la Modernizacion Educativa de 1989 1994 se propuso como prioridad, ofreser a todos los nios mexicanos educacion primaria de calidad y asegarar la permanencia en la escuela de los mismos durante el tiempo necesario para concluir el ciclo. Ya que la situacion en la que se encuentra la educacion es preocupante. Savemos por ejemplo que el indice de eficiencia terminal aparente en la educacion primaria, a nivel nacional es de apenas el 55 % y que este ha venido aumentando muy lentamente. Tambien al hacer una revicion global de lo que se save a nivel mundial, respecto a los factores que inciden en la calidad de la educacion primaria se pueden agrupar en tres categorias: la primera se refiere a las carecteristicas de la demanda por ediucacion primaria. En una segunda categoria se encuentran las caracteristicas de la oferta educativa. Entre ellas la relevancia del aprendizaje que ofrese la escuela, ha sido considerada como uno de los factores que explican parte de la falta de calidad. Y en tercer lugar se encuentra la calidad de la escuela, como lo es la disponibilidad de material didactico, la formacion de maestros capasitados y actualizados, y el tiempo dedicado a la enseanza.

Las implicaciones politicas de los programas de desarrollo para la primera infancia

El documento que nos presenta Mary Eming Young aborda la importancia creciente que los estudios sobre la primera infancia van adquiriendo en paises desarrollados o en desarrollo, pero sobre todo plantea la relevancia de la educacion pervolaria, en las edades tempranas que es cuando se produce el mayor crecimiento mental y se simienta la personalidad y la conducta social. Nos dice que la necesidad de evaluar estos programas aparece como requisito, para que los mismos redunden en una educacion de calidad. En la actualidad como hemos podido ver con las evidencias disponibles, que estos programas son efectivos en relacion con temas vitales para el desarrollo humano y sealan que las intervenciones realizadas en la primera infancia pueden incrementar la eficiencia de la educacion primaria y secundaria, contribeye a la mejora de la productividad y el ingreso futuro, y reduce el costo de la atencion de la salud y de tros servicios. El ECD cubre todas las necesidades basicas de los nios: no solamente el alimento, la proteccion y el cuidado de la salud, sino tambien las necesidades de interaccion, estimulacion, afecto y aprendizaje. Con respecto alas investigaciones se mcomenta que el cresimiento merntal mas importante, tiene lugar durante la niez y la primera infancia que sin duda, los primeros aos son criticos en la formacion y el desarrollo de la inteligencia y la personalidad, y la conducta social.

Racionalidad socioeconomicaEste punto nos habla sobre los diferentes estudios que se realizaron en los Estados Unidos los cuales nos indican que la educacion en la primera infanmcia puede recuperar las inversiones realizadas en la escolaridad primaria y secundaria. Ya que la inversion en la educacion primaria la cual esta asociada con la estimulacion temprana, y preparacion sensoriomotriz, da cvomo resultado una mayor tasa de recuperacion del dinero gastado, que la correspondiente a la educacion secundaria o superior. Todos los programas que que han mostrado una declinacion en las tasa de desercion incorporan tambien a los padres de los nios atendidos, sugiriendo asi que los programas de nivel inicial y la participacion parental estan positivamente asosiados con la asistencia escolar. Por ello se pudo observar que losa nios que asistieron a los programas repitieron grado con menor frecuensia, e hisieron mayores progresos en la escuela que nios en similares sircunstancias que no asistieron a esos programas. Tambien paresiera que la educacion temprana de los nios reduce las tasas de desercuion. Por ello los programas dirigidos a la primera infancia pueden ser una importante ayuda para romper las barreras de discriminacion y desigualdad de genero, que ya se han rigidizado cuando llega el momento de ingresar a la escuela.

Conclusion

Al estudiar el tema pude darme cuenta sobre la desigualdad que hay en la calidad de educacion, y pude concluir que realmente no hay calidad educativa, pero que si hay programasque tienen como finalidad mejorar la calidad de la educacion, como lo son los programas de desarrollo infantil, los cuales se crean para evitar el fracaso escolar, ya que este es un problema muy grave que afecta a todos los paises del mundo y que requiere de la mayor atencion, ya que en algunos paises este problema es omitido por el personal docente a pesar de que afecta gravemente al alumno, trayendole como consecuencia una baja autoestima y en algunos casos el consumo de sustancias nocivas. Uno de los principales factores del fracaso escolar es la repeticion, ya que este problema muchos docentes no lo ven en si como un problema que ellos deben resolver, sino que ellos lo ven como un problema externo a la escuela, mas sin embargo yegue a la conclusion que no es asi, ya que como docentes tenemos la responsabilidad de evitarlo, aplicando estrategias diferentes y adecuadas a la situacion que se este presentando, y asi poder evitar la repreticion, la cual en algunos casos es la causante del desanimo de los alumnos y se de el fracaso escolar.

Bibliografa

Aguerrondo, Ins (1993), Los mecanismos internos de la diferenciacin (o cmo se arregla el sistema educativo para seguir diferenciando), en Escuela, fracaso y pobreza: cmo salir del crculo vicioso, Argentina, OEA (Interamer, 27), pp. 31-46.Bertely Busquets, Mara (1995), Obligatoriedad y funcin social del Jardn de Nios en Mxico, en Memoria del seminario de anlisis sobre poltica educativa nacional, t. 2, Mxico, Fundacin SNTE para la Cultura del Maestro Mexicano, pp. 287-300.INEGI (2000), Educacin y Anexo estadstico y grfico, en Estados Unidos Mexicanos. XII Censo General de Poblacin y Vivienda, 2000. Tabulados de la muestra censal. Cuestionario ampliado, Mxico, pp. 15-20 y 59-67 [este documento puede ser consultado en la pgina de Internet: http://www.inegi.gob.mx].SEP (2002), Anexo estadstico, en Informe de labores 2001-2002, Mxico, pp. 73-90 y 109-126 [tambin puede consultarse en la direccin de Internet: http://normalista.ilce.edu.mx].Schmelkes, Sylvia (1994), La desigualdad en la calidad de la educacin primaria, en Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, vol. XXIV, nms. 1 y 2, Mxico, pp. 13-38.Torres, Rosa Mara (1998), Repeticin escolar: falla del alumno o falla del sistema?, en Rosa Mara Torres et al., La evaluacin, Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas (Aportes para la capacitacin, 1), pp. 7-44.Young, Mary Eming (1997), Las implicaciones polticas de los programas de desarrollo para la primera infancia, en Revista Llatinoamericana de Innovaciones Educativas, ao IX, nm. 27, noviembre, Buenos Aires, Ministerio de Cultura y Educacin/OEA, pp. 75-85.