37
Ensayo 5

Ensayo 5 · 2020. 12. 15. · Texto 1. 1. “Jewel y yo salimos del algodonal, por el sendero, uno detrás del otro. Aunque voy a quince pies delante de él, cualquiera que nos observara

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ensayo 5 · 2020. 12. 15. · Texto 1. 1. “Jewel y yo salimos del algodonal, por el sendero, uno detrás del otro. Aunque voy a quince pies delante de él, cualquiera que nos observara

Ensayo 5

Page 2: Ensayo 5 · 2020. 12. 15. · Texto 1. 1. “Jewel y yo salimos del algodonal, por el sendero, uno detrás del otro. Aunque voy a quince pies delante de él, cualquiera que nos observara

Instrucciones

ES DE SUMA IMPORTANCIA QUE PRESTE ATENCIÓN A TODAS LAS

INSTRUCCIONES QUE SE LE ENTREGAN, TANTO EN EL FOLLETO COMO EN LA

HOJA DE RESPUESTAS.

1.- Este modelo consta de 65 preguntas. Cada pregunta tiene 4 o 5 opciones, señaladas con

las letras A, B, C, D y E, una sola de las cuales es la respuesta correcta.

2.- COMPRUEBE QUE LA FORMA QUE APARECE EN SU HOJA DE RESPUESTAS

SEA LA MISMA DE SU FOLLETO. Complete todos los datos pedidos, de acuerdo con las

instrucciones contenidas en esa hoja, porque ESTOS SON DE SU EXCLUSIVA

RESPONSABILIDAD. Cualquier omisión o error en ellos impedirá que se entregue sus

resultados. Se le dará tiempo suficiente para ello antes de comenzar la prueba.

3.- DISPONE DE 2 HORAS y 30 MINUTOS PARA RESPONDERLO.

4.- Las respuestas a las preguntas se marcan solo en la hoja de respuestas que se le ha

entregado. Marque su respuesta en la fila de celdillas que corresponda al número de la

pregunta que está contestando. Ennegrezca completamente la celdilla, tratando de no salirse

de ella. Hágalo exclusivamente con lápiz grafito No 2 o portaminas HB.

5.- NO SE DESCUENTA PUNTAJE POR RESPUESTAS ERRADAS.

6.- Si lo desea, puede usar este folleto como borrador, pero no se olvide traspasar

oportunamente sus respuestas a la hoja. Tenga presente que se considerarán para la

evaluación exclusivamente las respuestas marcadas en dicha hoja.

7.- Cuide su hoja de respuestas. No la doble ni la manipule innecesariamente. Escriba en ella

solamente los datos solicitados y las respuestas.

8.- El número de serie del folleto no tiene relación con el número del código de barra que

aparece en la hoja de respuestas; por lo tanto, pueden ser iguales o distintos.

Page 3: Ensayo 5 · 2020. 12. 15. · Texto 1. 1. “Jewel y yo salimos del algodonal, por el sendero, uno detrás del otro. Aunque voy a quince pies delante de él, cualquiera que nos observara

COMPRENSIÓN DE LECTURA

INSTRUCCIONES

Esta sección contiene varios textos de diversas extensiones. Acerca de ellos se formulan

dos tipos de preguntas: A) Preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una

palabra que aparece subrayada en el texto, seguida de cinco opciones, una de las cuales

elegirá para reemplazar el término subrayado, según su significado y adecuación al

contexto, de modo que no cambie el sentido del texto, aunque se produzca diferencia en

la concordancia de género. B) Preguntas de comprensión de lectura, que usted deberá

responder de acuerdo con el contenido de los fragmentos y de su información acerca de

esos contenidos.

Texto 1.

1. “Jewel y yo salimos del algodonal, por el sendero, uno detrás del otro. Aunque voy a

quince pies delante de él, cualquiera que nos observara desde el cobertizo del algodón podría

ver el sombrero de paja de Jewel, roto y raído, sobresaliendo por encima de mí.

2. El sendero, alisado por las pisadas y recocido cual adobe por los calores de julio, va

derecho, como tirado a cordel, por entre los verdes linos de las plantas, hacia el cobertizo,

situado en medio del algodonal. El sendero, alisado por tantas y tantas pisadas con

obsesionante precisión, al llegar allí, se tuerce y rodea el cobertizo, formando cuatro ángulos

de suaves vértices, para internarse de nuevo en el algodonal.

3. El cobertizo está hecho de toscos troncos, de entre los cuales la argamasa hace tiempo

cayó. Cuadrado, con el techado roto y a una sola vertiente, se recuesta cual una ruina

desolada, pero deslumbrante, en medio de la luz solar: en paredes fronteras, dos grandes y

únicas ventanas miran al sendero. Al llegar al cobertizo, yo, por mi parte, sigo el giro del

sendero que lo rodea; Jewel, que continúa a quince pies detrás de mí, mirando siempre al

frente, se cuela de una zancada por una de las ventanas. Siempre mirando al frente, con sus

ojos claros como la madera incrustados en su cara de palo, atraviesa de cuatro zancadas el

interior del cobertizo, con la rígida gravedad de uno de esos pieles rojas que hay de muestra

en los estancos, vestido con un mono remendado y dotado de vida sólo de la cintura para

abajo, y de una sola zancada, sale de nuevo al sendero por la ventana opuesta, en el momento

mismo en que yo doblo la esquina. Otra vez en fila india, a una distancia de cinco pies, yendo

Jewel ahora el primero, seguimos nuestro camino, sendero arriba, hasta el pie del

despeñadero.

Page 4: Ensayo 5 · 2020. 12. 15. · Texto 1. 1. “Jewel y yo salimos del algodonal, por el sendero, uno detrás del otro. Aunque voy a quince pies delante de él, cualquiera que nos observara

4. El carro de Tull está junto al manantial, atado al poste, con las riendas enrolladas en el

pescante. En el carro hay dos asientos. Jewel se para delante del manantial, coge la calabaza

que cuelga de una rama del sauce y bebe. Me adelanto a él y remonto el sendero. Comienzo

a oír la sierra de Cash.

5. Cuando llego arriba, Cash acaba de dejar de serrar. Pisando sobre un montón de virutas,

está tratando de ensamblar dos tableros. Amarillean como oro, tenuemente, entre los espacios

de sombra, mostrando en sus flancos las suaves ondulaciones de las señales dejadas por la

azuela. ¡Qué buen carpintero es Cash! Mantiene los dos tableros sobre el banco, ajustando

sus bordes para que formen una cuarta parte de la caja. Se arrodilla, enfila con la mirada la

superficie de los tableros, los deja luego, y vuelve a empuñar la azuela. Buen carpintero.

Addie Bundren no podría desear uno mejor, ni una caja mejor en que descansar. Una caja así

le dará confianza y comodidad. Sigo hasta la casa acompañado por el chac, chac, chac de la

azuela.”

William Faulkner – Mientras agonizo (fragmento)

1. RAÍDO

A) gastado

B) prestado

C) ensuciado

D) raspado

E) pulido

2. A partir de lo leído, se infiere que

A) los hermanos cruzan el algodonal para llegar a su casa antes de que anochezca.

B) Cash es el mejor carpintero del pueblo descrito.

C) el ambiente descrito en la narración es de tipo campestre.

D) los hermanos conocen todo el pueblo por el que caminan.

E) los hermanos están caminando hacia su casa luego de la muerte de Addie Bundren.

Page 5: Ensayo 5 · 2020. 12. 15. · Texto 1. 1. “Jewel y yo salimos del algodonal, por el sendero, uno detrás del otro. Aunque voy a quince pies delante de él, cualquiera que nos observara

3. La actitud del narrador frente a Cash es de

A) enamoramiento.

B) suspicacia.

C) aprobación.

D) disgusto.

E) ensimismamiento.

4. ¿Qué se puede inferir de Jewell a partir de lo manifestado en el tercer párrafo?

A) Que es un joven pobre que necesita explorar por su pueblo para encontrar refugio y

alimento.

B) Que es un avezado explorador de lugares desconocidos y abandonados.

C) Que tiene una naturaleza muy competitiva y por eso quiso pasar al narrador para no quedar

atrás.

D) Que posee un sombrero de paja roto y raído que usaba como amuleto para explorar el

pueblo.

E) Que es un hombre con buenas condiciones físicas y acostumbrado a andar por el camino

que recorrían.

Texto 2.

1. “Esta es, con seguridad, la petite histoire a la que más le acomoda el adjetivo “pequeña”.

En sus líneas desfilan minúsculos artefactos que posibilitan el vestir y el desvestir. Hace

milenios que los botones abrochan, sujetan, ajustan y ornamentan piezas indumentarias,

desde trajes a carteras, espejeando en sus diminutas superficies los estilos y las modas de sus

contextos de producción. A pesar de su innegable utilidad, han sido objeto de censura así

como fuente de una fobia tan rara como la koumpounophobia o miedo a los botones, digna

de la novela «Coraline» (2002), de Neil Gaiman.

2. “No se me ocurre ningún otro tipo de objeto de uso corriente que haya recorrido más

épocas, que sea a la vez tan nuevo y viejo como el botón”. Con esa certeza, el ensayista inglés

Steven Connor inicia el capítulo dedicado a los botones, que conforma su precioso libro

«Parafernalia. La curiosa historia de nuestros objetos cotidianos» (2011). Como la gran

mayoría de nuestros artículos de primera necesidad, se cree que los botones comenzaron a

elaborarse en tiempos prehistóricos. Utilizados más por hombres que por mujeres, estos eran

tallados con conchas o huesos, para luego ser perforados. Estas materias primas se siguieron

empleando en su fabricación en el mundo grecolatino antiguo, como también la madera. Este

Page 6: Ensayo 5 · 2020. 12. 15. · Texto 1. 1. “Jewel y yo salimos del algodonal, por el sendero, uno detrás del otro. Aunque voy a quince pies delante de él, cualquiera que nos observara

último material habría sido el predilecto, pero también el más fácil de descomponer, lo que

explicaría la casi total ausencia de botones sobrevivientes de esa era.

3. Es altamente probable que la principal función de estos objetos haya sido más decorativa

que práctica: el ojal, compañero indiscutible del botón, aún no había hecho su debut. La

alianza entre el botón y el ojal recién sucede bien entrada la Edad Media, sobre todo desde el

siglo XII. No es casual que la especialista italiana Chiara Frugoni haya titulado su estudio

sobre la innovadora cultura material medieval como «Medioevo sul naso. Occhiali, bottoni e

altre invenzioni medievali» (2001), considerando al botón como una de las invenciones más

revolucionarias de la época, capaz de desplazar el uso de accesorios hasta entonces tan

estelares como los broches. Los botones no solo permitieron cerrar trajes de factura cada vez

más sofisticada –que dejaban atrás a los informes sacos carolingios–, sino también ajustar las

prendas al cuerpo, en especial al femenino. Por primera vez en la historia, las mujeres podían

modelar su figura gracias a la sucesión de botones cosidos, y desmontar y combinar las

mangas de sus vestidos, invistiéndoles de un simbolismo casi erótico. En ocasiones, su

cantidad era evaluada como excesiva y poco decorosa, por lo que la Iglesia tuvo que

intervenir a través de restricciones y censuras.

4. Entre los siglos XVII y XVIII, los botones comenzaron a ensanchar su dominio en el

mundo de la vestimenta, a la vez que sus dimensiones se hacían también más anchas y

variadas –aunque, casi siempre, redondas–, sus agujeros más o menos visibles y sus caras

más embellecidas. Luis XIV de Francia era un verdadero fan: pagaba exorbitantes sumas de

dinero por juegos de seis piezas y en uno de sus retratos luce un traje con 125 botones –que,

por supuesto, no debía abrochar él. Una de las entradas del segundo volumen de la célebre

«Encyclopédie ou Dictionnaire raisonné des sciences, des arts et des métiers» (1751-1772),

el gran proyecto libresco de la Ilustración, está dedicada a los artesanos de botones

o boutonniers, y se acompaña de 6 grabados que dan cuentan del arduo proceso de confección

de moldes, en el que confluyen dedos, herramientas pequeñas y máquinas de gran escala.

5. Con la estandarización de los uniformes militares y su consiguiente influencia en los

uniformes civiles, acontecida durante el siglo XIX, el uso de los botones se asentó de manera

definitiva, masificándose como nunca antes.

Su versatilidad les ha permitido abrochar y ornamentar solemnes trajes, pero también

extravagantes vestidos. Entre 1930 y 1940, la artista italiana Elsa Schiaparelli renovó su

fisonomía, esculpiéndolos con encantadoras formas que hacían eco de la sensibilidad

surrealista: sirenas, pianos, caballos, grillos. Una de sus colecciones más famosas, The

Circus, contempla una chaqueta rosada de seda que se ajusta con unos pequeños acróbatas

de metal pintado que parecen querer alcanzar con sus manos los esquivos ojales.

Page 7: Ensayo 5 · 2020. 12. 15. · Texto 1. 1. “Jewel y yo salimos del algodonal, por el sendero, uno detrás del otro. Aunque voy a quince pies delante de él, cualquiera que nos observara

6. ¿Qué tan fácil habrá sido abotonarse la chaqueta de Schiaparelli? “En el futuro

aerodinámico, austero, desnudo”, especula Connor, “no habría tiempo para todas esas

manipulaciones, por lo que los trajes de una sola pieza se abrocharían mediante cremalleras

y velcro”. El culto a lo práctico y a lo inmediato, tan propio de nuestra era, podría amenazar

la supervivencia de los botones. Pero estas diminutas piezas de sublime marfil o humilde

plástico se resisten a ser descosidas e, incluso, a desaparecer de las latas de galletas en las

que suelen habitar, entre hilos y agujas.”

Loreto Casanueva – La Panera

5. ¿Cuál es el sentido de la palabra REVOLUCIONARIAS en el contexto del tercer párrafo

del texto leído?

A) ORIGINALES, pues la creación del botón permitió que en su época se crearan las más

inventivas piezas de moda que se vieron hasta la actualidad.

B) TRANSFORMADORAS, pues la creación del botón permitió que en su época se

cambiara toda la concepción que se tenía de la moda hasta ese momento.

C) SUBVERSIVAS, pues la creación del botón permitió que en su época las personas

pudieran rebelarse de todos sus disgustos ante el sistema a través de la vestimenta.

D) ALBOROTADORAS, pues la creación del botón permitió que en su época las mujeres

pudieran alocarse gracias a los desafiantes diseños que les pidieron a los modistas.

E) INNOVADORAS, pues la creación del botón permitió que en su época se pudieran hacer

cosas que antes no se realizaban, desplazando a otros accesorios de moda como el broche.

6. ¿Cuál es el sentido de la palabra ASENTÓ en el contexto del quinto párrafo del texto

leído?

A) PACTÓ, ya que los botones se consolidaron como un accesorio de uso masivo posterior

al pacto entre civiles y militares para colaborar en todos los aspectos que fueran necesarios.

B) ESTABILIZÓ, ya que los botones se consolidaron como un accesorio de uso masivo

después de que se estabilizó la relación entre militares y civiles y pudieron compartir

conocimiento.

C) NORMALIZÓ, ya que los botones se consolidaron como un accesorio de uso masivo

luego de que se normalizará el uso de ropas militares en gente que no lo era.

D) ESTABLECIÓ, ya que los botones se consolidaron como un accesorio de uso masivo

luego de la estandarización de los uniformes militares y su repercusión en los uniformes

civiles.

E) ESTIPULÓ, ya que los botones se consolidaron como un accesorio de uso masivo luego

de que los militares y los civiles se pusieran de acuerdo en su uso generalizado.

Page 8: Ensayo 5 · 2020. 12. 15. · Texto 1. 1. “Jewel y yo salimos del algodonal, por el sendero, uno detrás del otro. Aunque voy a quince pies delante de él, cualquiera que nos observara

7. Según el texto, una característica del uso de botones a lo largo de la historia ha sido

A) su carácter subversivo.

B) su versatilidad.

C) su pragmatismo.

D) su elegancia.

E) su inutilidad.

8. Del tercer párrafo del texto leído se puede inferir que

A) la Iglesia tenía la potestad de intervenir en la sociedad en aspectos que trascendían lo

netamente religioso y divino.

B) los botones eran de uso exclusivos para mujeres de clase alta.

C) el ojal es un instrumento más antiguo que el botón y por eso mismo no se complementaban

tan bien en los inicios del botón.

D) los botones estuvieron prohibidos hasta que la Iglesia cambió el decreto eclesiástico.

E) el botón es el invento más revolucionario de toda la Edad Media.

9. En el fragmento se afirma que los botones se masificaron cuando

A) se hicieron más baratos y accesibles a las capas de clases medias y bajas de las sociedades

modernas.

B) se homogeneizaron los diseños de los uniformes militares que repercutieron en la

vestimenta civil.

C) estos comenzaron a ensanchar su dominio en cada una de las prendas utilizadas por los

hombres.

D) la institución militar permitió que la gente de la sociedad civil pudiera utilizar un diseño

que era específicamente para uso castrense.

E) su carácter pragmático pasó a ser secundario a su función decorativa.

10. Según la emisora, la desaparición de los botones

A) es una cuestión inevitable ya que la ropa del futuro no los necesitará.

B) es una metáfora de que todo lo accesorio se extinguirá en el futuro cercano.

C) es una quimera propuesta por ignorantes de la moda humana.

D) es algo que se ha predicho pero que no ocurrirá tan fácilmente.

E) sería causada por el odio a lo práctico e inmediato.

Page 9: Ensayo 5 · 2020. 12. 15. · Texto 1. 1. “Jewel y yo salimos del algodonal, por el sendero, uno detrás del otro. Aunque voy a quince pies delante de él, cualquiera que nos observara

11. ¿A qué se refiere la expresión “Es altamente probable que la principal función de estos

objetos haya sido más decorativa que práctica” en el tercer párrafo?

A) A que primero los botones se usaron como decoración en los inmuebles para luego pasar

a ser usado en la vestimenta.

B) A que al principio los botones no servían para nada más que aumentar la belleza de la

ropa confeccionada.

C) A que los botones se crearon más para embellecer a las personas más que para facilitarles

la vida.

D) A que los botones no se utilizaban solamente en la vestimenta sino que también en todos

los ámbitos ligados al diseño decorativo.

E) A que los botones tenían una función en la vestimenta más estética que pragmática.

12. ¿Cuál es la idea principal del segundo párrafo?

A) Los diferentes usos exclusivos del botón en la historia occidental.

B) La curiosa historia de los objetos cotidianos.

C) Los usos del botón dependiendo del género.

D) La presencia del botón a lo largo de la historia.

E) El acceso de los botones según la clase social.

Texto 3.

1. “El caso de la estadounidense Michelle Carter (23) sorprendió alrededor del mundo,

después de que durante un juicio iniciado en 2017 fuera condenada a 15 meses de prisión

por el delito de homicidio involuntario tras su responsabilidad en el suicidio de su novio. Hoy

jueves volvió a aparecer en las portadas internacionales por el anuncio de su liberación.

2. La joven de Massachusetts será dejada en libertad durante esta jornada, meses antes de lo

previsto, debido a la buena conducta que mostró en la cárcel del condado de Bristol, tanto

con sus compañeras como con los funcionarios del lugar.

3. "Carter ha sido una reclusa modelo aquí. Ella ha participado en varios programas, ha tenido

un trabajo dentro de la cárcel, ha sido cortés con nuestro personal y voluntarios, se ha llevado

bien con las otras reclusas, y no hemos tenidos ningún problema de disciplina en lo absoluto

con ella", señaló Jonathan Darling, funcionario de la oficina del Sheriff en Bristol, a CNN.

4. La pronta liberación pone fin a un polémico caso que comenzó cuando el novio de ese

entonces de Carter, Conrad Roy (18), se suicidó en julio de 2014 tras pasar meses luchando

Page 10: Ensayo 5 · 2020. 12. 15. · Texto 1. 1. “Jewel y yo salimos del algodonal, por el sendero, uno detrás del otro. Aunque voy a quince pies delante de él, cualquiera que nos observara

contra la depresión, al igual que la joven. Durante la audiencia de la joven, los investigadores

del caso descubrieron decenas de mensajes de textos que Carter había enviado a su novio, en

los que lo animaba a seguir adelante con el suicidio, incluso después de que este expresara

sus dudas respecto a la acción.

5. "Dices que lo harás, pero nunca lo haces. Siempre es así y no tomas medidas", le había

escrito Michelle el mismo día de la tragedia. "Es el momento adecuado y estás listo, hazlo"

y "finalmente vas a ser feliz en el cielo. No más dolor, está bien tener miedo y es normal",

también le dijo la joven, según medios estadounidenses.

6. La justicia estadounidense acusó a Michelle por su responsabilidad en la muerte de su

novio, en especial por no haber puesto en alerta a la policía o a la familia del joven respecto

a sus intenciones. A pesar de que su defensa le insistió al magistrado que la joven no tenía

antecedentes penales, que estaba recibiendo tratamiento psiquiátrico y que no había intentado

escapar, el juez determinó que era hora de que comenzara a cumplir su condena en prisión.”

María José Hermosilla – El Mercurio

13. ¿Cuál es el sentido de la palabra CONDENADA en el contexto del primer párrafo del

texto leído?

A) ABOMINADA, ya que la joven Michelle Carter fue condenada al escarnio público debido

a su participación directa en la muerte de su expareja.

B) PENALIZADA, ya que la joven Michelle Carter fue sancionada a años de cárcel por

participar en la planificación del suicidio de un joven.

C) CENSURADA, ya que la joven Michelle Carter tuvo prohibido acercarse a cualquier

joven luego de comprobarse su influencia en la mente de los más debilitados

emocionalmente.

D) DEPLORADA, ya que la joven Michelle Carter lamentó profundamente la muerte de otro

joven por culpa de la malinterpretación de sus comentarios.

E) SENTENCIADA, ya que la joven Michelle Carter fue castigada con 15 meses de presidio

por su participación indirecta en el suicidio de otro joven.

Page 11: Ensayo 5 · 2020. 12. 15. · Texto 1. 1. “Jewel y yo salimos del algodonal, por el sendero, uno detrás del otro. Aunque voy a quince pies delante de él, cualquiera que nos observara

14. CONDUCTA

A) costumbre

B) rutina

C) comportamiento

D) obediencia

E) hábito

15. ¿Cuál es el sentido de la palabra INTENCIONES en el contexto del sexto párrafo del

texto leído?

A) DETERMINACIONES, pues Michelle Carter fue acusada en un principio de no advertirle

a la policía ni a su familia de su propia depresión.

B) ACCIONES, pues Michelle Carter fue acusada en un principio de no haber actuado de

manera firme a la hora de impedir el suicidio de su novio que presenció.

C) IDEALIZACIONES, pues Michelle Carter fue acusada en un principio de inducir la

profunda depresión de su pareja por culpa de su propia depresión.

D) PROPÓSITOS, pues Michelle Carter fue acusada en un principio por no dar cuenta de

antemano de las pretensiones de suicidio su novio.

E) PORFÍAS, pues Michelle Carter fue acusada en un principio de negar constantemente las

pretensiones de suicidio de su novio.

16. ¿Qué se afirma sobre la justicia estadounidense en el texto leído?

A) Que condenó por 15 años de cárcel a Michelle Carter por homicidio calificado de su

pareja.

B) Que no actúa objetivamente juzgando a mujeres que son acusadas de agresiones hacia sus

parejas.

C) Que dejó en libertad a Michelle Carter luego de comprobarse su inocencia de todos los

cargos previamente imputados.

D) Que Michelle Carter ha tenido una conducta impecable en la cárcel.

E) Que consideró responsable a Michelle Carter en el suicidio de Conrad Roy.

Page 12: Ensayo 5 · 2020. 12. 15. · Texto 1. 1. “Jewel y yo salimos del algodonal, por el sendero, uno detrás del otro. Aunque voy a quince pies delante de él, cualquiera que nos observara

17. A partir de lo expresado por Jonathan Darling, ¿qué se concluye sobre el sistema

penitenciario estadounidense?

A) Que una buena conducta dentro de la cárcel posee beneficios para el recluso tales como

la reducción de la condena tras las rejas.

B) Que posee un sistema de detección temprana de problemáticas de convivencia entre las

reclusas de una cárcel.

C) Que tiene falencias a la hora de otorgar beneficios para las reclusas que se arrepienten de

los actos por los que fueron condenadas.

D) Que siempre disminuye las penas efectivas cuando las reclusas tienen un buen

comportamiento.

E) Que le otorga mucha importancia a la reinserción laboral de las reclusas una vez que están

fuera de la cárcel.

18. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta una de las causas principales por la cual

Michelle Carter fue enviada a la cárcel?

A) La planificación del suicidio de su novio sin considerar ni saber que su pareja tenía

depresión.

B) El no aviso de antemano de los deseos de suicidarse de su novio a la policía o a la familia

del fallecido.

C) La mala voluntad a la hora de ofrecer información sobre la enfermedad psiquiátrica de su

novio.

D) Su intento de escape cuando se enteró de que la justicia la buscaba tras el suicidio de su

novio.

E) El extenso prontuario que poseía sobre la idealización de suicidios en jóvenes con

enfermedades psiquiátricas.

Page 13: Ensayo 5 · 2020. 12. 15. · Texto 1. 1. “Jewel y yo salimos del algodonal, por el sendero, uno detrás del otro. Aunque voy a quince pies delante de él, cualquiera que nos observara

19. ¿Cuál de los siguientes enunciados sintetiza mejor el texto leído?

A) La justicia estadounidense libera de todos sus cargos a una joven que fue acusada de

motivar el suicidio de su pareja deprimida.

B) Las causales para poder salir antes de la cárcel incluyen la buena conducta del recluso, el

buen entendimiento de las reglas impuestas por los funcionarios y el arrepentimiento.

C) El contenido de los mensajes de texto que Michelle Carter le enviaba a Conrad Roy y que

provocaron su depresión.

D) Joven estadounidense que fue enviada a la cárcel acusada de incentivar el suicidio de su

pareja depresiva es dejada en libertad antes de lo previsto por su buena conducta.

E) Pareja de enamorados planea su suicidio en conjunto, pero la mujer se arrepiente al final

y deja morir solo a su novio.

20. A partir de lo informado en el párrafo quinto se infiere que Michelle Carter

A) se sorprende de la decisión de su novio pues nunca tuvo idealizaciones suicidas.

B) se muestra comprensiva con la indecisión de su novio, pero le critica su cobardía.

C) tuvo contacto con su novio incluso el mismo día en que este se suicidó.

D) considera que el suicidio no es una buena solución a ningún problema.

E) es una persona profundamente religiosa y cree que el suicidio es un pecado.

21. A partir de la lectura del texto se deduce que Michelle Carter

A) está arrepentida de todos sus actos.

B) no amaba a su novio.

C) también quería suicidarse.

D) tuvo una mala crianza.

E) fue liberada de la cárcel un día jueves.

Page 14: Ensayo 5 · 2020. 12. 15. · Texto 1. 1. “Jewel y yo salimos del algodonal, por el sendero, uno detrás del otro. Aunque voy a quince pies delante de él, cualquiera que nos observara

Texto 4.

1. “Este año celebramos los 120 años de Yasunari Kawabata, el primer Premio Nobel japonés

de literatura, con la reedición de ocho títulos a cargo de Emecé. Es un lujo sumergirse en la

vida y obra de este escritor, quien, en palabras de María José Ferrada, “una vez más, ha sido

llamado a hacer el registro de la impermanencia de los seres y las cosas”.

2. Ocho títulos conforman esta hermosa biblioteca, y cada uno de ellos cuenta con un prólogo

de la escritora chilena María José Ferrada, quien ha venido desarrollando una importante

labor literaria en distintas áreas de interés, como la literatura infantil («Los derechos de los

niños», «Otro país»), la novela («Kramp»), así como la gestión de talleres literarios. Ferrada

también ha sido valorada con una serie de premios, como el Marta Brunet y el de la Academia

Chilena de la Lengua. En esta oportunidad, su talento se proyecta hacia el análisis del legado

de “uno de los japoneses que, tras la apertura del país después de dos siglos y medio de

aislamiento, vivió el acelerado proceso de modernización y occidentalización, con su

respectiva transición de valores”.

3. Esta cuidada selección es una vitrina para acceder a las preocupaciones del primer ganador

japonés del Premio Nobel de Literatura. La guerra de las generaciones, las particulares

nociones de valor, respeto; la idea de conciencia, de una ética –estas son las temáticas que la

narrativa de Kawabata encapsula. Con su precisión en el detalle, observado con

minuciosidad, casi sobrenatural percepción, vemos la magia del escritor emerger en cada uno

de estos volúmenes.

4. –En tu prólogo para «La pandilla de Asakusa» hablas de esa

bruma, parecida al vacío; de la desintegración. Dices: “Kawabata pertenece a una

cultura que ha sabido observarla mejor que cualquier otra”.

“Creo que, como todo escritor, Kawabata escribe desde un contexto, siendo, de manera más

o menos consciente, heredero de una tradición que va más allá de lo literario. Lo que quiero

decir es que hay estructuras de pensamiento que funcionan como contenedores y, a la vez,

permean los trabajos individuales, lo quiera o no el artista. En el caso particular de Kawabata,

hay una filosofía, un conjunto de creencias, que si bien tiene su origen en India y llega a

Japón recién en el siglo VI, cuando lo hace, cala profundamente en la sociedad japonesa.

Para el budismo el vacío está en el centro de todo, pero, tal como lo explica Kawabata, se

trata de un vacío que no tiene que ver con nuestro nihilismo, sino más bien uno en el que los

seres y los conceptos pierden sus límites e integran. El horror, lo bello, lo bueno, lo malo,

finalmente son caras, ilusorias y temporales de una nada. Suena muy complejo, pero una vez

escuché a un monje que lo explicaba usando como ejemplo una barra de chocolate. Si te gusta

el chocolate dirás que es bueno y si no te gusta dirás que es malo. Pero el chocolate en sí no

Page 15: Ensayo 5 · 2020. 12. 15. · Texto 1. 1. “Jewel y yo salimos del algodonal, por el sendero, uno detrás del otro. Aunque voy a quince pies delante de él, cualquiera que nos observara

es ni bueno ni malo, los atributos dependen del observador y en ese sentido podríamos decir

que el chocolate en esencia está vacío. Volviendo a Kawabata, me parece que esa disolución

de los límites entre un concepto y otro –a la que en Occidente no estamos tan acostumbrados–

en su obra es muy clara”.

5. –Hay muchos vínculos entre Kawabata y otros escritores japoneses, como Tanizaki

o Mishima. En tu introducción a «La bailarina de Izu» te refieres a este último como su

“discípulo terrible”. ¿Cuáles son los puntos de contacto entre ellos? ¿En qué se

diferencian?

“Kawabata y Mishima tuvieron una relación de amistad, donde el tema central parece haber

sido la literatura. Es posible conocer algo de eso en la correspondencia entre ambos,

publicada en español también por Emecé. Es un libro muy interesante porque además de

saber lo que opinaban ambos de cuestiones literarias, aparecen temas muy cotidianos, como

un listado de cosas que Mishima recomienda a Kawabata llevar a la clínica en un momento

en que estuvo enfermo. Creo que ambos escritores observaron la occidentalización de Japón

y se interesaron por lo que la literatura de Occidente podía aportar. Experimentaron también

la crisis que todo esto implicó. Tras la Segunda Guerra había dos ciudades que habían sufrido

un bombardeo atómico, se les había prohibido tener ejército y el emperador había admitido

frente a todos los japoneses que era un simple mortal. Japón experimenta un quiebre y es en

medio de todo eso que Kawabata y Mishima hacen su literatura. Luego, ambos toman

caminos diferentes, Mishima se radicaliza, forma un ejército y su cabeza cortada, después de

un suicidio ritual bastante sangriento, termina siendo la portada de la revista «Time»,

horrorizando no sólo a Occidente, sino también a los japoneses. Kawabata, en cambio, decide

retirarse, buscar refugio en la belleza del Japón tradicional…”

Nicolás Poblete – La Panera

Page 16: Ensayo 5 · 2020. 12. 15. · Texto 1. 1. “Jewel y yo salimos del algodonal, por el sendero, uno detrás del otro. Aunque voy a quince pies delante de él, cualquiera que nos observara

22. ¿Cuál es el sentido de la palabra ACELERADO en el contexto del segundo párrafo del

texto leído?

A) DILIGENTE, ya que en el prólogo de Ferrada se analiza lo laborioso de Kawabata para

describir el proceso de ruralización de Japón y su transición a la modernidad.

B) VELOZ, ya que en el prólogo de Ferrada se analiza lo acelerado que fue la modernización

de un Japón que se encontraba más atrasado que sus vecinos y cómo eso influyó en sus

valores.

C) EXPEDITO, ya que en el prólogo de Ferrada se analiza lo fácil que fue para un país

oriental como Japón el adoptar todos los valores de la modernización occidental.

D) DINÁMICO, ya que en el prólogo de Ferrada se analiza la gran capacidad resolutiva de

los japoneses para pasar a una activa modernización de sus sectores más atrasados.

E) RAUDO, ya que en el prólogo de Ferrada se analiza lo rápido que se ha occidentalizado

un país oriental como Japón y las consecuencias en el cambio de algunos valores.

23. ¿Cuál es el sentido de la palabra ENCAPSULA en el contexto del tercer párrafo del texto

leído?

A) CONTIENE, ya que la narrativa de Kawabata aborda dentro de sus textos temáticas tales

como la guerra intergeneracional, la ética y las nociones de valor y respeto.

B) INHIBE, ya que la narrativa de Kawabata prohíbe la difusión de temáticas relacionadas

con las nociones éticas como el respeto y la conciencia.

C) DETALLA, ya que la narrativa de Kawabata logra especificar la idea japonesa de respeto

y valor por el otro de una manera insuperable.

D) ABARCA, ya que la narrativa de Kawabata tiene la capacidad de sintetizar el carácter

mágico de las nociones éticas japonesas.

E) REFLEXIONA, ya que la narrativa de Kawabata logra meditar sobre las cuestiones más

íntimamente humanas ligadas a la idiosincrasia de Japón.

Page 17: Ensayo 5 · 2020. 12. 15. · Texto 1. 1. “Jewel y yo salimos del algodonal, por el sendero, uno detrás del otro. Aunque voy a quince pies delante de él, cualquiera que nos observara

24. ¿Cuál es el sentido de la palabra CORRESPONDENCIA en el contexto del quinto párrafo

del texto leído?

A) RELACIÓN, debido a que se puede asegurar que Kawabata y Mishima poseían una

intensa relación de amistad gracias a la investigación que hizo la editorial Emecé.

B) CORREO, debido a que se puede asegurar que Kawabata y Mishima tenían una amistad

en donde hablaban de literatura gracias a las cartas que se enviaban.

C) FAMILIARIDAD, debido a que se puede asegurar que Kawabata y Mishima tenían una

relación filial al percatarse de que compartían muchos valores japoneses.

D) COMUNICACIÓN, debido a que se puede asegurar que Kawabata y Mishima se

comunicaban constantemente para informarse de las novedades literarias de la época.

E) INTERCAMBIO, debido a que se puede asegurar que Kawabata y Mishima

intercambiaban cartas para hablar específicamente de literatura.

25. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta un aspecto en común entre Kawabata y

Mishima?

A) La mirada crítica sobre la occidentalización de su país natal al perderse los valores como

el respeto y la conciencia.

B) La búsqueda de tranquilidad para escribir y silencio en los días finales al afrontar su vejez.

C) Ambos escriben en un contexto de calma luego de una crisis provocada por la Segunda

Guerra Mundial.

D) La afición por contar las tramas de sus libros a través de cartas que compartían con sus

seres cercanos.

E) La examinación de los procesos de occidentalización de su propio país y el aporte que

podía otorgar dicho proceso en la literatura nacional.

26. Según la opinión de la entrevistada, la obra de Kawabata se podría considerar

A) radical y revolucionaria.

B) crítica e innovadora.

C) filosófica y reflexiva.

D) vacía e intrascendente.

E) mágica e iluminadora.

Page 18: Ensayo 5 · 2020. 12. 15. · Texto 1. 1. “Jewel y yo salimos del algodonal, por el sendero, uno detrás del otro. Aunque voy a quince pies delante de él, cualquiera que nos observara

27. ¿Cuál de las siguientes opciones sintetiza de mejor manera el contenido del cuarto párrafo

del texto leído?

A) Las influencias literarias de los escritores japoneses.

B) El concepto de la nada en el budismo.

C) La ignorancia espiritual de Occidente.

D) El tema del vacío en la obra de Kawabata.

E) El nihilismo y el vacío.

28. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta un titular periodístico adecuado que represente

el contenido quinto párrafo?

A) “Semejanzas y diferencias entre Mishima y Kawabata”

B) “Mishima: la antítesis literaria de Kawabata”

C) “La literatura japonesa de crisis”

D) “La problemática amistad de Mishima y Kawabata”

E) “La primera traducción al español de cartas entre Mishima y Kawabata”

29. ¿Cuál es la función comunicativa de los primeros tres párrafos del texto leído?

A) Dar a conocer la biografía de Kawabata, el primer japonés en ganar un Nobel.

B) Destacar el trabajo editorial de Emecé por realizar las primeras traducciones de Kawabata.

C) Analizar la metodología de trabajo de María José Ferrada para seleccionar los textos de

Kawabata.

D) Criticar la poca difusión de la literatura japonesa en Occidente.

E) Introducir el contexto temático de la entrevista y el perfil de la entrevistada.

30. ¿Cuál de los siguientes enunciados sobre la entrevistada es FALSO?

A) Escribió los prólogos de los libros de Kawabata para la editorial Emecé.

B) Ha realizado talleres literarios.

C) Analiza el legado literario de Kawabata.

D) Trabajó haciendo el prólogo de la novela “Kramp”.

E) Considera que Mishima y Kawabata tienen puntos en común en su literatura.

Page 19: Ensayo 5 · 2020. 12. 15. · Texto 1. 1. “Jewel y yo salimos del algodonal, por el sendero, uno detrás del otro. Aunque voy a quince pies delante de él, cualquiera que nos observara

Texto 5.

1. “Pongamos que hoy es el fin del mundo, que me levanto como en los días festivos, con la

sensación de que tengo que ir a trabajar, pero entonces recuerdo que no, menos mal, y me

alegro aunque sea brevemente de que sea el fin del mundo y no otro esperpéntico día en la

oficina. Pongamos que hoy vamos a morir todos. La irrealidad nos gobierna pero hago

exactamente lo mismo que un día normal. Voy al baño y meo a oscuras para estirar la

somnolencia y volver a la cama, pero despierto. Intento atrapar un fragmento del sueño,

porque sé que ahí hay una señal, y no puedo, nunca puedo. Las plantas de mis pies tocan el

frío de las losetas y me digo que todas esas acciones insignificantes se perderán como

lágrimas en la lluvia, como tantos poemas que he olvidado, como un poema de Jorge Eduardo

Eielson que dice que «mi corazón / qué tal idiota / se parece a Marlon Brando cuando escupe

/ el animal». Todo eso que no muere pero que en realidad ya está muerto. Que hemos perdido

sin casi percatarnos de ello. La vida en algún momento dejará de ser parte de nuestra rutina.

Veo a mi hija durmiendo en su camita mona de Ikea. Hace ruiditos y de un movimiento

brusco se libera de la manta. Ahora respira plácida.

2. Los niños deberían pedir que les devuelvan su entrada. Que un niño llegue a la fiesta

cuando la fiesta ya ha terminado es algo, por lo menos, de mal gusto.

3. Abro la nevera y está llena. Tanto para nada. La última vez que tuvimos que viajar saqué

todo de la nevera, lo metí en una bolsa, salí a la calle y se lo di a una amiga, papas y cebollas

incluidas, pero me temo que si fuera el fin del mundo no habría a quién darle la bolsa para

evitar que la comida se pudra, porque todos nos vamos a ir de viaje. Eso suponiendo que se

trate de un viaje, que lo dudo, pero en cualquier caso los que nos vamos a pudrir somos

nosotros o quizá no haya tiempo ni para eso. Martin Luther King, con su optimismo

anacrónico, decía que aun si supiera que mañana se acaba el mundo, hoy todavía plantaría

un árbol. Yo no lo he plantado ni con toda la vida por delante. Hoy me siento en el sofá,

aprovechando que todos duermen, y por un minúsculo instante me imagino el único ser

humano sobre la tierra. Me encantan esas películas en las que hay un único superviviente del

Armagedón que empieza a caminar por una ciudad, que casi siempre es Nueva York. Me

gusta cuando se ve a los animales del zoo sueltos caminando por el puente de Brooklyn, y el

único tipo sobre la tierra se encuentra de repente con una chica que también se sentía única.

Y todo vuelve a empezar.

4. Cómo nos gustaba contarnos historias, pienso, y sin darme cuenta conjugo en pasado. La

vida es una buena historia porque no tiene un final feliz. Todo el mundo sabe que las pelis

buenas no pueden terminar en boda. Lo dijeron los mayas. Lo anunció Nostradamus. Hasta

está en el I Ching y en el horóscopo chino. El fin del mundo es la más grande de las ficciones,

Page 20: Ensayo 5 · 2020. 12. 15. · Texto 1. 1. “Jewel y yo salimos del algodonal, por el sendero, uno detrás del otro. Aunque voy a quince pies delante de él, cualquiera que nos observara

hasta que ocurre. Pero nuestra obsesión por las megacatástrofes no deja ver las pequeñas

desgracias. Por mi parte, como decía Ortega y Gasset, he reducido mi mundo a mi jardín y

ahora todo es más intenso. Enciendo la televisión y ahí está la presentadora de los

informativos, diciendo algo con la misma sonrisa con la que anuncia que nació un niño con

cinco piernas y que Europa se hunde, pero no me entero de nada porque mantengo el volumen

en mute, solo la veo mover los labios delante de mí. Podría estar dándome la peor noticia de

todas, como que en unas horas nos fundiremos en negro. O que ya estamos muertos y que

esto es una grabación que solo veo yo. La frontera entre la ciencia ficción y la vida doméstica

es más fina de lo que pensaba.

5. Nunca he podido ver mi destino como si contemplara un día de lluvia. Como el

protagonista de Seda de Baricco, Hervé Joncour, que asiste a su vida porque simplemente

renuncia a vivirla. Hay en la mayoría de nosotros un gran empeño por hacer de lo que nos

espera un espectacular blockbuster, con explosiones, extraterrestres, guerras nucleares y

plagas víricas. Yo, por ejemplo, veo todo el rato el número once y de vez en cuando me creo

que soy una de las elegidas para algo que no sé qué es pero no huele nada bien. Quizá lo que

no soportamos es que lo demás subsista sin nosotros, por eso la obsesión por tener alguna

clave y actualizar las profecías, porque es mucho peor irse pronto y que la fiesta siga y que

lo mejor de ella ocurra en nuestra ausencia. Lo que no tiene ninguna justificación son los

videomontajes en YouTube con letra de Power Point: zombis, la capa de ozono, Jesucristo

volteando el reloj de arena, el humo en forma de hongo y todo a ritmo de rap. Autodestrucción

ya.

Gabriela Wiener – Apocalipsis doméstico (fragmento).

31. ¿Cuál es el sentido de la palabra ANACRÓNICO en el contexto del tercer párrafo del

texto leído?

A) DESCOLOCADO, porque la narradora considera que la esperanza de Luther King

confunde a algunas personas desacostumbradas a esa sensación.

B) ANTICUADO, porque la narradora considera que la esperanza de Luther King no es muy

adecuada a los tiempos desesperanzadores del apocalipsis.

C) IMPROCEDENTE, porque la narradora considera que la esperanza de Luther King no

tiene ninguna utilidad para salvar al mundo.

D) DESPLAZADO, porque la narradora considera que la esperanza de Luther King es capaz

de superar otros sentimientos como la alegría y el optimismo.

E) INADECUADO, porque la narradora considera que la esperanza de Luther King es vital

para superar los tiempos con tintes apocalípticos.

Page 21: Ensayo 5 · 2020. 12. 15. · Texto 1. 1. “Jewel y yo salimos del algodonal, por el sendero, uno detrás del otro. Aunque voy a quince pies delante de él, cualquiera que nos observara

32. ¿Cuál es el sentido de la palabra EMPEÑO en el contexto del quinto párrafo del texto

leído?

A) PASIÓN, ya que la narradora considera que la mayoría de los seres humanos posee una

inclinación por las películas de acción.

B) DESEO, ya que la narradora considera que la mayoría de los seres humanos tienen apetito

de experiencias fantásticas para eliminar el hastío de sus propias vidas aburridas.

C) OSADÍA, ya que la narradora considera que la mayoría de los seres humanos son

imprudentes y no entienden la diferencia entre la realidad y la ficción.

D) ANHELO, ya que la narradora considera que la mayoría de los seres humanos ansía vivir

el fin del mundo como si fueran películas, llenas de emoción y eventos espectaculares.

E) RESOLUCIÓN, ya que la narradora considera que la mayoría de los seres humanos están

determinados a hacer de sus vidas algo novedoso y único.

33. ¿Cómo reacciona la narradora al momento de imaginarse que es el fin del mundo?

A) Con pesimismo.

B) Con esperanza.

C) Con tristeza.

D) Con indiferencia.

E) Con regocijo.

34. Del párrafo dos, se infiere que lo que la narradora llama “fiesta” es en realidad

A) el caos espiritual.

B) la vida terrenal.

C) la cotidianeidad.

D) el fin del mundo.

E) la esperanza.

35. ¿Qué se concluye a partir del quinto párrafo?

A) La narradora se queja de que a la mayoría de las personas no les gusta el cine popular.

B) La gente pierde tiempo valioso de su vida pensando en cosas que nunca van a suceder.

C) La narradora no se siente identificada con el personaje de Seda, Hervé Joncour.

D) Lo que más odia la narradora en el mundo son los videos falsos de Youtube.

E) Los humanos se sienten tranquilos al saber que el mundo seguirá igual después de sus

propias muertes.

Page 22: Ensayo 5 · 2020. 12. 15. · Texto 1. 1. “Jewel y yo salimos del algodonal, por el sendero, uno detrás del otro. Aunque voy a quince pies delante de él, cualquiera que nos observara

36. ¿Cuál es el tema del fragmento leído?

A) Las reflexiones surgidas a partir de la posibilidad hipotética de que el mundo se termine.

B) El miedo de una mujer al saber que el mundo terminará pronto.

C) Crítica mordaz a la superficialidad del mundo consumista de cultura pop.

D) Las idealizaciones autodestructivas de la sociedad contemporánea.

E) La muerte no existe pues todo vuelve a empezar.

37. ¿Cuál sería un título periodístico adecuado para el segundo párrafo?

A) “La desoladora muerte de niños en todo el mundo”.

B) “La irresponsabilidad de traer hijos al mundo”.

C) “El adultocentrismo del fin del mundo”.

D) “La injusta muerte de los niños”.

E) “Los niños llegan tarde a la fiesta: se acaba el mundo”.

38. ¿Con qué propósito comunicativo la narradora menciona a Nostradamus y al I-ching?

Para

A) criticar la poca seriedad de las predicciones sobre el futuro de la humanidad.

B) exagerar la importancia de saber el futuro para prevenir el apocalipsis.

C) ejemplificar con algunos autores o textos que anticipaban el fin del mundo.

D) destacar el rol de los poderes adivinatorios en el surgimiento de las grandes civilizaciones.

E) comparar algunos charlatanes con textos más serios como los del filósofo Ortega y Gasset.

39. En el texto se afirma que:

I. Nostradamus fue el primero en anunciar el fin del mundo.

II. La narradora es madre.

III. Ortega y Gasset es un autor que se interesó por el fin del mundo.

A) Solo I.

B) Solo II.

C) I y II.

D) II y III.

E) I, II y III.

Page 23: Ensayo 5 · 2020. 12. 15. · Texto 1. 1. “Jewel y yo salimos del algodonal, por el sendero, uno detrás del otro. Aunque voy a quince pies delante de él, cualquiera que nos observara

Texto 6.

1. “El desenlace de las revueltas de octubre en Chile está abierto. Quedará abierto por mucho

tiempo, la verdad… O, mejor dicho: ojalá que así sea. Es así y debe ser así, porque la clausura

prematura de lo que aquí ha emergido no sería algo deseable. Darnos el tiempo es esencial

para hacer que el diálogo se vuelva un hábito. Esencial para desanudar lo anudado y

reanudarlo de nuevas maneras, para que podamos hacer lo que nos es indispensable para

restaurar un tejido social cuyas tramas han sido heridas —y en cierto modo desgarradas—

por las violencias estructurales, simbólicas, políticas, estatales, inorgánicas o interpersonales

desde hace ya mucho tiempo. Para que las responsabilidades no cumplidas tengan

consecuencias. Aunque las urgencias deben ser atendidas ya, qué duda cabe, necesitamos

darnos el tiempo y no cometer los errores anteriores, como los de los años noventa y

posteriores, con una transición a la democracia que optó por suturar una herida aún supurante.

La prisa y la aceleración, caras tanto al ideal neoliberal como al universo del reinado

irrestricto del orden, son malas consejeras cuando lo que tenemos delante como deber es re-

pensar y re-hacer la sociedad de tal manera que podamos sentirnos parte de ella y haya lugar

para todos y todas.

2. Lo que tenemos delante de nosotros y nosotras es un debate extremadamente importante

respecto no solo de cuál es la sociedad que queremos, sino de cómo queremos llegar a ella…y

un largo camino para intentar conquistarlo. Para contribuir en este camino, evidentemente,

es indispensable entender lo que en octubre del 2019 ha comenzado a fraguarse, pero dada la

cercanía de los acontecimientos mi objetivo aquí es más modesto y realista: tratar de poner

en perspectiva lo que hoy vivimos. Lo haré ciñéndome a aquello que los estudios que he

desarrollado a lo largo de los últimos dieciséis años han ido mostrando. Estos trabajos me

permiten afirmar que lo que hoy enfrentamos es expresivo de la cristalización en la sociedad

de un circuito de desapego. Un circuito compuesto por una articulación de desmesuras,

desencantos, irritaciones y, finalmente, desapegos. Se trata de un circuito que admite dos

entradas comprensivas. Puede ser leído de manera lineal, es decir, entendiendo que una cosa

siguió a la otra en el tiempo: las desmesuras llevaron a los desencantos, los desencantos a las

irritaciones y estas a los desapegos. Pero, también es posible hacer de él y de sus componentes

una lectura más bien circular y sincrónica. Todos estos componentes actúan hoy

simultáneamente y la actuación de cada cual retroalimenta a los demás. Resulta imposible

entender la magnitud de los desapegos sin la intensidad de las desmesuras. No es posible dar

razón de la virulencia de las irritaciones sin considerar la profundidad de los desencantos.

3. Este circuito cuya estación final son los desapegos, el que se instaló en la sociedad chilena,

ciertamente no explica por completo el “acontecimiento octubre” (el tipo de “politicidad”,

sus modalidades, su magnitud, sus formas expresivas), sin embargo, me parece, permite

Page 24: Ensayo 5 · 2020. 12. 15. · Texto 1. 1. “Jewel y yo salimos del algodonal, por el sendero, uno detrás del otro. Aunque voy a quince pies delante de él, cualquiera que nos observara

entender lo que se juega en él y lo que se abre como desafío para el futuro; por eso vale la

pena seguir sus huellas. Los estudios realizados sugieren que para entender el surgimiento de

este circuito resulta necesario situarlo en el marco de los efectos sobre los individuos y el

lazo social de la transformación de la condición histórica que ha sufrido la sociedad chilena

en las últimas cuatro décadas (o poco más). En este contexto, ellos han mostrado también

que dos han sido las corrientes principales que de manera simultánea, contradictoria y

complementaria han cincelado la condición histórica actual: la instalación del modelo

económico neoliberal al que se le adosó un nuevo modelo de sociedad, y una corriente de

fuertes empujes a la democratización de las relaciones sociales. Veamos, pues, de qué manera

cada una de estas corrientes ha aportado y nutrido la producción de este circuito que entrama

la sociedad chilena actual.

4. La instalación del modelo económico y social neoliberal en curso desde algo más de cuatro

décadas implicó nuevas exigencias estructurales para los individuos, al mismo tiempo que

impulsó nuevos ideales sociales. La economía nacional se orientó a la exportación, la que se

abrió al mercado internacional y, más tarde, al mercado de capitales. El mercado de trabajo

se reguló sobre nuevas bases, lo que impulsó la creciente flexibilización, el ingreso de lógicas

de competencia, y el quiebre de la asociatividad colectiva en aras de una individualización

progresiva de las relaciones entre empleadores y empleados. Se transformaron los principios

de la protección social y, debido a la expandida privatización de la educación, la previsión

social y de la salud, se restringieron los servicios públicos a los cuales los ciudadanos pueden

acceder. El consumo se convirtió en un fundamento estructural y de la definición de status,

y el crédito en un elemento estructurador de las relaciones sociales y de la vida. Las relaciones

entre los grupos sociales sufrieron una profunda transformación.

5. Pero el modelo económico neoliberal implicó además una nueva oferta de modelo de

sociedad. Se introdujo la imagen de una sociedad perfectamente móvil y competitiva; la

valoración de la ambición personal y la confianza en el esfuerzo propio; la imagen de actores

fuertemente responsabilizados de su destino personal; el empuje de una figura de individuos

propietarios de diferentes formas de capital que deben obtener y aumentar (estudios, compras

de bienes, redes, etc.); principios de competencia generalizada; y una oferta de integración

vía consumo y crédito. El neoliberalismo, nombre con el que ha sido denominado por los

individuos este modelo, ha sido asociado a la mejora de las condiciones de vida, lo que

aparece como un hecho innegable y bien valorado en tanto posibilita logros que, para

muchos, constituyen verdaderas rupturas en sus propias historias familiares. Como lo

muestran nuestros resultados, las personas valoran de manera importante los saltos

intergeneracionales en las condiciones de vida que evidencian sus propias historias (sus

abuelos que debían ir descalzos o vivir en casas con piso de tierra; sus padres que no

accedieron a la educación superior). Existe más de un indicador a este respecto: el aumento

Page 25: Ensayo 5 · 2020. 12. 15. · Texto 1. 1. “Jewel y yo salimos del algodonal, por el sendero, uno detrás del otro. Aunque voy a quince pies delante de él, cualquiera que nos observara

de los niveles de escolaridad y el porcentaje de nuevos grupos que se incorporan a la

educación superior; el descenso del número de personas viviendo bajo la línea de pobreza; el

mejoramiento del equipamiento de los hogares; o el aumento de oportunidades de consumo.”

Kathya Araujo – Desmesuras, desencantos, irritaciones y desapegos (fragmento).

40. ¿Cuál es el sentido de la palabra EMERGIDO en el contexto del primer párrafo del texto

leído?

A) SOBRESALIDO, pues la autora señala que no es deseable que las revueltas chilenas de

octubre sigan excediendo ciertos límites permitidos de violencia y revolución.

B) PROLIFERADO, pues la autora señala que no es deseable que las revueltas de octubre se

desarrollen sin saber cuándo van a terminar.

C) BROTADO, pues la autora señala que no es deseable que las revueltas aparezcan de

manera sorpresiva ya que no se puede prevenir el futuro de las mismas.

D) APARECIDO, pues la autora señala que no es deseable que las revueltas que se

manifestaron en octubre terminen de manera anticipada.

E) COLMADO, pues la autora señala que no es deseable que las revueltas de octubre llenen

los diálogos de la opinión pública de todos los chilenos.

41. ¿Cuál es el sentido de la palabra INDISPENSABLE en el contexto del primer párrafo del

texto leído?

A) ESENCIAL, ya que la autora considera que darse tiempo para dialogar es fundamental

para poder restaurar un tejido social que fue roto luego de las revueltas de octubre.

B) EVIDENTE, ya que la autora considera que darse tiempo para dialogar es una necesidad

evidente luego de todas las violencias producidas por la revuelta de octubre.

C) OBLIGATORIO, ya que la autora considera que darse tiempo para dialogar es un

imperativo que debe promover el gobierno de turno para restaurar el tejido social roto por la

violencia.

D) INDUDABLE, ya que la autora considera que darse tiempo para dialogar es la solución

obvia para los problemas que han provocado la revuelta de octubre.

E) IMPRESCINDIBLE, ya que la autora considera que darse tiempo para dialogar es

necesario para pensar sobre las diferentes violencias que han roto el tejido social y así

restaurarlo.

Page 26: Ensayo 5 · 2020. 12. 15. · Texto 1. 1. “Jewel y yo salimos del algodonal, por el sendero, uno detrás del otro. Aunque voy a quince pies delante de él, cualquiera que nos observara

42. ¿Cuál es el sentido de la palabra IMPLICÓ en el contexto del cuarto párrafo del texto

leído?

A) SIGNIFICÓ, debido a que la instalación del modelo neoliberal durante las últimas cuatro

décadas simbolizó el deterioro de todos los valores humanos que existían previa instalación

de este sistema económico.

B) EVIDENCIÓ, debido a que la instalación del modelo neoliberal durante las últimas cuatro

décadas constató la necesidad económica de cambiar el tipo de modelo de exportación que

tenía el país.

C) CONLLEVÓ, debido a que la instalación del modelo neoliberal durante las últimas cuatro

décadas supuso inéditas exigencias para los individuos además del surgimiento de otros

ideales.

D) REVELÓ, debido a que la instalación del modelo neoliberal durante las últimas cuatro

décadas evidenció las carencias materiales de los individuos que debieron cambiar sus

valores para subsistir.

E) MOSTRÓ, debido a que la instalación del modelo neoliberal durante las últimas cuatro

décadas expuso a los individuos a nuevos desafíos laborales producto del cambio social

impuesto por el beneficioso sistema económico.

43. Según la autora del fragmento, una de las consecuencias positivas de la instalación del

sistema neoliberal en Chile ha sido

A) el acceso a nuevos créditos universitarios de baja tasa de interés.

B) la ruptura del tejido social.

C) la menor importancia de la política en la vida de las personas.

D) el mejoramiento del equipamiento de los hogares.

E) el individualismo y la idea del mérito.

44. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones se deduce de la lectura del fragmento?

A) Los críticos del neoliberalismo no tienen datos objetivos que sustenten sus posturas.

B) No es tan difícil entender las razones por las cuales las personas comenzaron a protestar

en octubre.

C) La única salida para terminar con las protestas de octubre es terminar con el

neoliberalismo.

D) El consumo es una de las actividades que se ve debilitada desde la instalación del

neoliberalismo.

E) La instalación del modelo neoliberal transformó a la sociedad chilena.

Page 27: Ensayo 5 · 2020. 12. 15. · Texto 1. 1. “Jewel y yo salimos del algodonal, por el sendero, uno detrás del otro. Aunque voy a quince pies delante de él, cualquiera que nos observara

45. ¿Qué relación se establece entre el cuarto y el quinto párrafo del texto leído?

En el cuarto párrafo En el quinto párrafo

A) Se describen algunos aspectos del

nuevo modelo económico neoliberal

chileno.

Se describe el nuevo modelo social surgido

a partir de la instalación del modelo

neoliberal.

B) Se exponen las características del

mercado de trabajo neoliberal.

Se analiza el beneficio de esos nuevos

trabajos en la nueva capacidad de consumo

de los chilenos.

C) Se destaca el nuevo rol prioritario del

consumo en la vida de los chilenos.

Se crítica dicho consumismo a partir de los

cambios valóricos de la sociedad chilena.

D) Se postula una tesis acerca de lo

beneficioso que es el sistema neoliberal

en la economía chilena.

Se presentan los argumentos que

defienden los avances económicos a partir

de datos objetivos.

E) Se sugiere que la instalación del

modelo neoliberal chileno trajo

cambios socioeconómicos en Chile.

Se desecha la idea anterior al mostrar que

nada ha cambiado en las últimas cuatro

décadas.

46. El tema del texto es (son)

A) Las consecuencias del sistema neoliberal en los países que se instala.

B) Una reflexión de las causas del estallido social de octubre en Chile.

C) La individualidad de los chilenos producto del desapego y la rotura del tejido social.

D) Análisis económico y social del Chile de dictadura.

E) Una crítica a la inoperancia del Estado chileno para encauzar los malestares de la sociedad.

47. ¿Cuál es la actitud de la autora sobre el tema que elabora?

A) Irónica y reflexiva.

B) Objetiva y argumentada.

C) Analítica y sarcástica.

D) Reflexiva y crítica.

E) Objetiva y racional.

Page 28: Ensayo 5 · 2020. 12. 15. · Texto 1. 1. “Jewel y yo salimos del algodonal, por el sendero, uno detrás del otro. Aunque voy a quince pies delante de él, cualquiera que nos observara

Texto 7.

“1. Como bien sabe todo lector interesado en la historia de la ciencia, no es tarea sencilla

determinar cuándo y dónde nació el pensamiento científico. Las interpretaciones que ofrecen

los historiadores varían de manera considerable y, dependiendo de si la definición que

usemos de ciencia pone su énfasis en la metodología, los descubrimientos, los resultados

prácticos, las personas dedicadas a la investigación o la existencia de una comunidad amplia

de expertos, es posible defender diferentes versiones de su origen histórico. Así, mientras

que algunos afirman que la ciencia nació en la Antigüedad clásica con ilustres antepasados

como Eratóstenes o Herón de Alejandría, o en la Edad Media con sabios como Roger Bacon,

otros sitúan el inicio de la ciencia en el Renacimiento o ya en la Modernidad de los

siglos XVI y XVII, con Copérnico, Kepler y Galileo.

2. En cambio, lo que no ofrece duda es que fue la Ilustración del siglo XVIII la que otorgó a

la ciencia su mayoría de edad. Y que fue en este periodo cuando la ciencia moderna terminó

de establecer su método de investigación, su lenguaje técnico, sus sistemas de clasificación

y su dedicación a la experimentación y al rigor de la comprobación empírica. Pero, sobre

todo, fue el Siglo de las Luces el que vio nacer un fenómeno social completamente nuevo y

sin antecedente en otras épocas o culturas: la fascinación popular por la ciencia. En efecto,

por primera vez en la historia, la ciencia dejó de ser el reducto de un puñado de sabios

desconectados del resto de la sociedad para convertirse en patrimonio común de la burguesía

ilustrada europea y, en general, occidental, cuya imaginación fue atrapada por las maravillas

sobre el mundo natural que la ciencia moderna descubría a un ritmo vertiginoso.

3. En todo lo anterior la botánica desempeñó un papel estelar: tanto en el desarrollo de la

metodología moderna de estudio y clasificación de los seres vivos, como en la divulgación

de ese conocimiento a través de la didáctica de los principios de la ciencia como saber

práctico que toda persona educada podía llegar a dominar sin necesidad de ser un científico

profesional. En el siglo previo, la atención de los científicos se había dirigido sobre todo a la

observación de los cuerpos celestes y a la teorización sobre las leyes de su movimiento. Los

avances en los instrumentos ópticos, particularmente el telescopio, abrieron camino al

protagonismo de astrónomos y cosmógrafos como vanguardia de una ciencia racionalista y

teórica. En el siglo XVIII, en cambio, la ciencia se volcó en el estudio del mundo natural que

nos rodea, y desarrolló sus métodos de acuerdo con las ideas de la filosofía empirista que tan

decididamente marcaron el espíritu de la Ilustración. Ello abrió el camino para que la botánica

se convirtiera en la ciencia más claramente identificada en el Siglo de las Luces con el ideal

empirista de ciencia natural.

4. La relación de los estudios botánicos del siglo XVIII con la filosofía, el arte, el lenguaje,

la construcción de la ciencia moderna e incluso con la moral y la educación didáctica es

Page 29: Ensayo 5 · 2020. 12. 15. · Texto 1. 1. “Jewel y yo salimos del algodonal, por el sendero, uno detrás del otro. Aunque voy a quince pies delante de él, cualquiera que nos observara

justamente el tema que aborda, con notable maestría narrativa, Fernando Calderón en un libro

de título evocador, Filosofía vegetal, y subtítulo más bien descriptivo: Cuatro estudios sobre

filosofía e historia natural. Los cuatro ensayos que componen esta obra dibujan un retrato

fascinante y ameno sobre el esfuerzo emprendido por los naturalistas del siglo XVIII para

transformar el estudio de las plantas —hasta entonces una abigarrada colección de

conocimientos anecdóticos, mitos y recetas farmacéuticas formada por miles de nombres

variopintos y de uso local— en una verdadera ciencia moderna. Una fundamentada

empíricamente y consolidada en un nuevo lenguaje científico, preciso y de alcance universal,

con aspiraciones legítimas de formar un cuerpo de conocimientos definitivo sobre el mundo

natural.”

Jorge Roaro – La botánica y la consolidación de la ciencia moderna (fragmento)

48. ¿Cuál es el sentido de la palabra VERSIONES en el contexto del primer párrafo del texto

leído?

A) DEFINICIONES, ya que el origen de la ciencia como disciplina depende de las

discusiones sobre las descripciones que se hagan de la misma a partir de expertos en

diccionarios.

B) EXPLICACIONES, ya que el origen de la ciencia como disciplina depende

exclusivamente de los grandes descubrimientos que cambiaron la concepción del ser humano

y del mundo.

C) SUPOSICIONES, ya que el origen de la ciencia como disciplina depende solo de los

mismos científicos que saben mejor que nadie la manera de concebir su propia práctica.

D) INTERPRETACIONES, ya que el origen de la ciencia como disciplina depende del

hincapié que se les otorgue a diversos aspectos de la misma como grandes descubrimientos,

resultados o metodologías de investigación.

E) LECTURAS, ya que el origen de la ciencia como disciplina depende de las explicaciones

posteriores que hagan los historiadores sobre las fuentes que expongan información sobre los

inicios del método científico.

Page 30: Ensayo 5 · 2020. 12. 15. · Texto 1. 1. “Jewel y yo salimos del algodonal, por el sendero, uno detrás del otro. Aunque voy a quince pies delante de él, cualquiera que nos observara

49. ¿Cuál es el sentido de la palabra PATRIMONIO en el contexto del segundo párrafo del

texto leído?

A) PROPIEDAD, pues en el texto se afirma que la ciencia dejó de considerarse un bien solo

de algunos científicos alejados de la sociedad para pasar a ser de toda la burguesía ilustrada.

B) DINERO, pues en el texto se afirma que la ciencia pudo capitalizarse y transarse en los

mercados gracias a la acción de la clase burguesa europea.

C) CAPITAL, pues en el texto se afirma que la ciencia dejó de interesarse por investigar el

medio natural para ser una práctica enfocada en sacar provecho económico de sus

actividades.

D) BIEN, pues en el texto se afirma que la ciencia se transformó en riqueza gracias a la acción

de la clase burguesa europea que le quitó poder a los científicos de la época.

E) ORGULLO, pues en el texto se afirma que la ciencia es una disciplina realizada por

científicos que ha sido motivo de engreimiento de la clase ilustrada burguesa.

50. A partir de lo expresado en el texto, se puede plantear que el autor considera a Filosofía

Vegetal un libro

A) prescindible.

B) inentendible.

C) admirable.

D) aburrido.

E) pionero.

Page 31: Ensayo 5 · 2020. 12. 15. · Texto 1. 1. “Jewel y yo salimos del algodonal, por el sendero, uno detrás del otro. Aunque voy a quince pies delante de él, cualquiera que nos observara

51. ¿Qué relación se establece entre el segundo y el tercer párrafo del texto leído?

En el segundo párrafo En el tercer párrafo

A) Se critica la visión clásica de la

ciencia como una disciplina

alejada de la gente.

Se argumenta a favor de una ciencia

abierta para todas las personas.

B) Se exponen las principales

características del Siglo de Las

Luces.

Se ejemplifican dichas características

a partir de la madurez de la ciencia.

C) Se concibe la ciencia como un

patrimonio de Occidente.

Se restringe esa idea solamente a las

ciencias biológicas.

D) Se postula una tesis sobre la

ciencia como disciplina

burguesa.

Se argumenta la tesis a partir de la

vinculación entre la botánica y dicha

clase social.

E) Se destaca la consolidación de la

ciencia como práctica metódica

y madura.

Se expone el rol de la botánica en

dicha consolidación como un ejemplo

de una disciplina que sigue el método

científico.

52. ¿Cuál de las siguientes opciones muestra una característica de la ciencia ya madura de la

Ilustración?

A) Su poca popularidad.

B) El rigor de la comprobación empírica.

C) El valor de la observación.

D) El apego a las autoridades.

E) La importancia de las ciencias biológicas.

53. Sobre la botánica, el texto afirma que

I. Los naturalistas se esforzaron en transformarla en una ciencia.

II. Es una disciplina que funciona como ejemplo del perfeccionamiento de la ciencia.

III. Es la ciencia biológica más apegada a la filosofía natural en la actualidad.

A) Solo I.

B) Solo II.

C) I y II.

D) I y III.

E) I, II y III.

Page 32: Ensayo 5 · 2020. 12. 15. · Texto 1. 1. “Jewel y yo salimos del algodonal, por el sendero, uno detrás del otro. Aunque voy a quince pies delante de él, cualquiera que nos observara

54. ¿En cuál de las siguientes opciones se reconoce una opinión del emisor del texto leído?

A) “No es tarea sencilla determinar cuándo y dónde nació el pensamiento científico”.

B) “La ciencia se volcó en el estudio del mundo natural que nos rodea, y desarrolló sus

métodos de acuerdo con las ideas de la filosofía empirista”.

C) “En el siglo previo, la atención de los científicos se había dirigido sobre todo a la

observación de los cuerpos celestes y a la teorización sobre las leyes de su movimiento”.

D) “Los avances en los instrumentos ópticos, particularmente el telescopio, abrieron camino

al protagonismo de astrónomos y cosmógrafos como vanguardia de una ciencia racionalista

y teórica.”

E) “Algunos afirman que la ciencia nació en la Antigüedad clásica con ilustres antepasados

como Eratóstenes o Herón de Alejandría”.

55. A partir de lo expresado en el texto, se infiere que la ciencia

A) terminó de madurar gracias al conocimiento de los antiguos griegos.

B) se consideró una disciplina seria a partir de los avances de la botánica.

C) se hizo popular gracias a las investigaciones de la astronomía.

D) quiere conocer el mundo humano por sobre el mundo natural.

E) es una práctica humana que se ha ido perfeccionando en el tiempo.

Texto 8.

1. “Hace ya algún tiempo que hemos venido insistiendo que los niños son los grandes

olvidados en nuestro país, que los diferentes gobiernos no han invertido en proteger lo que

debiera ser lo más preciado que tenemos, nuestros niñas y niños que son el futuro de nuestro

país.

2. Chile está en deuda con ellos. No hemos sabido darles la protección que necesitan para

lograr un desarrollo integral que los ayude a integrarse en forma útil a la sociedad de la que

forman parte. Creo que es el momento entonces de preguntarnos si consagrar algunos

derechos a nivel constitucional cambiará en algo la forma en que se respetan los derechos de

los niños y niñas. Creo que la respuesta es afirmativa y que un texto constitucional debiera

contar con algunos derechos y también garantías expresas que hayan sido diseñadas

específicamente para la protección de la infancia.

3. Si miramos hacia América Latina encontraremos que países como Brasil, Colombia,

México, Ecuador y Bolivia han avanzado y no se han limitado a presentar la infancia solo

Page 33: Ensayo 5 · 2020. 12. 15. · Texto 1. 1. “Jewel y yo salimos del algodonal, por el sendero, uno detrás del otro. Aunque voy a quince pies delante de él, cualquiera que nos observara

como objeto de preocupación constitucional, sino que a nivel de Constitución han hecho un

reconocimiento formal de los derechos de los niños.

4. ¿Qué tenemos en Chile? A nivel constitucional nada, solo una alusión en su artículo

primero al señalar “Es deber del Estado … dar protección a la población y a la familia,

propender al fortalecimiento de ésta”, bueno podemos suponer sin mucha imaginación que

los niños y niñas forman parte de una familia y que el Estado los va a proteger, sin embargo,

hace tiempo nuestros gobiernos (todos) se han olvidado de ello, basta visitar algún hogar del

Sename o dependiente de él (sin pretender generalizar), para entender que los niños en

nuestro país no tienen derechos y menos tienen infancia.

5. Hoy necesitamos los Tratados de Derechos Humanos suscritos por Chile, entre los cuales

se encuentra la Convención de los Derechos del Niño, para encontrar los principios

fundamentales que deben ser tomados en cuenta en materia de infancia, como el interés

superior del niño, el derecho a la identidad y tantos otros, es indispensable ahora elevarlos

sin discusión alguna al rango constitucional y que nuestros niños finalmente tengan

verdaderas oportunidades.

6. Los niños son sujetos de derechos y requieren además por sus especiales características

una protección mayor, por lo cual lo más importante es el reconocimiento constitucional del

interés superior del Niño como consideración primordial y estándar fundante de toda decisión

general y particular que se adopte en relación a un niño.

7. También podemos pensar en otros derechos que deberán ser tomados en cuenta en todas

las decisiones que se relacionen con la infancia, por lo cual deberían formar parte de nuestra

carta fundamental, los niños tienen derecho a ser oídos, a participar y a que sus decisiones se

tomen en cuenta en toda materia que les afecte, tienen derecho a la protección de la vida

familiar y a no ser separados de sus padres, salvo en circunstancias muy calificadas; tienen

derecho a vivir sin temor de sufrir cualquier forma de violencia en su contra, tienen derecho

a que exista una prioridad presupuestaria para la infancia y por supuesto la existencia de

instituciones autónomas a las que los niños puedan acceder para denunciar las violaciones a

sus derechos.

8. Si hasta el momento nuestra constitución no se refiere a ellos y en la práctica pocos

derechos tienen, ha llegado el momento de visibilizarlos a nivel constitucional y entender

que nuestra sociedad será mejor, si nuestros niños y niñas logra tener una infancia feliz.”

Leonor Etcheberry – “Los niños, niñas y adolescentes merecen formar parte de la

Constitución” – La Tercera

Page 34: Ensayo 5 · 2020. 12. 15. · Texto 1. 1. “Jewel y yo salimos del algodonal, por el sendero, uno detrás del otro. Aunque voy a quince pies delante de él, cualquiera que nos observara

56. ¿Cuál de los siguientes países no tiene un reconocimiento formal de los derechos de los

niños en su constitución?

A) Chile

B) Ecuador

C) Bolivia

D) México

E) Brasil

57. ¿Por qué la autora considera que Chile está en deuda con los niños, niñas y adolescentes

del país?

Porque

A) la constitución no los menciona en su texto fundamental acerca del acceso a los bienes

básicos de la nación.

B) no se respetan los derechos fundamentales acerca de una convivencia social que les haga

tener voz y voto en las decisiones del país.

C) el país no ha seguido los lineamientos acerca de los derechos humanos de la población

infantil.

D) no se ha resguardado su derecho a vivir en un contexto libre de toda violencia.

E) el país no les ha dado un resguardo necesario para poder incorporarse de manera total y

útil en la vida social.

58. La autora considera que elevar los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes

a un rasgo constitucional es un aspecto

A) baladí.

B) imprescindible.

C) frívolo.

D) positivo.

E) nimio.

Page 35: Ensayo 5 · 2020. 12. 15. · Texto 1. 1. “Jewel y yo salimos del algodonal, por el sendero, uno detrás del otro. Aunque voy a quince pies delante de él, cualquiera que nos observara

59. ¿A qué se refiere la expresión “los niños en nuestro país no tienen derechos y menos

tienen infancia” presente en el cuarto párrafo del texto leído?

A) La vulneración de los derechos humanos de los niños hace que maduren antes de lo

esperado.

B) Se hace necesario rebajar la edad que define la infancia para poder de manera concreta

ayudar a la protección de los derechos de los niños.

C) Los niños del SENAME son los únicos infantes que viven en vulneración de derecho y

necesitan una compensación.

D) Hay niños que ven sus derechos vulnerados y eso provoca vivir una vida con situaciones

no acordes a sus edades.

E) El Estado ha descuidado su tarea esencial de cuidar a los niños para atender otros derechos

menos relevantes de los adultos.

60. ¿Cuál es la idea principal del tercer párrafo?

A) Países latinoamericanos con protección constitucional de los derechos de los niños.

B) Avances constitucionales mundiales en el acceso universal de los derechos básicos de las

personas.

C) Chile como el único país sudamericano sin reconocimiento formal de los derechos del

niño.

D) La infancia como objeto de preocupación constitucional.

E) Las políticas públicas hacia la niñez de diversos países latinoamericanos.

61. Toda decisión que se adopte sobre la vida de un menor de edad debe considerar como

aspecto fundamental

A) las leyes constitucionales.

B) su propia opinión.

C) la postura de los padres.

D) el bienestar social.

E) el interés superior del niño.

Page 36: Ensayo 5 · 2020. 12. 15. · Texto 1. 1. “Jewel y yo salimos del algodonal, por el sendero, uno detrás del otro. Aunque voy a quince pies delante de él, cualquiera que nos observara

Texto 9

62. ¿Cuál es el sentido que adquiere la expresión “Que a caballo regalado no se le miran los

dientes” en el contexto del texto anterior?

A) No hay que quejarse de lo que viene en la canasta, pues hay que agradecer de todos modos

al ser un obsequio.

B) A pesar de que se hayan robado la mitad de los víveres, es una buena ayuda para la familia

la entrega de una canasta con suministros.

C) Hay que agradecer la ayuda estatal pues es una iniciativa que utiliza los impuestos pagados

por todos los chilenos.

D) Los regalos que se realizan con dineros estatales hay que agradecerlos sin importar la

cantidad y la calidad.

Page 37: Ensayo 5 · 2020. 12. 15. · Texto 1. 1. “Jewel y yo salimos del algodonal, por el sendero, uno detrás del otro. Aunque voy a quince pies delante de él, cualquiera que nos observara

63. ¿Cuál es el objetivo comunicacional del texto anterior?

A) Informar sobre los beneficios estatales en los momentos más complicados de la pandemia.

B) Advertir sobre las constantes faltas de probidad en la entrega de canastas compradas con

dineros provenientes de impuestos.

C) Persuadir al receptor de la importancia del pago de impuestos para el buen funcionamiento

de las ayudas del Estado.

D) Convencer a la gente de realizar una denuncia cuando se encuentren con una situación de

delito concerniente a instituciones estatales.

64. ¿Cuál es la función comunicativa del uso de comillas en la palabra “regalo”?

A) Citar la expresión usada por el Estado de Chile al momento de entregar la canasta.

B) Ironizar la ignorancia de la gente que piensa que las ayudas estatales son regalos cuando

en verdad provienen de impuestos pagados por todos.

C) Cuestionar la naturaleza de obsequio de la canasta y dar cuenta de que es un beneficio

estatal.

D) Destacar tipográficamente la palabra más importante del texto para enfatizar la relevancia

de la probidad en el manejo de los dineros públicos.

65. El emisor de este texto es

A) El ministerio del Interior.

B) Twitter.

C) Contraloría.

D) No se puede determinar.