7
16 de Octubre del 2012 Ensayo | Liliana Alejandra Ramírez Martínez NÚCLEO GENERAL I FESTEJANDO A LA MUERTE

Ensayo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ensayo

16 de Octubre del 2012

Ensayo | Liliana Alejandra Ramírez Martínez

NÚCLEO

GENERAL

I FESTEJANDO A LA MUERTE

Page 2: Ensayo

¿Qué es para nosotros el tener un día donde festejamos a los muertos? En

la actualidad solo se ve un día para festejar, donde los niños salen a pedir dulces

por todo el vecindario ¿Pero cual es el verdadero significado los objetos y de este

día? ¿Realmente estamos manteniendo el significado original?

El día de muertos a través del tiempo

Para los antiguos mexicanos la vida y la muerte no estaban tan separadas

para nosotros como estos tiempos antes la vida se prolongaba en la muerte y

volvía a repartirse el ciclo. Y así nació esta costumbre y hace que ese día el tema

de la muerte tenga tanta fidelidad y sea un día permitido para tenerla como

invitada de honor en el festejo como lo dice Linnekin “la tradición es un modelo

consciente de modos de vida pasados que la gente emplea para construir sus

identidades” (1983:241).

En estas fechas esta acostumbrado poner un altar a aquellos muertos

perecientes a nuestra familia o a personas de nuestro aprecio en el cual esta

permitido poner de todo juguetes, alimentos, licor, cigarros y todo tipo de cosas de

aprecio de aquella persona sin embargo también posee cosas que deben de llevar

en especifico,se acostumbra adornar el altar con la foto del fallecido y hacer un

camino con flores de cempatzúchitl, las cuales le sirven a los muertos como guía

en su visita a nuestro mundo y se ponen 4 velas moradas representando los

puntos cardinales y el luto. Todo esto con la idea de invitar al muerto a pasar de

visita por el altar y servirse de todo lo que se ha puesto en su honor y memoria.

También en estas épocas los panteones suelen ser más concurridos de lo

normal ya que las personas ya sean los familiares o los amigos de las personas

fallecidas que acostumbran limpiar la tumba de sus fallecidos, pero ¿realmente

aun se conserva esta tradición entre los jóvenes y niños de ahora?

Page 3: Ensayo

El día de muertos versus el Halloween

En los años 90’s con la llegada de él Halloween con disfraces

prefabricados, lámparas con formas de calabaza y dulces. Esta celebración se

remonta de una celebración celtica que se celebra el primero de Noviembre

antiguamente llamado Samhain en donde se creía que el 31 de Octubre los

muertos los muertos erraban y según Santino “fue asimismo un día de los

muertos, un tiempo en el que se creía que a las almas de aquellos que habían

muerto durante el año se les permitía acceder a la tierra de los vivos. Era un

tiempo en que se creía que los espíritus deambulaban” (1994: XV). Así como la

costumbre de ofrecer alimentos y bebidas a los festejantes que estaban

enmascarados y/o disfrazados que deambulaban durante toda la noche.

El día de muertos y el Halloween son un equivalente funcional ya que si

bien los orígenes de ambos festejos no son nada parecidos sin embargo están

relacionadas estrechamente una con la otra, símbolos de muerte, su festejo hacia

los fallecidos, los dulces que son muy importantes como en Halloween son dulces

de naranja y negros mientras que en el Día de muertos con el pan de muertos, las

calaveras de azúcar.

Pero la diferencia significativa entre una y otra celebración radica en es que

el Día de muertos esta mayormente festejada por adultos que visitan a sus seres

mas allegados mientras que en Halloween es festejadas mayoritariamente por los

niños que se dedican a ir de casa en casa pidiendo dulces.

El Día de muertos es un gran aportador a la identidad mexicana y como

mexicana que es nos es imposible no sentirnos más nacionalistas de lo habitual ya

que todos lo sentimos como un símbolo de nuestra identidad. Pero la pregunta

aquí es ¿Cómo el Halloween se adentro en nuestra tradición? Uno de los primeros

puntos es que la gente en nuestros tiempos los niños prefieren usar disfraces

vistosos con formas ya sea de brujas, vampiros o fantasmas entre otros mientras

que los adultos raramente les llama la atención este tipo de cosas.

Page 4: Ensayo

El Halloween al principio fue un dilema entre la religión y la sociedad que e

agradaba dicha forma de festejo como en el periódico El imparcial un niño fue

citado “Yo no sé que hacer. En la iglesia me dicen que no es bueno participar en el

Halloween porque tiene que ver con espíritus malos, y que por eso las tiendas

escogen trajes de brujas y vampiros para que lo llevemos en la calle. Lo malo es

que mis amigos ya tienen sus disfraces y yo quiero ir con ellos, pero yo no quiero

cometer pecado (El imparcial 1996: 1).

En estos tiempos el Día de muertos ha incorporado un grado de

comercialismo. Incluso la parte más sacra de la festividad como las misas

especiales para los difuntos y aun así estas festividades ha pasado inadvertido a

lo largo del tiempo y aun así permanece hasta nuestros días y dada la prolongada

presencia de la comunidad estadounidense en México no debería de

sorprendernos de los símbolos del Halloween en todas las generaciones.

En estos tiempos México y Estados unidos han estado más unidos que

nunca y como resultado de esto el Halloween se ha vuelto una parte importante de

las festividades unida al Día de Muertos.

Conclusión

En mi conclusión personal yo creo que el Día de muertos es una de las

tradiciones mas fuertes que tenemos en nuestra nación y que prevalecerá a un a

pesar del tiempoy que seguirá pasando de generación en generación además de

que el Halloween no es una tradición que venga a quitarnos nuestras raíces si no

que es el caso contrario es una tradición que se quiere integrar de alguna forma a

la nuestra para que la gente vea que México no es el único lugar donde se venera

y se le festeja a los muertos si no queen todos lados se hace solo que de maneras

distintas de acuerdo a las demás tradiciones de los países y que estar tradición a

pesar de que se a convertido en un objeto de lucro aun así se mantiene la esencia

principal .

Page 5: Ensayo

Bibliografías

Flores Hernández, Daniela (2008).“Día de muertos”. Extraído el 16 de

octubre del 2012 desde

http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=14601404&iCveNum=0

Paz, Octavio (2000).“todos los santos, día de muertos”. Extraído el 18 de

octubre desde

http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=14601404&iCveNum=0

Brandes, Stanley (2000).“El día de muertos, el Halloween y la

búsqueda de una identidad”. Extraído el 17 de Octubre del 2012

desdehttp://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=74702002

Alberro, Manuel (2004).“El antiguo festival céltico pagano de

Samhain y su continuación en la fiesta laica Halloween, el Día

de los difuntos cristianos y el día de muertos en México”. Extraído

el 18 de Octubre del 2012 desde

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=28251201

Rangel Abundis, Alberto (2005). “De las danzas de la muerte al día de muertos.

De la tanatofobía a la tanatofilia”. Extraído el 16 de octubre del 2012 desde

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=66272315

Page 6: Ensayo

LISTA DE COTEJO PARA AUTOEVALUACIÓN DE ENSAYO

INSTRUCCIONES: Lee cada proposición, elige y marca con una X, Sí o No cumple con los requerimientos estipulados en clase y de no ser así reestructura el ensayo. 1. Tiene título.

Sí_________ No_________ 2. Establece en la apertura de manera clara el tema central.

Sí_________ No_________ 3. Establece una pregunta guía que problematice el tema. Sí ________ No ________ 4. Describe la contextualización del problema. Sí ________ No ________ 5. Establece en la apertura de manera clara el propósito del ensayo.

Sí_________ No_________ 6. Establece en la apertura de manera clara la posición o tesis.

Sí_________ No_________ 7. Establece en la apertura de manera clara y puntual los argumentos a desarrollar.

Sí_________ No_________ 8. La argumentación consiste en el tratamiento de dos o más aspectos bien diferenciados, directamente vinculados con la tesis.

Sí_________ No_________ 9. Incluye referencias (datos o hechos) complementarias que apoyen y sustenten la argumentación.

Sí_________ No_________ 10. Las referencias textuales se citan adecuadamente (entre comillas, datos del autor y libro).

Sí_________ No_________ 11 En cada párrafo desarrolla una idea.

Sí_________ No_________ 12. Establece conexiones analíticas entre los textos consultados o solicitados.

Sí_________ No_________ 13. Incluye una conclusión que sintetiza lo más destacable de la argumentación y lo vincula con la tesis central.

Sí_________ No_________ 14. La redacción es adecuada, clara y coherente (apertura, desarrollo y conclusión).

Sí_________ No_________ 15. Incorpora apropiadamente el uso de los conectores para la argumentación.

Sí_________ No_________ 16. El uso de signos de puntuación son adecuados.

Sí_________ No_________

Page 7: Ensayo

17. El uso de la ortografía es adecuada.

Sí_________ No_________ 18. El uso del vocabulario es adecuado al tema.

Sí_________ No_________ 19. Contiene la bibliografía consultada.

Sí_________ No_________ 20. Muestra la presentación sugerida por el docente.

Sí_________ No_________

OBSERVACIONES:

Nota: Los criterios utilizados en la lista de cotejo pueden ser modificados, de acuerdo las características solicitadas a los alumnos o bien complementar los existentes para asegurar la eficacia al momento de identificar los errores y mejorar el escrito.