3
Una teoría de aprendizaje para la era digital: El conectivismo. Introducción Hace solo cuarenta años, los alumnos, después de completar su educación formal, ingresaban a una carrera que duraba toda la vida, esto se debía a que el desarrollo de la información era bastante lento, el tiempo de duración o vida de un conocimiento era medido en décadas. El conductismo, el constructivismo y el cognitivismo, son las teorías mas usadas en la creación de ambientes de aprendizaje, estas sin embargo fueron desarrolladas en un tiempo en que el aprendizaje no había sido alcanzado por la tecnología, estas dos últimas décadas la tecnología nos ha reorganizado nuestra forma de comunicarnos, de vida y por lo tanto nuestra forma en que aprendemos. Actualmente el conocimiento crece en forma exponencial y en muchos campos del saber la vida de un conocimiento solo alcanza a años o meses Algunas razones de lo dicho anteriormente: - El aprendizaje es un proceso continuo que dura toda la vida - Muchos alumnos de desempeñaran en distintas áreas de la producción y sin relación entre ellas, a lo largo de su vida laboral. - La tecnología está alterando nuestros cerebros, las herramientas que estamos usando definen y moldean nuestro pensamiento. Conductismo, cognitivismo, constructivismo; sus limitaciones: El principio central de estas teorías es que el aprendizaje ocurre dentro de la persona. Estas teorías no hacen mención al aprendizaje fuera de estas, el que es almacenado y manipulado por la tecnología, o el que ocurre dentro de las diferentes organizaciones. Las teorías del aprendizaje se ocupan del proceso de aprendizaje en si mismo y no del valor de lo que se está aprendiendo. Actualmente se requiere acción sin aprendizaje personal o sea necesitamos actuar a partir de la información externa a nuestro conocimiento primario, luego

Ensayo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ensayo

Una teoría de aprendizaje para la era digital: El conectivismo. Introducción

Hace solo cuarenta años, los alumnos, después de completar su educación formal, ingresaban a una carrera que duraba toda la vida, esto se debía a que el desarrollo de la información era bastante lento, el tiempo de duración o vida de un conocimiento era medido en décadas. El conductismo, el constructivismo y el cognitivismo, son las teorías mas usadas en la creación de ambientes de aprendizaje, estas sin embargo fueron desarrolladas en un tiempo en que el aprendizaje no había sido alcanzado por la tecnología, estas dos últimas décadas la tecnología nos ha reorganizado nuestra forma de comunicarnos, de vida y por lo tanto nuestra forma en que aprendemos. Actualmente el conocimiento crece en forma exponencial y en muchos campos del saber la vida de un conocimiento solo alcanza a años o meses Algunas razones de lo dicho anteriormente:

- El aprendizaje es un proceso continuo que dura toda la vida- Muchos alumnos de desempeñaran en distintas áreas de la producción y sin

relación entre ellas, a lo largo de su vida laboral.- La tecnología está alterando nuestros cerebros, las herramientas que estamos

usando definen y moldean nuestro pensamiento. Conductismo, cognitivismo, constructivismo; sus limitaciones:El principio central de estas teorías es que el aprendizaje ocurre dentro de la persona.Estas teorías no hacen mención al aprendizaje fuera de estas, el que es almacenado y manipulado por la tecnología, o el que ocurre dentro de las diferentes organizaciones.Las teorías del aprendizaje se ocupan del proceso de aprendizaje en si mismo y no del valor de lo que se está aprendiendo. Actualmente se requiere acción sin aprendizaje personal o sea necesitamos actuar a partir de la información externa a nuestro conocimiento primario, luego la capacidad de reconocer y sintetizar conexiones y patrones es una habilidad valiosa. Una teoría alternativa. Incluir la tecnología y la identificación de conexiones como actividades de aprendizaje, comienza a mover a las teorías del aprendizaje hacia la edad digital puesto que no es posible experimentar y adquirir personalmente el aprendizaje que necesitamos para actuar. Aparece el caos como una nueva realidad para los trabajadores del conocimiento y este es la interrupción de la posibilidad de predecir, lo que es un desafío al orden, el caos como ciencia reconoce la conexión de todo con todo, para esto varios autores reconocen la auto-organización como un proceso de aprendizaje (Luis Mateus Rocha, Wiley y Edwards). La auto-organización a nivel personal es un micro proceso de las construcciones de conocimiento auto-organizado mas grandes, estas se crean al interior de los ambientes institucionales o corporativos. El conectivismo El conectivismo es la integración de principios explorados por las teorías del caos redes, complejidad y auto-organización. El aprendizaje es un proceso que ocurre al interior de ambientes difusos de elementos cambiantes que no están por completo bajo el control del individuo. El conectivismo es orientado por la comprensión que las decisiones están basadas en principios que cambian rápidamente, continuamente se está adquiriendo nueva información, luego la habilidad de distinguir la información importante y no importante resulta vital. Algunos principios del Conectivismo:

Page 2: Ensayo

- El aprendizaje y el conocimiento dependen de la diversidad de opiniones- El aprendizaje puede residir en dispositivos no humanos.- La habilidad de ver conexiones entre áreas es necesaria párale aprendizaje

continuoLa toma de decisiones es en si misma un proceso de aprendizaje.

El punto de partida del conectivismo es el individuo, el conocimiento personal se compone de una red, la que alimenta a organizaciones e instituciones las que a su vez retroalimentan a la red, proveyendo un nuevo aprendizaje para los individuos, lo que permite a los estudiantes o a los aprendices estar actualizados en su área por medio de las conexiones que han formado Conclusión Nuestra habilidad para aprender lo que necesitamos para mañana es mas importante que lo que sabemos hoy. El conectivismo presenta un modelo de aprendizaje que reconoce los movimientos en una sociedad donde el aprendizaje a dejado de ser una actividad interna e individual. Bibliografía: Documento: Conectivismo: una teoría de aprendizaje para la era digital de George Siemens Diciembre 12, 2004. Traducción Diego E.. Leal Fonseca Febrero 7, 2007.