Ensayo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

complemento de administracion

Citation preview

La productividad es la cantidad de produccin de bienes y servicios por cada unidad de recurso empleado para producirlos. En muchas estadsticas la productividad se mide como valor agregado, es decir la cantidad de produccin total, menos ciertos recursos empleados para producir como produccin en proceso, materias primas, energa, servicios externos comprados, y otros recursos de entrada. Existen muy pocas estadsticas e indicadores actualizados sobre productividad en Amrica Latina y el Caribe. Por otra parte existe informacin de la Organizacin Industrial del Trabajo (OIT) sobre productividad en el trabajo (uno de los factores de productividad): Tambin se cuenta con cierta informacin de la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Corporacin Andina de Fomento (CAF) y la Organizacin para la Cooperacin y Desarrollo Econmico (OECD). Krugman Paul, 2008, Premio Nobel de Economa, declara que la productividad y la competitividad son dos caras de la misma moneda. En sentido estricto, el trmino competitividad no es adecuado para referirse a todas las reas que supuestamente abarca. Pero el uso lo ha impuesto como sinnimo de productividad, trmino ms preciso que se refiere a la capacidad de generar valor, sea a nivel micro o agregado. Los pases compiten ante todo consigo mismos para ser ms competitivos: en general, un pas logra crecer ms rpido si consigue crear un entorno de negocios mejor que el que correspondera a su propio nivel de ingreso.Adems La productividad es un fenmeno ntimamente ligado a caractersticas, capacidades y polticas sectoriales (la orientacin de los recursos hacia sectores de mayor productividad, la creacin, adopcin y difusin del progreso tcnico, la innovacin de los procesos, los productos y las estrategias comerciales, entre otros), por lo que no es posible dar cuenta adecuada del crecimiento econmico de la regin sin hacer una referencia a la evolucin de su estructura productiva y sus posibles efectos la dinmica econmica. Por consiguiente La productividad es un fenmeno ntimamente ligado a caractersticas, capacidades y polticas sectoriales (la orientacin de los recursos hacia sectores de mayor productividad, la creacin, adopcin y difusin del progreso tcnico, la innovacin de los procesos, los productos y las estrategias comerciales, entre otros), por lo que no es posible dar cuenta adecuada del crecimiento econmico de la regin sin hacer una referencia a la evolucin de su estructura productiva y sus posibles efectos en la dinmica econmica. Por otra parte Doing Business, 2013 segn el ltimo informe Amrica Latina ha avanzado mucho en cuanto a clima de inversin, , pero an est por detrs de los pases de la OCDE, Europa del Este y del Sudeste Asitico. Incluso dentro de la regin existen unas diferencias enormes en relacin con la fortaleza de sus instituciones, la complejidad de su sistema normativo y los ritmos de reformas necesarios para hacer las cosas ms fciles. Con relacin a lo anterior Hasan Tuluy, 2014, vicepresidente del Banco Mundial para Amrica Latina y el Caribe, asegura Para aumentar la productividad es necesario aumentar el volumen, y an ms importante, la calidad de la inversin nacional y extranjera. A su juicio, adems de ms inversiones, se requiere que sean de calidad, que se destinen a sectores de alto valor agregado y, adems, se enfoquen en pequeas empresas con el objetivo de convertirlas en medianas y grandes. Este es el mensaje que transmiti Tuluy al inaugurar en Panam una conferencia de dos das con representantes de alto nivel de los gobiernos latinoamericanos en busca de un mejor clima de inversin que permita mantener la senda de crecimiento que se ha venido registrando en los ltimos aos, en momentos en que se prev un retroceso en los precios de las materias primas base de muchas economas de la regin- y un debilitamiento de la demanda mundial liderada por China. Actualmente, las tasas de inversin en Amrica Latina son de aproximadamente el 20% del PIB en la regin. As mismo, Tuluy afirma Si las tasas de inversin en Amrica Latina alcanzasen un nivel promedio del 30%, como el exhibido por los pases de ms rpido crecimiento de Asia oriental, la inversin debera aumentar en casi 600.000 millones de dlares, casi el doble del aumento experimentado en la regin en la ltima dcada. Ms inversin se traduce en ms productividad, y mayor productividad genera ms empleo y prosperidad. De hecho, en Panam, abrir un negocio de cultivo y venta de frutas lleva siete das y cuesta unos 700 dlares. Aunque esto no es lo comn en la regin, se estn registrando importantes avances. La creacin de una ventanilla nica eficiente ayud a incrementar la creacin de empresas en Mxico y Colombia que ha catapultado la apertura de negocios generando decenas de miles de puestos de trabajo. Pero para lograr que estos casos de xito se extiendan al resto de la regin, se necesita que los gobiernos faciliten las reglas de juego. Para Tuluy, algunas de las claves son: a) Reducir de manera significativa los tiempos y costos que significan para los empresarios en su interaccin con la burocracia, b) Marcos contractuales que protejan los derechos de propiedad y los derechos de los acreedores, inversores y consumidores, c)Normativas y prcticas para abrir los mercados a la competencia. Por otro lado, desde un punto de vista contable, el crecimiento econmico puede verse como resultado de la acumulacin de factores productivos y de la productividad de su uso. El crecimiento total es simplemente la suma ponderada de estas fuentes de crecimiento. El modesto crecimiento econmico de Amrica Latina se debe tanto al bajo ritmo de acumulacin de factores productivos como a la escasa productividad de la economa. Como en las dos ltimas dcadas las tasas de inversin en Amrica Latina fueron bajas, los acervos de capital fsico crecieron a ritmos modestos del 2,6% anual en los aos ochenta y 3,7% en los aos noventa, inferiores a los de otras regiones en desarrollo. Por consiguiente, desde el punto de vista educativo, en Amrica Latina, donde la educacin est muy concentrada en grupos reducidos de la poblacin y hay tambin importantes brechas educativas, la conexin entre productividad y educacin es especialmente relevante. En las ltimas dcadas, los pases del Sudeste Asitico han reducido por lo menos a la mitad la brecha educativa de su fuerza de trabajo en relacin con los pases desarrollados. Tambin los pases de Oriente Medio han avanzado aceleradamente desde los aos sesenta, duplicando el nmero de aos promedio de educacin de su fuerza de trabajo. En cambio, Amrica Latina ha pasado de un promedio de tres aos de educacin hace cuatro dcadas a cerca de cinco aos en la actualidad, con el agravante de que el ritmo de aumento ha tendido a reducirse como consecuencia de las crisis econmicas de las dos ltimas dcadas. Si bien en Amrica Latina el acceso inicial a la educacin es elevado, los porcentajes de finalizacin de la educacin secundaria son muy reducidos y como resultado la educacin media y superior est muy concentrada en una minora de la poblacin, lo cual limita la capacidad de asimilacin de las nuevas tecnologas y formas de organizacin productiva. En alusin a lo anterior expuesto, pero desde ell punto de vista econmico, en Amrica Latina, el 75% de los empresarios tienen en realidad microempresas (con menos de cinco empleados), que emplean alrededor del 40% de los trabajadores asalariados del sector privado. Adems, el 28% de la poblacin ocupada en la regin se desempea como trabajador por cuenta propia. Es decir, muchos de los emprendedores son, en realidad, autoempleados que operan establecimientos de escala reducida, y en gran medida dentro de la informalidad. Por otro lado, la evidencia seala que en la regin estos emprendimientos tienen una baja probabilidad de transicin hacia unidades productivas ms grandes y dinmicas, y que muchas veces son creados por trabajadores que provienen del desempleo, sin una formacin acorde al proyecto que llevan a cabo.Existe consenso sobre el panorama ocupacional de Amrica Latina, que se caracteriza por un exceso de empleo y baja formacin en empresas de pequea escala, en muchos casos unipersonales; por otro lado se da la circunstancia contraria, un dficit de puestos de trabajo cualificados en empresas medianas y grandes, en comparacin con lo que sucede en economas ms avanzadas como la de Estados Unidos. En virtud de la estrecha conexin entre tamao, innovacin y productividad, la abundancia de empresas y emprendimientos pequeos y unipersonales de baja formacin ha sido sealada como una de las razones que explican la baja productividad y en consecuencia competitividad de la regin. En fin,