7
El Administrador de Empresas y sus Implicaciones Éticas Morales y Legales Desde la década de los noventa el enfoque de competencia laboral como sistema de evaluación y certificación de trabajadores, ha marcado en definitiva, el trabajo de los profesionales de áreas administrativas y recursos humanos, pues ellos son los directamente encargados de gestionar el talento de la organización y convertirlo en una herramienta de competitividad. A partir de esta idea, surge la necesidad de difundir el concepto que indica que cualquier profesión debe guiarse entre los seres humanos, a través de gremios profesionales que han decidido acogerse a un código de ética, cuyo propósito es establecer las conductas que no son aceptadas o consideradas apropiadas a cada ámbito profesional. Entre las principales teorías sobre filosofía de la Administración, se observa la introducción a sus ejecutores a “ser profesionales íntegros, magnánimos, con amplia educación, con iniciativa y ante todo con sensibilidad humana, para ser dignos de la gerencia, de la administración y de poder ejercer liderazgo” 1 . Para determinar las características que el medio social, político, económico, legal y empresarial exige del Administrador de Empresas, “es pertinente analizar si existe un perfil teórico del administrador que pueda ser válido, si no de manera universal, por lo menos tan amplio como lo permitan los sistemas sociopolíticos y las

Ensayo Administrador de Empresas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ensayo

Citation preview

Page 1: Ensayo Administrador de Empresas

El Administrador de Empresas y sus Implicaciones Éticas Morales y Legales

Desde la década de los noventa el enfoque de competencia laboral como sistema de evaluación y certificación de trabajadores, ha marcado en definitiva, el trabajo de los profesionales de áreas administrativas y recursos humanos, pues ellos son los directamente encargados de gestionar el talento de la organización y convertirlo en una herramienta de competitividad. A partir de esta idea, surge la necesidad de difundir el concepto que indica que cualquier profesión debe guiarse entre los seres humanos, a través de gremios profesionales que han decidido acogerse a un código de ética, cuyo propósito es establecer las conductas que no son aceptadas o consideradas apropiadas a cada ámbito profesional.

Entre las principales teorías sobre filosofía de la Administración, se observa la introducción a sus ejecutores a “ser profesionales íntegros, magnánimos, con amplia educación, con iniciativa y ante todo con sensibilidad humana, para ser dignos de la gerencia, de la administración y de poder ejercer liderazgo” 1.

Para determinar las características que el medio social, político, económico, legal y empresarial exige del Administrador de Empresas, “es pertinente analizar si existe un perfil teórico del administrador que pueda ser válido, si no de manera universal, por lo menos tan amplio como lo permitan los sistemas sociopolíticos y las condiciones del entorno en que se desenvuelve el profesional” 2.

Los Valores del Administrador Requerido

Los valores deben considerarse como cualidades inherentes a las personas con entidad propia que se puede abstraer y considerar en sí misma, sin que por ello tengan realidad independiente por fuera de quien los funda u ostenta. El desarrollo de valores, concebidos estos como atributos humanos, se convierten en otro requerimiento en la formación de las personas, de los profesionales y por ende del Administrador de Empresas.

Page 2: Ensayo Administrador de Empresas

La escala de valores que adopta una sociedad es determinante en su proceso de desarrollo, el cual está unido a una concepción constante de lo que son y lo que significan. Aunque ciertas veces el sistema económico moldea y reforma las virtudes morales y sociales, existe mayor grado de dependencia del desarrollo económico y social con respecto a los valores, que de estos con los sistemas en sí; de ahí se hace primordial que el profesional en Administración de Empresas tenga muy buena formación y desarrollo de valores éticos-sociales, ya que son ellos los llamados a hacer grandes contribuciones en el proceso del desarrollo general.

De acuerdo a lo contemplado en la Ley 60 de 1981 por el cual se reconoce la profesión de Administración de Empresas, las normas de ejercicio en nuestro país están contempladas bajo el principio de una función responsable y respetuosa aparte de los aspectos técnicos y financieros. El Administrador debe “tener como imperativo, el cumplimiento estricto de las normas consagradas en la Constitución y las leyes y ejercerá la profesión y las actividades que de ella se deriven, con decoro, dignidad e integridad, manteniendo los principios éticos por encima de sus intereses personales y de los de su empresa” 3. Si bien es cierto, las faltas contra la ética profesional son calificadas por parte del Consejo Profesional de Administración de Empresas, de acuerdo a la magnitud de su naturaleza, efectos, modalidades y/o circunstancias de hecho y en especial, teniendo en cuenta los antecedentes personales y profesionales del acusado.

Según el artículo 40 del código de ética del Administrador “todas las sanciones a saber: amonestación privada, amonestación pública, suspensión, exclusión, multas, se aplicarán conforme a los límites y procedimientos descritos en el Código, siendo necesario tener en cuenta la gravedad de la falta, las modalidades, las circunstancias que rodearon el hecho, los motivos determinantes, los hechos agravantes o atenuantes, los antecedentes personales o profesionales del infractor; todo lo anterior sin prejuicio de las acciones y sanciones civiles y penales que hubiere lugar”.

Por todo lo anterior, la formación profesional debe hacer un esfuerzo bastante grande en la creación y desarrollo de valores en sus educandos; existen marcos de referencia a los cuales corresponden escalas de valores diferentes, entre ellos el familiar, el social, el laboral, el religioso, el de la comunicación, etc. Se debe propender el suministro de insumos formativos favorables a la promoción de cualidades en el profesional de Administración de Empresas.

Page 3: Ensayo Administrador de Empresas

“Es tan importante el concepto de valores en nuestra sociedad, que se liga a aspectos tan esenciales como lo es el desarrollo económico y social, pues el concepto de desarrollo económico no es un producto de la edad ni de la naturaleza, solo ocurre sí la sociedad acierta en aplicar los principios que conducen a él” 4. Es por esto, que se hace necesario el desarrollo de una escala de valores compatibles con los sistemas de todo orden.

El Administrador del Futuro

El área humanística debe formar al futuro Administrador de Empresas para que desarrolle una visión universal y comprensiva del entorno que lo rodea, para que concientice sus responsabilidades como persona en un ámbito social, económico, político y cultural determinado; los valores bien formados le harán un individuo responsable y con un alto sentido de compromiso.

Entre los listados de valores solicitados por diferentes empresas en todos los sectores, ‘Los Valores Éticos’ se perfilan como los más importantes factores del perfil solicitado. Este valor se entiende como la teoría de la mora, es decir el estudio sistemático de la moralidad que gira en torno a sus aspiraciones de realizaciones de perfeccionamiento del ser humano, en cualquier época, cultura o sistema y sea cual fuere su actividad.

La moral se cristaliza como un conjunto de reglas o normas de comportamiento a través de los cuales busca el hombre realizar el valor de lo bueno, buscando con ello actuar dentro de las normas o reglas que son impuestas o creadas por la sociedad. Incluso, sí se revisa el artículo 19 del Código de Ética del Administrador de empresas, debe tomar parte activa de las decisiones y problemática de la localidad donde trabaja y de la nación en general, buscando soluciones a las causas cívicas y de servicio comunitario.

Entre las principales faltas contra la ética profesional en el ejercicio de la Administración de Empresas de acuerdo al Código de Ética, se describe la violación o acción debidamente comprobada que atente contra:

- Dignidad de la profesión

- Decoro Profesional

- Lealtad profesional

- Diligencia profesional

Page 4: Ensayo Administrador de Empresas

O faltas como:

- El ejercicio ilegal de la Administración de Empresas

- El diligenciamiento de la Matrícula Profesional de Administrador de Empresas Asociados sin el lleno de los requisitos en el artículo 11 de la Ley 60 de 1981.

- El hacer publicidad hablada o escrita de sus servicios profesionales más allá de sus verdaderos títulos, especializaciones académicas y cargos desempeñados.

¿La ética supone límites para el ejercicio del Administrador?

La búsqueda de la rentabilidad no consiste en oponerse a la ética, pues, las consideraciones éticas suponen el elemento de racionalidad en los análisis empresariales. Las empresas necesitan ser conformadas con propósitos responsables dirigidos a la consecución de valores éticos para la comunidad y los empleados.

La actividad empresarial de una organización está liderada por un administrador basado en el reconocimiento de confianza y honestidad, la competencia leal y la consecución decisiones íntegras. Por tal motivo, el perfil de un Administrador efectivo, enfrenta desafíos que involucran inevitablemente factores éticos, por esta razón, los principios de formación del profesional se reflejan en su perfil producto, humano y racional.

Page 5: Ensayo Administrador de Empresas

Referencias Bibliográficas

1. ARIAS, Ángela P. Lineamientos para el diseño de un perfil del Administrador de Empresas de la Universidad Nacional Sede Manizales: basado en el enfoque por competencias laborales. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. 2011. Pág 35.

2. CALDERÓN, Gregorio. El Administrador Colombiano para el Siglo XXI. Universidad Nacional de Colombia. Sede Manizales. Facultad de Ciencias y Administración. 1996

3. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Normatividad de la Administración de Empresas. Código de Ética. Consejo Profesional de Administración de Empresas.

4. CALDERÓN, Gregorio. Formación General y Empresarial del Administrador de Empresas Frente al Administrador Requerido por el Medio. Universidad Nacional de Colombia. Sección Manizales. Facultad de Ciencias y Administración. 1992.