6
POLÍTICAS INTERNACIONALES CONSECUENCIAS DE LA CAIDA DEL MURO DE BERLÍN: UN DEBATE REALISTA E IDEALISTA 1. RESUMEN En este ensayo pretendo presentar como la ciada del muro de Berlín afectó directa e indirectamente el rumbo de Alemania y el mundo en las relaciones internacionales desde los enfoques particulares de las escuelas realista e idealista, dado que las interacciones entre los individuos son las que producen la sociedad; pero es la sociedad la que produce al individuo (Morin Edgar 2005:39) y esto permite explorar las propuestas que se generan en cada una de estas corrientes, en las cuales no se puede excluir la discusión de problemas permanentes como la lucha de poder, el rango del derecho o el papel de la moralidad en los asuntos internacionales (Miranda Carlos 1986:89). Son estos problemas los que han generado actualmente un nuevo contexto en el manejo de la política internacional y que hoy en día cada estado-nación debe considerar antes de realizar cualquier tipo de política sea cual fuere su ámbito, la forma de prever, mantener y desarrollar estrategias políticas adecuadas que permitan adaptarse a los cambios que se generan a nivel mundial. 2. LA CAÍDA DEL MURO Y SUS CONSECUENCIAS Una variedad de acontecimientos internacionales ocurridos a finales de siglo veinte han influenciado drásticamente el nuevo orden mundial. Estos cambios, sin lugar a dudas, tendrán un tremendo impacto en las estructuras socio-políticas y económicas. 1 Luego de la caída del muro de Berlín el 9 de noviembre de 1989, el mundo centró su mirada en la unidad de un país que consigue romper la barrera que durante muchos años mantuvo separados a familias, amigos, negocios y demás, para probar que había llegado el nuevo comienzo de prosperidad y paz, «un mundo donde la democracia liberal será 1 Gorge Gilbert del Centro de Estudios Miguel Enriquez, plantea que entre los cambios mundiales a final del siglo destaca la desintegración del bloque socialista, la alianza europea, el bloque del Pacífico, y el declinamiento de la economía de los Estados Unidos, en América Latina y el nuevo orden internacional http://www.archivochile.com/America_latina/al_vg/america_latina_dg_00025.pdf

Ensayo caida muro de berlín (asignatura política internacional)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ensayo caida muro de berlín (asignatura política internacional)

POLÍTICAS INTERNACIONALES

CONSECUENCIAS DE LA CAIDA DEL MURO DE BERLÍN: UN

DEBATE REALISTA E IDEALISTA

1. RESUMEN

En este ensayo pretendo presentar como la ciada del muro de Berlín afectó directa e

indirectamente el rumbo de Alemania y el mundo en las relaciones internacionales

desde los enfoques particulares de las escuelas realista e idealista, dado que las

interacciones entre los individuos son las que producen la sociedad; pero es la sociedad

la que produce al individuo (Morin Edgar 2005:39) y esto permite explorar las

propuestas que se generan en cada una de estas corrientes, en las cuales no se puede

excluir la discusión de problemas permanentes como la lucha de poder, el rango del

derecho o el papel de la moralidad en los asuntos internacionales (Miranda Carlos

1986:89).

Son estos problemas los que han generado actualmente un nuevo contexto en el manejo

de la política internacional y que hoy en día cada estado-nación debe considerar antes de

realizar cualquier tipo de política sea cual fuere su ámbito, la forma de prever, mantener

y desarrollar estrategias políticas adecuadas que permitan adaptarse a los cambios que

se generan a nivel mundial.

2. LA CAÍDA DEL MURO Y SUS CONSECUENCIAS

Una variedad de acontecimientos internacionales ocurridos a finales de siglo veinte han

influenciado drásticamente el nuevo orden mundial. Estos cambios, sin lugar a dudas,

tendrán un tremendo impacto en las estructuras socio-políticas y económicas.1

Luego de la caída del muro de Berlín el 9 de noviembre de 1989, el mundo centró su

mirada en la unidad de un país que consigue romper la barrera que durante muchos años

mantuvo separados a familias, amigos, negocios y demás, para probar que había llegado

el nuevo comienzo de prosperidad y paz, «un mundo donde la democracia liberal será

1 Gorge Gilbert del Centro de Estudios Miguel Enriquez, plantea que entre los cambios mundiales a final

del siglo destaca la desintegración del bloque socialista, la alianza europea, el bloque del Pacífico, y el

declinamiento de la economía de los Estados Unidos, en América Latina y el nuevo orden internacional

http://www.archivochile.com/America_latina/al_vg/america_latina_dg_00025.pdf

Page 2: Ensayo caida muro de berlín (asignatura política internacional)

la única forma de gobierno y constituirá la panacea de todos los problemas que aquejan

al sistema» (Tovar Juan, nd).

Este acontecimiento tiene un sinnúmero de actores internos y externos en donde cada

uno tuvo una relevancia particular que no es el motivo de análisis pero da ciertas pautas

de cómo el mundo se encamino hasta la actualidad, a través de escenarios en constante

cambio y que van reformulando las expectativas de las políticas internacionales con

participación directa en los mismo, podría decir entonces que desde mi punto de vista lo

que paso luego de este suceso mundial, generó el fin del comunismo derrotado por la

sociedad de la reprimida RDA, logrando su libertad2 y el triunfo del capitalismo como

sistema principal mundial, consiguiendo que las políticas internacionales tomaran

mayor fuerza y se encaminaran al surgimiento de las nuevas relaciones con nuevos

actores que posteriormente se irán desarrollando cada uno con impactos diferentes.

Pero en verdad la caída del muro fomento la unidad de las naciones a nivel mundial? se

consiguió que la paz que se buscaba? o simplemente se trasladaron los escenarios hacia

otros puntos que antes no se consideraban?

Han pasado 23 años y existen hechos relevantes que mencionare por la importancia que

considero, entre otros esta: el inicio de la Guerra en el Golfo el 17 de enero de 1991,

Ataque serbio a Bosnia el 6 de abril de 1992, la Elección de Nelson Mandela como

Presidente de Sudáfrica el 20 de mayo de 1994, el 11-S en EE.UU en 2001, firma de los

tratados START3 entre EE.UU. y la URSS el último entre los presidentes Barack

Obama y Dmitry Medvedev el 8 de abril de 2010 en Praga, el nuevo orden mundial con

la multipolaridad y los nuevas potencias emergentes. Lo que particularmente me lleva a

definir que no se ha conseguido esa unidad global, que la paz en su estado natural no

existe y que los escenarios están en constante cambio, dando como resultado la

necesidad de una búsqueda en el equilibrio de poder4 entre las potencias tradicionales de

EEUU y Europa vs. Potencias emergentes como el BRIC (Brasil, Rusia, India y China)

2 La libertad que se refiere a la que tiene un país para escoger su propia forma de gobierno y ejercer un

conjunto de derechos individuales definidos por el ordenamiento jurídico y protegidos por el Estado (Hormazabal Ricardo y Carreño Eduardo 2006:53) 3 El 31 de julio de 1991, dos años después de la caída del “muro” de Berlín y cinco meses antes de la

desaparición de la Unión Soviética, se firmó el Tratado de Reducción de Armas Estratégicas (START I). Es un paso más en la reducción de sus arsenales estratégicos que vienen protagonizando las dos grandes potencias nucleares, (acceso 6/02/2013), disponible en http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/

elcano_es/zonas_es/defensa+y+seguridad/ari116-2010, 4 El equilibrio de poder es un factor esencial estabilizante de la comunidad de naciones soberanas que

nace de las aspiraciones de poder de esas naciones a través del mantenimiento o no del orden establecido (Morguenthau Hans 2006)

Page 3: Ensayo caida muro de berlín (asignatura política internacional)

y el MIST (México, Indonesia, Corea del Sur y Turquia)5. En este punto la política

internacional, así como la búsqueda de una seguridad que era lo primordial en la teoría

Hobbesiana y en la cual la parte militar mantiene su presencia, ha sido de alguna forma

alterada al punto de que a más de un desarrollo de mercados, se necesita contar con

políticas económicas internacionales6 que estén encaminadas a una visión más amplia

de lo que generalmente se lo hacía, es decir buscar los mecanismos que permitan el

desarrollo de políticas económicas internas con reglas claras, pero que sean planteadas

en base a las tendencias internacionales, a sus cambios y los posibles escenarios, para

que no degeneren en un problema para quien las aplique.

Ahora enfocándonos en la mirada hacia los nuevas potencias, misma que de una u otra

forma ha llevado a que la hegemonía de EEUU disminuya y una nueva tendencia como

el nuevo MIST y el BRIC, sean los centros de estudio principalmente de las políticas

económicas internacionales en donde tomaremos como ejemplo a China, en la cual por

su historia muy conocida, así como sus tradiciones, veremos que después de varios años

en un proceso de mejora que ha centrado la atención de expertos de diferentes campos

por la importancia que tiene hoy en día, su sistema de desarrollo que le ha permitido ser

considerada una de las nuevas potencias y que esto se relaciona con los planes de un

político de apellido Deng7, el cual logró imponer los principios que ya había formulado

en 1989 tras los incidentes de Tiananmen8: “Observar los acontecimientos con

sobriedad, mantener nuestras posiciones, afrontar los desafíos con calma, ocultar

nuestras capacidades y aguardar el momento oportuno, permanecer libre de ambiciones,

no reclamar nunca el liderazgo”. La estrategia podrá parecer engañosa, pero responde al

5 En 2001 Jim O’Neill, estratega de inversiones de Goldman Sachs creó un acrónimo para referirse a

cuatro economías emergentes que poseen los mayores mercados del mundo fuera de Estados Unidos y la Unión Europea que es el BRIC y en 2011 crea otro acrónimo para hablar de otras cuatro naciones darán mucho qué hablar en la segunda década del siglo XXI: el grupo de las MIST (acceso 6/02/2013), disponible en http://www.miradoreconomico.com/2012/09/el-grupo-de-las-mist-es-el-proximo-bric/ 6 Se puede decir que en este punto se puede resaltar la aplicación de uno de los principios del realismo

político de Morgurnthau, que indica que el realista político sostiene la autonomía de la esfera política y se pregunta ¿cómo afectará esta política el poder de la nación? (Morguenthau Hans 2006) 7 Fue un político chino, máximo líder de la República Popular China desde 1978 hasta los últimos años

de su vida, bajo su liderazgo, la República Popular China emprendió las reformas económicas de liberalización de la economía comunista que permitieron a este país alcanzar unas impresionantes cotas de crecimiento económico, (acceso 6/02/2013), disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Deng_Xiaoping#cite_ref-2 8 Consistieron en una serie de manifestaciones lideradas por estudiantes en la República Popular China

insatisfechos por las medidas adoptadas por Deng, cuya decisión fue suprimir las protestas por la fuerza, en lugar de acceder a sus reivindicaciones. Cabe mencionar que esta postura frente a los estudiantes observa lo que se describe en el Príncipe sobre aplicar la fuerza y la ley (Maquiavelo Cap. XVIII).

Page 4: Ensayo caida muro de berlín (asignatura política internacional)

objetivo central de mantener un entorno exterior que permita el desarrollo económico

con las menores dificultades posibles.

Esta visión ha logrado modificar el manejo de las relaciones internacionales a una

nuevo concepto que se lo denomina la interdependencia y que se encuentra presente en

este cambio del orden mundial, ya que por ejemplo como lo estuvimos viendo China a

desarrollado un afianzamiento con países como son EEUU, la Unión Europea, tanto en

temas de mercado como en el campo político, así mismo Latino América se ha vuelto

un punto importante para este País.

Cabe recalcar que el presente ensayo se enfocó exclusivamente a un análisis actual

considerando desde la caída del muro de Berlín hasta el desarrollo de China, no

consideré situaciones como la México-EEUU, Israel-Palestina, Marruecos, en las cuales

se repite la historia del muro de Berlín.

Como parte final hay que recordar que son muchas variables las que se encuentran en la

actualidad y que no son previsibles de manejar por tanto se debe desarrollar habilidades

que solo con el estudio de cada una de ellas podrá tenerse una aproximación en lo que

respecta al rol que cada país debe realizar en lo que se refiere a las políticas, relaciones

y economías internacionales, porque no depende de un individuo, ni de un estado, ni de

la suerte o las circunstancias, es un conjunto de factores que en un momento

determinado actúan y generan una interacción en la cual la toma de decisión es el punto

clave para surgir o terminar.

3. CONCLUSIONES:

El debate sobre la caída del muro de Berlín y sus consecuencias va mucho más allá

del enfoque idealista ya que en esta ponencia se pudo apreciar, que solo puede ser

una referencia desde la Academia y que los cambios que se han producido son parte

del concepto realista, al considerar que el desarrollo de nuevas potencias

emergentes, estas en buscan del poder a través del desarrollo de la economía en

base a políticas internas, ajustadas a un entorno internacional.

Las políticas internacionales son parte principal en el desarrollo de los países,

considerando que de ellas se desprende de cierta manera el análisis internacional

vigente que busca lo que actualmente se denomina la interdependencia, como parte

de una nueva visión que mantienen cada uno de las potencias mundiales para

ajustar y conseguir un mejor desempeño en entorno político económico y social,

Page 5: Ensayo caida muro de berlín (asignatura política internacional)

misma visión debe ser adoptada también por los demás países en el orden en que se

encuentren, ya que eso dependerá su actuación en el entorno internacional.

4. Bibliografía.

GILBERT Jorge

América Latina y el nuevo orden internacional Centro de Estudios Miguel

Enriquez, (acceso 06/02/2013), en

http://www.archivochile.com/America_latina/al_vg/america_latina_dg_00025.p

df

HOBBES, s.f. Leviatán. INEP AC. pp. 70 – 77, 87 – 97

HORMAZABAL, Ricardo y CARREÑO, Eduardo.

2006. Introducción a la Teoría de las Relaciones Internacionales. Documentos de Apoyo

Docente, (No.14, Diciembre). INAP – Universidad de Chile.

KANT, Immanuel. s.f. La paz perpetua. n.d.

MAQUIAVELO, Nicolás

2004. El Príncipe (acceso 06/02/2013) Edición Original: Florencia 1513 disponible en

http://www.laeditorialvirtual.com.ar/pages/maquiavelo/maquiavelo_elprincipe.htm

MIRANDA, Carlos.

1986. “Realismo e Idealismo en el estudio de las Relaciones Internacionales: la

influencia de Hobbes y de Kant.”, en Revista de Ciencia Política (Vol.8, No. 1-

2), pp. 88 – 100. HOBBES, Thomas

MORAVCSIK, Andrew.

Liberalism and International Relations Theory. (paper 92/6). (acceso

28/12/2012). Disponible en:

https://www.princeton.edu/~amoravcs/library/liberalism_working.pdf

MORIN, Edgar.

2005. La epistemología de la complejidad, en J.L. Solana Ruiz (Coord.), Con Edgar

Morin, por un pensamiento complejo: implicaciones interdisciplinares. (pp. 27-

52). Madrid: Ediciones Akal

MORGENTHAU, Hans.

2006. Politics among nations. The struggle for power and peace. Mc. Graw Hill,

Boston. pp. 3 – 18; 179 – 188; 190 – 208.

RIE,

Tratado de Reducción de Armas Estratégicas (START), Real Instituto Elcano

(acceso 6/02/2013), disponible en

http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOB

AL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/defensa+y+seguridad/ari116-

2010,

MIRADOR ECONÓMICO,

Page 6: Ensayo caida muro de berlín (asignatura política internacional)

El grupo de las MIST es el próximo BRIC (acceso 6/02/2013), disponible en

http://www.miradoreconomico.com/2012/09/el-grupo-de-las-mist-es-el-

proximo-bric/

ONU.

Carta de las Naciones Unidas (art. 1, 2, 4). (acceso 06/02/2013) 26 de junio de 1945 en

http://www.un.org/es/documents/charter/index.shtml

TOVAR, Juan.

La paz democrática en la política exterior americana. n.d

WILSON, Woodrow.

1914. President Wilson’s Fourteen Points. (acceso 28/12/2012). Disponible en:

http://wwi.lib.byu.edu/index.php/President_Wilson's_Fourteen_Points