Ensayo de Historia de La Pedagogia

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/31/2019 Ensayo de Historia de La Pedagogia

    1/6

    Y la escuela se hizo necesaria de lvarez Alejandro: Capitulo I, Bogota,

    Editorial Magisterio. 1995.

    Carolina Bravo Rivera

    Maestra en Docencia.

    Para que analizar la historia de la educacin y la pedagoga?

    La historia de la educacin y la pedagoga en Colombia permite razonar

    acerca de la situacin actual del oficio del maestro, el proceso de los

    estudiantes y la escuela con el fin de entender el porque de la situacinactual, para direccionar la labor docente buscando el mejor ambiente

    educativo.

    Del maestro

    El desarrollo del oficio del maestro en Colombia a travs de la historia

    encaja perfectamente con el desarrollo mundial de la educacin,Nuestro pas se ha afinado de acuerdo a las necesidades entendidas,

    siempre buscando estar acorde con el mecanismo internacional.

    Varios autores han analizado el histrico ejercicio docente en Colombia,

    Martnez Boom en su escrito Maestro, Escuela y Vida cotidiana, relata

    los acaecimientos del oficio del maestro, evidenciando datos claves

    que permiten entender el sentido y el direccionamiento de la

  • 7/31/2019 Ensayo de Historia de La Pedagogia

    2/6

    educacin actual. Este texto muestra a maestros que pidieron limosna

    en una plaza a cambio de su conocimiento, de jesuitas quienes

    adoptan modelos innovadores, sin embargo expulsados por peligrosos,

    Agustn Joseph y la escuela publica, la constante lucha por el salario, y

    la necesidad sentida del maestro por lograr una posicin un

    reconocimiento publico por su responsabilidad del desarrollo social y

    de la gestin del conocimiento.

    Estos acontecimientos incluso permiten pensar que la situacin actual

    de cierta forma sigue manteniendo la misma dinmica, es decir que se

    siguen afectando los derechos de los profesores, sin ser reconocido

    aun su oficio y finalidad, sin embargo son ellos a quienes se

    responsabiliza cuando la sociedad no responde a las exigencias

    econmicas y polticas de este mundo cambiante.

    Sin embargo y muy a pesar del desarrollo del oficio del maestro,

    tambin podemos responsabilizar a aquellos que no hicieron nada para

    cambiar la historia, su poca actuacin activa y proactiva en la

    evolucin de la educacin en Colombia da respuestas a la continua

    expresin y queja: pero es que esto sigue igual... o estamos peor.

    Un contexto interesante a entender desde el punto de vista de los tipos

    de maestros es el propuesto por Saldarriaga, quien contextualiza y

    esquematiza las funciones constitutivas de acuerdo a tres modos el

    clsico en donde se evidencia la formacin con disciplina, alta cultura,

    para una elite letrada y respetada, el moderno cuya finalidad es la de

    gestionar sociedad, formar individuos para la practica mediante la

    didctica, el contemporneo en donde el saber pedaggico se propone

    como medio para gestionar los otros saberes, la multiculturalidad y la

    inteligencia mltiple.

  • 7/31/2019 Ensayo de Historia de La Pedagogia

    3/6

    Interesante la delimitacin establecida en cuanto a la tipologa, incluso

    entendible la que actualmente se vive, sin embargo cuntos aun

    siguen con su prctica inactiva y su conocimiento limitante, basndose

    exclusivamente en la doctrina o simplemente se pensara en brindar lo

    nico que alcanzaron a contextualizar o aprender. Es necesario

    cambiar el contexto, son indispensables los maestros geniales que

    gestionen conocimiento generando pensamiento crtico y confiable,

    que interesante responsabilidad y poder tiene el maestro en sus

    manos.

    Son varias las caractersticas a analizar para dar respuestas en cuanto

    al desarrollo histrico del oficio del maestro, lo anteriormente

    mencionado es parte de ello, sin embargo son aspectos en que se

    centra fuertemente la problemtica, se tiene polticas y se responden

    por ello a pesar de su falta de enfoque y especificidad, como adoptar

    estos modelos a nuestro favor? interesante pregunta para la

    comunidad, si ya es un hecho la estandarizacin como podra

    adoptarse sin generar un impacto tan negativo, menos queja, mas

    accin y compromiso docente.

    Para quien?

    Adultos y nios, nios y adultos? La historia de la educacin, nos

    muestra que la diferenciacin nio - adulto fue uno de los hechos que

    marcaron la escuela, esta diferenciacin se debi a las caractersticas

    propias del hombre en cada una de las etapas de vida adems de

    diferencias de clase social, conocimiento, y recursos econmicos.

  • 7/31/2019 Ensayo de Historia de La Pedagogia

    4/6

    La educacin para la sociedad se hizo necesaria con el fin de generar y

    mantener comunidad, ahora es un hecho, una realidad y el enfoque

    definitivo de ser ciudadano, la necesidad de aprender.

    Inconvenientes pueden seguir evidencindose en cuanto a las

    oportunidades para los de bajos recursos y los de la jerarqua, siempre

    existiendo una diferencia abismal en cuanto al conocimiento que se

    recibe adems del enfoque direccionado con metas especiales para los

    del alto estrato.

    Hace unos siglos se escolariza de acuerdo a los roles por clase social y

    con fines productivos con una fuerte discriminacin, tal vez ahora no se

    evidencia la exclusin como antes, pero es de entender que la calidad

    de la educacin es diferente y limitante, si se pretende proyectar un

    ideal acadmico el esfuerzo y las condiciones para poder realizarlo son

    limitadas.

    La Escuela.

    Nace como un parto1 en Pro de civilizar a la clase alta cuyo enfoque

    siempre fue claro la direccin del poder de la nacin, y de la clase

    pobre o ruda con el fin de seguir siendo campesinos cuidando los

    animales y cosechando las tierras, pero con alguna educacin con la

    que se asegura no sentir tanto asco cuando estos se alimentaban o se

    comportaban ante los dems.

    De necesidad en necesidad se empiezan a planear las acciones con las

    que se pretende asegurar la educacin, quien, en donde y para que, el

    estado siempre se ha proyectado, en cuanto a asegurar y controlar la

    1

    Y la escuela se hizo necesaria de lvarez Alejandro: Capitulo I, Bogota, Editorial Magisterio. 1995.

  • 7/31/2019 Ensayo de Historia de La Pedagogia

    5/6

    educacin realizando su planeacin en donde limita su enfoque con el

    fin de tener poder sobre la sociedad.

    Entonces podemos evidenciar que la escuela mas que el lugar fsico es

    un hecho planeado en donde se establece el que se maneja, para

    quien, quienes lo desarrollan y en donde, es el contexto general de lo

    que se necesita para dar educacin.

    De esta manera observamos que es el conjunto de piezas las cuales

    unas dependen de las otras para que esto se genere. Sin embargo el

    para que es definitivamente es el fin de la escuela, podemos entonces

    entender que el desarrollo de este plan depende tanto del maestro

    como del alumno piezas claves del rompecabezas.

    Para que

    El ejercicio histrico de la educacin y la pedagoga permite

    contextualizar nuestra situacin actual, adems del conocimiento

    necesario para contar nuestra propia historia. Es indispensable en este

    contexto evidenciar como se ha desarrollado el oficio del maestro no

    solo para entenderlo sino para actuar en cuanto a lo que entendemos

    como problemtica, estratgicamente el maestro debe orientar una

    verdadera calidad educativa, generando conocimiento y buscando

    siempre la evolucin social la cual siempre hemos buscado.

    Bibliografa

    Del oficio del maestro de Saldarriaga Oscar. Capitulo 5 y Epilogo,

    Bogota, Magisterio. 2003.

  • 7/31/2019 Ensayo de Historia de La Pedagogia

    6/6

    Arqueologa de la escuela, de Varela Julia y lvarez-Uria Fernando:

    Capitulo I La maquinaria escolar, Madrid, LA Piqueta, 1994.

    Y la escuela se hizo necesaria de lvarez Alejandro: Capitulo I, Bogota,

    Editorial Magisterio. 1995.

    Martnez Boom, Alberto: Una mirada Arqueolgica a la Pedagoga. En:

    Revista pedaggica y Saberes. N 1. U.P.N. Facultad de educacin. Bogota,Junio. 1990 P7-13.