22
CONCEPCIÓN DE LA PEDAGOGÍA COMO INSTRUMENTO PARA EL DESARROLLO O LA ENAJENACIÓN Pamela Adyani Vázquez Zenteno “La educación es un acto de amor, por tanto, un acto de valor. No puede temer el debate, el análisis de la realidad: no puede huir de la discusión creadora, bajo pena de ser una farsa” Paulo Freire En este ensayo trataré conceptos y teorías que han surgido en el transcurso de la historia de la educación a partir de las últimas décadas, y como han sido fundamento para el cambio utópico del sistema educativo. Los elementos fundamentales de la Pedagogía Crítica son la participación, comunicación, humanización, transformación, contextualización. Es preciso aclarar lo que H. Giroux asume como contexto: “espacio geográfico donde el individuo realiza sus acciones; también contempla las redes de significados –espacios culturales que incluyen elementos históricos, religiosos, sicológicos, ideológicos, etc.– que reconocen y aceptan los sujetos que comparten un mismo espacio físico”. 1 Lo que un individuo interioriza a través del proceso de socialización depende del contexto en el que éste está inmerso (familiar, social, cultural y educativo). Cada individuo interactúa e interpreta de diferente manera la realidad en la que vive; esta interpretación se basa en las representaciones internas que construye. Según sean estas interpretaciones, así serán las actuaciones que realice; por

ensayo pedagogia critica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ensayo pedagogia critica

CONCEPCIÓN DE LA PEDAGOGÍA COMO INSTRUMENTO PARA EL DESARROLLO O LA ENAJENACIÓN

Pamela Adyani Vázquez Zenteno

“La educación es un acto de amor, por tanto, un acto de valor. No puede temer el debate, el análisis de la realidad: no puede huir de la discusión creadora, bajo pena de ser una farsa”

Paulo Freire

En este ensayo trataré conceptos y teorías que han surgido en el transcurso de la historia

de la educación a partir de las últimas décadas, y como han sido fundamento para el

cambio utópico del sistema educativo.

Los elementos fundamentales de la Pedagogía Crítica son la participación, comunicación,

humanización, transformación, contextualización. Es preciso aclarar lo que H. Giroux

asume como contexto: “espacio geográfico donde el individuo realiza sus acciones;

también contempla las redes de significados –espacios culturales que incluyen elementos

históricos, religiosos, sicológicos, ideológicos, etc.– que reconocen y aceptan los sujetos

que comparten un mismo espacio físico”.1

Lo que un individuo interioriza a través del proceso de socialización depende del contexto

en el que éste está inmerso (familiar, social, cultural y educativo). Cada individuo

interactúa e interpreta de diferente manera la realidad en la que vive; esta interpretación

se basa en las representaciones internas que construye. Según sean estas

interpretaciones, así serán las actuaciones que realice; por ello, un individuo es más

competente en la medida en que sus representaciones internas favorecen una mejor

actuación sobre su vida.

Por otra parte está Paulo Freire cuya obra contiene las ideas nuevas y revolucionarias

que surgen en América Latina en los años 60’. Cuenta de su formación católica, desde el

ámbito del lenguaje libertario que proveniente de las corrientes progresistas del

catolicismo, que hacen surgir la teología de la liberación. Su filiación existencial cristiana

es explícita y, además, utiliza elementos de la dialéctica marxista que le entregan una 1. henry-giroux.blogspot.com/2009/05/pedagogia-critica.html

Page 2: ensayo pedagogia critica

pauta de visión y comprensión de la historia. Las Teorías Críticas de la Educación

planteadas por Freire, intentan reconocer el modo de comprender el mundo, los

individuos y la relación entre ambos; ya que esto permite una contextualización de la

sociedad en que se está inserto para poder entender los contenidos e incorporarlos a la

vida. Es decir, la unificación de lo crítico más lo social, debe acentuar las ideas sobre el

cambio social y en lo particular, es decir el importante rol que juega la educación en la

reproducción y transformación de la sociedad. Los profesores y alumnos deben saber

cuáles son los valores, los intereses, los conceptos sociales que están inmersos en un

diseño curricular y este conocimiento debe orientar hacia los intereses posteriores, pero

no se puede imponer la crítica, pues esto iría en contra de sus supuestos, se debe

proporcionar las herramientas de reflexión crítica a los alumnos, para que ellos sean

capaces de conjeturar sus propias hipótesis sobre un tema específico, que provoque

comunicación y análisis.

De acuerdo al pensamiento de Paulo Freire, el oprimido no puede esperar que la

liberación le llegue por sí solo, si no que él tiene que ser partícipe de su propia liberación.

Los oprimidos deben liberarse primero a sí mismos y luego de esto liberar a los opresores,

el poder que renace de la debilidad de los oprimidos será lo suficientemente fuerte para

liberar a ambos.

La consecuencia de la opresión, y afecta a los oprimidos y a quienes oprimen. El oprimido

quiere del el opresor, llevándolo a una gran contradicción porque el oprimido está en

contra del opresor, por eso Freire le propone al oprimido buscar una forma de liberación

tanto para él como para el opresor, logrando que nazca un hombre nuevo y liberador.

El educador entrega una cierta cantidad de contenidos al educando lo cual se tiene que

memorizar y trabajar con ellos, lo único que deben hacer los educandos es aprender todo

este conocimiento entregado por el educador sin reclamar ni dar opiniones solo debe ser

un mero receptor de lo entregado. Esto lo podemos ver en la educación de hoy en día en

México, solo entrega de información sin intercambiar pensamientos con el educando,

Page 3: ensayo pedagogia critica

aunque igual las cosas están cambiando gracias a que se está tratando de implementar el

constructivismo en el aula.

Con la educación problematizadora se ve el dialogó entre educador y educando, logrando

ambos intercambiar sus conocimientos, con esto se logra una educación liberadora

porque se logra que el educando logre reflexionar por si mismo y no solo se mantenga con

las mismas ideas del educador, se logra que cree sus propios pensamientos. Con esto

lograra no ser solamente pasivo y lograra la liberación del oprimido y del opresor que es lo

que busca Freire.

El dialogo es un fenómeno humano por el cual se nos entrega la palabra. Con esto

podemos decir que decir la palabra verdadera será transformar el mundo. El dialogo nos

permite traspasar nuestros conocimientos y que nos traspasen nuevos conocimientos y

lograr la reflexión de distintos puntos. No podemos dejar de recordar que para Freire, la

palabra tiene dos fases constitutivas indisolubles: acción y reflexión. Ambas en relación

dialéctica establecen la praxis del proceso transformador. La reflexión sin acción, se

reduce al verbalismo estéril y la acción sin reflexión es activismo. La palabra verdadera es

la praxis, porque los hombres deben actuar en el mundo para humanizarlo, transformarlo

y liberarlo.

Para Freire la etapa de alfabetización tiene todos los elementos necesarios para poder

lograr por fin la liberación. Podemos entender la alfabetización como la conquista que

hace el hombre de su palabra, lo que ciertamente conlleva la conciencia del derecho de

decir la palabra.

Por otra parte algunos años atrás, tenemos a Sáenz, un ardiente defensor de la soberanía

mexicana, pero el núcleo de su nacionalismo implicaba el problema de la integración

social. La reafirmación de los derechos de la nación ante las empresas internacionales

tenía como objetivo último el desarrollo interno de México, porque esta reafirmación

permitiría a los mexicanos utilizar sus recursos, tanto físicos como humanos, según les

conviniera. Como educador y estudioso de la sociedad vio que el problema más grande al

Page 4: ensayo pedagogia critica

que México se enfrentaba era la ausencia de unicidad social; específicamente el

aislamiento de los indígenas en un medio rural, del resto de la población.

En las condiciones de desigualdad y opresión a las que nos ha conducido la civilización

moderna, Rousseau no se plantea directamente cómo podríamos reconquistar la libertad;

incluso a veces parece más bien pensar que el proceso sea irreversible -pueblos libres, se

puede adquirir la libertad; pero no se la recupera jamás- aunque no por ello habrá que

cesar nunca de hacer propuestas concretas para salvar la dignidad humana, es decir, la

libertad, en una civilización de la que tampoco el escapar parece ser remedio, puesto que

se paga un precio altísimo. De lo que sí está seguro -y hacerlo patente es la intención

fundamental del Contrato social es de que la democracia, en la que se reconcilian la

libertad y la igualdad, ambas constitutivas de lo humano, es la única forma de gobierno

propia de hombres libres e iguales.

Dos son, por tanto, los fines de la educación: uno, que podríamos llamar privado, que

consiste en ayudar al educando a que permanezca fiel a su propia naturaleza, lo que

supone un esfuerzo por naturalizar la convivencia social, al contribuir a que cada cual se

haga a sí mismo, en comunicación abierta con los demás, pero con fidelidad a su propia

"naturaleza". Este vivir en paz consigo mismo y con los demás, que constituye el fin de la

educación, se traduce en lo que conviene llamar, con Rousseau, felicidad. Digámoslo sin

tapujos: gozar, ser feliz, es el fin último de la educación.

Una segunda finalidad, que llamaremos pública, consiste en prepararse para ocupar

consciente y responsablemente el puesto que nos corresponda en la sociedad y en el

Estado, El fin individual de ser feliz y el público de cumplir con nuestros deberes de

ciudadano en realidad se complementan, hasta el punto de que el ideal sería una

educación, como la espartana, en que ambos fines se confundieran, pero, es uno que en

nuestras sociedades privatizadas no tiene ya la menor posibilidad. El valedor de la

democracia y de la enseñanza pública, consciente de los condicionamientos que impone el

tipo de civilización que ha cuajado, escribe un tratado de la educación individualizada. La

educación para la libertad tiene en la democracia el horizonte que le es preciso.

Page 5: ensayo pedagogia critica

Tenemos por otra parte la Escuela para la Emancipación une el proceso científico del

aprendizaje-desarrollo al de TEORÍA-PRÁCTICA. Sostiene la unidad dialéctica “Actividad-

Conciencia” (Leontiev)2, el desarrollo del conocimiento ligado a la actividad social, la

conciencia ligada con la práctica social. Entonces, depende de la actividad que realice el

ser humano el desarrollo de su conciencia, y está a un nivel elevado “la convicción”, la cual

le hará luchar contra la injusticia y la inequidad.

Así, el maestro rompe con el estereotipo creado por la escuela tradicional, rígido,

imponente, autoritario, sabelotodo; cambiándolo por el de guía, acompañante, mediador,

quien tiene la obligación de prepararse más, porque guiar es más complejo que dictar;

debe ser diseñador del proyecto de vida de sus estudiantes, no un simple reproductor de

un currículo o listado de contenidos o la famosa “malla curricular”, amigo en lugar de

represor, líder en su aula, en la institución, en la comunidad y en la vida política nacional.

El niño, el joven, el profesional, no es más considerado un saco vacío que hay que llenar, o

un libro en blanco donde hay que escribir; es protagonista de su desarrollo pero en

colectivo, aprende a actuar en equipo, en conjunto, desarrolla la creatividad y la iniciativa

en relación y respeto a los demás; aprende solidaridad, aprende que siendo más somos

más fuertes, rescata su esencia individual con relación a los demás, transforma su

entorno, influye en sus semejantes y al mismo tiempo se transforma a sí mismo.

Freire sustenta una pedagogía en la que el individuo aprenda a cultivarse a través de

situaciones de la vida cotidiana que él vive, misma que aporta experiencias útiles para

generar situaciones de aprendizaje.

No se trata de una pedagogía para el oprimido, por el contrario, de él; el sujeto debe

construir su realidad a través de las circunstancias que generan el devenir cotidiano. Los

textos que el individuo construye le permiten reflexionar y analizar el mundo en que vive,

pero no para adaptarse a él, sino para reformarlo.

2. www.voltairenet.org/article159243.html

Page 6: ensayo pedagogia critica

El método de aprendizaje de Paulo Freire no es simplemente de reproducir las palabras ya

existentes, sino que éstas se crean y le permiten hacer conciencia de la realidad para

luchar por su emancipación, puesto que algunos adquieren una conciencia ingenua en la

que se dan cuenta de su situación, sin embargo no se esfuerzan por modificarla, se sitúan

en una actitud conformista al considerarla como algo normal, incluso suelen adherirse a

ella. Otros individuos construyen su realidad y se liberan de la opresión pero

extrañamente se convierten en el polo contra el que luchaban.

El individuo que reflexiona se va formando a sí mismo en su interior y crea su conciencia

de lucha por transformar la realidad y liberarse de la opresión que lo ha insertado la

pedagogía que tradicionalmente hemos considerado, de la misma manera, cuando se

adquiere una forma nueva de pensar, su concepción del status social que guarda

contribuye a modificarlo, pero no es necesariamente una concepción materialista sino

cognitiva, cuya trascendencia se manifiesta en la liberación de la opresión que se

encuentra en el interior de la conciencia del individuo justificando su presencia. Freire

trata de que el individuo a través del aprendizaje sistemático además aprenda a luchar por

la superación y la crítica constructiva.

La propuesta de Freire implica dos momentos distintos de manera progresiva: la primera

se refiere a tomar conciencia de la realidad que el individuo vive, como ser oprimido

sujeto a las determinaciones que los opresores imponen; la segunda, es la iniciativa de los

oprimidos para luchar y liberarse frente a los opresores, es decir, él no considera que la

situación vivida se quede en la simple toma de conciencia de la realidad, por el contrario

el individuo tiene la necesidad de combatir contra ese status que lo priva. La empresa del

oprimido se sintetiza a través del aprendizaje que la escuela realmente debe darle no

como una adaptación a su contexto, mismo que le imponen los opresores.

En las relaciones que se establecen, lo oprimidos aparecen como los generadores de la

violencia, aun cuando su condición y después de los momentos que anteriormente se

contaron lo inciten a modificar su status, sin embargo, ante los ojos de los opresores, esa

lucha se exalta como violencia innecesaria, sueños utópicos y no como las ideas de un

Page 7: ensayo pedagogia critica

revolucionario el cual se reconoce por el compromiso ideológico que establece con sus

iguales y no por las acciones que ejecuta, puesto que la realidad del oprimido no es

voluntad de Dios, puesto que Él no es culpable de la situación opresora, sin embargo ante

la sociedad sin conciencia se presenta como algo normal. Estas circunstancias en

ocasiones provocan una violencia equivocada entre los oprimidos como un intento de

independencia.

Por otra parte, los opresores acusan a sus adversarios de ser unos viciosos, desobligados,

irresponsables y culpables de su propia situación, por el contrario se debe a que se

encuentran oprimidos y ello los conduce a tal situación cuya causa principal es la

explotación de que son objeto. La situación se agudiza más cuando aceptan la realidad y

se adaptan a ella sin cuestionarlo, mejor aún, modificarla; esta circunstancia genera en

ellos una dependencia emocional que parece obligatoria, por ello, es necesario que los

individuos se reconozcan a sí mismos para que emprendan la lucha hacia su liberación

irremediable.

Una característica actual de la educación es la narración y memorización excesiva que se

presentan en las aulas, pero no se analiza la esencia de ello, por ejemplo: 1945 marca el

fin de la Segunda Guerra Mundial, pero se desconoce cómo este hecho influyó en nuestras

vidas y las relaciones que establecemos en lo cotidiano, por el contrario, simplemente se

retiene la fecha. Esta situación, Freire la concibe como si los alumnos fueran unos

recipientes en los cuales se depositan los conocimientos, así, el maestro es un depositario

y los conocimientos son los depósitos que realiza cotidianamente. La concepción bancaria

de la educación pretende transformar la mente de los individuos para que se adapten

mejor a las situaciones reales y así poder dominarlos con mayor facilidad. Cuando más

pasivos sean, proporcionalmente se adaptarán, por lo tanto, se disminuye su creatividad,

estimulan la inocencia, lo cual crea las condiciones para que los opresores surjan como

sujetos generosos.

Cuando el individuo no lucha por sus intereses y su emancipación cultural y social, parece

como si hubiera perdido el amor por la vida, tal necrofilia es la situación que ha

Page 8: ensayo pedagogia critica

predominado reiterado con la educación que se imparte en las escuelas, sin embargo la

pedagogía que propone Freire es opuesta a lo anterior, sugiere que el individuo adquiera

la biofilia a través del cultivo del ser, estando con el mundo y no en el mundo, lo cual se

alcanza a través de la liberación, para ello se requiere que la educación deje de ser

alienante y mecanicista.

La educación liberadora en el individuo tiene que ser un acto cognitivo en el que se

comprenda y analice el contenido, superando la división existente entre el maestro y el

alumno; dejar de lado la relación unidireccional para que la bidireccionalidad contribuya a

la educación integral de ambos, puesto que los dos tienen elementos que aportar para la

enseñanza, de lo contrario si se pierde el sentido axiológico mutuo, sólo se convierte en

un acto memorístico específico. El papel del educador reside en la problematización del

mundo próximo al oprimido, crear las condiciones apropiadas para que el aprendizaje

desarrolle nuevas expectativas avanzando más allá de la “doxa” hasta alcanzar el nivel de

“logos” a fin de alcanzar un carácter auténticamente reflexivo y descubrir su propia

realidad, provocando nuevos desafíos hacia la autoconstrucción del mundo en que tengan

participación real y directa sobre las acciones que emprenden. Lo anterior requiere de

problematizar al propio hombre sin influir en su aprendizaje a través de experiencias

artificiales.

La realidad actual que rodea al hombre no le permite entenderla y transformarla porque

la educación es simplemente para adaptarlo, sin embargo la idea es que pueda aplicar la

segunda categoría.

Para alcanzar tal objetivo es necesario la dialogicidad que se establezca entre el maestro y

alumno, puesto que el hombre no se hace en el silencio, sino en la palabra, la acción y la

reflexión, ante ello se destaca el uso del diálogo como elemento de aprendizaje.

El diálogo que se establece entre los dos sujetos contribuye a aumentar el amor recíproco,

mismo que no puede ser semejante con la cobardía, por el contrario es un acto de

Page 9: ensayo pedagogia critica

valentía, sin embargo no se trata de una acción ingenua, sino que el amor impulsa entre

los hombres el diálogo.

Algunas personas que se sienten líderes y acuden a las masas para establecer diálogos con

ellos, sin embargo no manifiestan los intereses del pueblo sino los suyos, por lo tanto sólo

los adaptan a nueva forma de vida sin que se atienda a sus demandas históricas, sería caer

relativamente en el pensamiento ingenuo que se adapta a las condiciones sin que se

construya una distinta y apropiada que es lo que demanda el pensamiento crítico; donde

se construyan espacios que ofrezcan las oportunidades de superación y liberación a través

de la actuación cognitivo.

Es importante establecer diálogo con el pueblo, pero ello implica emplear un lenguaje

similar al de las costumbres del individuo para que exista esta interacción es necesario

integrarse a la vida del hombre, investigar su lenguaje, su actividad y pensamiento;

posteriormente, a través de la educación problematizadora estos elementos se conjugan

para generar conocimiento, puesto que los temas de aprendizaje no es necesario acudir a

otros espacios ajenos para encontrarlos, éstos se encuentran en la realidad que rodea al

individuo, sólo que están envueltos por las "situaciones límite" que los opresores generan,

pero se pueden desaparecer por medio de la educación que el maestro problematizador

propicie, partiendo de lo general hacia lo particular.

Cuando se desea investigar el tema generador, debemos acudir hasta el lugar donde se

encuentran los individuos que pretendemos liberar e investigar el pensamiento de ellos

para no descontextualizar su trabajo, por el contrario se trata que la enseñanza se dé

entre su propia realidad para evitar que sea un acto mecánico, es decir la superación y

liberación del hombre no se logra con el consumir las ideas que abundan entre los

hombres, más bien se trata de que el individuo las construya y sobre todo que las

transforme a través de la práctica y la comunicación horizontal.

La investigación del tema generador implica dos etapas distintas en las que se involucra el

individuo: la primera se refiere a acudir hasta el lugar de los hechos para conocer cuál es

Page 10: ensayo pedagogia critica

la forma de pensar de los oprimidos y la segunda es aplicar el pensamiento en el

aprendizaje sistemático a través de la interacción grupal entre los mismos individuos, de

tal manera que la persona vaya adquiriendo conciencia de su realidad y la expresen

realmente, sin embargo el proceso no termina en este momento, Se trata de que el

individuo busque su conciencia máxima posible.

El opresor hace uso de la antidialogicidad para mantener su status quo a través de

diversos medios, por ello, es importante conquistar a los oprimidos con el diálogo

concreto repetidamente, convirtiéndose este acto en una acción necrofilia, incluso

algunos opresores hacen uso de otros instrumentos ideológicos para conseguir su

conquista.

Por otra parte, los opresores buscan evitar la unión dialógica con el mismo objetivo

anteriormente expuesto, en sus discursos implícitos advierten lo peligroso que podría ser

mantener la "paz social" cuando a los oprimidos se les habla de los conceptos de unión,

organización, entre otros. Entre sus actividades principales está el debilitarlo a través de la

alienación con la idea de que se dividan entre ellos y así mantener las cosas estables. Ante

sus adversarios aparecen como los únicos que pueden crear la armonía necesaria para

vivir, sin embargo ésta sirve para dividir; si algún individuo decide emprender una lucha

liberadora, es desacreditado, incluyéndolo en la "lista negra", evitando de esta manera la

realización, antecedente obligatorio para la liberación.

Otra característica de la antidialogicidad es la manipulación que a través de la ideología

busca conformar a las personas en base a sus objetivos propuestos; En ocasiones la

manipulación se da a través de pactos con la desventaja para los oprimidos. De la misma

forma se imponen modelos de vida burgueses que entre las masas populares encuentra

terreno fértil para lograr la manipulación oculta en los discursos; sin embargo la

organización como antídoto es algo absurdo.

Algunos líderes de izquierda acuden a las masas populares para exponer sus ideas, sin

embargo la mayoría de las veces su lucha se centra en lograr el poder; cuando se ha

Page 11: ensayo pedagogia critica

logrado este objetivo, entonces se olvidan de las masas quienes lo apoyaron; otros

individuos denominados líderes, únicamente "coquetean" con ambas partes, sus acciones

son ambiguas y nefastas a las clases populares, puesto que sólo es un mediador entre la

supremacía y ellos, sin que logre realmente la liberación ansiada por los oprimidos.

Otra característica de la antidialogicidad es la invasión cultural de que son objeto los

oprimidos; éstos son sólo eso, objetos, mientras que los opresores son autores y actores

del proceso; es una táctica subliminal que se emplea para la dominación y que conduce a

la inautenticidad de los individuos, puesto a mayor grado de mimetización la tranquilidad

de los opresores aumenta proporcionalmente, por lo tanto entre las masas populares

ocurre una pérdida de valores, una transformación en su forma de hablar y se adhieren al

opresor irremediablemente.

Cuando hay la invasión cultural, las relaciones padre - hijo se modifican para beneficio de

los opresores quienes suponen que deben educar al pueblo, por el contrario éste debe

educarse en comunión; lo que parece más cruel aún es que cuando un individuo oprimido

intenta liberarse y lucha porque sus iguales lo hagan paralelamente se les clasifica

negativamente; para lo opresores parece imposible escuchar las inquietudes del pueblo

como si ellos no fueran capaces de pensar. Esta característica implica una visión

concéntrica de la realidad.

Contraponiéndose a lo que se expuso anteriormente, aparece la colaboración como una

forma de emancipación del pueblo, pero ésta no implica la existencia de un líder

mesiánico, sino a través de la comunión entre él y las masas quienes interactúan y se

comunican con el compromiso mutuo de luchar por la liberación, descubrir el mundo, no

adaptarse a él ofreciéndose confianza mutua de tal manera que se alcance una praxis

revolucionaria. Tal situación requiere de todos los participantes la humildad y el diálogo

constante.

Además de colaboración, se requiere de unión para realizar un esfuerzo común que

conduzca a la liberación, lo cual implica una forma de acción cultural que enseñe el qué y

Page 12: ensayo pedagogia critica

cómo de la adherencia a la causa revolucionaria, pero sin caer en la ideologización, sino

descubrirse a sí mismo como lo que es realmente, una actividad humana, no una

cosificación exacerbada.

Además de la unión, la acción dialógica requiere de la organización para evitar el dirigismo

ideológico, por el contrario, es un elemento constitutivo de la acción revolucionaria,

misma que implica conexión entre la acción y la práctica, audacia, radicalizar, pero no

sectarizar y valentía de amar, todas estas acciones deben ser claras sin caer en la

ingenuidad. Obviamente para que esta acción se realice debe estar presente la disciplina,

orden, objetivos precisos, tareas que cumplir y cuentas que rendir antes sus semejantes,

de ninguna manera se trata de una actividad anárquica, sino el despertar para liberarse de

la opresión en que se encuentran.

La última característica de la acción dialógica es la síntesis cultural que se da

simultáneamente con la investigación temática, puesto que pretende superar las acciones

opuestas emprendidas por los opresores, es decir, va más allá de la inducción, por lo que

se trata de la fuerza de su propia cultura como un acto creador que los reivindica con otra

visión de mundo distinta a la que se les impone sin cuestionarla.

La neutralidad de la formación consiste en que debemos formar un ser relacional,

condicionando política y socialmente, ya que sería peligroso insertar la política en la

educación sin prepararlo con anterioridad, la política es una de las dimensiones más

importantes del ser humano, sin la política el hombre en un autómata, El sistema

educativo esta contagiado de una sociedad enferma que a reducido su democracia a una

mera representatividad, su cura es un proyecto social alternativo de una sociedad en

donde el orden económico en la solidaridad y participación del trabajador en los productos

del trabajo.3

Es decir no basta una reforma del sistema de enseñanza, se requiere todo un proyecto

alternativo para darle una esperanza a la educación, educar es por tanto socializar

preparar individuos para una sociedad concreta e ideológicamente definida, así pues

3. Gutiérrez, Francisco “Educación como Praxis Política” siglo XXI.

Page 13: ensayo pedagogia critica

ideologizado el individuo se podrá insertar a la sociedad sin problema, la escuela es el

instrumento ideal para este fin, debemos educar dentro de la realidad social, ya que la

escuela se considera como una prolongación de la familia y no reducir la educación a un

idealismo de selectividad, igualdad de oportunidades y relaciones pedagógicas que solo

alejan al hombre de su realidad, económica y política y cultural, la selección por medio de

exámenes debe ser eliminada, no todos los fracasos escolares se deben a la falta de

conocimientos, con esto solo se le da paso a la discriminación por la desigualdad social, ya

que en nuestros días esta desigualdad no depende de la escolaridad sino de nuestras

estructuras económicas y la igualdad de oportunidades es una falacia una utopía, ya que

se ayuda a quien menos lo necesita, las relaciones educativas no deben violentarse pues

entorpecen el crecimiento como persona.

No puede haber un proyecto educativo posible cuando existe incompatibilidad estructural

entre los individuos por causa de antagonismo de intereses de clase de un hombre

oprimido.

No debemos formar moldes sino afianzar la libre expresión para formar personas creativas

que desarrollen conductas creativas, educar en la praxis, convierte la educación en mero

instrumento, la educación liberadora es la meta para alcanzar una educación EN y no para

la justicia, liberar al hombre de los estructura que políticamente le oprimen y le impiden

ser, educar EN la justicia y no para la justicia, es una manera de vivir y de estar en el

mando para involucrarse en una solución de los problemas.

La educación EN la esperanza, ya que se tiene la certeza de que todo es posible, el hombre

debe ser el eje central de proceso aquel que se crea sin límite para crear un hombre

nuevo y una sociedad.

Este trabajo me llevó a reflexionar y darme cuenta que nuestra educación en México le

falta mucho por mejorar, mucho por avanzar, para poder lograr de esta manera ser una

educación de calidad, pero ¿Qué se puede hacer para mejor esto? Lo que primero se debe

hacer es tener confianza en que esto sí se puede cambiar y no caer en un sistema en el

Page 14: ensayo pedagogia critica

cual nos hace que todos trabajemos por igual y sobre todo tener animo en que nosotros

mismos como futuros docentes podemos cambiar esta realidad que se está viendo hoy en

día. Nosotros somos las nuevas generaciones de profesores que tenemos que realizar el

cambio, creer fehacientemente que es posible, sólo así se podrá llegar a buen puerto.

Hoy más que nunca debemos aliarnos estudiantes y educadores para concretizar la

educación en nuestro país, educando y exigiendo que se nos eduquen con libertad,

compromiso, participación, comunicación autogestión y creatividad con el único objetivo

de vivir en una sociedad más congruente con nuestra realidad política, económica y social.

Si queremos mejorar la educación tenemos que ampliar los criterios respecto a qué hacer,

qué dejar hacer, cuándo y cómo hacerlo, ser creativos bajo nuestras realidades, llevar a

cabo un proyecto como el que se plantea o mejorarlo si es posible, con creatividad, ya que

la experiencia como estudiantes y educadores nos dejan ver a todas luces que la

Pedagogía ha sido insuficiente para lograr que los estudiantes tengamos una educación

funcional que nos prepare para la sociedad en que vivimos, y que como consecuencia de

esta arbitrariedad tengamos que conformarnos con una educación vertical en donde las

autoridades (familia, escuela, educadores) nos dicen que hacer, como hacerlo y en qué

momento, lo que nos reduce la posibilidad de crear, criticar y hasta sugerir.

Educar y ser educados desde pequeños consientes de la sociedad en que vivimos, para

que no se contraponga nuestra ideología con la realidad social, no educar para la justicia

sino en justicia, no educar para la democracia sino en democracia, no educar para la

libertad sino en libertad, no educar para el trabajo sino en el trabajo, educar en la praxis.

Fuentes de información:

henry-giroux.blogspot.com/2009/05/pedagogia-critica.html www.buenastareas.com/ensayos/Teoria-Paulo-Freire/1178155.html biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/letras45-46/texto02/sec_7.html www.voltairenet.org/article159243.html html.rincondelvago.com/pedagogia-del-oprimido_paulo-freire.html www.buenastareas.com/ensayos/Educacion-Praxis-Politica/289294.html