8
49 Aldea Mundo • Revista sobre Fronteras e Integración Año 11, No. 20 / Mayo 2006 • ISNN 1316-6727 • Depósito Legal 1996-02TA-3 Rafael Lucena Castellano* COMERCIO INTERNACIONAL Y CRECIMIENTO ECONÓMICO. UNA PROPUESTA PARA LA DISCUSIÓN Este ensayo explota la relación existente entre crecimiento económico y comercio internacional. Estos son los dos conceptos claves en teoría económica que se examinan en la primera, segunda y tercera sección de este artículo. La cuarta parte se dedica a estudiar al coeficiente de apertura externa de Venezuela. El trabajo concluye con una serie de conclusiones sobre el tema. Palabras Claves: Venezuela, comercio exterior, apertura, crecimiento económico. Abstract: This paper analyses the relationship between economic development and international trade. These are two key concepts of economic theory that are examined in the first, second and third section of this paper. The fourth section is dedicated to evaluate the trade liberalization coefficient. The paper ends with some conclusions about the issue. Keys words: Venezuela, international trade, liberalization, economic development. International Trade and Economic Development. A Proposal For Discussion a teoría económica moderna, en lo que respecta al comercio internacional, se refiere a que el valor del trabajo no es el único factor que se utiliza en la producción de bienes y servicios (Ingran, 2000: 68); en la actualidad intervienen otros factores. No se trata de establecer prioridades en cuanto a la utilización de factores, sino más bien indicar cuál factor se combina eficientemente con respecto a otro en función de costos, cercanía e impacto social. En nuestro criterio, la política pública en cuanto al comercio internacional tiene que estar diseñada tomando en cuenta elementos de naturaleza económica y social. Un ejemplo de lo antes señalado es el hecho de que si un producto (cualquiera que sea) se comercializa en el mercado internacional con excelente ventaja con respecto a otro, es porque las fuerzas productivas de ese sector industrial lograron una eficiente combinación de factores; el impacto en lo económico es positivo, pero si no existen mecanismos de transferencia de recursos de ese sector industrial hacia el resto de la sociedad, es muy poco el beneficio que el comercio internacional puede transferir al sector interno de la economía. En definitiva, el diseño de la política comercial RAFAEL LUCENA CASTELLANOS / COMERCIO INTERNACIONAL Y CRECIMIENTO ECONÓMICO. UNA PROPUESTA PARA LA DISCUSIÓN / 49-55

Ensayo del comercio internacional. 2006

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ensayo del comercio internacional. 2006

49Aldea Mundo • Revista sobre Fronteras e Integración Año 11, No. 20 / Mayo 2006 • ISNN 1316-6727 • Depósito Legal 1996-02TA-3

Rafael Lucena Castellano*

COMERCIO INTERNACIONALY CRECIMIENTO ECONÓMICO.

UNA PROPUESTA PARA LA DISCUSIÓN

Este ensayo explota la relación existente entre crecimiento económico y comercio internacional. Estosson los dos conceptos claves en teoría económica que se examinan en la primera, segunda y tercerasección de este artículo. La cuarta parte se dedica a estudiar al coeficiente de apertura externa deVenezuela. El trabajo concluye con una serie de conclusiones sobre el tema.

Palabras Claves:Venezuela, comercio exterior, apertura, crecimiento económico.

Abstract:This paper analyses the relationship between economic development and international trade. These aretwo key concepts of economic theory that are examined in the first, second and third section of this paper.The fourth section is dedicated to evaluate the trade liberalization coefficient. The paper ends with someconclusions about the issue.

Keys words:Venezuela, international trade, liberalization, economic development.

International Trade and Economic Development.A Proposal For Discussion

a teoría económica moderna, en loque respec ta a l comerc iointernacional, se refiere a que elvalor del trabajo no es el único factorque se utiliza en la producción de

bienes y servicios (Ingran, 2000: 68); en la actualidadintervienen otros factores. No se trata de establecerprioridades en cuanto a la utilización de factores,sino más bien indicar cuál factor se combinaeficientemente con respecto a otro en función decostos, cercanía e impacto social. En nuestro criterio,la política pública en cuanto al comercio

internacional tiene que estar diseñada tomando encuenta elementos de naturaleza económica y social.

Un ejemplo de lo antes señalado es el hecho deque si un producto (cualquiera que sea) secomercializa en el mercado internacional conexcelente ventaja con respecto a otro, es porque lasfuerzas productivas de ese sector industrial lograronuna eficiente combinación de factores; el impactoen lo económico es positivo, pero si no existenmecanismos de transferencia de recursos de esesector industrial hacia el resto de la sociedad, esmuy poco el beneficio que el comercio internacionalpuede transferir al sector interno de la economía.En definitiva, el diseño de la política comercial

RAFAEL LUCENA CASTELLANOS / COMERCIO INTERNACIONAL Y CRECIMIENTO ECONÓMICO. UNA PROPUESTA PARA LA DISCUSIÓN / 49-55

Page 2: Ensayo del comercio internacional. 2006

50debe estar orientado no sólo a queun sector industrial se enriquezcacon los recursos obtenidos, sino aque los mismos sean transferidoshacia la sociedad de forma directao indirecta mediante mecanismosde participación de las fuerzasproductivas.

En una sociedad donde lasexportaciones e importaciones, ysobre todo las primeras, tienen unporcentaje de part icipaciónimportante en el producto internobruto, el impacto en el crecimientoeconómico es positivo, ya que creceel factor trabajo y se incrementa elcapital, con lo cual se puede invertiren otros medios de producciónpermitiendo un ciclo productivoeficiente dirigido hacia la expansiónde mercados. Lo ideal es que lapropensión a exportar de unasociedad sea igual o mayor que lapropensión a importar, porque selogra un desplazamiento hacia arribade la frontera de producción del país.

1. CRECIMIENTO ECONÓMICO:UNA META ALCANZABLE

El crecimiento económico es elcrecimiento porcentual del productointerno bruto en relación con loshabitantes del país (Castro, 1999:2), y puede haber crecimiento sindesarrollo cuando éste no modificalas estructuras económicas de lasociedad, es decir no se hacesostenido su impacto en el tiempo.El crecimiento en el país es cíclico,por esta razón el impacto no es losuficientemente contundente comopara penetrar las estructuraseconómicas y producir el desarrollonecesario. Un ejemplo de estaaseveración puede verse en ladistribución del ingreso en lasociedad; si un incremento delmismo produce incremento en elnivel de vida, en el consumo, en laparticipación ciudadana etc., endefinitiva, la sociedad pasaría haciaun estado de bienestar superiorsostenido por la vía del crecimientoeconómico.

La naturaleza del crecimiento enVenezuela se presenta como unproceso complejo, no lineal, en el

cual interactúan (con distintosintereses) fuerzas de caráctereconómico, político, social, culturaletc., que hemos coincidido en llamarfuerzas productivas, porque al finy al cabo son ellas las que realizanla producción de bienes y servicios,con sus debilidades y fortalezas.Todas estas fuerzas tratan de ponersede acuerdo para combinar losrecursos que poseen y producircrecimiento, pero a su vez compitenentre sí para obtener mayorprovecho de la expansión; estacompetencia en nuestro país esdesmedida, lo que la hacecaracterística y única, originandouna desigual distribución yparticipación, no sólo en lacombinación de los recursos, sinotambién en el aprovechamiento delos beneficios alcanzados. Es elpoder de negociación de cada unade estas fuerzas el que determina orige el proceso de participación ydistribución del crecimientoeconómico. Desde nues t raperspectiva, esta realidad es lo quecaracteriza el crecimiento enVenezuela.

La eficiente combinación de lasfuerzas productivas de una sociedades lo que confiere carácter sostenidoa una expansión del crecimientoeconómico, que se pondrá de relieveen la productividad, la acumulaciónde capital, la participación de laciudadanía y el entorno institucionaltanto formal como informal.

El aumento de la productividadse relaciona con el mejoraprovechamiento de los recursosproductivos, menores costos deproducción, mayor acceso a losbienes y servicios, mayor nivel deingreso, mejor capacitación. Laacumulación del capital es elincremento de la maquinaria yequipo para producir, mejoresformas y fuentes de financiamientoadaptados a cada sector o fuerzasproductivas en el desarrollot e c n o l ó g i c o . E l e n t o r n oinstitucional, tanto a nivel formalcomo informal, es la forma omanera en que el estado lograconciliar todas las divergencias

mediante una estructura jurídicaacorde con el crecimiento, perotambién desde el punto de vista dela sociedad es la manera en que losciudadanos participan en el repartode los beneficios obtenidos. Porahora, el interés no es indagar cuálde estos determinantes es el máspreponderante, pero podemosafirmar que sólo la mejorcombinación de los mismos es loque acelera el proceso decrecimiento, y que según nuestratesis sólo a través de la confianzainsti tucionalizada entre lasdiferentes fuerzas productivas selogra esa combinación eficiente.

En definitiva, la ampliación delos mercados a través delincremento de la productividad y eldesarrollo tecnológico es la etapaque precede a un crecimientoeconómico, y la etapa posterior quelo hace sostenible en el tiempo esla acumulación de capital generadoy distribuido equitativamente, através de una gobernabilidadalcanzada con los elementosinstitucionales; la compensacióndirigida hacia los sectores excluidosdel crecimiento se canaliza por lavía de sólidos programas de ayudaa la pobreza, a la educación, a lasalud etc., mientras se alcanza suincorporación al proceso decrecimiento.

2. COMERCIO INTERNACIONALY CRECIMIENTO ECONÓMICO

El comercio internacional es unavía segura para alcanzar crecimientoy el posterior desarrollo económico.La literatura al respecto lo explicafácil y ampliamente, incluso ladoctrina económica analiza losniveles en que se da ese desarrollo,y el porqué comercializan lasnaciones. Como hemos descritoanteriormente, el crecimiento lodeterminan ciertos elementos ofactores, y está precedido por etapasy ac t iv idades económicase s p e c i f i c a s . E l c o m e r c i ointernacional conforma una de lasactividades económicas de esasetapas de despegue que de maneracíclica impulsan o catalizan el

RAFAEL LUCENA CASTELLANOS / COMERCIO INTERNACIONAL Y CRECIMIENTO ECONÓMICO. UNA PROPUESTA PARA LA DISCUSIÓN / 49-55

Page 3: Ensayo del comercio internacional. 2006

51proceso de crecimiento, es decir, silas fuerzas productivas combinaneficientemente los determinantes delcrecimiento, el aumento de laproducción no se hará esperar y, enconsecuencia, la expansión delmercado se llevará a cabo por dosvías, una interna y otra externa. Porla vía interna se incrementa laproductividad y por la externa seacumula y se reinvierte capital. Esteciclo genera otro ciclo y la sucesiónde los mismos impulsa elcrecimiento económico, de formatal que las desigualdades de eseproceso sean compensadas por lainstitucionalidad; es de advertir queeste proceso no es lineal, es ademáscomplejo, y desde el punto de vistaético es hasta injusto, pero en nuestrocriterio es precisamente aquí dondeel capital social y humano de las o c i e d a d j u e g a u n p a p e lpreponderante en la corrección dela desviación que llevan implícitalas actividades de crecimientoeconómico.

Así, la productividad económica,la acumulación de capital y lainstitucionalidad se convierten enelementos claves del crecimientopor la vía externa, ya que lacompetitividad está ligada a estoselementos; en consecuencia, paralograr crecimiento hacia el mercadoexterno hay que ser competitivo.Ser competitivo significa quenuestros productos sean preferidosen el exterior, y para ello deben tenerventajas con respecto a otros. Estasventajas están vinculadas de nuevocon la productividad, la acumulaciónde capital, pero sobre todo con elelemento institucional a partir delcual se dan los acuerdos y conveniosde integración entre las naciones.

El comercio internacional es uncamino para alcanzar crecimientoeconómico pues aumenta la fronterade producción de la sociedad(Salvatore, 1999: 186); de ahí quese corresponde con una etapa dec r e c i m i e n t o y t i e n e u n ainstitucionalidad que le es propia.El proceso de integración económicase inscribe en el contexto delcomercio internacional y consiste

en eliminar en forma progresiva lasfronteras económicas entre lospaíses. Existen diferentes manerasde integración, como: acuerdopreferencial, zona de libre cambio,unión aduanera, mercado común,mercado único, unión económica,unión monetaria y unión económicaplena (Requeijo, 1995: 42), cadauna de las cuales tiene unainstitucionalidad diferente. Estocompl ica la es t ra tegia decrecimiento hacia afuera en lamedida en que las economías de lospaíses son diferentes. Avanzar deuna etapa a otra en el proceso deintegración significa adaptar laeconomía interna a la economíaexterna, es decir aumentar losíndices de expansión económicahacia el exterior. La asimetríaeconómica entre los diferentespaíses se explica porque susfronteras de producción son distintasdebido a la productividad, la brechatecnológica, etc.; pero existen doscomponentes adicionales queacentúan las diferencias: el primeroes el nivel de participación delciudadano en los asuntos públicos,sobre todo en aquellos de índoleeconómica y el segundo son loscostos de transacción de la sociedad.Ambos se relacionan con lainstitucionalidad tanto formal comoinformal.

La diferencia entre las regionescaracteriza la naturaleza delcomercio internacional, y estadiferencia se debe a:

1) Los gobiernos protegen asus indust r ias imponiendorestricciones y reglamentaciones allibre tránsito de mercancías a travésde la política comercial. El aranceles la variable instrumental utilizaday su dimensión dependerá del gradode competitividad del sectorindustrial nacional con respecto alsector industrial de otro país.

2) El proceso de integracióneconómica está ligado al ordeneconómico, social, político, culturalde un país y tiene un costo deimplementación en cada uno de esosórdenes; de manera que se requieretener en cuenta el grado de

aceptación del acuerdo por parte dela sociedad para garantizar suavance. En América Latina engeneral y en nuestro país enparticular, existe una variedad deacuerdos cuya viabilidad requierede un examen objetivo.

3) El poder de negociación delos países está determinado por sucompetitividad, sus instituciones,etc. En la actualidad, la estrategiade integración t iende a lanegociación en bloques, sobre todode los países en vías de desarrollo.

4) Pasar de un nivel deintegración a otro implica unadecisión política, la cual tiene uncomponente ideológico. Suponetambién un costo en el ordenpolítico, de ahí el término voluntadpolítica para hacer avanzar unacuerdo. En los paísessubdesarrollados el costo políticoes elevado debido a la carencia demecanismos de compensación paralos sectores que no son favorecidoscon la integración.

Los factores analizados ponende relieve la profunda relación entrelas condiciones internas de un paísy el contexto externo. La producciónpara el mercado externo dependedel nivel de crecimiento económicode un país y del grado de acuerdoalcanzado en un proceso deintegración. La formulación de lapolítica exterior vinculada con elcomercio internacional debe tomaren cuenta estos factores.

3. ECONOMÍA INTERNACIONAL,SOCIEDAD Y POBREZA

La integración conlleva costosen el orden económico, político ysocial; este costo será mayor en lamedida en que unas economías quese integran sean más débiles conrespecto a otras, es decir, el costotiene una relación inversa a lacompetitividad de un país. Un paísque presenta un sector externomenor en tamaño con respecto aotro, sufrirá un costo mayor en elproceso de integración. En términoseconómicos quiere decir que lademanda de un producto sedesplazará hacia los sectores

RAFAEL LUCENA CASTELLANOS / COMERCIO INTERNACIONAL Y CRECIMIENTO ECONÓMICO. UNA PROPUESTA PARA LA DISCUSIÓN / 49-55

Page 4: Ensayo del comercio internacional. 2006

52productivos más eficientes. Estecambio en la demanda afecta laoferta del país con un bajo nivel decompetitividad, generando unareducción de la producción (efectoe c o n ó m i c o ) , c o n f l i c t o sinstitucionales (efecto político) ydesempleo (efecto social). Estosefectos confieren un matiz políticoe ideo lóg ico a l comerc iointernacional, sobre todo a lassociedades pues es evidente que lassociedades más desarrolladas sonlas que en realidad se benefician delcomercio internacional. Estasituación se acentúa en Américalatina, donde las estadísticas revelanque el 85% del comercio mundialde alimentos lo realizan las empresastransnacionales ( HYPERLINK"http://www.jornada.unam.mx"www.jornada.unam.mx). De maneraque no se trata solamente de lasdesventajas en los niveles deproducción sino también en ladistribución. El control del mercadopor parte de las empresastransnacionales supone pérdida desoberanía para los países con efectoseconómicos, políticos e ideológicos.

Ante esta realidad ¿qué hacer?¿no comerciar con nadie? o ¿sepuede hacer algo para cambiar estarealidad? Nos inclinamos por estaúltima opción. El concepto deventajas comparativas es aplicablea cualquier país, en cualquier etapade su desarrollo; un ejemplo es elde aquellos países en vías dedesarrollo que han logradoespecializarse en la producción deun bien con ventajas comparativas

y, a su vez, logran establecer unacertado acuerdo internacional queles permite ampliar sus mercados(véase cuadro 1). Los ejemplos sonColombia y México que mantienenun nivel de crecimiento sosteniblede sus exportaciones. Habría queverificar si ese incremento se hatraducido en bienestar para lasociedad; las ganancias para lasociedad se traducen en unincremento de la productividad yde la acumulación de capital víainversión e incremento del nivel deempleo. Sin embargo, se debedestacar que la competitividad estávinculada con la especialización enla producción y con un acertadoacuerdo comercial.

La formulación de la políticapública dirigida a la expansión delcomercio internacional conbienestar debe tener dos objetivos:1) vencer los obstáculos y barrerasal comercio y 2) diseñar unmecanismo de transferencia de lasganancias hacia el resto de lasociedad. El crecimiento económicopor la vía del mercado externopuede resultar una mala opción sino se implantan mecanismos detransferencia de riquezas pararesolver el problema de la pobreza.Por ejemplo, México incrementósus exportaciones y el 24,5% de sushabitantes tiene ingresos menoresa la línea de pobreza extrema;Argentina exporta alimentos quenutren diez veces a su población yla quinta parte de sus niños tieneproblemas de alimentación.Igualmente sucede con Brasil donde

44 millones de sus pobladores vivenen pobreza extrema (Klisberg, 2004:9). El efecto del aumento de lastasas de crecimiento económicosobre la sociedad ha sido nulo yesto se explica por la carencia demecanismos de transferencia deganancias, baja institucionalidad,bajos niveles de participaciónciudadana. No abordaremos el temade los problemas de la ética delcrecimiento ya que su importanciaamerita un tratamiento especial queescapa a los objetivos de estetrabajo, pero hay que destacar quela ampliación del mercado por víade l comerc io ex te r io r nonecesariamente tiene efectospositivos en la sociedad o contribuyea reducir la pobreza.

América Latina y el Caribe sonregiones ricas con sociedades pobrespues contabilizan indicadoresmacroeconómicos positivos perodeficientes indicadores sociales; estaparadoja se explica, en parte, por laescasa participación del ciudadanoen los asuntos públicos así como laasimetría económica se explica porlas diferencias en las fronteras dela producción.

4. VENEZUELA Y SU COEFICIEN-TE DE APERTURA EXTERNA

Para conocer el comportamientode nuestra economía en términosdel producto interno bruto enrelación con el comercio exterior,así como también nuestra políticacomercial, utilizamos el coeficientede apertura externa y la propensióna exportar. Estos indicadores del

Cuadro 1Exportaciones: millones de dólares

Fuente: 1 Banco Central de Colombia / 2 Banco Central de México.Nota: Las exportaciones no petroleras incluyen el proceso de maquila.

PaísCOLOMBIA1

TotalesNo tradicionalesTradicionalesMÉXICO2

TotalesPetroleraNo Petrolera

93

7115,93984,43131,5

518867418,444468,6

94

8478,84469,24009,6

60882,27445

53437,2

95

10200,95238,34962,6

75541,68422,671119

96

10653,84905,55690,8

95999,711653,784346

97

11522,85463,86089

110431,411323,299108,2

98

10809,25596,45293,8

117459,67134,3110352

99

11575,45492.16083,8

136391,19928,2

126462,9

2000

13121,16410,56710,6

11642416379,9150044,1

RAFAEL LUCENA CASTELLANOS / COMERCIO INTERNACIONAL Y CRECIMIENTO ECONÓMICO. UNA PROPUESTA PARA LA DISCUSIÓN / 49-55

Page 5: Ensayo del comercio internacional. 2006

53sector externo nos dan informacióncuantitativa acerca del esfuerzo delos países para ampliar el mercado,por la v ía del comerciointernacional. Este esfuerzo es deorden económico, político, social,económico, etc. es decir, implica lapart ic ipación de todos loscomponentes de las fuerzasproductivas nacionales. Como ya seha anal izado, e l comerciointernacional por su naturaleza traeconsigo impactos positivos ynegativos, y es de significativarelevancia en la elaboración de lapolítica comercial tener presente eltamaño del mercado externo; a partirde allí deben plantearse metas dedesarrollo por vía de una estrategiacoherente de crecimiento económicocon incidencia social.

El coeficiente de apertura externaes la suma de las exportaciones eimportaciones de un país en relacióncon el producto interno bruto, y lapropensión a exportar es laposibilidad de exportación de laeconomía (Delgado, 2000: 131). Enel cuadro 2 se puede observar queel sector no petrolero de la economíarepresenta en promedio el 17% delproducto interno bruto, enconsecuencia el impacto del sectorexterno es de poca incidencia en laeconomía de Venezuela durante elperiodo 1998-2003. Se puedeninterpretar estas cifras como unescaso esfuerzo de las fuerzasproductivas del sector no petroleropara p roduc i r c rec imien toeconómico por la vía del mercadoexterno. Sólo si se agregan las cifrasdel sector petrolero y del mineral dehierro, el promedio aumenta a 31%.Esto significó que la acumulaciónde capital, el desarrollo tecnológicoy el factor institucional se combinande manera ineficiente y así el sectorexterno tiene poca incidencia en elc rec imiento económico deVenezuela, al menos en el períodoestudiado; a su vez, esto se traduceen baja productividad, lo que haceque nuestra frontera de producciónsea rígida.

Al observar el cuadro 3, elindicador es más dramático pues la

propensión a exportar es de 5.1%,con un nivel casi insignificante delas exportaciones del sector nopetrolero. Esta realidad no sólorefleja la poca productividadeconómica de nuestra sociedad sinotambién la escasa participaciónciudadana e institucional en elcrecimiento económico por la víadel sector externo. El tema estál i m i t a d o a l a s a c c i o n e sdiscrecionales del Estado y no a loselementos productivos, acarreandoproblemas no sólo de producciónsino de distribución económica ysocial.

En conclusión, este escenario esun obstáculo estructural del sistemaproductivo en el país que limita elcrecimiento, y por ende eldesarrollo, ya que se genera uncírculo vicioso que comienza porla baja productividad y trae comoconsecuencia bajos salarios, bajosniveles de renta, bajos niveles deahorro, poca acumulación de capital,alimentando nuevamente la baja

productividad; el efecto sobre lasociedad es la generación depobreza.

¿Cómo estimular el crecimientoeconómico por la vía del sectorexterno y lograr, a su vez, que estecrecimiento sea expansivosocialmente? A continuaciónexpondré una idea que puede ser unpunto de partida para la elaboraciónde una propuesta.

5. CONCLUSIÓNEl crecimiento económico es el

desplazamiento de la frontera deproducción de un país (Samuelson,1990: 988). La teoría económicaque se refiere al crecimientopropone estudiar los factores que lohacen viable en una sociedad. Losclásicos de la economía dan al factortrabajo un valor fundamental en elcrecimiento mientras que losneoclásicos otorgan importancia ala acumulación de capital .

En el contexto actual, el trabajo,la acumulación de capital, la tierra

Cuadro 2Coeficiente de apertura externa Indicador de apertura externa.

Cifras en porcentaje

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE),cálculos propios, a precios corriente

Año

199819992000200120022003

Sector no petrolero

201516141915

Sector petrolero ymineral de hierro

313133312933

Cuadro 3Propensión a exportar

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE),cálculos propios, a precios corriente.Nota: Propensión a exportar del sector no petrolero(excluye exportaciones de petróleo y mineral de hierro).

Año199819992000200120022003

Propensión a exportar201516141915

RAFAEL LUCENA CASTELLANOS / COMERCIO INTERNACIONAL Y CRECIMIENTO ECONÓMICO. UNA PROPUESTA PARA LA DISCUSIÓN / 49-55

Page 6: Ensayo del comercio internacional. 2006

54y el desarrollo tecnológico jueganun papel fundamental en elcrecimiento económico, al lado deotros factores como el capitalhumano, el capital social, el factorinstitucional etc. El problema no sonlos factores sino la combinaciónlograda de los mismos conparticipación social. Nuestrapropuesta parte de la idea de que loque hace posible esta combinacióneficiente de factores, aun siendoescasos o inexistentes, es laconfianza y el grado de asociatividadcon que las fuerzas sociales yeconómicas participan en laelaboración de la estrategia de laproducción, la distribución y lasganancias. Si los ciudadanos queson en definitiva quienes realizan laeconomía del país, no se sientenmotivados, recompensados, por elesfuerzo realizado, involucrados enla actividad productiva, es muy pocolo que se puede hacer como pararevertir la actual estructura dep r o d u c c i ó n n a c i o n a l . E nconsecuencia, la estrategia delcrecimiento es la de combinarfactores creando el ambientenecesario en el que las fuerzassociales que participan de esacombinación la hacen realidad através de los procesos productivos.

La estrategia consiste enelaborar o diseñar una política haciala integración económica, basadaen una concepción descentralizaday participativa del crecimiento detodos los componentes cuantitativosy cualitativos de las fuerzas socialesy económicas que participan en elproceso productivo. En el gráfico 4tratamos de resumir la operatividadde la estrategia de la propuesta. Paracrecer por la vía del comerciointernacional y, a su vez, lograrsatisfacer a todas las fuerzas queintervienen directa o indirectamenteen la producción es necesarioconstruir, socialmente hablando,una cultura exportadora, capaz deser la que impulse el modelo decrecimiento externo, tanto en épocasde superávit como de déficit; paraconstruirla, se requiere dimensionaren todos los ámbitos el activoexportador del país, el potencial conque contamos, en lo político, en loeconómico, en lo social, en loinstitucional, en lo natural, el capitalsocial, el capital humano, etc. Ensegundo lugar, ubicar el factorinstitucional tanto en el nivel formal(leyes y reglamentos), como en elinformal (costumbres y motivación)como factor promotor en la creaciónde consensos, confianza y equidad

en las fuerzas productivas. En laelaboración de la política comercial,el elemento institucional juega unpapel primordial, no sólo porque esel que asume la responsabilidad enlas negociaciones y en laelaboración de la política en símisma sino también porque es elque tiene que incentivar laparticipación ciudadana en laelaboración de esa culturaexportadora, que para efectos deesta propuesta es de vitalimportancia, En tercer lugar, generarformas productivas de organización,pequeñas y medianas, ya sea paraque exporten directamente osoporten el proceso productivo delas empresas grandes. En últimolugar, fortalecer al municipio comoente propiciador de la actividadexportadora local y por ende deldesarrollo local. La movilidadcíclica de estos cuatro elementos enlos procesos productivos es lo queampliará el activo exportador delpaís, y en la misma medida en queeste activo crezca, en esa mismamedida crecerá la cul turaexportadora del país, y se ampliarátambién la posibilidad real de lograrcrecimiento económico participativocon equidad en la distribución delas ganancias.

Gráfico 1Cultura exportadora

Fuente: Elaboración propia.

INSTITUCIONAL

FORMAL

INFORMAL

PARTICIPACIÓN:Formas de OrganizaciónRedes de Relaciones

FORTALECER AL MUNICIPIO

COMO ENTE PROPICIADOR

DE LA ACTIVIDAD EXPORTADORA

ACTIVO

SOCIAL

EXPORTADOR

RAFAEL LUCENA CASTELLANOS / COMERCIO INTERNACIONAL Y CRECIMIENTO ECONÓMICO. UNA PROPUESTA PARA LA DISCUSIÓN / 49-55

Page 7: Ensayo del comercio internacional. 2006

55Bibliografía

•Castro, Néstor (1999), Crecimientoy desarro l lo económico.Maracaibo, Universidad del Zulia,Ediciones del VicerrectoradoAcadémico.

•Delgado, Jesús y otros (2000),Ejercicios de economía aplicada.Madrid, Editorial Ariel.

•Ingram, James y Robert Dunn(2000), Economía Internacional,México, Editorial Limusa.

•Klisberg, Bernardo (2004), Quées el Capital Social. Valencia,Venezuela, Ediciones de laUniversidad de Carabobo.

•Salvatore, Dominick (1999),Economía Internacional. México,Editorial Prentice Hall.

•Samuelson, Paul y WilliamNordhaus (1990), Economía.Madrid, Editorial McGraw-HillInteramericana de España.

•Requeijo, Jaime (1995), Economíamundial, un análisis entre dossiglos. Madrid, Editorial McGrawHill Interamericana de España.

Rafael Lucena Castellano

Economista. Magíster en Economíade Empresa.Profesor e Investigador del Centrode Investigaciones Económicas“INFACES”, de la Universidad deCarabobo, Valencia, Venezuela.

E-mail:[email protected]

Fecha de Recepción:15 de diciembre de 2005.

Fecha de Aprobación:28 de enero de 2006.

RAFAEL LUCENA CASTELLANOS / COMERCIO INTERNACIONAL Y CRECIMIENTO ECONÓMICO. UNA PROPUESTA PARA LA DISCUSIÓN / 49-55

Page 8: Ensayo del comercio internacional. 2006