5
EXAMEN TIPO ENAM MODULO 13 Nombres y Apellidos: …………………………………………………………………Grupo:………….Fecha:…………….. 1. Una de las prácticas óptimas para alcanzar una Cobertura Universal en Salud, es coordinar las fuentes de financiamiento, con lo cual se persigue: a) Hacer la financiación interna más estable y previsible. b) Hacer la financiación externa más estable y previsible. c) Ayudar a reforzar la capacidad institucional para desarrollar y ampliar la oferta. d) Ayudar a reforzar la capacidad institucional para desarrollar y ampliar la demanda. e) Protección financiera de forma equilibrada. ¿Cuál de las alternativas anteriores son ciertas? A. a, c y e B. a, d y e C. b, c y e D. b, d y e E. a, b y d 2. Los sistemas de salud centrados en la Atención Primaria de Salud representan un modelo de organización con la solidez suficiente para resistir a condiciones extremadamente adversas, si: A. Se les facilita administración técnica continua. B. Se les facilita apoyo financiero. C. Se les facilita una supervisión mínimos. D. Se retiene a los profesionales de la salud. E. Los profesionales de la salud atiendan en forma itinerante. ¿Cuál de las alternativas anteriores son ciertas? A. a, c y e B. a, d y e C. b, c y d D. b, c y e E. a, b, c y d 3. Complete la siguiente expresión en relación a la atención primaria centrada en la persona: “ está focalizada en…………………………, tiene una relación…………………… y con atención………..”. A. La enfermedad y la curación/circunscrita a la ejecución de los programas/ curativa episódica. B. En las enfermedades prioritarias/circunscrita al momento de la consulta/intervenciones de lucha contra las enfermedades definidas por los programas. C. En las necesidades de salud/relación circunscrita al momento de la consulta/integral, continua y centrada en la persona. D. La enfermedad y la curación/personal duradera/curativa episódica. E. En las necesidades de salud/personal duradera/integral, continua y centrada en la persona. 4. Correlacione: a. Los usuarios son 1.-Atención primaria consumidores de la centrada en la atención que compran persona. b. Los grupos de población 2.-Programas son los destinatarios de contra las intervenciones de enfermedades lucha contra las enfermedades. c. Las personas son 3.-Atención médica asociados en la gestión ambulatoria. de su salud y la de su comunidad Marque la alternativa correcta: A. (a,1), (b,2), (c,3). B. (a,2), (b,1), (c,3). C. (a,3), (b,2), (c,1). D. (a,1), (b,3), (c,2). E. (a,3), (b,1), (c,2). 5. Uno de los usos de la epidemiologia en la Investigación, es: A. Evaluación de los servicios de salud. B. Identificación de grupos vulnerables. C. Diagnóstico de la salud en la comunidad. D. Capacitar en lectura crítica de literatura médica. E. Planteamiento de respuestas sociales. 6. La vigilancia epidemiológica se agrupa en cuatro rubros. Uno de los cuales es: A. Solicitar la información actualizada. B. Procesamiento y análisis de información. C. Recomendaciones de la vigilancia epidemiológica. D. Acciones de Control. E. Acciones de Prevención. 7. Para hacer las recomendaciones pertinentes que permitan realizar las acciones de control inmediato y a largo plazo, a través de la vigilancia epidemiológica, previamente se necesita: A. Reunir toda la información necesaria. B. Procesar, analizar e interpretar los datos. C. Incluir funciones ejecutivas de decisión. D. Incluir funciones ejecutivas de control. E. Reunir toda la información actualizada. 8. La integración de todas las actividades del sistema de vigilancia epidemiológica, se realiza a través de: A. Detección del fenómeno y generación de datos. B. Elaboración de datos. C. Interpretación epidemiológica. D.Transmisión y notificación de los datos producidos para que sean elaborados. E. Difusión de los resultados y las recomendaciones. 9. El sistema de vigilancia epidemiológica tiene subsistemas, el subsistema de control está directamente interrelacionado en su funcionamiento con: A. Subsistema de información. B. Subsistema de decisión. C. Subsistema técnico. D. Subsistema de transmisión. E. Subsistema de recopilación. 10. En la EPOC, ¿cuál de los siguientes hallazgos es sugestivo de bronquitis crónica? A. Obstrucción espiratoria y difusión alveolo-capilar disminuida. B. Obstrucción espiratoria e inspiratoria, distensibilidad normal. C. Obstrucción espiratoria, no inspiratoria, distensibilidad aumentada. D. Retracción elásticidad (recoil) disminuída y distensibilidad (compliance, que es lo inverso) aumentada. E. Trastorno severo de ventilación-perfusión. 11. En el diagnóstico de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, la……………………….es mejor que la……………………..para distinguir bronquitis crónica y enfisema, ya que además ofrece información de la fase inspiratoria. A. Radiografía de tórax/curva flujo volumen. B. Radiografía de tórax/espirometria forzada. C. Curva flujo-volumen/espirometria forzada. D. Espirometria forzada/curva flujo volumen. E. Espirometria forzada/radiografía de tórax. 12. Respecto a la acción del tabaco sobre las vías respiratorias, es cierto: A. Estimula la acción de los macrófagos alveolares. B. Disminuye la resistencia de la vía aérea. C. Produce hipertrofia de las glándulas bronquiales. D. Estimula la dilatación del músculo liso bronquial. E. Disminuye la densidad de cilios pero aumenta su movilidad. 13. En el enfisema se afecta el ácino respiratorio (unidad funcional de intercambio gaseoso). ¿Qué estructura no forma parte del ácino?: A. Conducto alveolar. B. Bronquiolo respiratorio. C. Sacos alveolares. D. Bronquiolo subterminal E. Alveolos terminales.

Ensayo Enam Módulo 13 201002 Resuelto

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ensayo Enam Módulo 13 201002 Resuelto

EXAMEN TIPO ENAM MODULO 13 Nombres y Apellidos: …………………………………………………………………Grupo:………….Fecha:……………..

1. Una de las prácticas óptimas para alcanzar una Cobertura Universal en Salud, es coordinar las fuentes de financiamiento, con lo cual se persigue:

a) Hacer la financiación interna más estable y previsible.

b) Hacer la financiación externa más estable y previsible.

c) Ayudar a reforzar la capacidad institucional para desarrollar y ampliar la oferta.

d) Ayudar a reforzar la capacidad institucional para desarrollar y ampliar la demanda.

e) Protección financiera de forma equilibrada. ¿Cuál de las alternativas anteriores son ciertas?

A. a, c y e B. a, d y e C. b, c y e D. b, d y e E. a, b y d

2. Los sistemas de salud centrados en la Atención Primaria de Salud representan un modelo de organización con la solidez suficiente para resistir a condiciones extremadamente adversas, si:

A. Se les facilita administración técnica continua. B. Se les facilita apoyo financiero. C. Se les facilita una supervisión mínimos. D. Se retiene a los profesionales de la salud. E. Los profesionales de la salud atiendan en forma

itinerante. ¿Cuál de las alternativas anteriores son ciertas?

A. a, c y e B. a, d y e C. b, c y d D. b, c y e E. a, b, c y d

3. Complete la siguiente expresión en relación a la atención primaria centrada en la persona: “ está focalizada en…………………………, tiene una relación…………………… y con atención………..”.

A. La enfermedad y la curación/circunscrita a la ejecución de los programas/ curativa episódica.

B. En las enfermedades prioritarias/circunscrita al momento de la consulta/intervenciones de lucha contra las enfermedades definidas por los programas.

C. En las necesidades de salud/relación circunscrita al momento de la consulta/integral, continua y centrada en la persona.

D. La enfermedad y la curación/personal duradera/curativa episódica.

E. En las necesidades de salud/personal duradera/integral, continua y centrada en la persona.

4. Correlacione: a. Los usuarios son 1.-Atención primaria

consumidores de la centrada en la atención que compran persona.

b. Los grupos de población 2.-Programas son los destinatarios de contra las intervenciones de enfermedades lucha contra las enfermedades.

c. Las personas son 3.-Atención médica asociados en la gestión ambulatoria. de su salud y la de su comunidad

Marque la alternativa correcta: A. (a,1), (b,2), (c,3). B. (a,2), (b,1), (c,3). C. (a,3), (b,2), (c,1). D. (a,1), (b,3), (c,2). E. (a,3), (b,1), (c,2).

5. Uno de los usos de la epidemiologia en la Investigación, es:

A. Evaluación de los servicios de salud. B. Identificación de grupos vulnerables. C. Diagnóstico de la salud en la comunidad.

D. Capacitar en lectura crítica de literatura médica. E. Planteamiento de respuestas sociales.

6. La vigilancia epidemiológica se agrupa en cuatro rubros. Uno de los cuales es:

A. Solicitar la información actualizada. B. Procesamiento y análisis de información. C. Recomendaciones de la vigilancia epidemiológica. D. Acciones de Control. E. Acciones de Prevención.

7. Para hacer las recomendaciones pertinentes que permitan realizar las acciones de control inmediato y a largo plazo, a través de la vigilancia epidemiológica, previamente se necesita:

A. Reunir toda la información necesaria. B. Procesar, analizar e interpretar los datos. C. Incluir funciones ejecutivas de decisión. D. Incluir funciones ejecutivas de control. E. Reunir toda la información actualizada.

8. La integración de todas las actividades del sistema de vigilancia epidemiológica, se realiza a través de: A. Detección del fenómeno y generación de datos. B. Elaboración de datos. C. Interpretación epidemiológica. D.Transmisión y notificación de los datos producidos

para que sean elaborados. E. Difusión de los resultados y las recomendaciones.

9. El sistema de vigilancia epidemiológica tiene subsistemas, el subsistema de control está directamente interrelacionado en su funcionamiento con: A. Subsistema de información. B. Subsistema de decisión. C. Subsistema técnico. D. Subsistema de transmisión. E. Subsistema de recopilación.

10. En la EPOC, ¿cuál de los siguientes hallazgos es sugestivo de bronquitis crónica? A. Obstrucción espiratoria y difusión alveolo-capilar

disminuida. B. Obstrucción espiratoria e inspiratoria,

distensibilidad normal. C. Obstrucción espiratoria, no inspiratoria,

distensibilidad aumentada. D. Retracción elásticidad (recoil) disminuída y

distensibilidad (compliance, que es lo inverso) aumentada.

E. Trastorno severo de ventilación-perfusión. 11. En el diagnóstico de la enfermedad pulmonar

obstructiva crónica, la……………………….es mejor que la……………………..para distinguir bronquitis crónica y enfisema, ya que además ofrece información de la fase inspiratoria. A. Radiografía de tórax/curva flujo volumen. B. Radiografía de tórax/espirometria forzada. C. Curva flujo-volumen/espirometria forzada. D. Espirometria forzada/curva flujo volumen. E. Espirometria forzada/radiografía de tórax.

12. Respecto a la acción del tabaco sobre las vías respiratorias, es cierto: A. Estimula la acción de los macrófagos alveolares. B. Disminuye la resistencia de la vía aérea. C. Produce hipertrofia de las glándulas bronquiales. D. Estimula la dilatación del músculo liso bronquial. E. Disminuye la densidad de cilios pero aumenta su

movilidad. 13. En el enfisema se afecta el ácino respiratorio (unidad

funcional de intercambio gaseoso). ¿Qué estructura no forma parte del ácino?: A. Conducto alveolar. B. Bronquiolo respiratorio. C. Sacos alveolares. D. Bronquiolo subterminal E. Alveolos terminales.

Page 2: Ensayo Enam Módulo 13 201002 Resuelto

EXAMEN TIPO ENAM MODULO 13 Nombres y Apellidos: …………………………………………………………………Grupo:………….Fecha:……………..

14. Respecto a la agudización respiratoria en la EPOC, se tiene: A. Es igualmente frecuente en la bronquitis crónica

y el enfisema. B. Es de mejor pronóstico en el enfisema. C. Suele deberse principalmente a infecciones

respiratorias por estafilococo. D. Los quimiorreceptores y/o vías aferentes

“responden peor” ante la hipercapnia en el enfisema (al producirse un reajuste en su nivel de respuesta).

E. El tratamiento con O2 no debe inhibir el estímulo hipóxico (administrar FiO2 24-28% a 4-5 L/minuto).

15. La EPOC es una enfermedad progresiva, y la única medida que ha demostrado cambiar su historia natural es: A. Vacunación multidosis antineumococica. B. Suspensión del hábito tabáquico. C. Prevención del broncoespasmo con ketotifeno y

cromoglicato. D. Vacunación unidosis antineumococica. E. Vacunación anual antigripal.

16. En relación a la hiperreactividad bronquial, se establece: A. Es la manifestación secundaria del asma. B. Parece ser el hecho patogénico secundario. C. Se exacerba específicamente por la inflamación

de la vía aérea. D. Hay participación inmune en casi los 2/3 de los

casos de asma. E. Puede desencadenarse ante alérgenos,

fármacos, ejercicio, infecciones y también ante estímulos emocionales.

17. ¿Cuál de los siguientes datos no es sugerente de gravedad en una agudización asmática? A. Sibilancias audibles, referidas como pitos, por el

propio paciente. B. Participación y tiraje sólo de la musculatura

supraclavicular y abdominal (pero no de los músculos intercostales).

C. Flujo espiratorio máximo (FEM o peak-flow) inferior al 60%.

D. Pulso paradójico. E. Normocapnia.

18. Respecto al tratamiento del asma, tenemos: A. El principal efecto primario de los agentes b2 es

el temblor. B. El papel de los anticolinérgicos es fundamental

en la agudización asmática. C. El cromoglicato estabiliza la membrana del

mastocito. D. Iniciar un tratamiento broncodilatador muy

intenso suele ser causa de una agudización grave.

E. El ketotifeno inhibe la liberación de adrenalina y otras sustancias por los mastocitos.

19. ¿Cuál de los siguientes no suele representar un estímulo asmático?:

A. AINEs. B. Tartrazina. C. Beta bloqueantes tipo 1 locales (para el glaucoma

agudo). D. Agentes sulfatados (que se usan como

conservantes). E. Eritromicina.

20. En el asma persistente leve. ¿Cuál de los siguientes esquemas terapéuticos puede considerarse de elección?

A. Salmeterol a demanda. B. Salbutamol pautado más salbutamol a demanda.

C. Budesonida a demanda más salbutamol a demanda.

D. Budesonida pautada más salbutamol a demanda. E. Budesonida pautada más salbutamol pautado.

21. El hallazgo más frecuente en la radiografía de tórax en un paciente con asma es:

A. Hiperinsuflación pulmonar. B. Condensaciones alveolares bilaterales y difusas. C. Radiografia de tórax normal. D. Engrosamiento de paredes bronquiales. E. Neumomediastino.

22. Un paciente de 43 años acude a urgencias por disnea, tos y fiebre de una semana de evolución y en la radiografía de tórax presenta una cavidad de paredes lisas en lóbulo superior derecho rodeada por áreas de condensación alveolar. ¿Cuál es la conducta inicial más correcta?

A. El paciente puede ser dado de alta con tratamiento antibiótico y realizar una radiografía de control en un mes.

B. Se debe realizar un estudio de tomografía computarizada torácica ante la sospecha de neoplasia pulmonar.

C. El paciente puede ser bacilífero y se debe realizar un análisis de esputo.

D. Se debe obtener un diagnóstico citológico mediante broncoscopia o punción percutánea.

E. Se debe completar el estudio con una resonancia magnética con gadolinio.

23. Enfermo diagnosticado de asma que no está recibiendo tratamiento. En la historia clínica refiere episodios de disnea y sibilantes en 4 ocasiones en el curso de una semana, ocasionalmente se despierta por la noche con síntomas de asma y tiene un FEV1 que es el 80% del teórico. ¿Cómo debería ser tratado inicialmente este enfermo?:

A. Una dosis baja-moderada de corticoides inhalados más un beta-antagonista.

B. Deber evitar alergenos y utilizar un corticoide inhalado a demanda.

C. Un beta agonista solo. D. Una combinación de tofilinas con corticoides

inhalados y beta agonistas. E. Un ciclo inicial de corticoides orales combinado

con beta agonistas. 24. Un paciente de 68 años con EPOC fue dado de alta

en el hospital en tratamiento con oxígeno domiciliario. Dos mese más tarde acude a consulta refiriendo disnea con medianos esfuerzo. Ha dejado de fumar y sigue tratamiento correctamente con broncolilatadores inhalados. Presenta saturación de oxígeno de 85% respirando aire ambiente y hematocrito de 49%. ¿Cuá´de las siguiente afirmaciones respecto a la oxigenoterapia domiciliaria es correcta?:

A. Debe interrumpirse por tener hematocrito normal. B. Debe continuar, pero no más de 12 horas al día. C. Debe administrarse mediante gafas nasales con

flujo del, al menos, 10 litros/minuto. D. Debe mantenerse a largo plazo, pues se ha

demostrado que alarga la supervivencia en pacientes como éste.

E. Debe mantenerse mientras el paciente permanezca sintomático.

25. El pediatra visita a un niño de 5 años cuyo padre acaba de ser diagnosticado de tuberculosis pulmonar bacilífera. La prueba de la tuberculina del niño es negativa. ¿Cuál es la actitud correcta en este caso?:

A. Al ser la prueba de la tuberculina negativa, el niño no ha sido infectado. Tranquilizar a la familia y no tomar ninguna medida.

Page 3: Ensayo Enam Módulo 13 201002 Resuelto

EXAMEN TIPO ENAM MODULO 13 Nombres y Apellidos: …………………………………………………………………Grupo:………….Fecha:……………..

B. Iniciar quimioprofilaxis primaria con isoniacida. C. Iniciar quimioprofilaxis secundaria con isoniacida

porque seguro que el niño se ha infectado y la prueba de la tuberculina no tiene valor en este caso.

D. No hacer nada de momento y volver a repetir la prueba de la tuberculina 8-10 semanas después.

E. Tratar al niño durante 6 meses con tres fármacos (isoniacida, rifampicina y piracinamida).

26. Es una característica que corresponde al Mycobacterium tuberculosis:

A. Es un bacilo anaerobio estricto e inmóvil. B. Es bacilo ácido-alcohol resistente. C. Presenta un crecimiento lento en medios de

cultivo. D. Es resistente a la acción bacteriostático gracias al

contenido lipídico de su pared. E. Es productor de tiamina.

27. Es una afirmación de la afectación pulmonar de la tuberculosis:

A. La primoinfección tuberculosa suele afectar a los lóbulos superiores.

B. Tras el contagio, la reacción de hipersensibilidad celular tarda menos de 2 semanas en desarrollarse.

C. El derrame pleural es una forma de presentación de la primoinfección tuberculosa.

D. Un 50% de los pacientes que han tenido contacto con la MT desarrollarán enfermedad tuberculosa activa.

E. La reactivación tuberculosa es la causa menos frecuente de TB en nuestro medio.

28. En pacientes con la inmunidad conservada, las manifestaciones de la reactivación tuberculosa se localizan en el pulmón en un:

A. <15 %. B. 25 %. C. 50 %. D. 85 %. E. >95 %. 29. En el derrame pleural de origen tuberculoso:

A. El líquido pleural suele ser un trasudado. B. El cociente lisozima pleural/lisozima plasmática

suele ser > 1.2. C. El Mantoux suele ser positivo en el 90% de los

casos. D. El cultivo de líquido pleural suele ser positivo. E. La glucosa en el líquido pleural suele ser > 60

mg./dL. 30. Señale la afirmación falsa respecto a la infección

tuberculosa: A. La tuberculosis pulmonar es definitoria de SIDA. B. La primoinfeción tuberculosa suele ser

asintomática. C. Las formas clínicas más contagiosas (requieren

aislamiento si se produce un ingreso en el hospital) son: TB laríngea, TB pulmonar endobronquial o cavitada.

D. La reactivación tuberculosa se estima que ocurre en un 10% de los primoinfectados.

E. En pacientes alcohólicos es más frecuente la presentación de un exudado pleural (predominio linfocitario) sin afectación del parénquima pulmonar.

31. En el caso de un derrame pleural con sospecha de origen tuberculoso, ¿cuál de los siguientes métodos presenta una mayor rentabilidad diagnóstica?:

A. Baciloscopia y cultivo en medio de Löwenstein del esputo.

B. Hemocultivos y ELISA (antígeno A60). C. Baciloscopia y cultivo en medio de Löwenstein de

aspirado gástrico. D. Baciloscopia y cultivo en medio de Löwenstein del

líquido pleural. E. Biopsia pleural.

32. Señalar la afirmación falsa respecto a la tuberculosis en el paciente HIV+:

A. El 50% de los pacientes con un Mantoux + que no reciben profilaxis desarrollarán una tuberculosis activa (pulmonar o extrapulmonar).

B. El Mantoux tiene un elevado número de falsos negativos.

C. La aparición de TB suele ocurrir con recuentos linfocitarios de CD4+ algo superiores a otras manifestaciones de la inmunodepresión (150-200/μL).

D. Se recomienda realizar un Mantoux en la evaluación clínica de todo paciente HIV+.

E. El tratamiento recomendada es la pauta corta (6 meses).

33. La prueba de la tuberculina o intradermorreacción de Mantoux se considera positiva con: A. Induraciones iguales o mayores a 5 mm en la

población general y a 5 mm en los vacunados con BCG.

B. Induraciones iguales o mayores a 8 mm en la población general y a 8 mm en los vacunados con BCG.

C. Induraciones iguales o mayores a 10 mm. D. Induraciones mayores a 10 mm. en la población

general y a 14 mm en los vacunados con BCG. E. Induraciones iguales o mayores a 14 mm en la

población general. 34. La profilaxis de Tuberculosis con isoniacida, debe

mantenerse en la población general durante: A. 6 meses. B. 8 meses. C. 9 meses. D. 10 meses. E. 12 meses.

35. El régimen recomendado para una mujer gestante con Tuberculosis, es: A. Isoniacida y rifampicina. B. Isoniacida y etambutol. C. Rifampicina y etambutol. D. Isoniacida y estreptomicina. E. Isoniacida y pirazinamida.

36. Una mujer de 35 años, no fumadora, atleta de fondo y sin antecedentes personales de interés refiere en los últimos 3 meses una menor respuesta al ejercicio habitual, con disnea de moderados esfuerzos. Tos no productiva pero niega fiebre. En una ocasión reciente presentó la emisión de varios esputos hemoptoicos, que no se han vuelto a repetir. La Rx de tórax muestra un patrón reticular fino difuso bilateral y un mínimo derrame pleural derecho. En las pruebas funcionales llama la atención el incremento de los volúmenes pulmonares. De los siguientes, ¿cuál le parece el diagnóstico más probable?: A. Lupus eritematoso sistémico. B. Tuberculosis. C. Sarcoidosis. D. Bronquitis Crónica. E. Enfisema Pulmonar.

37. De un paciente diagnósticado de bronquitis crónica e ingresado por reagudización de su proceso se aísla y cultiva aspergillus fumigatus del esputo. Su radiografía de tórax muestra signos de broncopatía crónica sin infiltrados agudos. Su radiografía de tórax muestra signos de broncopatía crónica sin infiltrados agudos. Deberíamos pensar en: A. Aspergiloma. B. Aspergilosis broncopulmonar alérgica (ABPA). C. Aspergilosis invasiva. D. Colonización del esputo por Aspergilus sin

enfermedad mediada por él. E. 2 y 4 son ciertas.

Page 4: Ensayo Enam Módulo 13 201002 Resuelto

EXAMEN TIPO ENAM MODULO 13 Nombres y Apellidos: …………………………………………………………………Grupo:………….Fecha:……………..

38. ¿Cuál de los siguientes gérmenes es el menos frecuente como responsable de la exacerbación de la bronquitis crónica?:

A. Streptococcus pneumoniae. B. Staphylococcus aureus. C. Haemophilus influenzae. D. Moraxella catharralis. E. Virus respiratorios.

39. ¿Cuál de las siguientes características NO es propia del Enfisema Pulmonar?

A. El cor pulmonale es una complicación frecuente. B. Aparece hiperinsuflación en la radiografía de tórax. C. La disnea es más grave en la bronquitis crónica. D. La cianosis no es un signo llamativo. E. La capacidad de difusión de los gases a nivel

alveolar está disminuida. 40. Señale cual es el germen que con mayor frecuencia

causa infecciones bronquiales agudas de origen bacteriano en pacientes con EPOC:

A. Pseudomona aeruginosa. B. Klebsella pneumoniae. C. Mycoplasma pneumoniae. D. Chlamydia pneumoniae. E. Haemophilus influenzae.

41. En una crisis asmática aguda, el tratamiento más adecuado para la pronta resolución de la obstrucción bronquial es:

A. Corticoides intravenosos. B. Teofilina intravenosa. C. Epinefrina subcutánea. D. Beta 2 agonistas adrenérgicos en aerosol. E. Anticolinérgicos en aerosol.

42. Entre los desencadenantes de una crisis asmática son frecuentes los siguientes, EXCEPTO:

A. Reposo nocturno. B. Infecciones respiratorias. C. Ejercicio físico. D. Baños termales. E. Colorantes y preservantes de alimentos.

43. En una crisis asmática, el mejor parámetro para valorar el grado de obstrucción bronquial y severidad de la enfermedad es:

A. Taquipnea. B. Taquicardia. C. Sibilancias. D. Gasometría. E. Radiografía de tórax.

44. Un día en que la presión atmosférica es de 705 mmHg, un paciente de 40 años se presenta en la sala de urgencias con una presión arterial de osígeno de 37 mmHg, una presión de anhídrido carbónico de 82 mmHg y un Ph de 7.22. Calculamos la presión alveolar de oxígeno, que resulta ser 39 mmHg. Entre las causas de insuficiencia respiratoria mencionadas más abajo. ¿Cuál será la más probable?:

A. Una embolia de pulmón. B. Es una insuficiencia respiratoria crónica

reagudizada en un paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).

C. Tiene una crisis asmática grave. D. Una neumonía extensa. E. Una sobredosis de morfina.

45. En relación a la deontología médica, marque la alternativa correcta:

A. La práctica médica se controla por Leyes y Normas,

pero además, también se controla por medio de

un “código de conducta”, impuesto por la ley y

que es la ética médica.

B. La ética y la moral son palabras que no significan

lo mismo.

C. Según la escuela positivista la moralidad es un

fenómeno económico.

D. Según la escuela estructuralista la moral es la

cualidad de los actos humanos que tienden a la

perfección del hombre, y su fuente es el hombre

mismo.

E. El médico ante todo, debe ser moral, se debe

anteponer la clínica al lucro, las exigencias de la

enfermedad al rango social del enfermo y a los

recursos de los que disponga. 46. A 42-year-old man with a history of wheezing and

shortness of breath is referred to your pulmonary clinic for management of asthma. The diagnosis of asthma was apparently based on symptoms and evidence of obstruction on pulmonary function testing. During an episode of airflow obstruction, which of the following findings would be specific for a diagnosis of asthma in this patient?

A. Depressed diffusing capacity of the lung for carbon monoxide (DLCO) on pulmonary function testing.

B. A normal alveolar-arterial difference in oxygen (A-aDO2) gradient.

C. Improvement after administration of an inhaled bronchodilator.

D. Improvement after administration of corticosteroids.

E. The episode is associated with ingestion of a nonsteroidal anti-inflammatory drug (NSAID)

47. You are caring for a young woman with asthma who has symptoms almost on a daily basis. Although her symptoms occur at various times during the day, they occur more frequently at night. Currently, her medical regimen consists only of a short-acting inhaled beta-adrenergic agonist for rescue. The patient is trying to become pregnant. Of the following, which is the best therapeutic step to take next for this patient?

A. A long-acting selective beta2-adrenergic agonist should be added to her regimen.

B. A low-dose oral steroid should be added to her regimen.

C. An inhaled corticosteroid should be added to her regimen.

D. Theophylline should be added to her regimen. E. Ipratropium bromide should be added to her

regimen. 48. A 57-year-old patient who smokes cigarettes

presents with chronic productive cough and persistent progressive exercise limitation that is a result of breathlessness. For this patient, which of the following statements is true?

A. Significant airway obstruction occurs in only 10% to 15% of people who smoke.

B. The best tool for assessing the severity of obstruction is the ratio of forced expiratory volume in 1 second to forced vital capacity (FEV1/FVC).

C. Chronic bronchitis is a clinical diagnosis defined as the presence of cough and sputum production on most days for at least 3 consecutive months in a year.

D. Measurement of lung volumes in patients with chronic airway obstruction (CAO) uniformly reveals an increased residual volume and a decreased functional residual capacity (FRC).

Page 5: Ensayo Enam Módulo 13 201002 Resuelto

EXAMEN TIPO ENAM MODULO 13 Nombres y Apellidos: …………………………………………………………………Grupo:………….Fecha:……………..

49. A 53-year-old man presents to establish primary care. He has a history of COPD and a 60 pack-year history of cigarette smoking. Currently, he smokes one pack of cigarettes a week. His COPD is currently managed with PRN albuterol administered with a metered-dose inhaler (MDI); a long-acting beta2 agonist; and an inhaled corticosteroid. The patient experiences dyspnea with moderate exertion; otherwise, he is functional. The results of a complete blood count (CBC) and serum chemistry are unremarkable. Pulse oximetry is significant for an O2 saturation of 96% on room air with no change after climbing and descending two flights of stairs. The patient says he would like to change his medications to nebulized bronchodilators. He also wonders which intervention is most likely to alter the natural history of his COPD. For this patient, which of the following statements is true?

A. Long-term administration of oxygen will favorably alter the natural history of this patient’s disease.

B. Probably the single most important intervention is to help this patient quit smoking.

C. Physical training programs have been shown to significantly increase the exercise capacity of patients with even far-advanced chronic bronchitis and emphysema; such programs lead to objective improvements in lung function, as measured by FEV1.

D. Nebulized bronchodilators are generally of greater benefit than MDIs.

50. A 62-year-old man with a history of COPD (FEV1, 38%) presents with worsening dyspnea, which now occurs at rest; purulent sputum; and wheezing of 6 days’ duration. He has increased the use of his inhalers without experiencing an improvement of symptoms. He denies having fever, chills, or pleuritic chest pain. A chest x-ray does not demonstrate an acute process. The patient is admitted for treatment of an acute exacerbation of COPD. Which of the following statements regarding the management of acute exacerbations of COPD is true?

A. The duration of symptoms and the risk of serious deterioration in lung function can be reduced by at least a 14- to 21-day course of broad- spectrum antibiotics.

B. The bronchodilator of choice in exacerbations of COPD is an anticholinergic such as ipratropium.

C. Oxygen supplementation should be adjusted to maintain oxygen saturation at 95% or greater.

D. In patients already receiving theophylline, measurement of the theophylline level is indicated because acute illness and some of the medications used to treat exacerbations can precipitate theophylline toxicity; however, there are no data that show that the addition of theophylline is beneficial for exacerbations of COPD.