6
Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Teología Ética Temas: Segundo parcial. Ética y lenguaje. Estudiante: Emiro Ruiz González 09-04-2015 Un tema, como el de la ética, puede abarcar diversas categorías con respecto a su cuerpo estructural, a saber: el ser humano, sus acciones y los juicios morales sobre éstas acciones (bueno o malo). En todo ello el lenguaje puede ser parte fundamental de un análisis más profundo con respecto a los juicios morales que se derivan del ejercicio mismo de la ciencia ética. El eje central del acercamiento que se propone en este trabajo se encuentra en el hecho de establecer cuál es la forma del lenguaje que se emplea para establecer precisamente esta construcción de juicos que se consideran como válidos dentro de la perspectiva propia de la ética. Algunos acercamientos contemporáneos proponen que se debe hablar de una “metaética” que sería un nuevo modo de reflexión y lenguaje por medio de los cuales se puedan dilucidar los problemas lingüísticos y epistemológicos con respecto a la ética (Cortina & Martínez Navarro, 2008). Para los efectos de esta labor en particular se hará alusión a las propuestas de Nietzsche, Moore, Wittgenstein y Habermas.

Ensayo Ética

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La relación entre ética y lenguaje desde la perspectiva de Habermas, Moore, Rawls,Taylor, Nietzsche.

Citation preview

Pontificia Universidad JaverianaFacultad de TeologaticaTemas: Segundo parcial. tica y lenguaje.Estudiante: Emiro Ruiz Gonzlez09-04-2015

Un tema, como el de la tica, puede abarcar diversas categoras con respecto a su cuerpo estructural, a saber: el ser humano, sus acciones y los juicios morales sobre stas acciones (bueno o malo). En todo ello el lenguaje puede ser parte fundamental de un anlisis ms profundo con respecto a los juicios morales que se derivan del ejercicio mismo de la ciencia tica. El eje central del acercamiento que se propone en este trabajo se encuentra en el hecho de establecer cul es la forma del lenguaje que se emplea para establecer precisamente esta construccin de juicos que se consideran como vlidos dentro de la perspectiva propia de la tica. Algunos acercamientos contemporneos proponen que se debe hablar de una metatica que sera un nuevo modo de reflexin y lenguaje por medio de los cuales se puedan dilucidar los problemas lingsticos y epistemolgicos con respecto a la tica (Cortina & Martnez Navarro, 2008). Para los efectos de esta labor en particular se har alusin a las propuestas de Nietzsche, Moore, Wittgenstein y Habermas.Para el maestro de la sospecha, Frederich Nietzsche, el lenguaje es una construccin humana que se garantiza a travs de un acuerdo establecido en aras de garantizar la convivencia pacfica dentro de la sociedad y que se cumple por el buen agrado de las consecuencias positivas de asumir las convenciones que se han pactado, en este sentido, se entiende lo que se considera como verdadero, dentro de los lmites de sta convencin; y en el caso de no someterse a estas condiciones se produce el fenmeno de la mentira (Nietzsche, 2004, pg. 20). Se sigue, de este planteamiento, que el lenguaje tico tambin est construido sobre estas bases, por ende, es necesario tener en cuenta que, al establecer juicios morales, no se puede pretender una universalidad a priori del origen de estos juicios y, al calificar las acciones como buenas o malas, se suele olvidar este principio (Nietzsche, 2004, pg. 25). El lenguaje es relativo y los juicios morales, por lo tanto, tambin lo son.Al establecer el problema de la verdad o la falsedad de los juicios ticos se est haciendo referencia a las acciones humanas y la calificacin de ests mismas como buenas o malas. Dentro de esta afirmacin Moore se pregunta, a qu se hace referencia cuando hablamos de malo o bueno? La Investigacin que desarrolla Moore parte de establecer en qu cosiste el concepto de lo bueno (Moore, Wittgenstein, Habermas, Rawls, & Taylor, 2002, pg. 94). El problema suscitado pertenece al mbito del lenguaje, pues sino ah claridad en este concepto no se puede hablar de ciencia tica, entonces, a partir de ste, no se podran emitir juicios generales vlidos y razones correctas sobre estos mismos juicios. Lo que se busca es encontrar esa naturaleza o idea de lo bueno para establecer un acuerdo lingstico en el uso de los juicios ticos.Las proposiciones sobre lo bueno son sintticas, es decir, no aportan nada nuevo al propio concepto de lo bueno, a su vez, es una nocin simple, es decir, que no se puede explicar nada ms all de ella sino se puede conocer, percibir o pensar; a diferencia de las nociones complejas que pueden separarse en partes ms simples y, por ende, son sujeto de descripcin y definicin (Moore, Wittgenstein, Habermas, Rawls, & Taylor, 2002, pg. 100). Los juicios ticos tienen pretensin de universalidad absoluta, nos refiere Wittgenstein, en este sentido es un error tratar de definirlos y cualificarlos, porque solo los hechos concretos y particulares son susceptibles a tal tratamiento. Esto no quiere decir que una tica no sea posible, pero ayuda a que se cometan menos errores cuando se intenta producir juicios ticos en cuanto al empleo del lenguaje, sus posibilidades y lmites dentro de la tica. Se pueden nombrar ciertas propiedades de los juicios ticos pero es una falacia confundir ests propiedades con lo que es bueno en s mismo, a esto se le denomina falacia naturalista (Moore, Wittgenstein, Habermas, Rawls, & Taylor, 2002, pg. 104). Wittgenstein (Moore, Wittgenstein, Habermas, Rawls, & Taylor, 2002, pg. 122) concluye que la tica no aade nada a lo absoluto sobre el sentido ltimo de la vida, sobre lo bueno o lo valioso porque precisamente estas categoras no se pueden definir ni describir.Dentro de la tica discursiva que plantea Habermas el lenguaje cobra un lugar de vital importancia. Los acuerdos que se pueden lograr por medio del dilogo ponen de manifiesto la necesidad de emplear, de forma adecuada y efectiva, la capacidad del lenguaje argumentativo y persuasivo para exponer las ideas (Moore, Wittgenstein, Habermas, Rawls, & Taylor, 2002, pgs. 176-177). Precisamente la base fundamental para poder llegar a un fundamento universal de los juicios ticos est en la cualidad que todos los seres humanos comparten: el lenguaje. Todos ellos comparten alguna forma de vida comunicativa, estructurada mediante el entendimiento lingstico (Moore, Wittgenstein, Habermas, Rawls, & Taylor, 2002, pg. 175). La capacidad de lenguaje y accin convierten a la comunidad en un escenario inclusivo en el cual todos pueden aportar elementos que puedan constituir un principio efectivo comn de acuerdos ticos que regulen las acciones dentro del sistema social establecido. (Moore, Wittgenstein, Habermas, Rawls, & Taylor, 2002)Cul es realmente el objeto de la tica y cul es la responsabilidad del lenguaje implcito aqu? El lenguaje moral implica un carcter dinmico, por cuanto al afirmar que algo est bien o mal uno se compromete con ciertas actitudes de comportamiento respecto a ello (Cordero Pando, 1981, pg. 54). No podemos caer en el error de dogmatizar el campo en el que se desarrolla la naturaleza de la ciencia tica porque se tendra que establecer un nivel esttico en el propio desarrollo de la evolucin humana; en cambio la tica permite una cierta libertad encausada en las formas ms sublimes de la bsqueda del hombre que ennoblece su condicin social, comunitaria y corporativa. La tica solo busca mejorar la condicin humana del existir con los otros.

Bibliografa

Cordero Pando, J. (1981). tica y sociedad. Salamanca: San Esteban.Cortina, A., & Martnez Navarro, E. (2008). tica. Madrid: Akal.Moore, G., Wittgenstein, L., Habermas, J., Rawls, J., & Taylor, C. (2002). Doce textos fundamentales de la tica del siglo XX. (C. Gmez, Ed.) Madrid: Alianza.Nietzsche, F. (2004). Sobre verdad y mentira en sentido extramoral. Madrid: Tecnos.