9
DOCTORADO EN EDUCACIÓN SISTEMA DE EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN Doctor: Gonzalo Ibáñez Gutiérrez ENSAYO: EVALUACIÒN DEL APRENDIZAJE Marcelo Roque Laque

Ensayo Evaluación Del Aprendizaje

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Guía

Citation preview

DOCTORADO EN EDUCACINSISTEMA DE EVALUACIN EN EDUCACIN

Doctor: Gonzalo Ibez Gutirrez

ENSAYO:

EVALUACIN DEL APRENDIZAJEMarcelo Roque Laque

Moquegua, Junio del 2015ENSAYO:

EVALUACIN DEL APRENDIZAJE

Autor: Marcelo Roque Laque

I. INTRODUCCIN

Todos aquellos que nos dedicamos a ensear y que, adems, queremos aprender (de nuestra prctica y la de otros), comprobamos, da a da, que la evaluacin cobra una importancia cada vez mayor porque desempea un papel primordial en el proceso de enseanza aprendizaje.

La evaluacin en el mbito escolar tiene como propsito fundamental mejorar el proceso y los resultados del aprendizaje. En este sentido se debe realizar en forma permanente de tal manera que sepamos dnde estn las potencialidades, las virtudes, los vacos o las dificultades, con la finalidad de intervenir oportunamente para superarlas. En este sentido, se dice que la evaluacin permite seguimiento en los contenidos, en La parte axiolgica, actitudinal y procedimental e identificar hasta qu punto el estudiante ha aprendido. En este ensayo se intenta hacer una reflexin sobre la importancia de la evaluacin como eje reconstructor en el aprendizaje.

Toda accin educativa debe evaluarse y es aqu donde quiero centrar la atencin en este escrito, en la evaluacin, por ser tal vez el aspecto ms descuidado de la educacin y al que menos atencin le prestamos, ya que la limitamos a la aplicacin de pruebas escritas que pretenden medir lo que los estudiantes han aprendido en la materia orientada, desconociendo sus procesos de aprendizaje.

II. CUERPO

Si la evaluacin tiene como propsito mejorar el aprendizaje, sta se debe desarrollar en forma natural, sin los acostumbrados rituales que refuerzan la creencia de que ella es sancionadora y selectiva. La evaluacin es inherente al proceso de aprendizaje, pues toda persona que desee aprender algo tiene que pasar por procesos de evaluacin, la tarea de evaluar consiste en recoger informacin sobre qu y cmo aprende cada alumno, cules son sus progresos al participar en situaciones de enseanza, de modo que podamos juntos con ellos detectar logros pero tambin incomprensiones y dificultades y tomar medidas necesarias para superarlas. No puede haber un aprendizaje efectivo si no evaluamos, es por la evaluacin que sabemos si estamos yendo por el camino adecuado o es necesario cambiar de ruta. En este sentido, hay la necesidad de crear un ambiente favorable para que la evaluacin se produzca sin inhibiciones o traumas de ningn tipo. Cuando se evala debe existir el mismo ambiente de familiaridad que existe en las habituales sesiones de aprendizaje.

Tambin es oportuno aclarar que la evaluacin es un concepto mucho ms amplio que el de examen o medicin, de los que se vale en ltima instancia para la interpretacin de los resultados. No se debe confundir a la evaluacin con un simple calificativo. La evaluacin nos dice cmo se est desarrollando el proceso de aprendizaje y si los resultados son los esperados o no.

A continuacin se realizar una aproximacin terica del tema de evaluacin y el aprendizaje:

Autores como Cronbach, Glaser, Eisner, Scriven, Stake y, fundamentalmente Stuffilebeam contribuyeron a cambiar una concepcin que por mucho tiempo estuvo denominada por los modelos positivistas y en los cuales la evaluacin se confunda muchas veces con la medicin numrica. Surgen nuevas propuestas que buscan darle una dimensin ms cualitativa a la evaluacin: En donde el proceso tiene tanta importancia como los objetivos y los resultados, de hay que se comience hablar de una evaluacin formativa, e integral para oponerla a una evaluacin tradicional tipo sumativa, cuantitativa y calificativa. Hoy la evaluacin se percibe como un proceso global donde su nico referente no es solo el alumno sino tambin el docente, la institucin, y an la propia comunidad educativa y en ella la familia. En este caso la reflexin est centrada en el docente y el estudiante.

Segn Angulo Rasco (1993, p.8) advierte que: el concepto de evaluacin tiene ms sinnimos de los que un buen diccionario de la lengua espaola podra soportar. En trminos generales entendemos por evaluacin la accin de juzgar o inferir juicios sobre cierta informacin recogida directa o indirectamente de la realidad evaluada, atribuir o negar cualidades y calidades del objeto evaluado o simplemente, medir la eficacia de un mtodo o los resultados de una actividad. Una constante que se mantiene en el trmino de evaluacin son:

Que la evaluacin es un juicio de valor. Que la evaluacin es un proceso sistemtico. Que la evaluacin es una medida de algo. Que la evaluacin es una herramienta investigativa.

Se puede considerar que la evaluacin ha de ser un proceso de continuidad, sistematicidad, flexibilidad y participacin de todos los seres implicados en l. Se orienta a valorar la evolucin de los procesos de desarrollos de los alumnos y a tomar en consecuencia, las decisiones necesarias para perfeccionar el diseo y el desarrollo de la programacin en su conjunto y tambin de sus unidades.

La evaluacin que tiene por objeto el aprendizaje de los alumnos supone el establecimiento de una serie de criterios que permitan emitir un juicio de valor sobre ese objeto. Muchos autores hacen hincapi en que los docentes, en el momento de planificar sus prcticas de evaluacin, son los que deben definir qu evaluarn, pero al pensar en una evaluacin que sea parte del aprendizaje del alumno aportando elementos a su formacin surge la necesidad de negociar esos criterios en base a los cuales sern evaluados, slo as tendrn sentido, aportarn algo a los procesos y permitirn tomar decisiones. Mientras el objetivo o meta de la evaluacin es una; las finalidades y funciones son diversas, no necesariamente coincidentes entre s, son variables, no siempre propuestas conscientemente, ni reconocidas y asumidas. Pero tienen una existencia real. Estn en estrecha relacin con el papel de la educacin en la sociedad, con el que se reconoce de modo explcito en los objetivos educativos y con los implcitos. Estn vinculadas con la concepcin de la enseanza y con el aprendizaje que se quiere promover y el que se promueve. La distincin de las finalidades y funciones es una herramienta metodolgica importante para la meta evaluacin pues informa acerca del grado de correspondencia entre las funciones que cumple con los propsitos con los que se realiza. El anlisis de las funciones es un punto de partida y un aspecto central en el estudio de la evaluacin. El principal desafo a la hora de pensar en la evaluacin consiste en construir criterios que nos permitan obtener informacin valida y confiable. La construccin de criterios, el anlisis del progreso de los estudiantes o la elaboracin de la clasificacin desde el rendimiento mximo en el grupo, constituyen las maneras habituales de calificar. El problema reside en que muchas veces utilizamos una u otra forma para justificar la nota que hemos construido antes del examen del alumno.

La distincin de ms impacto en la historia de la evaluacin se debe a SCRIVEN (1967) cuando propuso diferenciar las funciones de la evaluacin formativa y sumativa. La funcin formativa, la consider, como una parte integrante del proceso de desarrollo (de un programa, de un objeto). Proporciona informacin continua para planificar y para producir algn objeto, y se usa, en general, para ayudar al personal implicado a perfeccionar cualquier cosa que est realizando o desarrollando. La funcin sumativa "calcula" el valor del resultado y puede servir para investigar todos los efectos de stos, examinarlos y compararlos con las necesidades que los sustentan. Estas funciones han sido ampliamente tratadas, por numerosos autores, en lo referido a la evaluacin del aprendizaje, desde el momento en que fue propuesta hasta nuestros das. El objetivo de la evaluacin del aprendizaje, como actividad genrica, es valorar el aprendizaje en cuanto a sus resultados y consecucin. Las finalidades o fines marcan los propsitos que signan esa evaluacin. Las funciones estn referidas al papel que desempea para la sociedad, para la institucin, para el proceso de enseanza aprendizaje, para los individuos implicados en el mismo. En el contexto de las Instituciones Educativas, podra afirmarse que tradicionalmente se le asigna a la Evaluacin del aprendizaje las siguientes funciones: RAMREZ R Y RIZO, H (2004)

Ayuda a determinar la eficacia y el impacto del proceso de enseanza y de aprendizaje: Lejos de limitarse la evaluacin del aprendizaje a la contrastacin simple de unos conocimientos o habilidades que deberan poseerse, se ampla su sentido ubicndola como proceso mediante el cual se obtiene informacin necesaria para el mejoramiento de la propuesta formativa que se desarrolla tanto en los cursos en particular como en la estructura curricular en general.

Le permite al estudiante hacer seguimiento y registrar paso a paso algunos de los avances en el mbito de la comprensin y adquisicin de habilidades y destrezas como resultado del estudio del material y de la realizacin de las actividades de aprendizaje: La connotacin auto evaluativa de esta funcin, asume al estudiante como directo responsable de su proceso formativo y le invita a perfeccionar sus procesos con base en la informacin que obtiene del ejercicio evaluativo en el cual se encuentra inmerso.

Posibilita el reconocimiento social de lo aprendido como contenidos vlidos para asuntos de promocin o de mejoramiento: La evaluacin del aprendizaje no es un acto con dos protagonistas (profesor y estudiante) que carezca de repercusin alguna en el entorno social, por el contrario la evaluacin tiene una dimensin social y est socialmente determinada.

Desde estas tres funciones se comprende que el papel de los docentes en el proceso evaluativo de sus estudiantes, lejos de limitarse a la simple elaboracin y aplicacin de un instrumento con fines evaluativos con base en el cual se establece un juicio valorativo, conlleva la responsabilidad de incidir directamente en la propuesta curricular en la cual se enmarca sus cursos, en el aporte de elementos y criterios que apuntalen una cultura de la autoevaluacin en sus estudiantes y por supuesto, la responsabilidad social que corresponde a quin emite una certificacin sobre la calidad de las competencias y conocimientos que tiene una persona.

La delimitacin del objeto que se evala es un asunto central. De ella se deriva, en gran medida, las decisiones sobre cmo se realiza la evaluacin: los instrumentos, procedimientos, momentos, indicadores, criterios, que se utilicen en el proceso evaluativo. La respuesta a qu se evala depende de los fines de la evaluacin; de la concepcin de enseanza y de aprendizaje; de los objetivos y contenidos de enseanza; de las condiciones en que se realiza el proceso, que incluye la factibilidad y la facilidad para la seleccin de los instrumentos y procedimientos de captacin y valoracin de la informacin sobre el aprendizaje de los estudiantes. Estas ltimas razones han dado lugar a la reiterada crtica de que se evala aquello que es ms fcil de evaluar y, quizs ellas expliquen el apego a formas de evaluacin que solo demandan niveles reproductivos del conocimiento aun cuando los objetivos de enseanza planteen mayores exigencias cognitivas. Al igual que los fines, la definicin del objeto, tiene connotaciones ideolgicas y axiolgicas. La decisin de qu se evala, supone la consideracin de aquello que resulta relevante, significativo, valioso del contenido de enseanza y del proceso de aprendizaje de los estudiantes; es decir, qu contenido deben haber aprendido, cules son los indicios que mejor informan sobre el aprendizaje. Al comenzar un proceso de evaluacin ya existen prejuicios sobre lo que resulta relevante o no. Las tendencias histricas en cuanto a la consideracin del objeto de evaluacin del aprendizaje, trazan direcciones tales: Del rendimiento acadmico de los estudiantes, a la evaluacin de la consecucin de los objetivos programados. De la evaluacin de productos (resultados), a la evaluacin de procesos y productos. De la bsqueda de atributos o rasgos estandarizables, a lo singular o idiosincrsico. De la fragmentacin, a la evaluacin holstica, globalizadora, del ser (el estudiante) en su unidad o integridad y en su contexto. Estas tendencias no se dan de modo paralelo, tienen mltiples puntos de contacto y funciones entre s. Algunas van perdiendo fuerza dentro de las ideas pedaggicas, aun cuando dominan la prctica; otras se vislumbran como emergentes. La primera lnea enunciada se mantiene, en lo fundamental, centrada en los productos o resultados. En los primeros decenios del presente siglo la atencin al rendimiento acadmico de los estudiantes, fue el aspecto privilegiado en la evaluacin del aprendizaje. Se asoci a un sistema de referencia estadstico, basado en la curva normal, que permita establecer la posicin relativa de un alumno respecto a su grupo o cualquier poblacin pertinente al efecto, reflejo de una concepcin espontanesta del aprendizaje y de la enseanza, en ltima instancia.

III. CONCLUSIONES La evaluacin no debe ser un apndice en el proceso de enseanza y aprendizaje que se efecta al final de la secuencia educativa y que sirve primordialmente para decidir quin aprueba o no una asignatura, sino que mira cada proceso de construccin de conocimiento del aprendizaje. Interpretar la evaluacin en su funcin reconstructora de los procesos de enseanza y aprendizaje significa aprehenderla en su dimensin formativa comprender su verdadero valor y su potencialidad como instrumento de aprendizaje y formacin. La funcin de la evaluacin no slo es revisar procesos en contenidos, sino que adems debe ser integral relacionando la parte axiolgica y la parte actitudinal de los estudiantes, esto enmarcado en los criterios de evaluacin que el docente debe plantearse inicialmente. Toda evaluacin debe permitir la comunicacin entre docente y estudiante partiendo de la correccin de la misma para identificar dnde y por qu se han equivocado y cmo corregir los errores

IV. BIBLIOGRAFIA

BARTOLOM, M. (1991). Anlisis de los modelos institucionales de evaluacin de centros de Catalua, Revista de Investigacin Educativa, 9, 17, 103-118.BLANCO, L. (1993). Autoevaluacin modular de centros educativos. Barcelona: PPU.CARDONA, J. (1995). Un instrumento para evaluar los centros escolares de educacin secundaria, en Medina, A. y Villar, L. M. (Coord.), Evaluacin de Programas Educativos, Centros y Profesores, Madrid: Editorial Universitas, S.A., pp. 275-302.DE MIGUEL, M. (1989). Modelos de investigacin sobre organizaciones educativas, Revista de Investigacin Educativa, 7 (13), 21-56.DE MIGUEL, M. y otros (1994, Evaluacin para la calidad de los institutos de educacin secundaria, Madrid: Escuela Espaola.ESCUDERO, T. (1980). Se pueden evaluar los centros educativos y sus profesores? Educacin Abierta, 10, ICE-Universidad de Zaragoza.Pgina | 2