9
ensayo HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS SINDICALES Y DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA F.S.T.S.E. LICENCIATURA EN DERECHO BUROCRATICO MODALIDAD MIXTA ENSAYO DEL TEMA HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO 1er. CUATRIMESTRE Dr. Julio Cesar Torres Tovares Gastón Gerardo Gómez Moreno Asesor Alumno

Ensayo Historia Del Derecho Mexicano

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ensayo Historia Del Derecho Mexicano

ensayo HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO

INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS SINDICALESY DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA

F.S.T.S.E.

LICENCIATURA EN DERECHO BUROCRATICOMODALIDAD MIXTA

ENSAYO  DEL TEMA

HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO1er. CUATRIMESTRE

Dr. Julio Cesar Torres Tovares                      Gastón Gerardo Gómez Moreno

                   Asesor                                                              Alumno

INTRODUCCION

         El  Conocimiento del Derecho en México  nos  referencía   al  estudio  de las antecedentes históricos que  dan    fundamento  a  la carta magna  de 1917,  como un parte aguas   en la  elaboración del constructo histórico  político y

Page 2: Ensayo Historia Del Derecho Mexicano

social  de  nuestro País  y  como pilar   estratégico  en la  elaboración  de  una  cultura jurídica  propia,   que  ha  desbordado  los  límites de la frontera territorial, siendo  para algunos   Estados democráticos en la  América Latina , ejemplo  de estructura y  dogma. 

          En  el presente  Ensayo se abordan   temas  de interés  como   el desarrollo   de  las   culturas indígenas  antes de la conquista  española  , la  estructura  jurídica de la Nueva España, la transición  revolucionaria,   y  la actual estructura  democrática  y federal que  caracteriza  la política jurídica y social   de   nuestra  nación.

DESARROLLO TEMATICO.

          En  la  cultura precortesiana destacamos cuatro cultura  fundamentales que marcan  la pauta de estructuras jurídica previa   al imperio  Español: Los Olmecas que  le caracterizo una estructura política  tipo imperio con características teocráticas   que trasmite muchos  de  los rasgos de su cultura  a los   mayas, teotihuacanos , zapotecos , y totonacas. Los  Mayas    se establecen   principalmente en la península de Yucatán durante los  siglos  III y XVI  con una estructura política teocrática y religiosa  considerado el imperio maya  como una  confederación de ciudades,   unidos  por  la lengua  y la cultura, gobernado por un HALACH UNIC cuyo puesto era  hereditario ,  destaca  el matrimonio monogámico, Derecho Civil  en cuanto la herencia  que le pertenecían únicamente  al sexo masculino, un Derecho Penal  que llevaba  a la pena  de muerte. Los  Chichimecas establecidos  en la  mesa central   considerados como pueblos  recolectores  donde  el matriarcado tiene  gran relevancia, y Los  Aztecas     establecidos  en el Altiplano Central se   como  una confederación de tribus  México-Tenochtitlan, Texcoco ,y Tlacopan,  gobernados  por el monarca  Tlatoani,    (representante masculino   de su deidad)   para administrar  y dictar  leyes ,  y   por  el Cihuacoatl  que era  el  juez  supremo  en lo militar  y criminal,  ( representante femenino de su deidad), el derecho  de los Aztecas se manifiesta consuetudinariamente  y  plasmado  en los   Códices Mendocinos, arqueología e historiadores precortesinos. Se gozaba de una estratificación social que  le daba congruencia  a la vida   azteca,

Page 3: Ensayo Historia Del Derecho Mexicano

desde la  nobleza , sacerdotes, comerciantes  , agricultores y artesanos  , y esclavos , se llevaba un importante procedimiento jurista  donde incluían   testimoniales , confesionales , presuncionales , careos , documentales ,  y  juramento liberatorio.

         El Derecho Español   en sus antecedentes figuran  de importancia  para  la estructura   primaria,  del Derecho  Indiano y Virreinal ,  que se establece a partir del   Derecho Romano , Germánico y Canónico y  las bases  de nuestra historia jurídica.

         En la Fase virreinal se establece  el Derecho Indiano para  distinguirlo del  Derecho Español Peninsular,  expedido por las autoridades Españolas  se completaba con  las normas  indígenas   que no contrariaban los intereses de la Corona, estas leyes indianas  consistían en 9 libros. La organización de la justicia  se  pronunciaba en  nombre del Rey  y este podía intervenir,  1591 se establece   un  Juzgado General de  Indios   para su protección.  La propiedad estaba  en sus inicios organizada  en  tres Reynos  y cuatro  Gobernaciones  y en 1786 José  de Gálvez  como Ministro Universal de las Indias  sustituye   a  corregidores y alcaldes mayores por   12 intendentes , reestructurando el  territorio    también se considera  este  cambio   como la primera Federación Mexicana. (México, Puebla Guadalajara, Mérida, Oaxaca, Guanajuato , San Luis Potosí,  Durango , Veracruz , Zacatecas  y Sonora). El Derecho Penal  en la Nueva España  era  contenido en  el Derecho Indiano , El derecho Penal  Castellano ,  Y  el derecho penal  de las siete partidas.

         En 1812  la  transición hacia la independencia de México  se   fundamentó en las   Cortes  de Cádiz  y las disputas provinciales de la Nueva España, cabe destacar  que   históricamente  las  Cortes   iniciaron el 1810,  y reconocidas  en la  constitución   de 1812 destacó   a los diputados liberales  Agustín Arguelles , Diego Muñoz Torrero  y Pérez de Castro. Se implementa la soberanía  nacional  y la división de poderes:  legislativo , judicial y ejecutivo, derechos de representación  igualdad   de los ciudadanos  ante la ley. En 1813 se convoca el congreso de Anáhuac en Chilpancingo  después de la ejecución de Hidalgo y Allende para la declaración de independencia absoluta de la Nueva España, y el 14 de septiembre  de

Page 4: Ensayo Historia Del Derecho Mexicano

1813  Morelos  publica  “ los sentimientos de la nación”, fundamento de la  constitución de 1917 algunas leyes preconstitucionales  de importancia  fueron la  abolición de  la esclavitud  1810 , libertad de imprenta , fomento de la agricultura e industria 1811, abolición de la tortura 1812, servicio militar  general.

         El primer congreso de  Constituyentes  el 24 febrero al 31 octubre de 1822 elaboró  la  constitución provisional  por iniciativa de Antonio López de Santa Anna, y en esa constitución se  establece el sistema federal y el congreso Bicameral. El  4 octubre de 1824  se expide  lo que será la segunda constitución Federal ,  (recuerde  la primera  de 1812) en esta obra  los espíritus liberales de Miguel Ramos Arispe, Dr Valentín Gómez Farías que  se inspiraron en la constitución de Cádiz  y la Norteamericana.  El movimiento Liberal   establece  tres triunfos  básicos  el primero   con la Ley de Juárez   y la Ley de Laredo que   limita el  poder  económico , político y social de  la iglesia y rechazada   por  el Papa   Pio Nano, la Segunda victoria  donde  Juárez en 1859  lanza sus leyes de reforma estableciendo  la secularización de los  hospitales , reducción de conventos religiosos , establecimiento de catastro  entre otras. Y la tercera victoria   se establece cuando  Juárez entra de nuevo a la capital después  de la victoria   sobre  Maximiliano de Habsburgo , estableciendo  la educación  pública  , laica y gratuita.

         De 1876 a 1911 se vive  el  llamado DEPOTIZMO ILUSTRADO con  Porfirio Díaz en el poder  el cual tenía la política de “Pan o Palo”, en octubre de 1911, mediante elecciones   Madero elegido como presidente y Pino Suárez como vicepresidente. el nuevo gobierno, que, no inspiró mucha confianza en cuanto a su voluntad y capacidad para imponer un eficaz reforma agraria, y el 28 de noviembre de 1911, Zapata y sus colaboradores presentaron el Plan de Ayala, que previo la entrega de una tercera parte de los latifundios a los campesinos y la confiscación total de las tierras de los hacendados que se opusieran al plan. Como repercusión de este plan, Madero comenzó luego a preparar seriamente una reforma agraria, lo cual provocó una rebelión desde la derecha (los Terrazas, de chihuahua, con Pascual Orozco). Victoriano Huerta supo derrotar a los Orozquistas, lo cual concedió a este prestigio que pronto sería tan fatal para Madero como hubiera sido una victoria de Orozco. inmediatamente después, Madero tenía

Page 5: Ensayo Historia Del Derecho Mexicano

que enfrentarse a las compañías petroleras (Shell, Standard y Águila), inquieta por los proyectos de reforma agraria y laboral.

         La Constitución de  1917 es una aportación  de la tradición jurídica  Mexicana  al constitucionalismo universal    incluye   las mejores  aportaciones al régimen legal de derechos  sociales; Entre  los cambios importantes respecto  a las segunda  constitución de 1857 se encuentra la eliminación de la reelecciónpresidencial y el cargo de vicepresidente,  la constitución de 1917  contiene  las siguientes premisas:  una parte Dogmática   donde se consignan las garantías individuales y se reconocen los derechos   y libertades sociales ,  y una parte Orgánica que establece la división de los Poderes de la Unión  y el funcionamiento fundamental  de las Instituciones del Estado.  Y conforma al gobierno Mexicano como  una REPUBLICA FEDERAL REPRESENTATIVA Y POPULAR. La fase pos revolucionaria  del Derecho mexicano establece  los parámetros  de la Estructura  Administrativa del Estado dando énfasis  en el poder ejecutivo , la población y el territorio nacional,   el patrimonio del Estado  de 1920 a 1982  se conforma  por  los inmuebles Nacionales  a partir  de la ley federal de expropiación de 1936,Ley de aguas  de propiedad nacional , Ley de nacionalización de bienes ,  Recursos Minerales , Sector  paraestatal, y la Deuda pública  Derecho Privado , Derecho Público  y Ecología

Bibliografía

1.   Introducción a la Historia  del Derecho Mexicano Guillermo Floris Margadant, Editorial Textos Universitarios UNAM 1971

2.   Constitución Política  de los Estados Unidos Mexicanos que reforma la del 5 de febrero de 1857 Cámara de Diputados  del H. Congreso de la UniónÚltima Reforma DOF 14-07-2011

3.   http://www.bibliojuridica.org4.   http://www.diputados.gob.mx5.   http://www.normateca.gob.mx/Inicio.php

Page 6: Ensayo Historia Del Derecho Mexicano

Guerra de los Pasteles, conflicto que enfrentó a México y Francia entre 1838 y 1839, a causa de las reclamaciones realizadas por el gobierno francés, para obtener indemnizaciones en favor de los súbditos franceses residentes en México, que habían sufrido daños en los disturbios internos. Fue llamada así, porque entre los damnificados figuraba un pastelero de Tacubaya. La postura de Francia estaba motivada por su deseo de obtener ventajas comerciales. Una escuadra francesa bloqueó el puerto de Veracruz en abril de 1838 y bombardeó el castillo de San Juan de Ulúa en noviembre de ese mismo año. La mediación de Gran Bretaña permitió alcanzar la paz en marzo de 1839. México entregó 600.000 pesos a Francia, que renunció a los 200.000 pesos que exigía por los gastos de guerra y a las ventajas en el comercio de menudeo

La Guerra de Irak, también conocida como Segunda Guerra del Golfo u Operación Libertad Iraquí en Estados Unidos, Operación Telic en el Reino Unido y, en otros ámbitos, ocupación de Irak, fue un conflicto que comenzó el jueves 20 de marzo de 2003 y finalizó el domingo 18 de diciembre de 2011. Tras finalizar la guerra, se dio paso a una operación de entrenamiento de las tropas iraquíes para combatir la insurgencia y el terrorismo. Esta operación se dio a conocer como Operación Nuevo Amanecer, y representa la continuación de la guerra de Irak, que se inicia al organizar los Estados Unidos una coalición multinacional para la invasión de Irak, estando compuesta por unidades de las fuerzas armadas de los propios Estados Unidos, el Reino Unido y contingentes menores de Australia, Dinamarca, Polonia y otros Estados.23La principal justificación para esta operación que ofrecieron el Presidente de los Estados Unidos, George W. Bush y sus aliados en la coalición, fue la "falsa afirmación" de que Irak poseía y estaba desarrollando armas de destrucción masiva (ADM), violando un convenio de 1991.24 25 Funcionarios de los Estados Unidos sostuvieron, de un modo interesado y tendencioso, que Irak representaba una inminente, urgente e inmediata amenaza a los Estados Unidos, a su pueblo y a sus aliados, así como a sus intereses.26 Se criticó ampliamente a los servicios de información,27 y los inspectores designados al efecto no encontraron pruebas de que existieran las pretendidas armas de destrucción masiva. Después de la invasión, el Grupo de Investigación en Irak llegó a la conclusión de que Iraq había terminado sus programas para desarrollar dichas armas, en 1991 y no había ninguna en el momento de la invasión, pero que tenían la intención de reanudar la producción siempre y cuando se levantaran las sanciones.Algunos funcionarios de los Estados Unidos alegaron que Saddam Husein y Al Qaeda habían estado cooperando, pero no hay pruebas de que exista una relación de colaboración. Otras razones para la invasión por parte de los funcionarios incluían las preocupaciones sobre el apoyo financiero de Irak para las familias de terroristas suicidas palestinos,violaciones de los derechos humanos por parte del gobierno iraquí, propagación de la democracia, las reservas de petróleo de Iraq, aunque este último ha sido negado por otros funcionarios