17
Universidad Nacional de Colombia. Departamento de Psicología - Maestría en psicología Seminario Investigación Cualitativa e interpretativa Juan Carlos Marulanda H. Abril 13 de 2009 Tradición y cambios epistemológicos en la investigación. No existe una sola rama del conocimiento que en la actualidad escape al debate que intenta romper con los límites que la tradición positivista impone sobre la forma de hacer ciencia y configurar nuevas cosmovisiones sobre aquello que se intenta conocer. El paradigma positivista establece una línea divisoria entre el sujeto y el objeto, en donde este segundo, se caracteriza por poseer características materiales dentro de una realidad aprehensible en su totalidad, y cognoscible de forma directa por el sujeto a través de sus órganos sensoriales. Dentro de éste paradigma, el conocimiento es un reflejo de la realidad, por tanto, el observador cumple con un rol pasivo, en donde el afecto es considerado un fuente de error, y el sujeto solo a través de la razón es capaz de organizar la información para constituir un nuevo conocimiento. Mientras el empirismo ingenuo actúa desde la creencia que las leyes de la naturaleza podían ser aprehendidas de

Ensayo Lectura Gonzales. Juan C Marulanda

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ensayo Lectura Gonzales. Juan C Marulanda

Universidad Nacional de Colombia.

Departamento de Psicología - Maestría en psicología

Seminario Investigación Cualitativa e interpretativa

Juan Carlos Marulanda H.

Abril 13 de 2009

Tradición y cambios epistemológicos en la investigación.

No existe una sola rama del conocimiento que en la actualidad escape al debate

que intenta romper con los límites que la tradición positivista impone sobre la forma de

hacer ciencia y configurar nuevas cosmovisiones sobre aquello que se intenta conocer.

El paradigma positivista establece una línea divisoria entre el sujeto y el objeto, en

donde este segundo, se caracteriza por poseer características materiales dentro de una

realidad aprehensible en su totalidad, y cognoscible de forma directa por el sujeto a

través de sus órganos sensoriales. Dentro de éste paradigma, el conocimiento es un

reflejo de la realidad, por tanto, el observador cumple con un rol pasivo, en donde el

afecto es considerado un fuente de error, y el sujeto solo a través de la razón es capaz de

organizar la información para constituir un nuevo conocimiento.

Mientras el empirismo ingenuo actúa desde la creencia que las leyes de la

naturaleza podían ser aprehendidas de manera directa por el observador, el positivismo

lógico considera que dichas leyes se constituyen en proposiciones, que se relacionan

entre sí develando el proceso de conocer. Esta idea llevo a dar una gran importancia a la

formulación hipotética sobre lo fenómenos y su posterior comprobación como forma de

proceder, de tal manera que solo a través del dato y el uso de estadísticos, el

conocimiento era una reflejo valido de la realidad.

En tanto se considerara que la realidad, externa y material, solo podía ser

aprehendida de manera correcta, dando al individuo un papel pasivo que interfiriera lo

menos posible con el criterio de verdad; el paradigma positivista rechazo cualquier idea

acerca de la subjetividad, desplazado a la vez al sujeto como actor en la construcción de

esa realidad. La anulación del individuo creo diversos interrogantes y debates, debido a

que en el campo de las ciencias sociales y la psicología, esta postura presentaba diversas

Page 2: Ensayo Lectura Gonzales. Juan C Marulanda

limitaciones al momento de intentar explicar fenómenos complejos en los que el

individuo era parte fundamental y no podían explicarse en ausencia de éste.

La versión tradicional del positivismo mantenía una postura caracterizada por una

realidad que era aprehendida directamente, una segunda forma, conocida como

positivismo, hizo hincapié en las limitaciones de la capacidad humana para conocer la

realidad e incluyo el consenso científico entre investigadores como criterio para

determinar el conocimiento sobre lo real; aun así, desde la visión del postpositivismo

era bastante difícil dar cuenta de la complejidad de una realidad que en su misma

concepción comenzaba a rebatirse.

A finales de los años 70s, muchos investigadores, sin alejarse de paradigma

positivista, comenzaron a indagar acerca de los aspectos cualitativos del conocimiento,

haciendo uso de estrategias que rompían con la tradición metodológica. La

investigación cualitativa se dio de manera paralela y combinada con la metodología

cuantitativa en un principio, pero poco después las necesidades teóricas para explicar

fenómenos más complejos, conllevaron a un rompimiento con el paradigma tradicional,

plantando alternativas que permitieran a la investigación cualitativa desarrollarse más

allá de su misma metodología y que a su vez dieran cuenta de la subjetividad,

devolviendo al sujeto su papel de actor principal dentro de la realidad.

Hasta este momento era claro que la tradición científica en la psicología y las

ciencias sociales, había roto su relación con la filosofía, de tal manera, que la teoría se

había estancado en sus propios métodos, reduciendo la realidad a estos, los cuales se

caracterizaron principalmente por el fraccionamiento de una realidad ingenua y estática,

con el propósito de estudiarla y dar cuenta de verdades absolutas. La realidad estancada

y encerrada dentro de los límites impuestos por la teoría y sus métodos, evitaba que

fuera estudiada en su totalidad y a la vez limitaba cualquier explicación que pudiera

evidenciar sus cambios. Es así, como se presento la necesidad de construir teorías que

permitieran nuevas formas de conocimiento, atacando el reduccionismo en que había

caído lo real, desarrollando “zonas de sentido” que permitieran conocer más

ampliamente todo aquello que se escapaba de la tradición positivista.

Las “zonas de sentido”, desde la explicación de Gonzáles (2007), representan la

concepción de nuevos puntos de vista que permitan crear teorías que abarquen la

complejidad de lo real. Cada nuevo interrogante, contradicción o novedad que no pueda

entenderse desde una teoría previa, necesita del surgimiento de una nueva “zona de

sentido” que permita entenderla.

Page 3: Ensayo Lectura Gonzales. Juan C Marulanda

La subjetividad anteriormente rechazada por el paradigma positivista, al ser

considerada como un factor ajeno a la realidad, necesitaba de una nueva zona de

sentido, que permitiera dar cuenta de ella como un factor influyente y a la vez

dependiente de la realidad. Los investigadores que desde una nueva metodología no

podían explicar sus hallazgos dentro de las zonas de sentido tradicionales, consideraron

que era conveniente replantear la formulación teórica y la concepción de realidad que

hasta el momento dominaba dentro del campo. Con este propósito, recurrieron a los

debates, discusiones y nuevos aportes desde la filosofía, entre los que se destacan la

fenomenología, la hermenéutica y el pensamiento Marxista.

Los primeros acercamientos a la construcción de un nuevo paradigma que

rompiera con la tradición, se dieron desde las concepciones de la filosofía

fenomenológica de Husserl. La fenomenología se oriento al estudio de diversos niveles

de conciencia en el sujeto, en los cuales se define el sentido dado a las experiencias del

sujeto con la realidad. Desde esta perspectiva, para conocer algo acerca de la realidad

debía estudiarse lo real en términos de su construcción dentro de la conciencia. En la

misma vía, se hizo énfasis en las expresiones del sujeto, las cuales eran causa de una

organización de las configuraciones de elementos diferentes que en su conjunto

constituían lo que se llamaba subjetividad. En esta zona de sentido, la realidad dejaba de

ser el conjunto de fenómenos ajenos al individuo, considerando que la conciencia del

sujeto era la manifestación de lo real y por tanto debía ser un objeto de estudio.

En el intento de estudiarla expresión del individuo como parte de la conciencia de

lo real, los investigadores acudieron a la hermenéutica o método de interpretación

basado en la filosofía de Heidegger. Esto llevo a una confusión entre fenomenología y

hermenéutica, ya que la primera era considerada como teoría y la segunda como

método. A pesar de que la hermenéutica tiene sus bases en la fenomenología, sus

concepciones acerca del individuo son distintas, y por ende, es erróneo hacer uso de una

ubicándose desde las concepciones de la otra.

La hermenéutica considera que no es posible separar el sentido de la expresión

del sujeto en su experiencia de la realidad, de la acción de este mismo como fuente de

experiencia. Por tanto, la experiencia constante que constituye la subjetividad del

individuo esta dada por su acción sobre el medio. En este sentido la interpretación de la

acción es la que permite el conocimiento. La interpretación de la acción se logra

mediante la observación de la interacción del individuo en diversos espacios,

considerando a la vez los factores socioculturales que influyen dentro de la acción y

Page 4: Ensayo Lectura Gonzales. Juan C Marulanda

hacen parte de la historia del individuo. La interpretación da cuenta del sentido

construido del sujeto en relación con la situación.

En tercer lugar, los aportes de la filosofía marxista fueron de gran importancia en

la construcción de nuevos paradigmas, entre los que se destaca el criticismo social.

Marx comprendía la realidad en su forma dinámica, esta era construida socialmente

como consecuencia de las relaciones entre los individuos, para comprender dicha

realidad era necesario comprender los factores históricos que determinaban la realidad

actual. Marx fue un fuerte crítico de la filosofía idealista desde una postura materialista,

su principal aporte fue el método dialéctico, que dentro del campo de las ciencias

permitió dar cuenta de la contradicción como el principal motor del avance en la

construcción de nuevos modelos explicativos de la realidad.

El criticismo o teoría critica, se constituyo como teoría en el campo de las ciencias

sociales. Este paradigma desciende directamente del pensamiento marxistas; para el

criticismo, la realidad es virtual y se construye a través de la historia en relación con

factores sociales, políticos, culturales, económicos, étnicos y de género, que se han

constituido a través del tiempo. Dicha realidad es descubierta a través de la interacción

y el dialogo del investigador con los individuos, y la verdad se descubre mediante el

método dialéctico que permita entender la historia. El propósito de este paradigma es

generar un conocimiento emancipatorio, que al librar de la ignorancia les permita a los

individuos transformar un entorno que ha sido construido a partir del engaño.

Al igual que las ciencias sociales, el pensamiento marxista tuvo gran influencia

sobre algunas nuevas concepciones dentro del campo de lo psicológico, principalmente

dentro de la psicología soviética y francesa. Dentro de la psicología soviética, se le dio

gran importancia a la subjetividad y la personalidad como fenómenos construidos

gracias a las relaciones sociales, que su vez daban cuenta de una realidad histórica

presente. De ahí, lo psíquico no podía ser estudiado en ausencia de dichos factores,

como hasta el momento había intentado proceder la tradición investigativa en la

psicología.

Teniendo en cuenta los aportes filosóficos ya considerados, en el campo de la

psicología, los primeros indicios que mostraron un desprendimiento de la tradición

positivista se dieron dentro de las teorías constructivistas. Desde el constructivismo, el

sujeto es reinsertado en el proceso de producción del conocimiento, de tal manera, que

este conocimiento no es revelado desde ninguna metodología, sino por el contrario, es

construido por el propio sujeto a través de una serie de unidades y procesos concretos,

Page 5: Ensayo Lectura Gonzales. Juan C Marulanda

que han sido utilizados para dar cuenta de dicha construcción. Mientras para los

constructivistas radicales, la realidad mantiene ese carácter de cosa en si externa al

individuo e incognoscible por él, los constructivistas dialécticos dan cuenta de una

realidad que hace parte del proceso de conocimiento.

Frente al positivismo, el constructivismo argumento que no era posible considerar

el conocimiento como una copia de la realidad exterior, sino más bien, como una

elaboración por parte del individuo. Esto dio partida a una nueva concepción

metodológica que diera cuenta de la construcción del sujeto a través de su experiencia

con lo real. De esta forma se plateó una metodología que no considerara los aspectos

cuantitativos de dicho conocimiento, sino en lugar de eso, permitiera comprender la

cualidad del mismo. Desde su punto de vista, el constructivismo dio al sujeto un papel

activo como constructor de su entendimiento, incluyendo además la necesidad y el

afecto como elementos influyentes dentro de su experiencia.

Mientras autores como Piaget ser interesaron en los aspectos cognitivos y los

procesos como objeto de conocimiento. Autores como Vigotsky comprendieron la

necesidad de una metateoría que permitiera un entendimiento más profundo de la

constitución del sujeto, es así como dieron gran valor a la interacción del individuo

como factor determinante de la adquisición del conocimiento. Esta interacción fue

estudiada en su forma simbólica, considerando el lenguaje como elemento primordial en

la interacción, dando espacio a la vez a la concepción de lo psicológico dentro de una

dimensión social.

A pesar de la incapacidad del constructivismo para edificar un paradigma fuerte,

que permitiera construir teorías y metodologías complejas que abarcaran un mayor

campo en el entendimiento de la realidad, con la concepción del interaccionismo

simbólico se permitió un nuevo avance en la construcción de un nuevo paradigma.

Han sido dos tendencias, principalmente, las que se han asociado al

interaccionismo simbólico: por una parte la de Kuhn que intenta a partir de este hacer

predicciones generales sobre la conducta social, por otra parte, la de Blumer que

intentaba hacer inteligible la sociedad moderna desde una posición más humanista. Para

Blumer el ser humano actúa hacia las cosas con base en el sentido que las cosas tienen

para él, este sentido se desarrolla a través de la interacción social, es guiado y

modificado mediante un proceso interpretativo realizado por la persona frente a las

cosas que enfrenta.

Page 6: Ensayo Lectura Gonzales. Juan C Marulanda

Blumer no aparto lo individual para dar campo al estudio de la interacción social,

incluso, mantuvo una idea en la que el sentido seguía siendo parte de la individualidad,

sin embargo, lo real conservaba su carácter ajeno al individuo al ser construida dentro

de la interacción y por tanto, para conocerla era necesario sumergirse dentro de dichos

espacios. Debido a que las interacciones y espacios sociales son distintos, también se

construían diversas realidades que debían ser comprendidas, estas consideraciones

fueron el punto de partida para el paradigma del construccionismo social.

El construccionismo social concibe al sujeto como ser social, por lo tanto toda

dimensión acerca de él debe ser entendida desde la perspectiva de su contexto

particular. Lo social implica la actividad conjunta, dentro de la cual la conversación se

convierte en la principal vía de intercambio. Dentro de dicha actividad conjunta se

estructuran una serie de reglas de obligatoriedad acerca de lo que está y no permitido, y

por ende nuestra acción está orientada por el vinculo social y no por nuestro

conocimiento. Pero al mismo tiempo el conocimiento nos permite funcionar dentro del

sistema social, no como sujetos depositados dentro de esta, sino como actores participes

de la construcción de dicho sistema. La realidad no es una cosa en si ajena al individuo,

es construida por este dentro de un sistema social, desde esta postura, no es posible

concebir una realidad sin sujeto en tanto ésta ha sido creada y esta en constante

transformación por el mismo sujeto.

Es así como la metodología desde el constructivismo social intenta comprender

las dimensiones cualitativas del conocimiento, partiendo principalmente de la

interpretación de la actividad humana que requiere en principio de la identificación

empática con el sujeto, en donde el investigador debe comprender la construcción de lo

real desde las mismas características sociales y culturales que han influido en dicha

construcción. Para este propósito, el construccionismo social tomo las ideas de “juego

de lenguaje” de la filosofía de Wittgenstein, en donde el lenguaje como practica social

esta determinado por las características del contexto, y por lo tanto, no puede entenderse

la realidad individual sin acudir a la observación y la interpretación de éste. Teniendo en

cuenta que el interpretativismo representa la base metodológica del construccionismo,

este enfoque se ha ligado fuertemente a la filosofía hermenéutica, mostrando un fuerte

interés por comprender al sujeto como participe activo de la construcción de su realidad.

Mientras una versión fuerte del construccionismo considera como igualmente

validas todas las realidades construidas por los individuos, la versión débil enfatiza en la

Page 7: Ensayo Lectura Gonzales. Juan C Marulanda

existencia de una realidad mejor o más correcta que las otras, creada a partir de una

conciencia del error y el sesgo, consecuencia de las limitaciones de la mente humana.

A partir del construccionismo social emergió el paradigma participativo, que ha

llevado a la investigación más allá de la construcción de conocimiento, en donde la

actividad investigaba cobra un papel activo en la construcción de la realidad. Este

paradigma comparte muchas características con los paradigmas criticistas y

construccionistas, apoyándose a la vez en la crítica postmodernista que deshace la

barrera entre el investigador y su objeto de estudio. En cuanto al paradigma

participativo, a la interpretación de la realidad subjetiva se suma una metodología

propositiva, en la cual el investigador es participe de los hallazgos que guían a la

transformación. La realidad desde este paradigma es tanto subjetiva como objetiva, co-

creada por la mente del observador en su interacción con el cosmos. La verdad es dada a

través de una subjetividad crítica presente en la interacción con el cosmos, en donde el

conocimiento propositivo del investigador puesto en práctica, es un actor clave en la

construcción de los hallazgos. En términos metodológicos, la indagación participativa

reflexiona acerca de la participación política de los individuos con la acción

colaborativa del investigador, de manera que tanto la exploración como la acción son

igualmente importantes.

Los paradigmas emergentes, o generados a partir del rechazo a la postura

positivista, han sido considerados como paradigmas cualitativos. Este grupo de

paradigmas rompieron con la línea divisora entre la investigación psicológica y las

ciencias sociales, argumentando que era imposible construir un conocimiento en

cualquiera de las dos áreas, separando el vínculo estrecho entre el individuo y su

entorno, en donde lo social y lo cultural dejan de ser agentes externos al individuo, y se

transforman en dimensiones internas que se configuran dentro de la subjetividad. El

positivismo no tardo en rechazar la dimensión subjetiva al no ser cuantificable y

medible a través de sus instrumentos, también porque como dimensión no encajaba

dentro de su teoría acerca de la realidad. Aun así, la subjetividad y la personalidad no

dejaron de ser un factor importante dentro de la psicología, lo que dio origen a un

replanteamiento sobre la teoría tradicional y sus métodos.

El paradigma cualitativo rechazo las limitaciones de impuestas por una visión

cuantificable y reducida de la realidad, en oposición, consideraron que esta realidad

contenía una serie de cualidades que necesitarían una nueva zona de sentido que pudiera

dar cuenta de dichas características. En la misma línea, era necesario construir una

Page 8: Ensayo Lectura Gonzales. Juan C Marulanda

nueva teoría que diera validez a métodos alternativos que dieran cuenta de la realidad.

Como consecuencia, consideraron que la realidad no podía ser apartada del sujeto,

porque la mismo tiempo éste como organismo vivo actuaba sobre ella transformándola,

dando lugar al mismo tiempo a un cambio en si mismo, por lo tanto, la naturaleza

dinámica y ligada al sujeto desde la epistemología cualitativa, no correspondían a la

visión cerrada y limitada del positivismo, lo que dio lugar a la inconmensurabilidad

entre ambos grupos de paradigmas dadas su diferencias epistemológicas.

La visión dinámica de la realidad, permitió a su vez, replantear la naturaleza y

propósito del conocimiento. Los paradigmas cualitativos comprendieron muy bien que

no podían limitar la acción del conocimiento al entendimiento y la explicación de los

fenómenos, por el contrario, el conocimiento era acción en si mismo y daba lugar a la

transformación del individuo y su contexto en beneficio del bienestar. El conocimiento

permitía liberar al individuo del engaño y le había las puertas a nuevas formas de acción

sobre su entorno para construir realidades diferentes. Dentro de esta nueva concepción,

la investigación no solo cumplía con una función epistémico, su función encuadra

dentro del compromiso social, ético y político a favor de la misma humanidad;

podríamos entender el objetivo de la investigación del paradigma cualitativo como un

conocer para transformar.

Como hasta el momento podemos darnos cuenta, la controversia entre el uso de

metodologías cuantitativas o cualitativas, no se puede abordar como un tema que se

refiera al tipo de datos recogidos para dar cuenta de un mismo fenómeno; el problema

esta en el tipo de fenómenos estudiados, como pertenecientes a concepciones de la

realidad que difieren mucho entre sí. Fue la misma naturaleza de los hallazgos en el

campo cualitativo los que motivaron a replantear que la realidad iba más allá de la

concepción positivista. Por lo tanto, el cambio epistemológico se da como consecuencia

de la misma labor del investigador.

Un cambio epistemológico no hubiera sido posible mientras se limitara la acción

del investigador a dar cuenta de la realidad sin interferir en el mismo proceso de

conocimiento. Dentro de la tradición, el investigador cumplió con el papel de leer y

organizar los datos aportados por el instrumento, anulando su carácter de sujeto y

considerando cualquier influencia de su características subjetivas como una fuente de

error que hacia defectuosa la naturaleza del conocimiento aportado. Pero fue imposible

mantener al investigador como observador pasivo, precisamente por que su naturaleza

Page 9: Ensayo Lectura Gonzales. Juan C Marulanda

humana se resistía a ser aislada, y de la misma forma, como ser humano impregnaba de

sentido sus datos, trasformando así la misma realidad que observaba.

La investigación no se da como actividad aislada del contexto social, al mismo

tiempo el investigador como sujeto no esta atrapado en el mundo de la investigación,

por el contrario, interactúa en diferentes espacios interconectados entre si, espacios que

son afectados por las transformaciones externas e internas, en donde el individuo

participa de manera activa. Pero entonces ¿cómo es posible que la ciencia desde el

paradigma positivista mantenga esa visión estática de la realidad, visión que mantiene

una división entre el investigador y su objeto?, como se pudo observar al principio, no

es la teoría y la metodología la que dependen de la realidad, más bien, el paradigma

positivista ha construido una realidad cerrada dentro de sus propias teorías y datos,

realidad que no puede ser rechazada al igual que su hallazgos, pero que tampoco puede

extenderse para explicar lo real en su totalidad. Gonzáles (2007), hace referencia a este

punto desde una visión compleja de la realidad. La complejidad esta dada por las

mismas contradicciones que se dan como consecuencia de la dinámica constructiva de

lo real, y para dar cuenta de esta realidad, la investigación debe generar una apertura

que permita abordar cada nuevo cambio y explicar cada nuevo aspecto que se presenta,

y que no pueden ser entendidos mientras las mismas teorías no se transformen.

El debate se aclara si consideramos que los puntos en contraste son la dinámica o

transformación constante versus la posición estática en el tiempo. El erro en que cae la

segunda concepción sobre lo real, está en desestimar la acción del mismo individuo

sobre su entorno, al mismo tiempo que considera que la realidad ya ha sido definida y

por tanto, el segundo paso será comenzar el estudio de sus diversos fenómenos por

separado.

En conclusión, el positivismo como paradigma se agota en si mismo, su propio

ejercicio investigativo lo ha llevado a replantear las bases en las que se funda como

efecto de no poderse apartar totalmente de las transformaciones sociales en las que está

inmerso. La investigación es una actividad humana, ha sido construida dentro de un

entorno social y por lo tanto se transforma en función de los cambios históricos que

atreviesen a dicha sociedad.

Sin embargo, considero que seria injusto desconocer la importancia de los

hallazgos y teorías que han sido construidas desde una modelo empirista. Si bien, desde

el construccionismo social se abran las puertas a nuevas formas de conocimientos y

nuevos elementos que tal vez se mantenían en el punto ciego del empirismo, cabe

Page 10: Ensayo Lectura Gonzales. Juan C Marulanda

preguntarse, desde mi propia perspectiva, si aquellas disciplinas que se ocupan de una

realidad independiente de la existencia humana y su cualidad social. Con esto me refiero

a ciencias como la física, la astronomía, la química, o la biología, que dependen

plenamente del abordaje desde una postura empírica, al cual hasta el momento a

permitido generar el conocimiento que en estos campos se ha acumulado. En este

sentido abogo por una propuesta que permita incluir la multiplicidad de leguajes

pertenecientes a los diversos paradigmas. A pesar de la inconmensurabilidad, esto no

imposibilita el hablar de distintos ángulos o visiones sobre un mismo objeto de estudio,

tal vez lo que aquí se criticaría de una forma válida, sería el convertir la ciencia en un

sistema cerrado, homogéneo y totalmente estandarizado, que como señalaba

anteriormente, representa tal vez el origen de su extinsión.

Referencia:

González Rey Fernando.2003. Epistemología cualitativa y subjetividad. EDUC, Sao Paulo. Paginas 9 - 106. capitulo I. Tradición y cambio en el desarrollo epistemológico en Psicología.