17
´´AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y EL COMPROMISO CLIMÁTICO´´ UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE ECONOMÍA MICROECONOMÍA 1 TEMA: Ensayo sobre teoría del Consumidor CATEDRATICO: Mg. Edgar Salvatierra Colonio ALUMNOS: CICLO: Tercero HUANCAYO- PERÚ INTRODUCCIÓN

Ensayo Micro

Embed Size (px)

DESCRIPTION

silabus de microeconomia

Citation preview

AO DE LA PROMOCIN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y EL COMPROMISO CLIMTICOUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERUFACULTAD DE ECONOMAMICROECONOMA 1

TEMA:Ensayo sobre teora del ConsumidorCATEDRATICO: Mg. Edgar Salvatierra ColonioALUMNOS:CICLO:Tercero

HUANCAYO- PERINTRODUCCINEn este ensayo analizaremos las determinantes de la eleccin del producto de las truchas ofrecidas por el Grupo La Cabaa S.A.C. el trabajo est dividido en 3 partes:La primera parte ofrece la informacin general de la empresa y analizamos sus caractersticas para el planteamiento del problema, conociendo los datos sobre la demanda de truchas pasamos a describir los factores determinantes que modifican la demanda de truchas de la empresa, despus describimos mediante estos las caractersticas del producto con un anlisis sobre la teora del consumidor usando conceptos como grados de sustitucin, elasticidad y complementariedad.La segunda parte ofrece la formulacin del problema, donde tratamos de dar respuesta a la cuestin planteada usando la teora econmica que nos da una posible respuesta al problema planteado, ya descritas las referencias bibliogrficas ensayamos la posible respuesta con el planteamiento de la hiptesis.En la tercera parte usamos la informacin recaudada de la empresa para comprobar nuestra hiptesis dada por la teora, es decir contrastamos la teora con la realidad y por ultimo pasamos a dar las conclusiones y recomendaciones.

LOS AUTORES

1. TEORA DE LA DEMANDADATOS DE LA EMPRESA

1.1 NOMBRE O RAZN SOCIAL DE LA EMPRESA: Grupo La Cabaa S.A.C. RUC: 20568574941 RGIMEN EN LA SUNAT: Rgimen General

TIPO DE EMPRESA: POR CONSTITUCIN: EMPRESA INDIVIDUAL DE RESP. LTDA. POR ESTRUCTURA DE MERCADO: Empresa de Competencia

ACTIVIDAD DE LA EMPRESA: Produccin y Comercializacin de Truchas

FECHA DE INSCRIPCIN: 13 Mayo de 1985

FECHA DE INICIO DE ACTIVIDADES: 05 de Julio de 1985

DIRECCIN: Paraje Oxampuquio C.P: de Miraflores Distrito de Sapallanga.

OFICINA DE VENTAS: Jr. Libertad 179- Huancayo (Entre Cusco Y Ayacucho)TELFONO: Movistar: 964804368 - RPM: #349018

MBITO DE SU MERCADO: Paraje Oxampuquio C.P: de Miraflores, Distrito de Sapallanga.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:El Grupo La Cabaa S.A.C. se dedica a la produccin y comercializacin de truchas en sus diferentes variedades en el Distrito de Sapallanga.

1.1 LNEAS DE PRODUCCIN DE LA EMPRESA:

Produccin y comercializacin de ovas Produccin y comercializacin de alevinos Venta de truchas juveniles Truchas visceradas Truchas evisceradas Truchas juveniles vivas Truchas ahumadas.

1.2 MERCADO OBJETIVO:

El grupo La Cabaa se enfoca en los clientes Zona sur del Distrito deSapallanga y zona centro: mercado modelo, mercado mayorista y pedidos en la provincia de Huancayo (Consorcio acucola Junn, Restaurant campestre los girasoles), as como el abastecimiento de consumidores eventuales de la Regin Huancavelica; intensificando sus pedidos en Acostambo y la provincia de Huancavelica.

1.3 MERCADO POTENCIAL: Ingresar la produccin a los mercados de la zona norte: concepcin, san jernimo y Jauja. Abastecimiento a los supermercados locales: plaza vea y metro. Abastecer al mercado local brindndole la mayor satisfaccin posible en la venta de sus truchas a las familias de Huancayo. Abastecer a supermercados de la capital y con pedidos a nivel nacional a los clientes que demanden el producto. En el exterior: exportar su produccin por medio de cooperativas(proyecto a largo plazo).

1.4 PRINCIPALES CLIENTES:

Familias de Huancayo Recreo La Cabaa Consorcio acucola Junn Restaurant campestre los girasoles Mercado mayorista Mercado modelo Poblacin alrededor de Sapallanga Restaurant campestre La Cabaa

1.5 CANTIDAD DEMANDADAGRAFICO N-1EVOLUCION DE LA CANTIDAD DEMANDADA DE TRUCHAS EN Kg. DE LA EMPRESA LA CABAA S.A.C.

FUENTE: Grupo La Cabaa S.A.C.Los datos del Grupo La Cabaa S.A.C. nos muestran que en el ao 2013 las cifras de mayor cantidad demandada de truchas es en el mes de abril con 3 720 Kg. de truchas, estamayor cantidad demandada es explicada ya que en Abril se da las festividades por semana santa, fuera de ello el precio va ir variando costando 1.70 nuevos soles, seguido del mes de mayo con 3 660 Kg. de truchas a 1.80 nuevos soles,esto tambin se puede explicar por las festividades del da de la madre en mayo, las personas acuden ms a centros tursticos y campestres o en su lugar a restaurantes para celebrar este da, lo comn entre estos dos meses est en que sus demandas de truchas aumentan aunque el precio este elevado con respecto a otros meses del ao esto es explicado por la teora econmica como un aumento de la demanda producto de las festividades y las costumbres de los consumidores; mientras que en el mes de enerode este ao (2014) solo se consumieron cantidadesde 3340 Kg. de truchas, costando 1.07 nuevos soles este se debe a que en estos meses la empresa quiere incentivar el consumo de sus truchas ya que la afluencia de personas es menor porque los consumidores prefieren ir a otros centros de esparcimiento como piscinas, playas, hacer viajes, etc.

1.6 FACTORES DE LA DEMANDA DE LA EMPRESA:

EL PRECIO DE LA TRUCHA: los precios de las truchas varan en funcin de las diferentes temporadas que presentan las truchas en sus etapas de desarrollo y por ello pueden darse mayores costos y tambin por ello pueden subir los precios y tambin debido a las festividades o costumbres de los consumidores que se dan en el transcurso del ao en donde hay fechas en las que el consumo de truchas es mayor y en otras es menor.

LOS PRECIOS DE BIENES RELACIONADOS CON EL CONSUMO DE LA TRUCHA:la empresa busca ser ms atractiva para el consumidor y por eso tambin ofrece el servicio de recreo campestre para que el consumidor trate de gastar todos sus ingresos mientras pasa un momento familiar agradable, es por esoque tambin se venden otros bienes que complementan su consumo conjunto de este bien como bebidas, juegos, etc.

LA RENTA:mientras las personas cuenten con un mayor poder adquisitivo preferirn consumir bienes de mejor calidad y como su renta se ha incrementado pueden darse el gusto de consumirlos en lugares como restaurantes, recreos, centros comerciales, etc. Es decir su variacin de su estructura de consumo beneficiara al consumo de las truchas en el recreo campestre ofrecido por el grupo La Cabaa S.A.C.

LOS GUSTOS Y PREFERENCIAS: el consumidor prefiere consumir la trucha por ser un recurso con grasas que no tienen alto porcentaje de colesterol y otros factores que determinan una buena dieta, esto ocurre si los consumidores estn adecuadamente informados sobre los beneficios nutritivos que produce este bien; el consumidor tambin prefiere este bien como sustituto de la carne de pollo en la dieta semanal, tambin lo preferir si el precio de este bien es relativamente menor, etc.

LAS EXPECTATIVAS:es otro de los factores que determinan la demanda de truchas de la empresa debido a que en nuestra economa los precios de los bienes de consumo como en el caso especfico de las carnes varan constantemente afectando principalmente a la carne de pollo que es la carne ms consumida por las familias en Junn, si los precios de este bien de primera necesidad se incrementa eso no conviene a las familias ya que su gasto en este bien es mayor y su poder adquisitivo disminuye, es por ello que preferiran sustituir el consumo de pollo por el consumode otro tipo de carne blanca como las truchas y los pescados.

LA PUBLICIDAD:otro de los factores que crean necesidades es la publicidad, la empresa cuenta con avisos publicitarios alrededor del recreo campestre adems de que tiene varios anuncios cerca del lugar en el ovalo de Sapallanga.

1.7 BIENES SUSTITUTOS Y COMPLEMENTARIOS

a) Sustitutos:la truchacuenta con varios sustitutos, por ejemplo las truchas de rio, el jurel, el bonito, el pescado ojo de uva, y gran variedad de otros pescados, el grado de sustitucin de la trucha est en funcin al plato que se va a preparar, o sino simplemente para el consumidor que no dispone de ingresos elevados y la trucha est ms barata que el pollo lo consume para satisfacer su necesidad de comer.

b) Complementarios:los productos complementarios de la trucha tambin dependen del tipo de plato que pueden preparar, por ejemplo para preparar trucha frita se le acompaa de papas, lechugas u otras verduras para la preparacin de ensalada, la salsa o aj, el arroz.

Un complemento de la trucha o de los platos preparados a base de trucha seran las festividades ya que gran cantidad de estos se ofrecen estos platos, para eventos como truchadas por cualquiera que sea el motivo.

1.8 ELASTICIDAD PRECIOLa trucha tiene demanda elstica porque satisface una necesidad primariay puede sustituirse con otros productos como: carnes rojas, pollo, y otras variedades de pescados por lo que un incremento muy elevado en el precio de la trucha podra llevar a la empresa La Cabaa S.A.C. a menores ingresos e inclusive prdidas.

2. LA FORMULACION DEL PROBLEMA

La formulacin del problema responde a la siguiente pregunta, Cules son los factores que influyen para que la demanda de las truchas caiga o disminuya?En esta parte del ensayo pasaremos a explicar segn la teora econmica cuales son las determinantes de que la demanda de un bien baje o disminuya.

2.1 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

SegnVarian, Hal (1992) en su libro:Microeconoma Intermedia nos explica que la variacin de la demanda de un bien puede deberse al aumento de la renta, manteniendo fijos los precios. La curva de la demanda se desplaza hacia afuera en paralelo, aumentando as el poder adquisitivo de su conjunto presupuestario.Lo normal es que tambin aumente la demanda de los bienes, si estos son normales. Pero si la demanda de estos bienes disminuye, cuando aumenta la renta, estamos frente a un bien inferior.Explica tambin que cuando aumenta el precio de un bien y este tiene muchos sustitutos perfectos, la cantidad demanda de este bien disminuye, y aumenta la demanda de su sustituto.Cuando este mismo bien que aumento su precio, tiene complementos perfectos, la cantidad demandada de este bien disminuye y la demanda de sus complementos lo hace en el mismo sentido, se desplaza hacia la izquierda.

Segn CASE, Karl y FAIR, Ray (2008) en su libro: de Principios de microeconoma la cantidad demandada depende del precio, riqueza, renta, de los precios de los bienes sustitutos y complementarios, de los precios de los dems bienes, los gustos y las preferencias. Para su anlisis mantenemos constate los dems que no sea el precio y de ah se analiza cantidad demandada y el precio.Segn ellos es muy importante que distingamos entre los cambios de precio .que afecta a la cantidad de un producto demandado, y los cambios en otros factores (como, el ingreso) que modifican toda la relacin entre el precio y cantidad.Llegan a una conclusin que existe una relacin negativa inversa entre la cantidad demandada y el precio. Cundo el precio aumenta, la cantidad se reduce, y cuando el precio baja, la cantidad demandada se incrementa.

Segn NICHOLSON, Walter (2007) en su libro: Teora Microeconmica, Principios Bsicos y Aplicaciones cuando conocemos la funcin de demanda, los valores de los precios y de la renta, y las preferencias del consumidor permanecen constantes, podemos predecir cuanto va a comprar el individuo de cada bien.Si el precio y la renta varan en la misma proporcin o simplemente se duplicaran las cantidades ptimas elegidas o en este caso las cantidades demandadas serian constantes, es decir, seran las mismas que antes de la variacin proporcional de los precios y de la renta. La cantidad demandada est en funcin a las variaciones en el precio del bien, pero si aumenta la renta entonces las cantidades demandadas de todos los bienes aumentaran mientras que los precios son constantes.Da una descripcin de la ley de Engel que dice que, a medida que la renta del consumidor aumenta la proporcin del gasto equiparado por los alimentos es menor cada vez, es decir el aumento de la renta es mayor al aumento del consumo de alimentos.

Segn FONTAINE, Ernesto (1999) en su libro: Teora de los Precios para analizar la variacin de la cantidad demandada en un instante del tiempo, se presume que unas variables son constantes en el anlisis y esto se presupone porque es conveniente hacerlo y no porque estn constantes en la realidad.Para hallar los cambios en la cantidad demandada se introduce el concepto de CETERIS PARIBUS, pero la demanda est en funcina mas variables como los precios de los bienes sustitutos, a los precios de los bienes complementarios, al nivel general de los precios, a los ingresos de los demandantes, a la distribucin de los ingresos del grupo de demandantes, al nmero de demandantes o poblacin, a la distribucin geogrfica o edades, al clima y otras variables que son los factores determinantes para que vari la demanda de un producto o bien.

2.2 HIPTESIS:Nuestra hiptesis es que la cada o la disminucin de la demanda de truchas de la empresa La Cabaa S.A.C. soncausadas por el gusto, las preferencias y las tradiciones y costumbres de los consumidores.

3. ANLISIS DE RESULTADOSAOMESCANTIDAD DEMANDADA(QX)PRECIO(P)

Kg.S/.

2013ENERO356011

FEBRERO322410

MARZO353011.5

ABRIL372013.2

MAYO366012

JUNIO352511.6

JULIO365712

AGOSTO 353011.4

SETIEMBRE365211.8

OCTUBRE361411.7

NOVIEMBRE349211.5

DICIEMBRE340012

2014ENERO334012.5

FEBRERO330012

MARZO340011.2

FUENTE: Grupo La Cabaa S.A.C.Como se muestra en la tabla anteriorlos meses con mayor cantidad demandada coinciden con meses de festividades en abril con la celebracin de semana santa en donde se prohbe el consumo de carne excepto la de pescado; es decir la demanda aumenta por motivos religiosos que pertenecen a las costumbres de la poblacin demandante. El precio ofrecido en este mes mayor con respecto a los precios de los dems meses, se registran mayor cantidad de ventas en los distintos mercados mencionados antes. Por lo que en el mes de abril la trucha tiene menos sustitutos que en el resto de meses y este grado de sustitucin es menor producto de las creencias religiosas de las familias.

En el mes de diciembre la cantidad demandada baja por las festividades de fin de ao, Navidad y ao nuevo, en este mes la demanda de truchas se ve afectada por el aumento de la cantidad demandada de pavos, pollos, cerdos, etc. que es lo que se acostumbra consumir por estas pocas. Los precios ofrecidos de los platos a base de truchas por el recreo campestre bajan para compensar la falta de demandantes; una vez ms la cantidad demandada est en funcin a los periodos festivos y las tradiciones de los consumidores.

Para vacaciones se puede observar que en el comienzo de este ao y del ao pasado la cantidad demandada de truchas es baja porque los consumidores prefieren salir de viaje, ir a piscinas, ir a la playa o simplemente salir de viaje.Para aprovechar los meses en que hay mayor demanda de truchas el grupo La Cabaa ofrece promociones y ofertas a los visitantes y turistas as como para el pblico en general en su recreo campestre.

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En conclusin podemos decir que la demanda de truchas de la empresa La Cabaa S.A.C. est determinado por las pocas o periodos de festividades que hacen que los consumidores se incentiven o desistan de su consumo de este bien adems de estar afectados por otros factores como la evolucin de los precios en el mercado, la renta de los consumidores y otros factores ya descritos en este ensayo.

Las recomendaciones para esta empresa seria la implementacin de mayor publicidad y promocin de sus productos y servicios como el recreo campestre.

5. BIBLIOGRAFIA:

CASE, Karl y FAIR, Ray (2008): Principios de Microeconoma. Pearson Prentice Hall. Octava Edicin. Mxico. FONTAINE, Ernesto (1999): Teora de los Precios. Alfa Omega Grupo Editor. Mxico. Quinta Edicin. NICHOLSON, Walter (2007): TeoraMicroeconmica, Principios Bsicos y Aplicaciones. THOMSON. Mxico. NICHOLSON, Walter y SNYDER, Christopher (2008): Microeconoma Intermedia y su Aplicacin. Pearson. Mxico. VARIAN, Hal (1999): Microeconoma Intermedia. Antoni Bosch Editor. Barcelona, Espaa.