7

Click here to load reader

Ensayo p. Económico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ensyayo que genera, una hipotesis de como es la economia en la historia

Citation preview

Page 1: Ensayo p. Económico

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Nombres: Jetssael Orozco y Sebastián Paredes Vera. Fecha: 02/06/2016

Curso: 6°B

El individuo como externalización de la empresa

Para obtener todos los beneficios de una empresa se tiene que seguir una

planificación que irá acompañada por metas y estrategias. Detrás hay un equipo de

personas que se encargan de ejecutar paso a paso cada una de ellas. Lo mismo ocurre,

en la actualidad, con el individuo que necesita promocionarse, como si de una empresa

se tratara, para ingresar al mercado e intercambiar su trabajo. El proceso que lleva a

cabo éste está acompañado de un discurso de emprendimiento y progreso. Tal como

sucede en una empresa el individuo se ve en la necesidad de programarse, cumplir

objetivos y alcanzar metas, es ahí cuando surge el discurso de poder1. Ante esto valdría

preguntarse: ¿Es posible que el discurso se convierta en la herramienta principal y

aparentemente silenciosa de control y dominio?

El individuo, en tanto trabajador, debe acoplarse a las nuevas demandas, es

decir, que se adapta a la lógica productiva y se piensa a sí mismo como empresa.

(Botticelli, 2009; p. 8) Al interiorizarse la idea de individuo-empresa el trabajador se

autodisciplina y regula de forma incluso más exigente y violenta que si recibiera algún

tipo de coacción por otro individuo. La calidad de su trabajo, su rendimiento y demás

factores pasan a ser controlados estrictamente. Hoy, la aparente autonomía que poseen

hombres y mujeres se rige ante su propia ‘voluntad y deseo’.

La enajenación discursiva de la sociedad ha logrado que en este momento

histórico en el cual se vive una aparente tranquilidad laboral, plena, llena de derechos y

libertades, lo que supone, en verdad, es que la represión se encuentre instalada en cada

1 Discurso referente a la facultad que poseería cada individuo para cambiar su realidad y ‘progresar’ en base a su desempeño. No, en este caso, a la imposición de un individuo sobre otro.

Page 2: Ensayo p. Económico

uno. Prueba de esto es la gran cantidad de puestos de trabajo que se ofertan en la hoy en

día, en los cuales el horario se presenta con una aparente flexibilidad.

Es así que el discurso genera una crisis en el individuo con las mercancías que

produce, con su tiempo, etc. En el caso de las mercancías que son generadas por la

intervención en la naturaleza de ellas el trabajador no las posee, aunque las haya

elaborado. A medida que se abarca con un mayor espectro de la naturaleza el sujeto ya

no puede tomar nada de ella. (Marx, 1844; p. 5). En el caso del tiempo, se destaca la

‘libertad’ que se presenta en esta época. En algunos casos se permite elegir los horarios,

lugares o las circunstancias en los que se trabaja.

La enajenación del individuo se produce a medida que el trabajador produce

más: genera mayor ganancia y acumulación para el empleador; mientras que el

trabajador consume menos y recibe menos réditos. Con la aceptación de este modelo

discursivo se permite una mayor a objetivación del individuo y un menor valor de su

trabajo.

La enajenación del individuo y su objetivacion es un problema en la medida en

que se produce en torno al trabajo porqué como lo advertía Marx en su Primer

Manuscrito el trabajo es lo que nos permite mantener la existencia física:

...en primer término, la actvidad vital, la vida productiva aparece ante el

hombre sólo como un medio para satisfacción de una necesidad, de la necesidad de

mantener la existencia física. La vida productiva es, sin embargo, la vida genérica . Es

la vida que crea vida. En la forma de la actividad vital reside el carácter dado de una

especie, su carácter genérico, y la actividad libre, consciente, es el carácter genérico

del hombre. La vida misma aparece sólo como medio de vida.(Marx, 1844;p.27)

Este discurso en el cual el trabajador se ve y piensa como una empresa, se auto

impone objetivos y metas que lo hacen a priori más competitivo en el mercado.

Cuando oferta su trabajo ya sea intelectual o manual ingresa a un concurso en el que

debe presentar su mercancía a concurso de manera institucional. La efectividad en el

trabajo, la buena administración de las herramientas necesarias, el aprovechamiento del

tiempo y demás son puestos en consideración para adquirir la mercancía. El trabajador

se ve arrinconado por el discurso del progreso y superación y se empeña en mejorar

aquellos espacios que le hacen falta para ser el ‘producto ideal’.

Page 3: Ensayo p. Económico

La producción no sólo deshumaniza al hombre cómo mercancía humana,2 sino

que, además, genera una especie de adormecimiento de trabajadores y capitalistas. Los

sume en la completa ignorancia de su realidad, por lo que son más fáciles de manipular

a través del discurso. La lógica del individuo-empresa hace que los roles y las

actividades se hagan aún más específicas, el capitalista se mantiene en su papel y el

trabajador, en cada uno de los que pertenece.

Los roeles se perpetúan, se naturalizan. Una de las situaciones más complicadas

aquí es cuando se ofertan trabajos y servicios de diferente tipo como el trabajo manual y

el intelectual. En estos casos es mucho más complicado poner un valor a uno y a otro,

por la diferencia en la naturaleza de estos, mucho menos, dice Marx, pensar en igualar

salarios como lo proponía Proudhon ya que la relación de todos los hombres con su

trabajo, en la relación de todos los hombres con el trabajo.

El sujeto trabajador pasa a ser dependiente del capitalista, del proveedor de vida.

Por lo tanto deja de ser dueño de sí mismo:

Un ser sólo se considera independiente en cuanto es dueño de sí y sólo es

dueño de sí en cuanto se debe a sí mismo su existencia. Un hombre que vive por

gracia de otro se considera a si mismo un ser dependiente. Vivo, sin embargo,

totalmente por gracia de otro cuando le debo no sólo el mantenimiento de mi vida,

sino que él además ha creado mi vida, es la fuente de mi vida; y mi vida tiene

necesariamente fuera de ella el fundamento cuando no es mi propia creación. La

creación es, por ello, una representación muy difícilmente eliminable de la conciencia

del pueblo. (Marx, 1844;p.8)

La enajenación del sujeto se completa porque éste adopta todo el discurso de

poder, progreso y superación, lo asume y lo replica en la sociedad. Llega a un

momento, un estado de confort o de naturalización de todo aquello que se dicta de su

disciplina. Incluso por más que se diga y proponga algo distinto el sujeto ya se

encuentra atado en una naturalización e interiorización del discurso.

En el trabajo enajenado nos brinda la seguridad de que hay dos expresiones

distintas de una misma relación: la apropiación aparece como extrañamiento y

enajenación y la enajenación como apropiación, el tratamiento como la vida ha 2 Ref. Marx, Katl (1844) Segundo Manuscrito. Manuscritos económicos y filosóficos de 1844. p.1.

Page 4: Ensayo p. Económico

demostrado. En la producción capitalista, los bienes se producen para el mercado, para

poder tener una ganancia. Para el trabajador importa que pueda sumar una

remuneración adecuada por su trabajo. Qué se produce, en este sentido, es inmaterial.

Como consecuencia de la enajenación del individuo por medio del trabajo se

siente insatisfecho y angustiado, su libertad es cuarteada por el mismo cuando trabaja,

no obtiene todos los réditos que debería por su trabajo. En ocasiones recibe justo lo que

le permite su sustento, o sea, que mientras trabaja alcanza un estado total de

insatisfacción, su propia vida le resulta ajena. Los productos en su trabajo lo dominan,

pese a que debería ser lo contrario. El lugar de trabajo se torna únicamente en un

espacio al que se ve obligado a ir para obtener dinero, dinero q para comprar las cosas

que necesita, para progresar y trascender.

El individuo termina siendo un cómplice del modelo capitalista, lo complace,

sigue sus reglas, se fusiona con él y lo replica. No desea en realidad en ser libre, incluso

detrás de este discurso de libertad que persigue se encuentran camufladas otras

circunstancias que lo siguen atando a un modelo el cual le explota y a una producción

en la cual su labor es prácticamente oscurecida. Busca alcanzar su realización personal,

progresar, lo que no logra ver es el discurso que existe detrás de su progreso, de sus

logros, de su fuerza de trabajo y de su valor simbólico.

El discurso, aparentemente inofensivo, parece ser la llave que le abrirá la puerta

hacia algo mejor, pero en realidad lo que hace es construirle una jaula en la que si bien

el individuo se piensa libre no lo es. Él mismo se enjaula se encierra en ese espacio de

aparente comodidad. Si el trabajador deseara alejarse de este modelo debería cambiar su

forma de abordar a distintas problemáticas

Bibliografía:

Botticelli, Sebastián (2009). La distinción entre trabajo intelectual y trabajo manual en

el. “Capitalismo Cognitivo”. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana

de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires.

Asociación Latinoamericana de Sociologías, Buenos Aires.

Marx, Karl (1844). Manuscritos económicos y filosóficos de 1844. pp.4 - 260