9
PROYECTO TIA MARIA Y NUEVOS PROYECTOS MINEROS PROYECTO TIA MARIA Es un proyecto minero de explotación y procesamiento de mineral oxidado de cobre, ubicado en el distrito de Cocachacra, provincia de Islay, región de Arequipa. Contempla dos etapas: en LA PRIMERA se explotará, a través de un tajo abierto, el depósito mineralizado La Tapada; y, en la segunda, se explotará, también a través de un tajo abierto, el depósito mineralizado Tía María. Este proyecto tendrá cerca de 18 años de operaciones. Supone la inversión de casi mil millones de dólares para producir 120 mil toneladas de cátodos de cobre de alta pureza (99.99%) por año. En un inicio se propuso obtener agua necesaria para las operaciones de Tía María, mediante pozos ubicados en el mismo valle del Río Tambo, en la zona de Cocachacra, profundizando el desequilibrio hídrico del valle. Pero luego del conflicto que paralizó este proyecto en el primer semestre del año, la Southern cambió su propuesta y planteó construir su propia planta de desalinización de agua del mar. Y si bien ya no se “comería” las aguas del río Tambo, aún sigue latente el problema de la contaminación al ser un proyecto minero de tajo abierto. INFORMACION GENERAL EMPRESA: Southern Copper Corporation | UBICACIÓN: Pais: Perú Departamento: Arequipa Provincia: Islay Distrito: Cocachacra TIPO: Mineria PRODUCTO: Cobre YACIMIENTO: Porfido de cobre PROCESOS: Lixiviación in situ con ácido sulfúrico, COORDENADAS: -17 00 42, -71 46 05 CARACTERISTICAS DEL PROYECTO Ofrecera un aproximado de 3500 puestos de trabajos I ngresos por canon a la Región Demandara una inversion de 1400 millones de dólares Es un sistema de pórfidos de cobre Recursos de 638 millones de toneladas de mineral

Ensayo Proyecto Tia Maria

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ensayo

Citation preview

PROYECTO TIA MARIA Y NUEVOS PROYECTOS MINEROS

PROYECTO TIA MARIA

Es un proyecto minero de explotacin y procesamiento de mineral oxidado de cobre, ubicado en el distrito de Cocachacra, provincia de Islay, regin de Arequipa. Contempla dos etapas: en LA PRIMERA se explotar, a travs de un tajo abierto, el depsito mineralizado La Tapada; y, en la segunda, se explotar, tambin a travs de un tajo abierto, el depsito mineralizado Ta Mara. Este proyecto tendr cerca de 18 aos de operaciones. Supone la inversin de casi mil millones de dlares para producir 120 mil toneladas de ctodos de cobre de alta pureza (99.99%) por ao.

En un inicio se propuso obtener agua necesaria para las operaciones de Ta Mara, mediante pozos ubicados en el mismo valle del Ro Tambo, en la zona de Cocachacra, profundizando el desequilibrio hdrico del valle.

Pero luego del conflicto que paraliz este proyecto en el primer semestre del ao, la Southern cambi su propuesta y plante construir su propia planta de desalinizacin de agua del mar. Y si bien ya no se comera las aguas del ro Tambo, an sigue latente el problema de la contaminacin al ser un proyecto minero de tajo abierto.

INFORMACION GENERAL

EMPRESA:Southern Copper Corporation|

UBICACIN:Pais:PerDepartamento: ArequipaProvincia: IslayDistrito: Cocachacra

TIPO:MineriaPRODUCTO:CobreYACIMIENTO: Porfido de cobrePROCESOS:Lixiviacin in situ con cido sulfrico,COORDENADAS:-17 00 42, -71 46 05

CARACTERISTICAS DEL PROYECTO

Ofrecera un aproximado de 3500 puestos de trabajos Ingresos por canon a la Regin Demandara una inversion de 1400 millones de dlares Es un sistema de prfidos de cobre Recursos de 638 millones de toneladas de mineral Promedio de 0.39% de cobre contenido Producir unas 120.000 toneladas de cobre anuales desde fines del 2017 o inicios del 2018

ACTOS QUE DEBERIAN REALIZARCE PARA LA EJECUCION DEL PROYECTO

El proyecto minero Ta Mara traer progreso a la regin Arequipa y beneficio a los ms necesitados, por lo cual los peruanos no pueden darse el lujo de rechazarlo.

Los problemas deben solucionarse por la va del dilogo y no en base a la violencia, alternativa que el gobierno rechaza de plano.

La obligacin del gobierno es tener cercana con el pueblo y dar explicaciones cuando ella lo solicite, dejando de lado la opcin de la fuerza para imponerse.

Pero es tambin obligacin de la autoridad persuadir y hacer reflexionar a los ciudadanos que no nos podemos dar el lujo de rechazar un proyecto que traer progreso a la regin Arequipa y beneficio a los ms necesitados

Qu ganamos oponindonos al proyecto. Que no haya agua, vivienda, un buen hospital, que no haya seguridad ciudadana, que no existan las condiciones de vida a las que hoy un ciudadano del siglo XXI tiene derecho

ACCIONES DEL GOBIERNO EN PROYECTO TIA MARIA

El gobierno, que anunci con entusiasmo la inversin de Ta Mara, y la propia Southern, que opera hace aos en el sur del Per, no calcularon la masiva resistencia de los agricultores y del pueblo de Islay a este proyecto. Y si bien en un inicio se intent sealar que se trataba de manipulacin, lo cierto es que haba un problema concreto, que es en realidad cuando la masa se moviliza.

En setiembre del ao pasado, los pobladores de Islay dijeron no a la Ta Mara, pero las autoridades no slo desconocieron esta consulta democrtica, sino que convocaron a una audiencia pblica para aprobar el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) elaborado por la empresa y avalado por el gobierno. Sin embargo, en abril cientos de agricultores y pobladores de la zona tomaron la carretera Panamericana Sur durante 6 das, sealando que el EIA no responda al cuidado ambiental del valle. El Frente de Defensa del Pueblo de Islay realiz cerca de 3 mil observaciones al EIA. El resultado fue que el gobierno declar la intangibilidad de las aguas superficiales y subterrneas del Ro Tambo. Es decir, haba fundamento tcnico.

El gobierno del presidente Ollanta Humala ha ratificado su vocacin de dilogo con este sector de la poblacin a fin de alcanzar un acuerdo pacfico que garantice el desarrollo y la paz social.

TA MARA: SUCESOS OCURRIDOS HASTA LA FECHA ACTUAL

En el proyecto Ta Maria de la empresa Southern Copper Corporation (SCC), se invertiran ms de US$ 950 millones y tendra una duracin de 21 aos para extraer cobre a travs de dos tajos abiertos; as mismo utilizara las aguas subterrneas a travs de pozos que se ubicarn en el Valle del ro Tambo.

Desde el primer trimestre del 2009, los pobladores locales hacen pblica su denuncia contra el proyecto minero y sealan que afectara la disponibilidad de agua, lo cual limitara la produccin de arroz, caa de azcar y pprika en el valle del ro Tambo. Esta situacin motiv la oposicin de los pobladores al proyecto minero que se organizaron en el Frente de Defensa del Medio Ambiente y Recursos Naturales.

En julio del 2009, por su parte la empresa, en el marco de los procedimientos administrativos del Ministerio de Energa y Minas, present su Estudio de Impacto Ambiental (EIA). El estudio deba ser presentado en audiencia pblica a fines del mes de agosto a la poblacin del distrito de Cocachacra. Sin embargo el da de la presentacin (27 de agosto) debido a la oposicin masiva de la poblacin la audiencia fue suspendida. Posteriormente las autoridades locales iniciaron la convocatoria a una consulta vecinal para decidir sobre la realizacin del proyecto minero.

La consulta vecinal fue convocada por los gobiernos municipales de los distritos de Cocachacra, Islay-Matarani, Mollendo, Punta de Bombn, Dean Valdivia y Meja; las autoridades emitieron la Ordenanza Municipal que convoca a la consulta como mecanismo democrtico para recoger el sentido de la poblacin sobre un posible inicio de las actividades mineras. El 27 de septiembre se realiz la consulta vecinal donde el 97% de la poblacin que participo de la consulta se manifest en contra del proyecto minero.

A pesar de la legitimidad de la consulta, las autoridades no slo la desconocieron, sino que convocaron a una audiencia pblica para aprobar el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) elaborado por la empresa y avalado por el gobierno. Sin embargo, en abril del 2010, cientos de agricultores y pobladores de la zona tomaron la carretera Panamericana Sur durante 6 das, sealando que el EIA no responda al cuidado ambiental del valle. El Frente de Defensa del Pueblo de Islay realiz cerca de 3 mil observaciones al EIA. El resultado fue que el gobierno declar la intangibilidad de las aguas superficiales y subterrneas del Ro Tambo. Sin embargo, la empresa sigui arremetiendo con todo y tratando bajo todas las medidas posibles, que el EIA sea aprobado.

La masiva resistencia comunitaria que gener esta arremetida de la empresa y el gobierno central, moviliz y gener por varios meses varias movilizaciones y paros generales en la regin, con una fuerte represin y criminalizacin por parte de las fuerzas policiales. Desde fines de marzo del ao 2011 se inici un paro indefinido y generalizado de la comunidad, que buscaba el rechazo definitivo del EIA del proyecto, lo que dej tres vctimas fatales (Aurelio Huarcapoma de 50 aos; Nestor Cerezo de 31 aos ; y Andrs Taype de 22 aos) y varias decenas de heridos-as. Este hecho sangriento moviliz la opinin pblica de todo el pas y la opinin internacional, y finalmente el ejecutivo se vio en la obligacin de considerar inadmisible el estudio de impacto ambiental, el cual contaba con 138 observaciones y ms de 3.000 observaciones por parte de la comunidad.

A fines del ao 2012, la empresa volvi a aparecer, sealando que volvera a presentar un nuevo EIA del proyecto Ta Mara, luego de que fuera rechazado su primer intento, lo que gener inmediatamente la movilizacin de la comunidad que rechaza el proyecto minero y que considera que sus actividades productivas agrcolas no son compatibles con la mega minera. Detenidos, uso desmedido de fuerza policial, criminalizacin, huelga de hambre, entre otras manifestaciones realizaron los comuneros y comuneras. A pesar de esto, el 4 de agosto del ao 2014, el MINEM aprob el EIA, donde se proyecta que el proyecto comience a operar el ao 2016.

Las comunidades de Islay siguen en alerta y resistencia, movilizandose constantemente, a pesar de lo inconstitucional de haber aprobado el EIA del proyecto.

El inicio de la produccin del proyecto Ta Mara estaba programado por Southern Copper para fines del 2016. Mantiene en US$1.400 millones la inversin.

Southern Copper posterga el inicio de la produccin de su mina de cobre en Arequipa,prevista anteriormente para fines del 2016, en medio de un escenario de inestabilidad social en Islay y de los esfuerzos del Estado por calmar la oposicin local a la puesta en marcha de Ta Mara.

AMPLIACION DE CONCENTRADORA EN TOQUEPALA

La concentradora de cobre de la mexicana Southern Copper, en la regin surea de Tacna, ampliar su capacidad instalada de molienda a 120.000 toneladas mtricas por da, desde las 60.000 toneladas actuales y de 3.100 toneladas mtricas de molibdeno, segn datos de la compaa.

ElMinisterio de Energa y Minas(MEM) aprob mediante una resolucin de la Direccin General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM) el estudio de impacto ambiental (EIA) del proyecto de ampliacin de la minaToquepalade Southern Copper.

OperacinEl proyecto consiste en la ampliacin de la capacidad de procesamiento de Toquepala mediante la implementacin e instalacin de una nueva planta concentradora con capacidad para procesar 60,000 toneladas mtricas por da de mineral sulfurado.

La ampliacin permitir duplicar la operacin, es decir procesar 120,000 toneladas mtricas por da, lo que representar unas 100,000 toneladas mtricas de cobre contenido al ao y de 3,100 toneladas mtricas de molibdeno, explic elMEM.

Adems, se contempla aumentar la capacidad de almacenamiento del Embalse de los Relaves de Quebrada Honda de 732 a 1,876 millones de toneladas mtricas. Asimismo, el proyecto contempla el recrecimiento del dique principal, construccin del dique lateral y una lnea elctrica de 69 Kv, el cual tendr una longitud de 40 Kilmetros, que incluye una lnea de bombeo.

Se estima que este proyecto promover la mano de obra de 3,000 personas durante su etapa de construccin y otras 300 durante su ejecucin. El proyecto aprobado tambin plantea un tiempo de 24 meses para la fase de construccin.

OPINION SOBRE EL PROYECTO QUELLAVECO

La aprobacin popular de este proyecto es el resultado de una serie de reuniones y mesas de dilogo, donde se aclararon muchas dudas, y tras lo cual se firm un acta de aceptacin, pero a condicin de que se cumplan ciertas condiciones establecidas

Va a ser una pequea demora para iniciar pero la recuperacin de esta demora va a ser rpida, porque al tener mayor produccin va a tener mayor renta y mayor canon. Va a haber mayor ingreso para Moquegua"

El proyecto esta en una etapa de readecuacin en materia de ingeniera minera, incluyendo la evaluacin del uso ms eficiente del agua,entre otros aspectos que sern sometidos al directorio de la compaa.

El proyecto generaruna cantidad importante de canon y regalas,cuyo clculo se ver en su momento.

El proyecto mantiene una buena relacin con la poblacin de Moquegua. Al ser una operacin que tendr 30 aos, tenemos que dar todas las seguridades para que este proyecto sea robusto y consistente"

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN LA MINERA, QU FALTA HACER?

El Per considerado como un pas minero desde tiempos inmemoriales, mayormente se desarrolla en las zonas alto andinas, donde lapoblacines afectada por la actividad minera.

Laempresaminera-metalrgica en el propsito de buscar un acercamiento armonioso hacia las comunidades y poblacin ubicadas en la zona deacciny denotar su presencia fsica y poder poltico, utiliza tcnicas y metodologas concordantes a supolticaempresarial y realidad social de los habitantes de la zona.

En sus inicios aplicaron accionesfilantrpicas preferentemente selectivas con el objetivo de obtener beneficios propios acorde a sufilosofa. La presencia de conflictossociales promueve a desarrollar aleatoriamente actividades de recomposicin social Empresa - Poblacin, con o sin participacin de las autoridadespolticasdel lugar; impulsando la formacin de instituciones de inters social conformada por algunas instituciones sociales del lugar, para la ejecucin de proyectos de bienestar; donde la empresa como institucinlder aporta tcnicos y presupuestos para su formulacin, ejecucin y entrega a la poblacin

La responsabilidad social sostenible en el presente y el futuro, solo ser posible cuando la empresa dentro de su poltica del buen vecino, se involucre directamente con el aporte tcnico y econmico en concordancia a supresupuestooperativo de apoyo a comunidades y el aporte voluntario extraordinario de acuerdo al D.S. N 071-2006-EM y sus modificatorias, en la formulacin, ejecucin y supervisinde proyectos considerados en el presupuesto participativo preparada por la Municipalidad/Regin, en concordancia a la LeyOrgnica de Municipalidades, Ley N 27972 y Ley Orgnica de Gobiernos Regionales, ley N 27867 y sus modificatorias respectivamente y dejando alestadola dacin de un normativa para regular la adecuada utilizacin del aporte privado dentro de unaadministracinpublica en proyectos deinversin..

Responsabilidad socialLa responsabilidad social aplicada por la empresa minera en una determinada zona, implica coherencia entre crecimiento econmico,equidadsocial y cuidado delambiente en concordancia con el estado, poblacin del entorno, respetando su cosmovisin, filosofa empresarial de la empresa y las normas ambientales en vigencia.

Que falta hacer...Es inconcebible, en tiempos actuales de globalizacin, dentro de una rea geogrfica definida como Distrito, Provincia o Regin coexistan dos entes "Empresa minera" y "Gobierno Local/Regional" ejecutando proyectos/programas de inversin con diferentes lneas de accin y criterios divergentes; la empresa por coercin y con un plan cortoplacista; y las autoridades por mantenerse en el poder.

La empresa minera complementado con su poltica del buen vecino, en la bsqueda de un desarrollo corporativo "Estado-Empresa-Poblacin", debera participar en las actividades del gobierno Local/Regional segn le corresponda, en la elaboracin de planes de desarrollo / estratgico, para lograr bajo una sola visin, un desarrollo sostenible progresivo, coherente y duradero en el tiempo y en aproximacin perenne y consentida con la poblacin dentro de su zona de explotacin.

Es importante que la empresa minera disponga de un plan estratgico a mediano y largo plazo con conocimiento y aceptacin de la poblacin y autoridades de los proyectos y /o programas de presencia local y regional; sus actividades no deben circundarse en el corto plazo, propensos a las presiones de los grupos de inters.

Es de soslayar, cuando la empresa minera concluye con su actividad minera, al cumplirse elciclo de vidatil de la mina[11]se retira desarrollando un plan de cierre preparado y presentado al estado segn compromiso y su correspondiente aprobacin por el Ministerio de Energa y Minas, como estipula las normas pertinentes. La poblacin seguir perdurando en el espacio-tiempo, con las fortalezas y oportunidades logradas mediante las alianzas estratgicas:Estado-Empresa-Poblacin, como son elposicionamientode las actividades autosostenibles eficientes en el mercado.

Se debe tener presente, quien ms conoce la realidad de la zona es el poblador y sus autoridades; por eso, cuan importante sera para la poblacin, que la empresa minera con una correcta orientacin de los presupuestos asignados a los programas de relaciones comunitarias y de aporte voluntario extraordinario sean considerados dentro del programa del presupuesto participativo anual de los gobiernos locales y regionales, es la nica forma de lograr progreso, desarrollo corporativo, ante todo sostenibilidad con vigencia de los proyectos y/o programas efectuadas por la empresa minera y las autoridades locales/regionales.

Los gobiernos locales y regionales se vern fortalecidos con la ejecucin de los diferentes proyectos / programas en conjuncin con la empresa privada; el soporte tcnico es significativo y puntual para superar los diversas inconvenientes y engorrosos trmites para su aprobacin en elSistemaNacional de Inversin Pblica "SNIP", ejecucin bajo diversas modalidades, eficientesupervisiny una optima fiscalizacin por el rgano de Control Interno / Contralora de la Republica.

El estado dentro de su contribuciones como ente facilitador, estara en la obligacin de dictar normas especficas adicionales para facilitar la inclusin de los presupuestos asignados por las empresas privadas en el presupuesto participativo anual propiciado y liderado por el gobierno local/regional en concordancia a la LOM y LOGR y su modificatoria con una correcta aplicacin ejecutiva, seguido de una supervisin yauditoriasdel proyecto dentro del periodo establecido.CONCLUSIONES

La minera es vital para la economa de Per porque sus ventas representan el 60% de las exportaciones totales del pas, que es el tercer productor mundial de cobre y de zinc.

La explotacin de recursos naturales en Per es foco de constantes conflictos sociales protagonizados por pobladores y comunidades nativas que acusan a las empresas de no respetar sus tierras o de contaminar las zonas donde viven.

La empresa minera dentro de su "poltica del buen vecino" y la filosofa empresarial de mantener relaciones comunitarias armoniosas con la comunidad y/o entorno social por la llamada "licencia social", por la actividad extractiva que esta efectuando "operando con consentimiento del pueblo", debe ser el principal promotor del desarrollo sostenible en el mbito de explotacin minera, en sustitucin del estado.

El estado, la empresa tienen pleno conocimiento que las operaciones mineras no son perennes; por ser un recurso natural no renovable, tiene un ciclo de vida til. Este proceso operativo conlleva a la generacin de lacontaminacin ambientalenaire, agua ysueloy que tiene persistencia en el espacio-tiempo

La actividad minero metalrgica, siempre motiva la aparicin de conflictos sociales, sea por incumplimiento de compromisos y/o normas ambientales vigentes por parte de la empresa, la falta de una adecuada fiscalizacin por parte del estado peruano y la exclusin de la participacin ciudadana en programas de monitoreo del ambiente (aire, agua y suelo)[12].

Que las empresas mineras avancen en su responsabilidad social y ambiental, aplicando con coherencia sus cdigos deconducta, reconociendo a las autoridades y organizaciones sociales locales y a sus legtimos representantes, respetando losderechoslaborales y sometindose a certificaciones de calidad ambiental y social, y lo ms importante conservando el respeto a la cultura y costumbres locales de la poblacin. El desarrollo de proyectos / programas de corto plazo por coercin, ejercidas por la poblacin para el logro de un beneficio o satisfaccin de un reclamo, es sntoma que la relaciones armoniosas aplicadas por la empresa no estn funcionando acorde a la definicin y esquema estructural de Responsabilidad Social.

Si bien las relaciones armoniosas con las comunidades y poblacin del rea geogrfica se encuentran en un proceso deaprendizaje(mejora continua), desde la actividad filantrpica, seguida de la concertada. La responsabilidad social sostenible, se realizar siempre y cuando exista un compromiso transparente y en tiempo real en la satisfaccin de las necesidades de la poblacin en el presente y para el futuro y contando con planes estratgicos a mediano y largo alcance y el apoyo normativo del estado en sus diversos estamentos, integrando a la poblacin con inversiones en proyectos/programas factibles y "autosostenibles" en el tiempo y con presencia slida en el mercado.

Las inversiones programadas y aprobadas por la empresa en el marco de las relaciones armoniosas hacia las comunidades y aporte voluntario extraordinario, convendra que deban ser incluidas en el presupuesto participativo anual del gobierno Local / Regional y la conformacin correspondiente de una supervisin multidisciplinaria representativa de parte delEstado-Empresa-Poblacindesde su concepcin, construccin y entrega final,conforme a ley.

La preparacin del presupuesto participativo anual con participacin de sus autoridades, empresas, instituciones representativas, Iglesia, ONG, juntas vecinales, debe contar con una normativa especfica, para una correcta aplicacin de los aportes econmicos privados y su correcta fiscalizacin para la satisfaccin de los partes interesadas.