4
LA DIDACTICA: MUCHO MÁS QUE UNA HERRAMIENTA Enseñar es un acto inherente al hombre, un acto incluso espontaneo intuitivo, no exclusivo de docentes y pedagogos, y lo es simplemente, por que aprender es igualmente innato, como la herencia genética de nuestra especie, como la naturaleza biológica de la especie humana. En este sentido, Fernando Savater en su libro El valor de educar habla de que en algún momento, “todos hemos sido docentes para alguien, todos hemos ensenado algo a alguien alguna vez” , como proceso espontaneo, como mecanismo evolutivo para trasmitir a futuras generaciones los conocimientos adquiridos por sus antepasados y necesarios para la existencia de la especie. A la luz de Savater, es claro que el proceso Enseñanza aprendizaje es un proceso natural, intuitivo, que no requiere de escenarios ni condiciones especiales, por lo menos cuando se trata de la trasmisión de aprendizajes básicos como las interacciones sociales, los juegos, el lenguaje (que a pesar de ser definitivo para el aprendizaje de cualquier cosa, se aprende de la manera mas natural al interior del hogar, teniendo a los padres y hermanos como maestros 1 . Sin embargo, este espontanea aprendizaje solo se da para conceptos de tupo cultural, básicos, los oficios, los hábitos, mas no para el aprendizaje de conceptos mas complejos como las matemáticas superiores, la filosofía, las ciencias. (Si 1 EL VALOR DE EDUCAR. Savater Fernando. Editorial Ariel S.A. 1997

Ensayo sobre la didáctica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ensayo sobre la didáctica

LA DIDACTICA: MUCHO MÁS QUE UNA HERRAMIENTA

Enseñar es un acto inherente al hombre, un acto incluso espontaneo intuitivo, no exclusivo de docentes y pedagogos, y lo es simplemente, por que aprender es igualmente innato, como la herencia genética de nuestra especie, como la naturaleza biológica de la especie humana.

En este sentido, Fernando Savater en su libro El valor de educar habla de que en algún momento, “todos hemos sido docentes para alguien, todos hemos ensenado algo a alguien alguna vez”, como proceso espontaneo, como mecanismo evolutivo para trasmitir a futuras generaciones los conocimientos adquiridos por sus antepasados y necesarios para la existencia de la especie.

A la luz de Savater, es claro que el proceso Enseñanza aprendizaje es un proceso natural, intuitivo, que no requiere de escenarios ni condiciones especiales, por lo menos cuando se trata de la trasmisión de aprendizajes básicos como las interacciones sociales, los juegos, el lenguaje (que a pesar de ser definitivo para el aprendizaje de cualquier cosa, se aprende de la manera mas natural al interior del hogar, teniendo a los padres y hermanos como maestros1. Sin embargo, este espontanea aprendizaje solo se da para conceptos de tupo cultural, básicos, los oficios, los hábitos, mas no para el aprendizaje de conceptos mas complejos como las matemáticas superiores, la filosofía, las ciencias. (Si bien es cierto el conteo o la geometría básica, son conceptos intuitivo, no igual el aprendizaje del álgebra o la trigonometría).

Cuando la humanidad empieza a establecer una educación formal mas profunda, cuando se empieza a cuestionar sobre “que se debe enseñar”2 surge inequívocamente la pregunta sobre Como se debe enseñar, donde se debe enseñar, cuando se debe hacer. En otras palabras: Con que didáctica se debe enseñar.

1 EL VALOR DE EDUCAR. Savater Fernando. Editorial Ariel S.A. 19972 EL VALOR DE EDUCAR. Savater Fernando. Editorial Ariel S.A. 1997

Page 2: Ensayo sobre la didáctica

Estos interrogantes se pueden de alguna manera interpretar de igual manera en otra forma, y que es definitivamente uno de los componentes fundamentales en el desarrollo del curso de Teorías y Diseños didácticos:

¿Cuál es la importancia de la didáctica en el proceso enseñanza aprendizaje?

Lo primero que debemos entender es que la didáctica permite “hacer visible la pedagogía y materializar el currículo3. Es decir, que didáctica da un sustento teórico practico al proceso de educar, aterriza el concepto de pedagogía, le da vida al currículo poniéndolo al alcance de todos. Es el puente entre lo que se va a enseñar, y la intención de la pedagogía.

En este sentido, “la didáctica se refiere al conjunto de métodos, herramientas y técnicas que posibilitan el encuentro y la dinámica entre la enseñanza y el aprendizaje. Es la puesta en escena de la pedagogía4”. Es decir, que la didáctica es el oxígeno que respira el proceso enseñanza aprendizaje.

Pero la didáctica no solo se limita o se debe asociar con espacios académicos, con la escuela: está inmersa en todos los espacios sociales, culturales, políticos, religiosos, en la misma naturaleza social del hombre y claro, en todas aquellas circunstancias en las que esté involucrada una metodología, una técnica.

En consecuencia y a manera de conclusión, la didáctica escapa a los espacios formalmente académicos. Tiene que ver con la naturaleza humana que nos lleva a aprender y a enseñar, con la creatividad que necesita de herramientas, con la ciencia que genera métodos para sus descubrimientos, con la cultura y la sociedad que trasmite a sus nuevos miembros su pasado, su historia y los califica para perpetuarla en el tiempo5. ¿Pero será suficiente la didáctica para poner a la educación en el lugar y en la actualidad globalizada y globalizante que requiere este mundo postmoderno?

3 TEORIAS Y DISEÑOS DIDÁCTICOS. LOPEZ Sonia Nelly. FUNLAM, Medellín 20054 TEORIAS Y DISEÑOS DIDÁCTICOS. LOPEZ Sonia Nelly. FUNLAM, Medellín 20055 EL VALOR DE EDUCAR. Savater Fernando. Editorial Ariel S.A. 1997.

Page 3: Ensayo sobre la didáctica

LA DIDACTICA: MUCHO MÁS QUE UNA HERRAMIENTA

PEDRO ERNESTO SASTOQUE LEAL

LIC. EN MATEMÁTICAS

FUNDACION UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ

MARZO 2 DE 2009