7
ESCUELA NORMAL DE IXTLAHUACA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR CURSO: “TEORÍA PEDAGÓGICA” CUARTO SEMESTRE CICLO ESCOLAR: 2014-2015 ENSAYO “LA EDUCACIÓN” ESTUDIANTE: Mayra Garcia Camilo RESPONSABLE DEL CURSO: Carlos Fernando Tellez Calderon

Ensayo Teoria

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La Educación Actual

Citation preview

ESCUELA NORMAL DE IXTLAHUACA

LICENCIATURA EN EDUCACIN PREESCOLAR

CURSO: TEORA PEDAGGICA

CUARTO SEMESTRE

CICLO ESCOLAR: 2014-2015

ENSAYO LA EDUCACIN

ESTUDIANTE:

Mayra Garcia Camilo

RESPONSABLE DEL CURSO:

Carlos Fernando Tellez Calderon

IXTLAHUACA, MX., 15 DE ABRIL DE 2015

ENSAYO DE LA EDUCACIN ACTUAL

La educacin es parte esencial en nuestro desarrollo como personas, es por ello que toda persona tiene el derecho de recibir educacin. Es un derecho humano esencial que posibilita el ejercicio de los dems derechos. La educacin promueve la libertad y la autonoma personal. Gracias a ella, es posible mejorar las condiciones sociales, econmicas y culturales de un pas; est demostrado que el incremento de la escolaridad de la poblacin se asocia con el mejoramiento de la productividad, la movilidad social, la reduccin de la pobreza, la construccin de la ciudadana y la identidad y, en definitiva, con el fortalecimiento de la cohesin social. (INEE, 2013).

En nuestro pas trabajan, en las diversas modalidades en que se ofrecen la educacin preescolar, primaria y secundaria, alrededor de un milln de maestros cuyas formaciones son heterogneas, lo mismo que sus condiciones personales y laborales. Estos profesionales atienden a nias y nios con orgenes culturales, tnicos, sociales, religiosos y econmicos diversos, lo cual les demanda altas competencias que no siempre han podido desarrollar con eficiencia.

Dentro de la educacin existen diferentes actores, no slo la desarrollan los docentes, ya que se han incorporado otros actores en la toma de decisiones: en especial, los del sector poltico y econmico y, en algunos casos, la comunidad, la familia y los mismos educandos. Es por esa razn que la sociedad desea que sus hijos adquieran una mejor calidad educativa dado que ellos no lo tuvieron.

Sin embargo la educacin ha sufrido grandes cambios en busca de la mejora educativa, sin embargo estos mtodos o estrategias que se implementaron han provocado tanto problemticas como beneficios. Esto a causa de que las autoridades no se llegan a reflexionar a profundidad sobre las necesidades que la educacin de Mxico requiere. Es por ello que se analizaran algunas consideraciones que las autoridades han establecido para la mejora educativa.

Las escuelas Normales son parte fundamental en la educacin ya que son las principales instituciones formadoras de docentes, sin embargo las escuelas normales y servicios que se brindan no satisfacen las necesidades de los estudiantes dado que no se cuenta con buenas condiciones acadmicas, organizativas y de infraestructura para ofrecer una buena formacin docente a dichos estudiantes.

As mismo algunas autoridades educativas estatales han establecido cierta regulacin en las licenciaturas y la matrcula de las escuelas normales pblicas; sin embargo, para el caso de las instituciones particulares, no se aplica este control, presentando un incremento desmesurado de alumnos. Es frecuente que los alumnos no admitidos en escuelas pblicas se inscriban sin mayor problema en las de sostenimiento particular, con un incremento en la demanda de empleo en el sector al egresar. (SEP, 2013)

En lo cual este hecho es considerado como problemtico, ya que existe una gran diferencia entre la formacin en instituciones normales como en las particulares, porque de alguna manera dentro de las escuelas normales los estudiantes tiene y presentan la gran experiencia de realizar prcticas de intervencin, dentro de aulas siendo este un aspecto fundamental en la formacin de los futuros docentes, ya que se enfrentan a situaciones reales y a problemticas, mientras que en las escuelas particulares no llegan a realizar este proceso, solo se basan nicamente en la teora, resultando perjudicial en el momento de laborar dentro de un aula, ya que no llegaron a desarrollar ciertas habilidades fundamentales en el quehacer docente, solo adquieren los conocimientos sin haber llevados a la prctica.

Sin embargo en la actualidad este aspecto no es considerado, ya que dentro de la reforma se ha establecido la realizacin de una evaluacin para llegar a obtener una plaza, pensando que este es la mejor estrategia para la mejora educativa, ya que se les bridara una plaza a los mejores resultados, estableciendo as que solo se evala los conocimientos adquiridos durante la formacin, adems que dicha evaluacin se realizara tanto a escuelas normales como a las particulares.

En la actualidad se pretende no cejar que las escuelas normales sean fundamentales en el servicio de la formacin de maestros en el pas. (Chuayffet,2015)

Dentro de la educacin bsica existen tres niveles los cuales son: preescolar, primaria y secundaria, los primordiales para tener una buena educacin, sin embargo en la actualidad la educacin media superior se ha llegado a considerar parte de la educacin bsica, sin embargo dentro de estos niveles existen deficiencias relacionados con la insuficiencia de la capacidad y eficiencia del sistema, dado que la enseanza que se ofrece al educando no responde a las necesidades de su formacin, y la participacin de este en el proceso de aprendizaje resulta muy limitada. Los programas de estudio no se ajustan a las caractersticas de las diferentes regiones del pas, pues los contenidos de los libros de texto solo interesan a algunos estratos sociales urbanos.

As mismo, la deficiente y preparacin de directores, supervisores y personal administrativo son obsoletos, los conocimientos de los maestros y las instituciones formadoras de estos se hallan desvinculadas de las reformas introducidas a la educacin. La magnitud del problema es tal que los cursos de actualizacin y mejoramiento del personal docente en servicio han resultado insuficientes. Sin embargo son considerados como eficientes, sin ver que esto no ayuda realmente en la mejora de la actualizacin docente. (SEP, 2013)

La educacin ha ido cambiando conforme a lo que las autoridades consideran pertinentes, sin embargo dichas estrategias no han logrado alcanzar los objetivos que realmente se esperan de la educacin, aunque de alguna manera existen estrategias que si logran tener buenos resultados.

En la actualidad se han presentado sucesos que han marcado de alguna manera a la educacin, la reforma se ha puesto en marcha, en la mayora de los estado de Mxico, sin embargo existen tres estados en los cuales no se han llegado a implementar, ya que son considerados como perjudiciales en su labor, por que presentan deficiencias en relacin a su quehacer docentes, es por ello que no quieren que sean evaluados. Dichos sucesos son perjudiciales en la mejora de la educacin.

Por lo tanto se puede establecer que las autoridades han perdido el rumbo y actualmente se esfuerzan por hacer cambios que debieron realizar hace veinte aos. Enfocadas en la necesidad de educar cada da a ms personas, se olvidaron por completo de la calidad de la educacin. Han concentrado todos sus esfuerzos en reformas sobre todo administrativas: subsidios, infraestructura, remuneraciones, sistemas de evaluaciones, etc. Nadie dice que no sean temas importantes, pero tanto se ha desviado de lo fundamental, que los estudiantes estn en el saln de clase logrando desarrollar habilidades competencias y aprendizajes significativos.

Por ello como docentes es importante dejar de echar la culpa unos a otros: los padres a los profesores, los profesores a los padres, los profesores a las autoridades, los estudiantes a los profesores. Dejemos de culparnos y observemos, de una vez por todas, qu es lo que ocurre en la educacin para poder solucionar o buscar estrategias que permitan bridar una buena calidad educativa, y as mismo tener una mejora cambio o transformacin en nuestra labor docente, que se genere un cambio en la sociedad y en la perspectiva que se tiene de los docentes.

Estamos presos de un sistema que nos presiona para que enseemos bien, pero no nos deja ensear.

Referentes:

www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1301587967.pdf

http://ses2.sep.gob.mx/dg/dgespe/cuader/cuad1/6_situa.htm