Ensayo urbanidad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

normas de carreño

Citation preview

ENSAYO

MANUAL DE URBANIDAD Y BUENAS MANERAS DE CARREO

RUTH ESTER TERAN TORRES

ENTREGADO A:

PROF:

SECRETARIADO.

2011

INTRODUCCIN

En el siguiente trabajo se buscara de manera breve darle una sntesis al Manual de Urbanidad y Buenas Maneras de Manuel Carreo con el fin de afianzar conocimientos acerca de los modales que se deben tener en cualquier situacin presentada, enfatizndose en cada deber y capitulo de este manual para poder hacer una recopilacin completa en este documento con el fin de que podamos entender ampliamente y adoptar estos deberes como un modos vivendi en nosotros desglosando lo importante y vital de este libro y mostrar lo necesario de ser pulcro, decente en cualquier ocasin.

MANUAL DE CARREO: ETIQUETA YPROTOCOLO

Desglosando parte por parte el libro que siendo su nombre completo Manual de urbanidad y buenas maneras para uso de la juventud de ambos sexos en el cual se encuentran las principales reglas de civilidad y etiqueta que deben observarse en las diversas situaciones sociales, precedido de un breve tratado sobre los deberes morales del hombre, daremos en su orden la sntesis a cada captulo de este interesante libro dando a conocer en cada uno lo ms importante.

Cuando empezamos a hablar de buenas manera y urbanidad tenemos que referirnos primero a los deberes que rigen a una persona como tal, es por eso que el autor en sus tres primeros captulos habla sobre los deberes morales del hombre, entonces empezando en su captulo 1, el autor habla sobre los deberes que nosotros como personas debemos tener para con Dios, demostrando en este en pocas palabras que tenemos que ser conscientes de que Dios nos cre y como modo de agradecimiento debemos elevar alabanzas y oraciones de gratitud por su infinita misericordia para con Dios en todo momento ya sea al levantarnos por habernos dado un da ms de vida, como tambin al comer por recibir alimentos para nuestra supervivencia, como tambin al acostarnos para dar gracia por el da que pas, como tambin el pedirle en plegarias por nuestros seres queridos y dems, concluyendo este captulo se puede decir que Debemos, pues, manifestar a Dios nuestro amor, nuestra gratitud y nuestra adoracin, con actos pblicos que, al mismo tiempo que satisfagan nuestro corazn, sirvan de un saludable ejemplo a los que nos observan.

Siguiendo en su orden el captulo 2 que habla acerca de los deberes para con la sociedad, iremos definindolo en las tres divisiones que presenta este captulo, en el primer deber que es el de para con nuestros padres se puede decir que nosotros como seres humanos adems de llegar por la gracia de Dios tambin fue por medio de dos seres que en nuestros primeros aos de nuestras vidas se sacrifican y se privan de los placeres de la vida social para acogernos y darnos una vida plena que debemos agradecerle en cada momento de nuestra existencia, debindose a que ellos son los forjadores de nuestro porvenir y nuestro futuro, debemos nosotros agradecerle por todos los momentos felices, ya que s nosotros no comprendemos la deuda tan grande que tenemos con nuestros padres, tampoco es capaz de comprender lo que le debemos a Dios, debemos en conclusin amarlos, honrarlos, respetarlos y obedecerlos por ser las personas que estuvieron con nosotros dedicando toda su vida en el condicionamiento de la nuestra. Haciendo nfasis en el segundo deber que es para con la patria, digamos que este hace nfasis a que debemos ser personas fieles a aquella extensin de territorio donde nacimos y est vinculado nuestro porvenir, donde surgen nuestras amistades y familiares en el cual formamos una comunidad de afectos, goces, penas y esperanzas debindole as la manifestacin de nuestro amor mediante la consagracin y el respeto de sus leyes, y el ultimo deber de este captulo es el deber para con nuestros semejantes, que se refiere as como nosotros amamos a nuestro Dios debemos querer y respetar a los dems seres vivientes que nos rodean puesto que espiritualmente somos hijos del mismo padre, Debemos amar a nuestros semejantes, respetarlos, honrarlos, tolerar y ocultar sus miserias y debilidades, debemos ayudarlos a ilustrar su entendimiento y a formar su corazn para la virtud, debemos socorrerlos en sus necesidades, perdonar sus ofensas, y en suma, proceder para con ellas de la misma manera que deseamos que ellos procedan para con nosotros; Entonces podemos decir en este captulo que encerrando los tres deberes nos hablan de cmo ser y mostrarnos delante las personas que nos rodean ya sean nuestros familiares, amigos, y la patria misma.

En el captulo 3 se habla ya ms claramente del deber para con nosotros mismos y expone que nosotros como seres creados por Dios tenemos por meta el de aspirar un futuro ms alto que el que nos ofrece la vida misma, entonces se dice que el hombre ignorante es afligido por la mayor parte de las desgracias que afligen a la humanidad, tambin nos dice que dentro de los deberes que debemos tener esta los de la propia conservacin, que tambin con salud y robustez podemos darnos a contemplar los atributos divinos, tambin apunta a que debemos moderar nuestras pasiones, que debemos ser instruidos para as conocer a Dios, conocernos a nosotros a mismos y a los dems. Con estos tres captulos definimos por completo los deberes morales del hombre prosiguiendo as con los principios generales del manual como tal, entonces en el captulo PRIMERO de los principios generales, se puede decir que en los puntos del 1 al 4 se definen las normas de urbanidad, que se refieren a las de las personas como seres humanos, su comportamiento con la familia y en el hogar, y en la comunidad donde viven y comparten con otros seres humanos, adems de las normas de comportamiento en la escuela o en el trabajo y por medio de un estudio de las reglas de la urbanidad, y el contacto con personas cultas y bien educadas, llegamos a adquirir lo que se llama buenas maneras o buenos modales, lo cual no es otra cosa que la decencia, moderacin y oportunidad en nuestras acciones y palabras, y aquella delicadeza que aparece en todos nuestros movimientos exteriores, revelando la suavidad de las costumbres y la cultura del entendimiento. Entonces la etiqueta es una parte esencialsima de la urbanidad ya que esta es el conjunto de cumplidos y ceremonias que debemos emplear con todas las personas, en todas las situaciones de la vida. Podemos decir tambin que en este captulo nos dicen que Las leyes de la urbanidad, en cuanto se refieren a la dignidad, decoro personal y a las atenciones que debemos tributar a los dems, rigen en todos los tiempos; otra regla importante es el someternos estrictamente a los usos de etiqueta que encontremos establecidos en los diferentes pueblos que visitemos tambin que Las atenciones y miramientos que debemos a los dems no pueden usarse de una manera igual con todas las personas indistintamente, tambin que para todo esto se necesita un gran valor y es el de la paciencia, para ser formales y aceptar todo tipo de soeces propias de la inmoralidad, otra regla es que la mujer se le debe respeto y simpata, por su papel de madre o esposa de ah que venga la frase que detrs de todo gran hombre siempre hay una gran mujer, tanto que como mujer que es tiene que ser femenina en todo el sentido de la palabra y adems orgullosa de serlo. Entonces para concluir este captulo introductorio se puede decir que dentro de este captulo est muy conjuntamente los conceptos sobre etiqueta urbanidad y decencia en situaciones y con personas.

Para comenzar el captulo SEGUNDO que trata del aseo, comenzando en su primera parte con el aseo en general, en esta parte nos hablan de que la pulcritud y el aseo es la base de la admiracin en la sociedad, ya que hace despertar un atractivo muy particular, se puede decir que el aseo es indispensable ya que adems de hacernos ver pulcros, en la sociedad tambin debe existir en el ambiente y el entorno en el q nos encontramos como una manera de que nuestro cuerpo se conserve en un estado de salud estable, entonces podemos decir que en este primer punto nos hablan sobre el aseo desde el punto de vista universal, siendo as que el aseo adems de ser para las personas tambin lo debe ser para un entorno mismo, tambin que los deberes que nos impone este no se limitan a nosotros mismos sino tambin los actos que puedan afectar a los dems, siendo que tenemos que demostrar hbitos de orden, exactitud y mtodo en los actos de nuestra vida. Siguiendo ms adelante se encuentra entonces el segundo punto de este captulo que es del aseo en nuestra persona, en este se definen los aspectos que rigen a una persona como tal enfocado en el aseo, en este se puede decir que el autor nos habla definiendo as los ms importantes en nuestra vida en que uno como persona que es debe primero que todo alabar a Dios por el da que lleg o el que se fue, debemos estar siempre limpios, bandonos todos los das y cambindonos diariamente nuestra ropa, principalmente la interior cada vez que nos baamos, adems de tener uas cortas y limpias, evitar cortrselas con la boca o cortrselas excesivamente ya que dan un mal aspecto. La higiene en nuestro cuerpo est definida por deberes tales como el de disponer de un desodorante, para evitar malos olores, lavarnos la cara las veces que sea necesario, mantener nuestro cabello ordenado, hacer un completo aseo de nuestra boca al levantarnos y despus de cada comida a solas, afeitarse si tiene barba, y no dar un aspecto desagradable de su rostro, como nuestras manos estn expuestas diariamente a la contaminacin, lavarlas con frecuencia durante el da para as evitar enfermedades y malos hbitos, como el de fumar, disponer siempre de un pauelo para cuando nos haga falta, ya que es muy indispensable y nos ayuda a evitar actos grotescos y de mal gusto como lo es el eructar, limpiarse la boca con las manos, pero tambin abstenerse de usarlo para otro fin como secarse el sudor despus de haber estornudado con l. Tambin tenemos que abstenernos de escupir en frente de todos, recortarse los vellos nasales, no utilizar los dedos para limpiarse algunas partes del cuerpo tales como orejas, nariz, ojos, entre otros, ya que El aseo de nuestro cuerpo y la higiene nos permite ser agradable y mantener buenas relaciones con los dems.Siguiendo entonces encontramos tambin el tercer punto que es el aseo en nuestros vestidos, en este es claro identificar que nosotros debemos mantener La higiene en nuestro cuerpo y de nuestras cosas, puesto que nos exige adems de ser aseados, que tengamos la ropa limpia y tambin nuestros zapatos, bolsos, morrales, ya que estos muestran claramente nuestra conducta y aseo de nuestro hogar, tenemos que evitar entonces, utilizarlos teniendo algn deterioro, ya sea que estn rotos o ajados, evitar utilizar el vestido despus que tengamos una sudoracin mnima o excesiva a la que estemos sometidos ya que debemos cambiarlo y posteriormente lavarlo, tambin debemos ser pulcros con cada pieza de nuestra vestimenta ya que el mnimo descuido en alguno nos da un aspecto completamente desordenado y sucio, debemos pues entonces ser pulcros con nuestra vestimenta tanto interior como exterior puesto que esta define nuestra forma de ser para con la sociedad. Siguiendo as con el cuarto punto que es aseo de nuestra habitacin, se habla de que nuestro entorno personal que es nuestra casa debe estar limpia desde la parte ms visible hasta la menos utilizada, ya que nuestro casa debe presentar un aseo impecable definiendo as el carcter de la persona, debemos entonces mantener que est limpia nuestra cama antes de acostarnos, dejar permanentemente que entre la luz natural y el aire a nuestra habitacin, puesto que nosotros al dormir expulsamos exhalaciones durante la noche, mantener un ambiente y olor agradable en nuestra casa ya que no hay cosa ms desagradable que llegar un lugar y de este emanen olores desagradables, la mesa limpia donde comemos, as como nuestra cocina ya que hay es donde se preparan nuestro alimentos, mantener limpio nuestros baos ya que es una de las partes ms fciles de asear, por lo elemento que hay all, que son ms fciles de pulir y brillar, mantener despejado y aseado el espacio debajo de la cama, no permitir a nuestras mascotas estar en nuestros espacios como las camas, mesas y sillas donde estamos y tenerles su espacio para evitar contagio, no acumular basura dentro de nuestro cuarto, y no comer en nuestra cama. En el ltimo punto que es de aseo para con los dems, debemos mostrar aseo y pulcritud en nuestra vida y de cmo representa esto para como nos ven las dems personas. El orden nos ayuda a usar mejor nuestro tiempo y sacar mejor provecho de nuestras actividades, el control nos ayuda a mantener en buen estado nuestras cosas y espacios y a ganarnos el respeto de las personas. Un lugar aseado, ordenado y tambin bonito, con normas de respeto de los dems hacia nuestras cosas y espacios habla de una persona que se quiere y se respeta a s misma y que por esto tambin es capaz de querer y respetar a los dems. Las personas generalmente confan en personas ordenadas, cuidadosas y que pueden mantener el orden y el control sobre las otras personas para que no destruyan o daen sus cosas y espacios. Las personas, desconfan de los desordenados, descuidados e incapaces de mantener el control y proteger sus cosas y espacios, porque el desorden, el descuido y la falta de control y proteccin de nuestras cosas y espacios, puede poner en peligro a las personas que nos rodean y tambin a sus cosas, por lo que no confiaran en nosotros para compartir actividades, responsabilidades, espacios y cosas, ni tampoco nos prestaran nada por miedo a que se los pierdan o daen.

Prosiguiendo entonces seguimos con el captulo TERCERO que nos habla del modo de conducirnos dentro de las casa estn desglosados varios puntos como el mtodo considerado como parte de la buena educacin, el acto de acostarnos, y de nuestros deberes durante la noche, el acto de levantarnos, hasta el modo de conducirnos con nuestra familia, habla principalmente de que Debemos tener consideracin y respeto hacia nuestra familia, y respeto y cuidado hacia nuestra casa y todas las cosas que se tienen. Debemos saber compartir y respetar el derecho de los dems a disfrutar del hogar, tener su privacidad y vivir con tranquilidad, para contribuir a que la vida de todos sea grata, sin ocasionar mortificaciones, notificando cuando debas llegar tarde o fuera de la hora acostumbrada. Debemos ser cordiales y gentiles con nuestra familia, dar los buenos das con alegra y respeto. No maltratar a nuestra familia con paleas, gritos o faltas de respeto porque estamos de mal humor o algo nos ha salido mal o porque tenemos sueo y no queremos levantarnos, ni tampoco hacer ruidos, encender luces o tirar puertas o cualquier cosa que moleste o perturbe el sueo de las personas con quienes vivimos, ni tampoco abusar del tiempo en que usamos los espacios comunes como el bao, ni acabar con las cosas comunes como el agua de la nevera ni tampoco acabar con cuanta comida, chucheara o cosa sabrosa haya en la casa sin tomar en cuenta que los dems tambin pueden querer comerla, ni tampoco abusar del uso del telfono durante mucho tiempo. Tampoco debemos permitir que las visitas, compaeros o amigos se conviertan en una invasin que altere la vida familiar. Tambin se debe respetar a las personas que trabajan en nuestra casa, dndoles respeto y consideracin como a todo ser humano, sin gritarles, ordenarles de manera grosera, menospreciarlas, burlarse, o reclamarles delante de extraos o de mala manera. Debemos ayudar en todo cuanto sea necesario para hacernos la vida ms fcil y grata a todos, aceptando que la responsabilidad de mantener en buen estado nuestra casa es tarea de todos y por ello debemos colaborar sin poner excusas ni negarnos a ayudar, con el mantenimiento del aseo, arreglo, cuidado y orden de la casa, para seguir compartiendo as las responsabilidades y aprendiendo a actuar juntos y tambin repartindonos las actividades y tareas de acuerdo a nuestra edad condicin y preparacin, cuidando todas las cosas propias y de nuestros familiares, as como los bienes y recursos que tenemos en la casa. Entonces tambin tenemos que tener cortesa buen entendimiento y educacin ya que tenemos que acatar las normas y orientaciones de los padres y mayores, escuchando sus consejos, sin faltarles el respeto con respuestas o actitudes inapropiadas, ni hacer pataletas, entrar en rebelda o resistencia pasiva. Se debe atender bien a las visitas, darles la bienvenida al llegar, y hacerlas pasar, si la visita es para otro miembro de la familia avisarle inmediatamente su llegada, si la visita en para nosotros, debemos estar preparados, vestidos y arreglados apropiadamente, atenderla bien desde el momento de su llegada y no retirarnos ni dejarla sola, suspendiendo cualquier actividad que pueda resultar molesta para el visitante o ser descorts con l, tampoco debemos poner malas caras, ser groseros o antipticos con las visitas, ni hacer algo que lleve a la persona que visita a pensar que su presencia resulta molesta o incomoda. Cuando se vaya a comer, espera que se ubiquen los mayores y que ubiquen a las visitas, colabora con la ubicacin de los ms pequeos, y mantener la compostura y buenos modales teniendo la espalda recta, las manos a la vista, los codos fuera de la mesa y las piernas recogidas, usando adecuadamente los cubiertos, no se debe hablar de temas difciles, enfermedades o tragedias, ni tampoco asumir el momento de la comida para desorden o bochinche, ni olfatear o soplar las comidas o bebidas, ni tampoco hacer ruido con la boca mientras se come, comer con la boca abierta o hablar con la boca llena, no tocar la comida con las manos, ni tocarse los odos, nariz o cabello mientras se come, ni enterrar la cabeza en el plato o acostarse sobre la mesa. En los ltimos que son deberes para con los dems ya sean domsticos y vecinos entre otros se debe considerar la tranquilidad de los vecinos y sus derechos, as como consideramos y respetamos a nuestra familia y en nuestra casa, prestando principal atencin a no perturbarlos con ruidos molestos, ni con prcticas y juegos escandalosos, ni con peleas , gritos y quejas dentro del hogar que afecten a los vecinos, ni golpear puestas o llamar a las personas a gritos, ya que esto produce incomodidad en las personas, ni tampoco hacer ruido en horas de descanso y durante la noche que perturben el sueo de los vecinos. Se debe controlar a las mascotas, para que no afecten a los vecinos, evitando que los ruidos emitidos por estos animales molesten a los vecinos, cuando se saquen a pasear se debe tener el control sobre las mascotas para que estas no afecten a los vecinos y tambin recoger sus desechos y no dejarlos en la va pblica. No se debe hablar mal de los vecinos ni esparcir rumores sobre las personas de nuestra comunidad. Se deben cuidar los espacios comunes, respetando el derecho de todos a su disfrute, se debe evitar entorpecer el derecho a la libre circulacin y evitar traspasar la frontera privada de las viviendas y bienes de los vecinos y si se necesita, pedir permiso y explicar las razones. No arrojar desechos hacia la calle, las viviendas vecinas o las personas. Se debe participar en las actividades de reparacin, mantenimiento, cuidado, reciclaje y embellecimiento de los espacios de la comunidad. Y por ltimo se debe ser solidarios y ayudar a los vecinos frente a problemas de la comunidad y situaciones de peligro, y tambin un punto importante como lo es el de considerar a las personas de la comunidad cuando en una familia vecina hay un enfermo grave.

Para proseguir con el captulo CUARTO que trata del modo de conducirnos en diferentes lugares fuera de nuestra casa se puede decir que n este definen como tenemos que portarnos ya bien sea en la calle, en el templo, en las escuelas, en espectculos, en establecimientos pblicos, en los viajes, entre otros, que es simplemente el de no ensuciar las instalaciones de la escuela o el trabajo, as como colaborar con el cuidado del mobiliario y equipos, no daando, deteriorando o destruyendo los bienes e instalaciones, tener una conducta apropiada, en la escuela, se debe escuchar con atencin a los maestros y profesores, haciendo las tareas e investigaciones y preparando los materiales necesarios para las actividades escolares, se debe aprender de los consejos de las personas mayores, de los libros y bibliotecas, as como con el uso de las computadoras y de la Internet, adems de aprovechar las oportunidades de los grandes medios de comunicacin como el cine, la radio y la televisin para captar grandes cantidades de informacin, adems de utilizar apropiadamente las bibliotecas. En el trabajo, se debe prestar cuidado a las instrucciones de nuestros jefes, realizar los trabajos y tareas asignadas, ya que en esta captulo nos ensean sobre el cuidado de las instalaciones y la conducta apropiada, lo cual contribuye a que como ciudadanos de un pas entendamos la importancia de educarnos y de tener ms conocimiento, adems de lo importante que son el cuidado de las instalaciones y la conducta apropiada en nuestro trabajo. Esto nos permite desde temprana edad entender las normas y aplicarlas en la vida, siendo a la vez mejores ciudadanos.

Y para concluir el manual estn los captulos QUINTO y SEXTO que el primero se divide en varios artculos ya que primero empieza en la conversacin en general aplicada en todas las formas posibles como lo son las condiciones fsicas de la conversacin, las condiciones morales de la conversacin las narraciones, la atencin que debemos a la conversacin de los dems, de las presentaciones, las presentaciones en general, las presentaciones especiales, las presentaciones ocasionales, las presentaciones por cartas, las visitas y los diferentes tipos de visitas, sus oportunidades, duracin y formas, tambin de cmo conducirnos siendo una visita y cuando recibamos una, las reuniones, festines, bailes, banquetes, entierros, en la mesa, entre otros, ya que en cada una de las mencionadas anteriormente se debe conducir de una manera diferente, ya en el modo de trinchar, y del servicio en la mesa, y del luego los trajes y dems, se tienen reglas bsicas e indispensables como lo son el de comportarse bien en la mesa como las normas del aseo, las conversaciones que se deben llevar en una mesa, de manera que no busquemos incomodar a los presentes, como tambin la alegra de la mesa debe estar siempre acompaada de una profunda y constante discrecin as porque la persona bien educado jams se entrega sin medida a los afectos del nimo ya que la mesa es uno de los lugares donde ms clara y prontamente se revela el grado de educacin y de cultura de una persona, por cuanto son tantas y de naturaleza tan severa, y sobre todo tan fciles de quebrantarse, las reglas y las prohibiciones a que est sometida. Tambin es importante saber el correcto uso de los cubiertos, de todos y cada uno de los diferentes utensilios que se utilizan bien sea para tomar una sopa, comer un postre o un plato de comida, tambin el de tomar los alimentos con mesura y decoro, ya que no debemos exagerar lo que nos introducimos a la boca ni comer con ligereza, provocando algn desazn e indecencia a la hora de comer. Ya para el ltimo captulo podemos decir brevemente que este solo habla de los deberes respectivos de la urbanidad y el trato con personas de rango superior como lo es un sacerdote entre otros, y la relacin entre el superior y sus delegados.CONCLUSION

Con el anterior ensayo logramos darnos cuenta de lo importante que puede ser el entero conocimiento de uno de los manuales de tica y protocolo ms importantes como lo es el Manual de Urbanidad y Buenas Maneras de Manuel Antonio Carreo ya que es muy importante conocer y entender los diferentes tipos de conduccin que debemos tener en cada uno de los diferentes momentos o situaciones de nuestra vida bien sea como visitas o en la mayora de las partes cuando estamos en la mesa, que es la prueba reina para demostrar nuestra tica y etiqueta para con los dems, entonces con este ensayo se busc mostrar al pblico y a cada lector una manera breve y resumida de este manual que abarca un sin fin de modales propios para una persona educada.