9
INFORME DE TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES TEMA: Resistencia a la Compresión y Tracción Estudiante: Alberto Wilder Salazar Tello. Código: 20100175A Prof: Ing. Ana Torre Carrillo. Ciclo: 2010-3 Seccion: “G”

ENSAYO_DE

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ensayos Concreto fresco

Citation preview

INFORME DE TECNOLOGIA DE LOS MATERIALESTEMA: Resistencia a la Compresin y Traccin

Estudiante: Alberto Wilder Salazar Tello.Cdigo: 20100175A Prof: Ing. Ana Torre Carrillo.Ciclo: 2010-3Seccion: G

2011ENSAYO DE PRUEBA DE RESISTENCIA A LA COMPRESIN Y DE TRACCION

Objetivos:El estudio de estos ensayos da a conocer las propiedades de los materiales y sus comportamientos al ser afectados por fuerzas que son la de compresin y traccin el saber si las muestras de mortero fueron preparadas para ver si logran pasar las especificaciones y las ASTM y con esto poder ver si la muestra es optima para la construccin sabiendo q deber pasar por un margen en el cual indica la mnima resistencia la cual debe tener para ver si la preparacin est bien.La traccin es importante en cuestin de aceros para lo cual su ndice nos podra decir si su utilidad es buena o muy optima para la construccin, tambin saber q deber tener un grado de flexin para as poder tener el mayor aprovechamiento del material.

Fundamento terico:En ingeniera, el ensayo de compresin es un ensayo tcnico para determinar la resistencia de un material o su deformacin ante un esfuerzo de compresin. En la mayora de los casos se realiza con hormigones y metales (sobre todo aceros), aunque puede realizarse sobre cualquier material. Se suele usar en materiales frgiles. La resistencia a compresin de todos los materiales siempre es mayor que a traccin.Se realiza preparando probetas normalizadas que se someten a compresin en una mquina universal.La pasta del hormign se forma mezclando cemento artificial y agua debiendo embeber totalmente a los ridos. La principal cualidad de esta pasta es que fragua y endurece progresivamente, tanto al aire como bajo el agua. El proceso de fraguado y endurecimiento es el resultado de reacciones qumicas de hidratacin entre los componentes del cemento. La fase inicial de hidratacin se llama fraguado y se caracteriza por el paso de la pasta del estado fluido al estado slido. Esto se observa de forma sencilla por simple presin con un dedo sobre la superficie del hormign. Posteriormente continan las reacciones de hidratacin alcanzando a todos los constituyentes del cemento que provocan el endurecimiento de la masa y que se caracteriza por un progresivo desarrollo de resistencias mecnicas. El fraguado y endurecimiento no son ms que dos estados separados convencionalmente; en realidad solo hay un nico proceso de hidratacin continuo. En el cemento portland, el ms frecuente empleado en los hormigones, el primer componente en reaccionar es el aluminato triclcico con una duracin rpida y corta (hasta 7-28 das). Despus el silicato triclcico, con una aportacin inicial importante y continua durante bastante tiempo. A continuacin el silicato biclcico con una aportacin inicial dbil y muy importante a partir de los 28 das.

Tericamente se logra la mxima Fc= cuando pasan 28 das esto esto siendo especificado en las normas ASTM.En el ensayo se mide la deformacin (alargamiento) de la probeta entre dos puntos fijos de la misma a medida que se incrementa la carga aplicada, y se representa grficamente en funcin de la tensin (carga aplicada dividida por la seccin de la probeta). En general, la curva tensin-deformacin as obtenida presenta cuatro zonas diferenciadas:1. Deformaciones elsticas: en esta zona las deformaciones se reparten a lo largo de la probeta, son de pequea magnitud y, si se retirara la carga aplicada, la probeta recuperara su forma inicial. El coeficiente de proporcionalidad entre la tensin y la deformacin se denomina mdulo de elasticidad o de Young y es caracterstico del material. As, todos los aceros tienen el mismo mdulo de elasticidad aunque sus resistencias puedan ser muy diferentes. La tensin ms elevada que se alcanza en esta regin se denomina lmite de fluencia y es el que marca la aparicin de este fenmeno. Pueden existir dos zonas de deformacin elstica, la primera recta y la segunda curva, siendo el lmite de proporcionalidad el valor de la tensin que marca la transicin entre ambas. Generalmente, este ltimo valor carece de inters prctico y se define entonces un lmite elstico (convencional o prctico) como aqul para el que se produce un alargamiento prefijado de antemano (0,2%, 0,1%, etc.). Se obtiene trazando una recta paralela al tramo proporcional (recto) con una deformacin inicial igual a la convencional.2. Fluencia o cedencia. Es la deformacin brusca de la probeta sin incremento de la carga aplicada. El fenmeno de fluencia se da cuando las impurezas o los elementos de aleacin bloquean las dislocaciones de la red cristalina impidiendo su deslizamiento, mecanismo mediante el cual el material se deforma plsticamente. Alcanzado el lmite de fluencia se logra liberar las dislocaciones producindose la deformacin bruscamente. La deformacin en este caso tambin se distribuye uniformemente a lo largo de la probeta pero concentrndose en las zonas en las que se ha logrado liberar las dislocaciones (bandas de Luders). No todos los materiales presentan este fenmeno, en cuyo caso la transicin entre la deformacin elstica y plstica del material no se aprecia de forma clara.3. Deformaciones plsticas: si se retira la carga aplicada en dicha zona, la probeta recupera slo parcialmente su forma quedando deformada permanentemente. Las deformaciones en esta regin son ms acusadas que en la zona elstica.4. Estriccin. Llegado un punto del ensayo, las deformaciones se concentran en la parte central de la probeta aprecindose una acusada reduccin de la seccin de la probeta, momento a partir del cual las deformaciones continuarn acumulndose hasta la rotura de la probeta por ese zona. La estriccin es la responsable del descenso de la curva tensin-deformacin; realmente las tensiones no disminuyen hasta la rotura, sucede que lo que se representa es el cociente de la fuerza aplicada (creciente) entre la seccin inicial y cuando se produce la estriccin la seccin disminuye, efecto que no se tiene en cuenta en la representacin grfica. Los materiales frgiles no sufren estriccin ni deformaciones plsticas significativas, rompindose la probeta de forma brusca. Terminado el ensayo se determina la carga de rotura, carga ltima o resistencia a la traccin: la mxima resistida por la probeta dividida por su seccin inicial, el alargamiento en (%) y la estriccin en la zona de la rotura.Otras caractersticas que pueden caracterizarse mediante el ensayo de traccin son la resistencia y la tenacidad, que son, respectivamente, las energas elsticas y totales absorbidas y que vienen representadas por el rea comprendida bajo la curva tensin-deformacin hasta el lmite elstico en el primer caso y hasta la rotura en el segundo.

1.- Prueba de resistencia a la compresin:Para esta prueba utilizamos 3 diferentes tipos para solo ver una muestra de este procedimiento.TipoDimensionesCarga de rotura(kg)rea de rotura(cm2)Resist. a la compresin (kg/cm2)

DiametroAltura

114.93035000174201

215.13047800179267

310.220.34690082571

De aqu segn normas las cuales estn regidas por el tiempo que la muestra se encuentre se toma la referencia para asi poder saber si la muestra es optima para ser utilizada, el tener esto en cuenta nos da una mxima utilizacin del material para el cual es su uso y aplicacin.

2.- Prueba de traccin:Para esto con una barra de acero la cual se someter para ver si su utilidad ser buena a la hora de hacer las construcciones.En este caso nuestra muestra es acero de construccin de 20cm.Seccin transversalLimiteResist. a la traccionElongacion

DimensinreaCargaCarga u.Carga maxCarga unitariacm%

5/8198884044.641460073.733.718.5

Grafica:

1. Zona elstica.2. Fluencia. 3. Zona plstica.

Conclusiones:TRACCION.- La traccin es una de las formas de determinar que si en cierto punto de estiramiento este asegure el mximo de su eficiencia en la cual este fue especificado a la hora de ser utilizado.

Debido a la gran cantidad de informacin que puede obtenerse a partir de este ensayo, es sin duda alguna, uno de los test mecnicos ms empleados para el acero.

El valor de resistencia es directamente utilizado en todo lo que se refiere al diseo.

Los datos relativos a la ductilidad, proveen una buena medida de los lmites hasta los cuales se puede llegar a deformar el acero sin llegar a la rotura.

DOBLEZ

La colocacin exacta del acero de refuerzo es de suma importancia. El acero de refuerzo debe sostenerse con firmeza en su posicin adecuada (atndose y apoyndose correctamente), como se indique en los planos constructivos, antes de vaciar el hormign.

La manera ms comn para mantener unidas las barras es con alambre de amarre. Se atan un nmero suficiente de intersecciones del refuerzo, para evitar que ste se desplace. No es necesario atar todas las intersecciones. Las ataduras no agregan resistencia a la estructura acabada, su nica funcin es mantener las barras en su posicin adecuada hasta que se haya vaciado el hormign. Aun cuando se atan los empalmes montados, el hormign que los rodea forma el empalme.

En la muestra tomada de laboratorio, se someti a la fuerza necesaria (no se apunt la fuerza pues el ensayo solo fue visual) se observ que la muestra de acero de 30 cm de longitud de marca Aceros Arequipa no sufri rupturas ni rajaduras a pesar de que evidentemente se encontraba en proceso de corrosin, lo cual indica la calidad de aceros de mencionada marca.