ENSAYO+SIMCE+6.docx

  • Upload
    660101

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Depto. Lenguaje y ComunicacinNivel: 6 Bsico.Profesora: Marcela Schaaf ENSAYO SIMCE N6-SEXTO BSICOLENGUAJE Y COMUNICACINNombre: Curso: Fecha:

Puntaje Ideal30 ptos.

Puntaje RealPuntaje SIMCENota

Objetivo: Evaluar compresin lectora y redaccin de textos.

Tiempo estimado: 60 minutos.

INSTRUCCIONES GENERALES: No debes pararte ni conversar durante la prueba. Escribe tu nombre y apellido con letra clara, ordenada y utilizando correctamente las maysculas. Contesta la prueba con lpiz de pasta azul o negro y las preguntas de DESAROLLO con lpiz grafito o de mina. Recuerda transcribir las RESPUESTAS de alternativas con lpiz de pasta a la pgina 1. Cuando termines, das vuelta tu hoja y esperas en silencio hasta que tu profesora la recoja.TRANSCRIBE AQU TUS RESPUESTAS CON LPIZ DE PASTA AZUL O NEGRO.

I. Lee comprensivamente y ennegrece la alternativa correcta en la hoja de respuesta.A partir de la lectura del siguiente texto responde las preguntas de la 1 a la 15:LA RUEDA(Primera parte)Cuento popular italianoQueridos amigos: Tendrn ustedes inters en saber de dnde viene la costumbre de correr detrs de un crculo que llamamos rueda, y hacerla rodar con una varilla?Bien, se lo dar a conocer contndoles la historia del pequeo Antonio.En Italia viva, hace mucho tiempo, un gran rey, Martino IV, grande, a la vez, por su figura y por su carcter. Tena una larga barba blanca, que le caa hasta la cintura y que inspiraba temor y respeto. En verdad detrs de esa gran barba ocultaba un corazn muy tierno y justo. Es as como acostumbraba pasear a pie, por la ciudad, para enterarse de las necesidades de sus sbditos.Martino IV era un rey justo. Como no tena la felicidad de contar con descendientes, quera que todos los nios del reino fueran los suyos e inventaba mil maneras de divertirlos.Con ese motivo, en una ocasin, hizo pregonar por toda la ciudad que para el primer domingo de primavera se organizaba un gran concurso. El nio que invente el juguete ms atrayente ganar una copa de plata y cien monedas de oro. Se produjo gran agitacin en todos los hogares: los nios se precipitaban en las tiendas para comprar, a cualquier precio, toda clase de objetos y los ms extraordinarios. Cuando se encontraban en la calle, tomaban aires misteriosos y atareados. Encontraste eso que necesitabas? Yo, s, todo! Ser maravilloso! Y t? Yo? No, no lo he encontrado an. Me faltan algunas cosas que tengo que encargar a otra parte. Entonces hasta luego! Hasta luego y buena suerte!Y cada uno pensaba que l tena la mejor idea.En un barrio pobre de la ciudad viva un hombre valiente, sombro y brusco que desempeaba el oficio de tonelero. Despus que perdi a su mujer no haba vuelto a sonrer jams, no quera ver a nadie y trabajaba de la maana a la noche para alimentar a su nico hijo, el pequeo Antonio, un gentil chiquillo de once aos.Cuando oy hablar del concurso, Antonio pidi a su padre con voz mimosa:Pap, me gustara tanto que me dieras una moneda para poder fabricar un juguete para el concurso. T crees que tengo dinero para perder? fue la respuesta. Mejor desocupa la bodega de todos los toneles viejos que se pudren y acarralos al patio; los voy a reparar para usarlos nuevamente le respondi su padre.El pobre Antonio baj a la bodega. Los toneles viejos esperaban all desde haca mucho tiempo. Parecan cansados y exhalaban un olor fuerte a vinagre. No es entretenido dedicarse a acarrear toneles cuando se tiene once aos.Sin embargo, Antonio tom el primero y lo puso sobre su espalda para subir la escalera de la bodega Pero, cuando quiso hacerlo rodar en el patio, vio sorprendido que la madera toda podrida caa a pedazos, y que solamente rodaba el crculo de fierro que tena el barril alrededor. Asombrado, el nio lo recogi y lo lanz a travs del patio y corri detrs; cuando lleg al final de su recorrido, el aro gir sobre s mismo y cay, entonces Antonio lo levant y lo lanz nuevamente, y cada vez que cay, el nio lo tom y lo volvi a tirar.Pronto Antonio se dio cuenta de que el viejo fierro estaba todo mohoso y le rompa los dedos. Entonces tom un palo e impulsando el aro con pequeos golpes lo hizo rodar muy bien.Antonio jug todo el da; pero, en cambio, debi trabajar toda la noche para no disgustar a su padre. Ahora el nio se haba conformado de no tomar parte en el concurso, y no pens ms en l, pero cada vez que tena un rato libre, jugaba con su rueda.- Mi amigo redondo! le deca-. Gira a la derecha, gira a la izquierda, gira un poco ms ligero! Est bien, eres obediente! Gira sobre ti mismo, ahora vuelve atrs!Lleg el da del concurso. Una multitud inmensa se aglomeraba en las graderas instaladas en la plaza.El rey se hallaba en un trono. Adaptacin: Elosa Pizarro.

1.- Martino paseaba por la ciudad con el fin de:a) Saber qu necesidades tenan sus sbditos.1.- Martino paseaba por la ciudad con el fin de:a) Saber qu necesidades tenan sus sbditos.b) Vigilar lo que hacan en la ciudad.c) Saludar a las personas.d) Todas las anteriores.

2.- Segn el texto, no tener descendientes significa:a) No tener familia.b) No tener hijos.c) No tener esposa.d) Todas las anteriores.3.- Lo que el rey daba de premio al nio que ganara el concurso era:a) Una copa de plata.b) Cien monedas de oro.c) Una copa de oro y cien monedas de plata.d) Alternativas a y b.

4.- Las caractersticas psicolgicas del rey Martino IV eran:a) Alto, robusto, rostro serio y larga barba blanca.b) Cabello canoso y voz fuerte.c) Respetable, bondadoso, justo, humanitario, carioso, respetuoso, ingenioso y entretenido.d) Alternativas a y b.

5.- El prrafo que describe fsicamente el rey Martino IV es:a) El primer prrafo.b) Segundo prrafo.c) Tercer prrafo.d) Sptimo prrafo.

6.- La reaccin que tenan los nios del pueblo cuando se encontraban en la calle era de:a) Misterio.b) Inseguridad.c) Satisfaccin.d) Todas las anteriores.

7.- El tonelero no sonrea porque:a) Haba perdido a su esposa.b) Era pobre.c) Trabajaba mucho.d) Tena un hijo que no lo obedeca.8.- Lo que sorprendi a Antonio cuando el padre lo mand a desocupar la bodega y se le rompi el tonel que hizo rodar sobre el patio fue:a) Cmo se rompa el tonel.b) Lo podrida que estaba la madera.c) Cmo el crculo de metal del tonel rodaba.d) Todas las anteriores.

9.- Lo que hizo Antonio apenas tuvo el aro de metal en su poder fue:a) Limpiarlo y jugar con l.b) Lanzarlo una y otra vez y hacerlo rodar.c) Tomar un palo y hacerlo rodar.d) Todas las anteriores.

10.- Antonio decidi trabajar de noche porque:a) No quera disgustar a su padre.b) Era un nio muy trabajador.c) No quera ser castigado.d) Ninguna de las anteriores.

11.- Las oraciones ennegrecidas en el texto se pueden clasificar como:a) Interrogativas.b) Exclamativas.c) Adjetivas.d) Unimembres.

12.- Se infiere del texto ledo que Antonio no pudo participar en el concurso porque:a) Martino no se lo permiti.b) Su pap no tena dinero.c) Para el pap era ms importante que su hijo trabajara con l.d) Alternativas b y c.13.- El sinnimo de tonel es:a) Barril.b) Cubeta.c) Pipa.d) Todas las anteriores.

14.- El texto cuenta la historia de:a) El rey Martino IV.b) Antonio.c) El descubrimiento de la rueda.d) El padre de Antonio.

15.- La costumbre que relata el texto es:a) Hacer rodar un tonel.b) Correr detrs de un aro.c) Hacer rodar un aro con una varilla.d) Alternativas a y c.

II. Lee comprensivamente y ennegrece la alternativa correcta en la hoja de respuesta.A partir de la lectura del siguiente texto responde las preguntas de la 16 a la 20:

TEXTO 216.- El texto se puede clasificar como un cuento:a) Fantstico.b) Maravilloso.c) Policial.d) Realista.

17.- El rey quera:a) Ser azotado.b) Ser ejecutado.c) Cambiar su destino.d) Todas las anteriores.

18.- El texto pertenece al gnero:a) Narrativo.b) No literario.c) Lrico.d) Dramtico.

19.- La palabra ORDEN podemos reemplazarla por:a) Rog.b) Mand.c) Pidi.d) So.

20.- La palabra CUBRI podemos reemplazarla por:a) Tap.b) Ensuci.c) Descubri.d) Enmascar.III. Lee comprensivamente y ennegrece la alternativa correcta en la hoja de respuesta.A partir de la lectura del siguiente texto responde las preguntas de la 21 a la 30:TEXTO 3El paisajistaHace mucho, mucho tiempo, un pintor de mucho talento fue enviado por el emperador a una provincia lejana, desconocida, recin conquistada, con la misin de traer imgenes pintadas. El deseo del emperador era conocer as aquellas provincias. El pintor viaj mucho, visit los recodos de los nuevos territorios, pero regres a la capital sin una sola imagen, sin siquiera un boceto. El emperador se sorprendi, e incluso se enfad. Entonces, el pintor pidi que le dejasen un gran lienzo en la pared del palacio. Sobre aquella pared represent la gran extensin del pas que acababa de recorrer. Cuando el trabajo estuvo terminado, el emperador fue a visitar el gran fresco. El pintor, varilla en mano, le explic todos los rincones del paisaje, de las montaas, de los ros, de los bosques. Cuando la descripcin finaliz, el pintor se acerc a un estrecho sendero que sala del primer plano del fresco y pareca perderse en el espacio. Los ayudantes tuvieron la sensacin de que el cuerpo del pintor se adentraba de a poco en el sendero, que avanzaba poco a poco en el paisaje, que se haca ms pequeo. Pronto una curva del sendero lo ocult a sus ojos. Y al instante desapareci todo el paisaje, dejando el gran muro desnudo. Despus, el emperador y las personas que lo rodeaban volvieron a sus aposentos en silencio. Annimo chino.21. El texto ledo corresponde a un texto:a) literario.b) dramtico.c) argumentativo.d) narrativo.

22. El autor del texto es:a) El paisajista.b) El emperador.c) Annimod) omnisciente

23. Cul fue la tarea que le encomend el emperador al pintor?a) Que hiciera un boceto de l.b) Que trajera imgenes pintadas de otros lugares.c) Que comprara un fino lienzo.d) Que pintara el palacio.

24. Qu ocurre al regreso del pintor?a) El pintor le trajo al emperador innumerables imgenes.b) El emperador se enfadado con el pintor.c) El pintor decide que lo mejor es pintar y no dibujar el palacio.d) El emperador obliga al pintor a realizar un dibujo.25. En la frase, recin conquistada, con la misin de traer imgenes pintadas, la palabra subrayada podemos reemplazarla por:a) empresab) tareac) ocupacind) encomienda

26. Cul es el propsito comunicativo del texto?a) Describir un acontecimiento.b) Narrar una historia.c) Informar acerca de algn suceso.d) Explicar un hecho.

27. Qu accin nos indica que el texto ledo es fantstico?a) El emperador le pide al pintor que le traiga pinturas.b) El pintor viajo a visitar lejanos lugares.c) Al instante desapareci todo el paisaje, dejando el gran muro desnudo.d) El pintor pidi que le dejasen un gran lienzo en la pared del palacio

28. Del fragmento Pronto una curva del sendero lo ocult a sus ojos. Y al instante desapareci todo el paisaje, dejando el gran muro desnudo, podemos inferir que:a) el pintor y sus paisajes desaparecieron misteriosamente en una de las paredes del palacio.b) el pintor al ver la actitud del emperador, borr cada detalle de los paisajes que haba pintado.c) al finalizar la pintura, los ayudantes del emperador decidieron hacer desaparecer al pintor.d) el pintor y el paisaje, slo fueron producto de la imaginacin del emperador y sus ayudantes.29. La palabra ms adecuada para reemplazar el trmino SENDERO que aparece en el texto es:a) Pista.b) Autopista.c) Carretera.d) Camino.30. La palabra ms adecuada para reemplazar el trmino APOSENTO que aparece en el texto es:a) salab) estanciac) recintod) habitaciones

TABLA DE ESPECIFICACIONESI. SELECCIN MLTIPLEIndicadorPreguntaRespuesta

CONOCER -IDENTIFICAR1. A

CONOCER -IDENTIFICAR2. B

CONOCER -IDENTIFICAR3. D

CONOCER -IDENTIFICAR4. C

CONOCER -IDENTIFICAR5. C

CONOCER -IDENTIFICAR6. A

CONOCER -IDENTIFICAR7. A

CONOCER -IDENTIFICAR8. D

CONOCER -IDENTIFICAR9. B

CONOCER -IDENTIFICAR10. A

CONOCER -IDENTIFICAR11. A

CONOCER -IDENTIFICAR12. D

CONOCER -IDENTIFICAR13. D

CONOCER -IDENTIFICAR14. B

CONOCER -IDENTIFICAR15. C

CONOCER -IDENTIFICAR16. A

CONOCER -IDENTIFICAR17. D

CONOCER -IDENTIFICAR18. A

CONOCER -IDENTIFICAR19. B

CONOCER -IDENTIFICAR20. A

CONOCER -IDENTIFICAR21. D

CONOCER -IDENTIFICAR22. C

CONOCER -IDENTIFICAR23. B

CONOCER -IDENTIFICAR24. B

CONOCER -IDENTIFICAR25. B

CONOCER -IDENTIFICAR26. B

CONOCER -IDENTIFICAR27. C

CONOCER -IDENTIFICAR28. A

CONOCER -IDENTIFICAR29.D

CONOCER -IDENTIFICAR30.D

8