2
DIMENSIÓN ECOLOGICA La gestión del impacto ambiental es un asunto prioritario para la sostenibilidad de la Industria Editorial y de la Comunicación Gráfica. Existen potenciales impactos negativos por: · Manipulación de químicos en la producción · Uso de materiales no degradables o reciclable · Gestión inadecuada de residuos peligrosos y vertimientos · Generación de emisiones · Desperdicio de material · Consumo de energía Las empresas enfocan gran parte de su gestión en sostenibilidad para mitigar estos impactos ya que tienen una repercusión directa en su productividad y competitividad. Tendencias con impactos positivos: · Aumento de escala en el abastecimiento de las diferentes materias primas: menor cantidad de material de empaque necesario y empaques más funcionales. · Aumento de la demanda por el uso de papel reciclado: aumento de uso de material reciclado. Tendencias con impactos negativos: · Aumento de la demanda de papel barnizado u otras capas de acabados: menos posibilidades de reusó. · Aumento en la demanda para pequeños pedidos: aumento en los pasos fotográficos y de limpieza. · Aumento en los trabajos a color y composiciones más complejas: más desechos peligrosos. · Aumento en la capacidad para remover la tinta del papel usado: generación de lodos de tinta. La industria papelera ha desarrollado y mantenido modelos de producción que le permiten equilibrar la tala de bosques y la reposición sistemática de árboles. A pesar de que las cifras de deforestación en el mundo son alarmantes, la industria papelera no es la responsable. De hecho, la reforestación le permite garantizar su propia sostenibilidad. La renovación de los árboles es una necesidad y por ello, el sector está comprometido con la resiembra. DIMENSIÓN SOCIOCULTURAL La distribución de género muestra un comportamiento equitativo entre hombres y mujeres. Esta tendencia cambia si se analiza solamente la contratación a destajo, en la que el 79% de las personas contratadas son mujeres. En estas empresas el 29,5% de los cargos directivos están ocupados por mujeres. Distribución de género por tipo de contratación – promedio por empresa TOTAL 57% mujeres 43% hombres DIRECTO 41% mujeres 59% hombres TERCERIZADO 52% mujeres 48% hombres DESTAJO 79% mujeres 21% hombres Distribución de empleados por rangos salariales

ENTORNOS E IMPACTOS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ENTORNOS E IMPACTOS DE CADA DIMENSION COMO LO SON LA ECOLOGICA Y TECNOLOGICA

Citation preview

Page 1: ENTORNOS E IMPACTOS

DIMENSIÓN ECOLOGICALa gestión del impacto ambiental es un asunto prioritario para la sostenibilidad de la Industria Editorial y de la Comunicación Gráfica. Existen potenciales impactos negativos por:· Manipulación de químicos en la producción· Uso de materiales no degradables o reciclable· Gestión inadecuada de residuos peligrosos y vertimientos· Generación de emisiones· Desperdicio de material· Consumo de energíaLas empresas enfocan gran parte de su gestión en sostenibilidad para mitigar estos impactos ya que tienen una repercusión directa en su productividad y competitividad.Tendencias con impactos positivos:· Aumento de escala en el abastecimiento de las diferentes materias primas: menor cantidad de material de empaque necesario y empaques más funcionales.· Aumento de la demanda por el uso de papel reciclado: aumento de uso de material reciclado.Tendencias con impactos negativos:· Aumento de la demanda de papel barnizado u otras capas de acabados: menos posibilidades de reusó.· Aumento en la demanda para pequeños pedidos: aumento en los pasos fotográficos y de limpieza.· Aumento en los trabajos a color y composiciones más complejas: más desechos peligrosos.· Aumento en la capacidad para remover la tinta del papel usado: generación de lodos de tinta.La industria papelera ha desarrollado y mantenido modelos de producción que le permiten equilibrar la tala de bosques y la reposición sistemática de árboles. A pesar de que las cifras de deforestación en el mundo son alarmantes, la industria papelera no es la responsable. De hecho, la reforestación le permite garantizar su propia sostenibilidad. La renovación de los árboles es una necesidad y por ello, el sector está comprometido con la resiembra.

DIMENSIÓN SOCIOCULTURALLa distribución de género muestra un comportamiento equitativo entre hombres y mujeres. Esta tendencia cambia si se analiza solamente la contratación a destajo, en la que el 79% de las personas contratadas son mujeres. En estas empresas el 29,5% de los cargos directivos están ocupados por mujeres.Distribución de género por tipo de contratación – promedio por empresaTOTAL 57% mujeres 43% hombresDIRECTO 41% mujeres 59% hombresTERCERIZADO 52% mujeres 48% hombresDESTAJO 79% mujeres 21% hombresDistribución de empleados por rangos salariales

61% de las empresas tiene empleados certificados en competencias laborales con el SENA. El promedio de empleados certificados por empresa es del 16,3%.

61% de las empresas destinó recursos en beneficios extralegales para los empleados vinculados por contrato directo, invirtiendo en promedio 965.000 pesos por empleado a lo largo del año.

Page 2: ENTORNOS E IMPACTOS

DIMENSION TECNOLOGICO-Se prevé que las tendencias de la Industria de la Comunicación Gráfica seguirán en la esfera digital y de las TIC. En el sector se perciben fuertes dinámicas en la investigación e innovación de temas como hipermedia, contenidos digitales, plataformas y soportes electrónicos y virtuales. Las transformaciones en la industria generadas por las TIC, multimedia y la industria cultural representan un giro tecnológico que el sector está asimilando para ponerse a tono con dichas dinámicas. Estos procesos de sincronización deben darse por medio de procesos de adquisición de maquinaria y equipos, formación y capacitación de personal y mejores prácticas en la atención al cliente.

-Superar rezago tecnológico, baja IED y baja inversión en maquinaria

Estas empresas utilizan en un 47% tecnologías semimanuales, 33% automáticas, 12% electrónica y en un 8% manual.

-En alianza con Colciencias, el PTP realizó en 2012 un ejercicio de prospectiva y vigilancia tecnológica que buscó establecer las directrices estratégicas para fortalecer al sector frente al desarrollo vertiginoso de las TIC. Con base en los resultados, se creó un mapa de ruta tecnológica para la incorporación y difusión de las TIC en las empresas interesadas.