13
1.1 Definición y ámbitos de estudio Consideramos el presente manual como un curso de entrenamiento para niños y jóvenes en forma de una te- oría para la práctica cuyas tesis se basan en conocimien- tos científicos interdisciplinares (principalmente sobre la ciencia del entrenamiento), en experiencias generales re- flejadas en la práctica del entrenamiento y en considera- ciones conceptuales sobre el sistema de entrenamiento infantil y juvenil, tal y como se han elaborado en los nuevos planes específicos de entrenamiento marco de las disciplinas deportivas. Un curso de entrenamiento de este tipo describe los conocimientos, las reglas y el sistema de reglas sobre el desarrollo del rendimiento deportivo, el entrenamiento y las situaciones de rendimiento deportivo, como por ejemplo la competición (Mar- tin, Carl y Lehnertz 1991, pág. 18). Se esfuerza por presentar afirmaciones, resulta- dos y regularidades de gran veracidad y objetividad. Para ello, las condiciones previas son las pruebas y los conocimientos científicos que han sido probados empí- ricamente. Por lo tanto, este manual puede considerarse una parte de la formación teórica científica del entrenamiento. La ciencia del entrenamiento general trata como puntos más importantes los tres ámbitos de estudio siguientes y los temas de investigación derivados de ello: (1) el rendimiento deportivo y sus condiciones; (2) el entrenamiento deportivo con estructu- ras, etapas, objetivos, contenidos y métodos, así como procedimientos para la valo- ración de la eficacia deportiva; (3) la competición deportiva con sus condiciones marco. Además realiza propuestas mono e interdisciplinares con un alto grado de orientación práctica. De ello se derivan las teorías de la enseñanza del entrenamiento general. Estos ámbitos de estudio determinan también un curso de entrenamiento para niños y jóvenes, aunque contienen algunas ampliaciones y modificaciones te- máticas bajo el aspecto de la infancia y de la juventud. El concepto infancia designa formalmente la fase vital desde el nacimiento hasta los 14 años de vida, si bien en la teoría del deporte y en la psicología del desarrollo se discute la posibilidad de limitar la fase de la infancia hasta el comienzo de la pri- 1 Introducción al manual «entrenamiento infantil y juvenil»

entrenamiento infantil jvenil.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

1.1 Definicin y mbitos de estudio Consideramos el presente manual como un curso deentrenamiento para nios y jvenes en forma de una te-ora para la prctica cuyas tesis se basan en conocimien-tos cientficosinterdisciplinares (principalmentesobre laciencia del entrenamiento), en experiencias generales re-flejadas en la prctica del entrenamiento y en considera-ciones conceptuales sobreelsistemadeentrenamientoinfantil y juvenil, tal y como se han elaborado en los nuevos planes especficos deentrenamiento marco de las disciplinas deportivas. Un curso de entrenamiento de este tipo describe los conocimientos, las reglas yel sistema de reglas sobre el desarrollo del rendimiento deportivo, el entrenamientoy las situaciones de rendimiento deportivo, como por ejemplo la competicin (Mar-tin, Carl y Lehnertz 1991, pg. 18). Se esfuerza por presentar afirmaciones, resulta-dosyregularidadesdegranveracidadyobjetividad.Paraello,lascondicionesprevias son las pruebas y los conocimientos cientficos que han sido probados emp-ricamente. Por lo tanto, este manual puede considerarse una parte de la formacinterica cientfica del entrenamiento. La ciencia del entrenamiento general trata como puntos ms importantes los tresmbitos de estudio siguientes y los temas de investigacin derivados de ello: (1) elrendimiento deportivo y sus condiciones; (2) el entrenamiento deportivo con estructu-ras, etapas, objetivos, contenidos y mtodos, as como procedimientos para la valo-racindelaeficaciadeportiva;(3)lacompeticindeportiva consuscondicionesmarco.Ademsrealizapropuestasmonoe interdisciplinares conunaltogradodeorientacin prctica. De ello se derivan las teoras de la enseanza del entrenamientogeneral. Estos mbitos de estudio determinan tambin un curso de entrenamientopara nios y jvenes, aunque contienen algunas ampliaciones y modificaciones te-mticas bajo el aspecto de la infancia y de la juventud.El concepto infancia designa formalmente la fase vital desde el nacimiento hastalos 14 aos de vida, si bien en la teora del deporte y en la psicologa del desarrollose discute la posibilidad de limitar la fase de la infancia hasta el comienzo de la pri-1 Introduccin al manual entrenamiento infantil y juvenilParte IDesarrolloCapacidad de rendimiento deportivoCapacidad de entrenamientoTalento deportivoLapreparacindelacapacidadderendimientodeportiva y su capacidad de entrenamiento en la in-fancia y en la juventud est directamente relacio-nadaconloscambioseneldesarrollodecadaindividuosegnlaedadyelsexo.Representadomedianteunmodelo,eldesarrolloindividualyla capacidad de rendimiento y de entrenamientoconformanunmodelosectorialproporcional.Laconsideracindelascaracters-ticas y de los indicadores del desarrollo de nios y jvenes es, por tanto, un compo-nentetericodelaprendizajedelentrenamientoorientadoalaprcticaparalainfancia y la juventud.2.1 El concepto de desarrollo y la accin combinada de predisposicin y entornoSegn la ciencia del entrenamiento, una explicacin relevante de los procesosde desarrollo de los nios y de los jvenes debe considerar la accin combinada dela predisposicin y del entorno, o las influencias endgenas y exgenas del desarrollo,as como las regularidades biolgicas estructurales y funcionales, y reconocer comoacontecimiento central el desarrollo individual y su plasticidad. Estas relaciones deinterdependencia deben ser reflejadas en principio en este captulo y hay que deter-minar el concepto de desarrollo preferido por nosotros. 2.1.1 Modelo de los componentes del desarrolloAntes de que el concepto de desarrollo pueda ser definido analticamente, debe-mos diferenciar los componentes que participan en el desarrollo por medio de unmodelo. Adems, en un primer paso se presentarn algunas posiciones tericas re-conocidas.La psicologa del desarrollo (Nickel, 1976; Oerter, 1978), as como la investiga-cin moderna sobre la predisposicin y el entorno o gentica del comportamiento(Borkenau,1993),consideraeldesarrollocomoelprocesodecambiosquedebeatribuirse a la accin combinada de dos componentes influyentes (factores) en un2 Caractersticas e indicadores del desarrollo de nios y jvenesTras un tiempo de seleccin, recopilacin, clasifi-cacinyordenacindeloshechosinvestigados,eldesarrollodeunacienciallegaaunpuntoenelqueproseguir con su ampliacin sistemtica hace necesa-riounsistemaordenadodeconceptosycategoras(Schnabel, 1965, pg. 775). Esta exigencia planteadapor Schnabel hace 34 aos tiene validez actualmenteparalateorarecientesobreelentrenamiento,sobretodo cuando se trata de clasificar fenmenos o cons-tructos como rendimiento deportivo o capacidad de ren-dimiento deportivo con una terminologa clara en esta disciplina. En el Apartado 3.1de este captulo nos ocuparemos, por tanto, analtica y operacionalmente, de estosconceptos y de sus relaciones; adems expondremos nuevas propuestas terminol-gicas y tericas para la teora del entrenamiento.3.1 Conceptos y teora sobre el rendimiento deportivo Puesto que las formulaciones cientficas como rendimiento = fuerza x velocidadas como rendimiento = consumo energtico por unidad de tiempo o clculos de rendi-miento en vatios (1 vatio = 1 julio/segundo) son apropiadas slo de un modo limita-dopararepresentarelaltogradodecomplejidaddelrendimientodeportivo,elconcepto rendimiento se utiliza normalmente en la teora del entrenamiento cualita-tivamente. El rendimiento deportivo, segn la opinin generalmente aceptada, es elresultado y la ejecucin de una accin deportiva que se valora segn unas normas oreglas fijadas (Martin, Carl y Lehnertz, 1991, pg. 23; Schnabel, Harre y Borde, 1994,pg. 37). El grado de generalizacin abstracta de este concepto podra conferir cier-tamente un marco a la teora del rendimiento deportivo; sin embargo, ha permane-cido inoperante. En el proceso de la construccin terica y determinacin terminolgica cientficadel entrenamiento se puede constatar, en la elaboracin, diferenciacin y definicinde constructos como rendimiento deportivo o capacidad de rendimiento deportivo, unprocedimiento en tres etapas en la mayora de los autores.3 Capacidad de rendimiento deportivo de nios y jvenesLa problemtica predisposicin-entorno sehaex-puesto en el Apartado 2.1.3 dentro del aspecto del de-sarrollo. All se demostr lo difcil que es atribuir a laherenciagenticadeterminadosrendimientosyaccio-nes. Las distribuciones cuantitativas de los componen-tes de predisposicin y entorno en un rendimiento nopueden verificarse con los mtodos actuales de la inves-tigacin sobre el talento y la gentica de las diferentesdisciplinas cientficas, incluida la gentica humana. Pre-visiblemente, esto ser vlido tambin para el futuro. Lainvestigacin del talento debe conformarse con este es-tado de datos. Independientemente de esto, la prctica del deportereconoce que los rendimientos de alto nivel se basan enuna aptitud especial, el talento, previa condicin de queest unido a la motivacin, aplicacin y ambicin. El nacimiento de un esprinter esuna experiencia irrefutable. Basndonos en este caso no es difcil llegar a conclusio-nes con respecto al comportamiento gentico, al hecho de que tenga que ver conuna expresividad gentica extraordinaria o un talento especial. Por ello, se puede partir de la idea de que la herencia gentica la dotacin deunas condiciones para reaccionar a un tipo de situaciones de un modo determinado(Drever y Frhlich 1972, pg. 81) propicia un determinado rendimiento. El talen-to deportivo es por ello una condicin del rendimiento, en gran medida determinada ge-nticamente,parareaccionarconunascapacidadesespecialesalasexigenciasderendimiento condicionadas por el entorno. Esta predefinicin del talento, provisionaly muy general, resulta de la aceptacin de la existencia de una interaccin entre lascondiciones de rendimiento individuales, las exigencias de rendimiento objetivas y la ca-pacidad de rendimiento deportivo (Apartado 3.1.1).El planteamiento de este tema evidenciar a continuacin las dificultades queentraaestacuestindadoelactualestadodeconocimientos.Elloresidefunda-mentalmente en que no existe hasta el momento ningn concepto operativo de ta-lento y por este motivo faltan prescripciones de medicin adecuadas, categoras de4 El talento deportivo como capacidad de rendimiento individualParte IIFormacin del rendimiento y entrenamiento a largo plazoLa segunda parte de este manual elabora temasoriginarios de la teora tradicional del entrenamien-tobasndoseenpropuestasteoricoconceptuales yexperienciasprcticas deldaadadelentrena-miento.5.1 Notas previas El reconocimiento de que los nios no son j-venes adultos y de que los jvenes ya no son niosy no son todava adultos tiene para el entrenamien-to infantil y juvenil una doble importancia. En pri-mer lugar, los nios y los jvenes se diferencian delosadultosconrespectoasucapacidadderendimientodeportivo,desarrollodelrendimiento, capacidad de entrenamiento y tolerancia al esfuerzo. Por lo tanto, elentrenamiento infantil y juvenil no puede ser ni en cuanto a los contenidos y mto-dos, ni en cuanto a su sistemtica, un entrenamiento de adultos reducido. El entrena-miento infantil y juvenil se rige por determinadas condiciones y principios.La segunda diferencia entre el entrenamiento de nios y jvenes, por un lado, yel de adultos, por otro, reside en la responsabilidad en el sentido de la necesidad deun asesoramiento educativo. Los adultos tienen una gran responsabilidad respectoa los procesos educativos, y con ello tambin en el entrenamiento de nios y jve-nes, sin restar importancia a la autodeterminacin y propia responsabilidad de losnios y de los adultos. Debido al hecho de que la educacin y el entrenamiento denios y jvenes es responsabilidad de los adultos, el entrenamiento infantil y juve-nil tiene otras pretensiones educativas diferentes a las del entrenamiento de adultos.De ello se deriva tambin el principio y la orientacion fundamentales.Basndoseenlaresponsabilidadticaeducativa,laeducacinyelentrena-miento conforman en el mbito infantil y juvenil una unidad estructurada cons-cientemente.5 Principios del entrenamiento para nios y jvenesParadefiniryfundamentarlaformacinderendimiento a largo plazo y la estructura temporaly en etapas que de ello resulta, nos referiremos demanera introductoria a los siguientes datos.La capacidad de rendimiento deportivo y su po-sibilidaddeentrenamiento,encadaunodelosmbitosdecapacidad,comolascapacidadesdevelocidad, la capacidad de aprendizaje motor y lascapacidades coordinativas entre otras, siguen de-terminadas regularidades (Captulo 3) que se corresponden con los procesos de cre-cimiento, maduracin y adaptacin de cada uno de los niveles del desarrollo, comoedad escolar temprana, prepuberal, pubescencia y adolescencia (Apartado 2.3). Enestos niveles de desarrollo cada uno de los mbitos de capacidad de rendimiento de-portivocomplejopuedeentrenarsedediferentemanera,pueslascapacidadesderendimiento en el transcurso del desarrollo reaccionan de modo diferente a las exi-gencias del rendimiento. Por lo tanto, se constata que: el desarrollo del rendimientodeportivo requiere aos para formar rendimientos de alto nivel. A causa de que lacapacidad de entrenamiento de cada una de las capacidades de rendimiento se mo-difica, la formacin del rendimiento a largo plazo debe ser estructurada. Para ello, laprcticadelentrenamientohaformuladolosprincipiosdelentrenamientocomoorientacin (Apartado 5.2), como por ejemplo: Principio de la adecuacin del entrenamiento a un objetivo. Principio del aumento progresivo de la sobrecarga en el entrenamiento. Principio del comienzo temprano y oportuno del entrenamiento. Principio de la formacin del rendimiento a largo plazo. Principio de la especializacin oportuna y creciente.Dentro de las capacidades de la formacin de rendimiento a largo plazo, hayque considerar otro aspecto: el ingreso sistemtico en una disciplina deportiva. As,por ejemplo, en gimnasia, debe guiarse mediante el aprendizaje de ejercicios pre-vios, habilidades, tcnicas fciles con conexin de tcnicas para un aumento conti-6 Estructura temporal y etapas de la formacin de rendimiento a largo plazoEl control del entrenamiento es un elemen-to de los sistemas de entrenamiento y competi-cin.Apoyalaformacindelacapacidadderendimientoprevistayplanificadaalargoplazo en los jvenes deportistas mediante unacorreccin y optimizacin continuas de la eje-cucin del entrenamiento. El control y la pla-nificacinrealizanunprocesoconjunto.Unaplanificacinadecuadadelentrena-mientoes,sinembargo,extraordinariamentedifcildebidoaloscomplicadosmecanismos y reservas de adaptacin del organismo humano. Los mismos ejerciciosde entrenamiento no llevan al mismo desarrollo del rendimiento previsible a causa dela diferenciacin de las capacidades individuales. La cadena de resultados Ejerciciosde entrenamiento - Entrenamiento - Adaptacin - Resultado del entrenamiento (de-sarrollo del entrenamiento) est condicionada principalmente por el sujeto. Por lotanto, cada concepto de entrenamiento y cada plan de entrenamiento puede tener enprincipio slo un carcter hipottico, provisional. A menudo con un plan se entra in-cluso en un territorio inexplorado desde el punto de vista de la metodologa del en-trenamiento.Porconsiguiente,laaplicacindeunnuevoconceptocorrespondesiempre a un entrenamiento experimental de resultado incierto. La puesta en prcti-ca del concepto exige por tanto una respuesta informativa lo ms objetiva posible so-bre los ejercicios realizados, esfuerzos y resultados de rendimiento logrados para re-accionar con la planificacin y la metodologa de entrenamiento adecuadas. Para estecircuito de reglas, esquematizado brevemente (circuito de reglas), se ha impuesto enla disciplina del entrenamiento el concepto control del entrenamiento (Martin, 1982;Reiss y Meinelt, 1985; Grosser, Brggemann y Zintl, 1986; Weineck, 1986; Starisch-ka, 1988, Werchoschanski, 1988; Zintl, 1990; Martin, Carl y Lehnertz, 1991; Hotten-rott, 1993; Neumann, Pftzner y Hottenrott, 1993).7 Exigencias del control del entrenamiento infantil y juvenilEl entrenamiento est planificado y orien-tado con respecto a un objetivo. A este respec-to,laplanificacindescribeelprogramaquedeberealizarseconcontenidosycaracters-ticas en relacin con el tiempo de las etapas deformacin. Los objetivos pretendidos definenlosresultadosquesepersiguenconelentre-namientoyeldesarrollodelrendimientoes-perado en determinados perodos, como sonreas, etapas, ciclos y sesiones de entrenamien-to (Captulo 7). Las transformaciones del plany de los objetivos del entrenamiento afectan alatomadedecisionesporlasentrenadorasylos entrenadores en relacin con los conteni-dos y la metodologa, as como con la ejecucin del entrenamiento de los jvenesdeportistas determinada por ello. Los resultados del entrenamiento son tanto mseficaces cuanto ms fluido sea el intercambio de informacin que controla el entre-namiento en este proceso (Apartado 7.1). Con ello, las entrenadoras y los entrena-dores se enfrentan continuamente a la tarea de tomar en la planificacin y realiza-cin del entrenamiento decisiones en cuanto al objetivo, contenido y mtodo, tanto amedio plazo como de forma directa. La competencia en la planificacin del entre-namiento se demuestra en la toma de decisiones. En la didctica, la interdependen-cia entre objetivo-contenido-decisiones se denomina relacin de implicaciones. Estosignifica que los objetivos concretos que deben conseguirse jalonan las posibilida-des y los mrgenes del contenido apropiados para ello, y las decisiones en cuantoal contenido que de ello se derivan indican los marcos de intervencin metodo-lgica.En resumen, se puede realizar la siguiente formulacin: los objetivos del entre-namiento en el nivel de la concepcin del programa (por ejemplo, planes de entrena-mientomarco)definenlaspretensionessobrelascaractersticasdeldesarrollodelrendimiento que deben adquirirse. En la prctica del entrenamiento, en el nivel de rea-8 Metodologa general y contenidos del entrenamiento infantil y juvenilParte IIICompeticionesEstructuras de organizacin y desarrolloLas competiciones, para cumplir con sufuncinespecficaconrespectoalentre-namiento infantil y juvenil, deben respetarlos principios generales y especficos de steexpuestos en el Captulo 5, y con sus exi-genciasdebeninfluirdecisivamenteeneltraslado a la prctica de los mtodos y con-tenidos descritos en el Captulo 8, vlidosparaestembitodeentrenamiento.Aun-que el entrenamiento y la competicin son relativamente autnomos entre s, estasremisiones ponen de manifiesto el fuerte entrelazamiento y el condicionamiento re-cproco que existe entre ambas categoras. Kuhlmann (1998, pg. 57) habla a esterespecto de sistemas de accin, cerrados pero circulares. La especificidad de la rela-cin entre entrenamiento y competicin en el mbito infantil y juvenil frente al de-porte de alto rendimiento resulta de la diferencia de objetivos, tareas y contenidosde las etapas de formacin, de la ampliacin de los contenidos del entrenamientocon la especializacin creciente y del posterior desarrollo de la capacidad de rendi-miento deportivo individual (Apartado 3.1).Debido a la carencia de una enseanza de competicin slida y con base cient-fica, que Budinger y Hahn (1990), Thiess (1994, 1995) y Kuhlmann (1998) recla-man unnimemente, intentaremos en este captulo enlazando con los principalestrabajosdeBudingeryHahn(1990),Hoffmann(1989),Schnabel,HarreyBorde(1994), Thiess, Tschiene y Nickel (1997) destacar, desde el punto de vista cientfi-co del entrenamiento, las particularidades ms importantes de las competiciones paranios y jvenes. 9.1 Introduccin y conceptosEn el transcurso de los ltimos 30 aos se ha verificado una sensible amplia-cin del deporte de competicin en todos los niveles. Especialmente, las compe-ticiones de jvenes deportistas han recibido un incremento sustancial por (1) la9 CompeticionesYa en la introduccin de este manual sedescribieronlascondicionesmarcodelsis-temadeentrenamientoinfantilyjuvenilylosconceptosestructuraorganizativa y es-tructuraparaeldesarrollo (Apartado1.2eIlustracin 2).Las estructurasorganizativas delsiste-madeentrenamientoinfantilyjuvenilsemuestranenlaformaymaneraenquelasfederacionescentrales,federacionesprofe-sionales nacionales y los niveles asociativosy de apoyo cooperan de una manera coordi-nada, y en cmo se integran en esas estructuras los modelos de colaboracin entrela escuela y el deporte. La eficacia de las estructuras depende de lo exitosas que re-sulten la integracin, la coordinacin y la orientacin hacia el objetivo superior delos mbitos de tareas, bsqueda y desarrollo del talento y formacin del rendimien-to a largo plazo de la disciplina deportiva especfica, para lo que cooperan la escuelay el deporte (asociacin) de modo unitario (Martin y Rost, 1996, pg. 16).Las estructuras para el desarrollo de un sistema de entrenamiento infantil y ju-venil deben ser eficaces en dos sentidos: en primer lugar, mediante criterios de se-leccindetalento,definenelconjuntodelosquedebenserpromovidosylapertenencia a una categora, garantizando con ello la formacin de una pirmide decategoras de la disciplina deportiva especfica con un nmero de categoras. En se-gundo lugar, el sistema para el desarrollo debe disponer de medidas de apoyo socia-les,escolaresysanitarias.Lasmedidasdedesarrollofortalecenyactivantodoelsistema de entrenamiento infantil y juvenil (Martin y Rost, 1966, pg. 16).En el Captulo 10 se presentarn los elementos ms importantes de la estructuraorganizativa y para el desarrollo en estrecha relacin con el concepto de deporte derendimiento en la categora infantil y juvenil (DSB/BL, 1997).10 Estructuras organizativa y para el desarrollo