3
Entrenamiento y adaptaciones cardiorrespiratorias: Una adaptación aguda al ejercicio se define como aquella que tiene lugar durante el transcurso del ejercicio físico, se observan cambios significativos entre la medición anterior y posterior del mismo. En cambio una adaptación crónica es aquella en donde se producen cambios estructurales y funcionales de las distintas adaptaciones agudas (ante ejercicio repetitivo y continuo). Por ejemplo el aumento en el número de las mitocondrias musculares, agrandamiento cardíaco, mejora del consumo máximo de oxígeno (Vo2max), disminución de la frecuencia cardíaca, incremento de la capacidad oxidativa del musculo, etc. Siendo estas manifestaciones producidas a largo plazo por la práctica controlada del ejercicio físico (Adami y cols., 2010). Adaptaciones Respiratorias: El consumo normal de O2 para un sujeto adulto en reposo es de 250 ml/min, pero en condiciones extremas este valor puede llegar a 3600 lm/min sin entrenamiento y 4000 lm/min con entrenamiento deportivo y 5100 lm/min en un deportista altamente entrenado (Severi y Cols., 2001). La ventilación pulmonar se ve incrementada con la realización del ejercicio, debido a las necesidades de oxigeno por parte de los músculos. Por tanto, se produce un aumento del volumen de oxigeno por minuto. Y otro parámetro relacionado con estos

Entrenamiento y Adaptaciones Cardiorrespiratorias

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Entrenamiento y Adaptaciones Cardiorrespiratorias

Entrenamiento y adaptaciones cardiorrespiratorias:

Una adaptación aguda al ejercicio se define como aquella que tiene lugar durante

el transcurso del ejercicio físico, se observan cambios significativos entre la

medición anterior y posterior del mismo. En cambio una adaptación crónica es

aquella en donde se producen cambios estructurales y funcionales de las distintas

adaptaciones agudas (ante ejercicio repetitivo y continuo). Por ejemplo el aumento

en el número de las mitocondrias musculares, agrandamiento cardíaco, mejora del

consumo máximo de oxígeno (Vo2max), disminución de la frecuencia cardíaca,

incremento de la capacidad oxidativa del musculo, etc. Siendo estas

manifestaciones producidas a largo plazo por la práctica controlada del ejercicio

físico (Adami y cols., 2010).

Adaptaciones Respiratorias:

El consumo normal de O2 para un sujeto adulto en reposo es de 250 ml/min, pero

en condiciones extremas este valor puede llegar a 3600 lm/min sin entrenamiento

y 4000 lm/min con entrenamiento deportivo y 5100 lm/min en un deportista

altamente entrenado (Severi y Cols., 2001).

La ventilación pulmonar se ve incrementada con la realización del ejercicio, debido

a las necesidades de oxigeno por parte de los músculos. Por tanto, se produce un

aumento del volumen de oxigeno por minuto. Y otro parámetro relacionado con

estos dos parámetros es el incremento del volumen del dióxido de carbono como

consecuencia de los procesos anaeróbico de producción de energía

Page 2: Entrenamiento y Adaptaciones Cardiorrespiratorias

Adaptaciones de las articulaciones al entrenamiento:

La actividad física regular mejora el control motor gracias a los beneficios del movimiento sobre la propiocepción que provienen de los receptores articulares incluso en personas mayores.

Tsang WW, Hui-Chan CW. Effects of exercise on joint sense and balance in elderly men: Tai chi versus golf. Med Sci Sports Exerc. 2004 apr; 36 (4): 658-67

El entrenamiento produce cambios en el líquido sinovial, capaz de nutrir más eficientemente al cartílago y amortiguar los impactos durante el ejercicio,

Eckstein F, Tieschky M, Faber S, Englemeier KH, Reiser M Functional analysis of articular cartilage deformation, recovery and fluid flow following dynamic exercise in vivo. Anat Embryol (Berl). 1999 Oct;200(4):419-24.

disminuyen el dolor, a la vez que aumenta la fuerza y el rango de movimiento mejorando la independencia del sujeto disminuyendo los efectos degenerativos.

Page 3: Entrenamiento y Adaptaciones Cardiorrespiratorias

Adami, A., Pogliaghi, S, De Roia, G., Capelli, C (2010). Oxygen uptake, cardiac oupout anda muscle desoxygenation at the onset moderate and supramaximal exercise in humans. Eur J Appl Physiol.

Severy, S., Malavolti ,M., Battistini, N., & Bedogni, G (2001). Some aplications of indirect calorimetry to sports medicine. Acta Diabetol, 38 (1), 23-26.