23
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 211 PUEBLA “EL FOMENTO DE LA ESCRITURA EN LENGUA INDÍGENA A TRAVÉS DEL LIBRO ARTESANAL EN ALUMNOS DE QUINTO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA”. CAPITULO I ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA DOCENTE ASESOR: ARTURO ALLENDE MTRO: CONSTANTINO ROBLES FRANCISCO SEXTO SEMESTRE CICLO ESCOLAR: 2012-2013

Enviar ha profe. arturo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Enviar ha profe.  arturo

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 211 PUEBLA

“EL FOMENTO DE LA ESCRITURA EN LENGUA INDÍGENA A

TRAVÉS DEL LIBRO ARTESANAL EN ALUMNOS DE QUINTO

GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA”.

CAPITULO I

ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA DOCENTE

ASESOR: ARTURO ALLENDE

MTRO: CONSTANTINO ROBLES FRANCISCO

SEXTO SEMESTRE

CICLO ESCOLAR: 2012-2013

HUAUCHINANGO, PUE; MAYO 2013.

Page 2: Enviar ha profe.  arturo

INTRODUCCIÓN

Este plan de trabajo se elaboro con la finalidad de conocer a agrandes rasgos el

uso de la lengua materna indígena, así mismo para analizar perfectamente lo que

son las categorías, tales como la lengua escrita y oral, analizar con precisión el

porqué hoy en día los niños y los jóvenes ya no hablan la lengua indígena, que es

lo que está ocurriendo y como nosotros los docentes podemos intervenir para dar

una solución a esto.

En este trabajo podrá encontrar desde el labor que desempeña el docente, la

localización geográfica de la población, los datos socioeconómicos, culturales y

sociales de la comunidad. El contexto social de los niños desde la localidad,

escuela, grupo y familia, con base a esto podrá darse cuenta como intervienen los

padres de familia y sociedad en general para seguir fomentando el idioma

indígena náhuatl

Asimismo podrá encontrar la justificación del porqué se está llevando a cabo este

plan de trabajo.

Todo esto es con la finalidad de que usted como lector se dé cuenta el porqué es

tan importante el uso de la lengua indígena en nuestra etnia y como nosotros los

mexicanos a un estamos a tiempo de rescatarlo y fomentarlo para una mejor

diversidad cultural.

Esperando que esta pequeña introducción haya sido de su agrado y lo haya

motivado para analizar y conocer más sobre el desarrollo de la lengua indígena.

Page 3: Enviar ha profe.  arturo

CAPITULO I: ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA DOCENTE

A) MARCO CONTEXTUAL

La localidad de Xomeatl, pertenece al municipio de Tlaola, estado de puebla, es

un barrio que forma parte de la comunidad de Tlaltepango.

La ubicación de esta zona es un poco accidentada ya que cuenta con barios

lugares altos y eso hace a que en temporadas de lluvia se deslave y provoque

daños a los ciudadanos, estos perjuicios son la destrucción de sus hogares o la

pérdida de sus cultivos.

La comunidad de Tlaltepango no cuenta con ríos, ni grandes manantiales, es por

eso que en temporadas de calor las personas tienen que ir hasta los ríos y así

obtener agua para sus necesidades personales. Estos ríos se encuentran fuera de

la comunidad, y para llegar a ellos las personas tienen que recorrer

aproximadamente dos horas de camino.

Como la comunidad es un poco extensa se divide en 3 barrios diferentes, el

primero es Xomeatl, esta localidad únicamente cuenta con pocos servicios

públicos; como agua potable, drenaje, luz eléctrica y carreteras con terracería, la

siguiente es La loma, esta se encuentra ubicada en la parte superior intermedia

entre el Centro y Xomeatl, también cuenta con los servicios anteriores, por ultimo

esta el Centro, que se encuentra ubicado en la entrada de la comunidad y colinda

con Xomeatl y la loma, esta ubicación cuenta con casi todos los servicios, como

agua potable, luz eléctrica, drenaje y calles pavimentadas.

En esta comunidad de Tlaltepango habitan alrededor de 2000 habitantes en

general.

Las comunidades más vecinas a este lugar son; Hidalgo, Tlacocugtla, Cocolongo,

Cutzontipa y Caxapotla, todos pertenecientes al municipio de Tlaola.

Page 4: Enviar ha profe.  arturo

Según cfr. Iturralde (1983: 11), considera “comunidad” como una unidad social

que posee una forma de organización económica, social y política, se encuentran

en un permanente proceso de adaptación que les permite tener acceso al sistema

y simultáneamente les proporciona las condiciones para desarrollarse

internamente con cierta autonomía.

Por la definición anterior puedo describir que la comunidad de Tlaltepango está

organizada de la siguiente manera:

En esta localidad el sostén económico de los padres de familia es a base de la

agricultura. En la mayor parte de los ciudadanos se dedican a trabajar sus tierras,

a cultivar productos, asimismo los utilizan para venderlos y adquirir otros

productos para sus necesidades personales.

Durante el año siembran y cosechan cultivos como café, chile, tomate, frijol,

cacahuate, maíz, chayotes y calabazas.

En lo que respecta algunos padres de familia emigran a las ciudades para ganar

un poco mas de dinero, emigran a lugares como México, Estados Unidos y gran

parte de la frontera mexicana. Por otro lado los ciudadanos que están presentes

en la comunidad trabajan independientemente o como peones ayudando a otras

personas.

El salario regular que gana un hombre es de $100 pesos, mientras que las

mujeres ganan entre $60 y $80 pesos trabajando en el campo. Dicho salario no

alcanza para cubrir las necesidades de las personas, ya que en su mayoría están

conformadas de 4 a 12 integrantes por familia.

En este caso el dinero que ganan semanalmente lo utilizan para cubrir

necesidades personales, tales como la educación, vestimenta, alimentación,

medicina y fertilizantes para la producción de sus cultivos.

En lo personal considero que la economía de este lugar afecta la educación de los

alumnos, ya que por la tarde y los fines de semana los alumnos tienen que

trabajar junto con sus padres para ayudar con el sostén económico.

Page 5: Enviar ha profe.  arturo

Esto ocasiona que los alumnos dejen a un lado los trabajos correspondientes a la

escuela y no cumplan con sus deberes.

Por otro lado la migración de los padres de familia afecta en la educación de los

alumnos, cuando los padres salen de la comunidad, las madres de familia son las

que quedan a cargo del hogar y de sus hijos, como la mayoría de los hombres de

esta comunidad se casan con mujeres que no pertenecen a la misma localidad

ocurre que cuando el padre no se encuentra en casa, las mamas no fomentan la

lengua indígena en sus hijos y esto perjudica en que los niños vayan

desconociendo parte de su cultura, como son sus costumbres y tradiciones.

Además las madres de familia tienen que trabajar como jornaleras para sostener

las necesidades de su hogar, ya que en ocasiones los padres que emigran a otros

lugares no regresan pronto y se olvidan de su familia. En este caso por el papel

que desempeñan las madres de familia en ocasiones no cuentan con el suficiente

tiempo para ayudar a sus hijos con el trabajo escolar.

En lo que respecta a sus fiestas patronales de acuerdo a sus costumbres y

tradiciones el que más sobresale en esta comunidad es el día de "San José” que

celebran en el mes de marzo, para esta festividad la mayoría de los habitantes se

organizan para festejar el Santo patrón, se distribuyen las comisiones en forma de

grupos y mayordomos, cada grupo de ciudadanos tiene que aportar con todo lo

acordado sobre la fiesta y si no lo hacen estos quedaran descartados y no podrán

participar en ninguna actividad relacionada con la comunidad, es decir no podrán

acceder a ningún cargo por motivos de irresponsabilidad. Cuando la fiesta se

aproxima, los ciudadanos se encargan de organizar los eventos; tales como

Deporte (futbol y basquetbol), jaripeo o rodeo, y los mayordomos se encargan de

los juegos artificiales y la Banda.

Page 6: Enviar ha profe.  arturo

Cabe mencionar que cada mayordomo se encarga de proporcionar alimentos

típicos a los ciudadanos que visitan sus hogares, alimentos como frijoles, arroz,

salsa, carnitas, tamales, tepache y mixiotes. Así también estos mayordomos se

encargan de organizar todas las misas para reunir a toda la gente y en cada una

explicar que han cumplido con su deber.

En lo que respecta a esta fiesta patronal durante la misma se puede observar que

no existe una buena comunicación entre los niños y personas de mayor edad, es

decir no se contrasta un dialogo favorable entre ambos, ya que los ancianos

hablan y se comunican en lengua indígena náhuatl, mientras que los alumnos se

comunican en castellano.

Esto provoca que en ocasiones los propios alumnos se burlen de los ancianos por

su lenguaje y tomen el idioma náhuatl como burla. Cuando esto ocurre los

propios alumnos están construyendo la discriminación entre ellos mismos, dejando

como resultado que se avergüencen de la lengua indígena que existe en su

comunidad.

En cuanto a la institución educativa, iniciare por citar al autor Paulo Freire donde

nos dice que la escuela es el lugar donde se hacen amigos. No es edificios, salas,

cuadros, programas, horarios, conceptos. Escuela es, sobre todo, gente. Gente

que labora, que estudia, que se alegra, se conoce, se aprecia. El director, el

coordinador, el profesor, la profesora, los alumnos es gente, y la escuela será

cada vez mejor en la medida en que cada uno se comporte como colega, como

amigo, como hermano. Ahora, como es lógico en una escuela así será más fácil

estudiar, trabajar, crecer, hacer amigos, educarse y ser feliz.

Retomando lo anterior puedo describir que la escuela primaria “Emiliano Zapata”

se encuentra ubicado en la parte superior de la localidad de Xomeatl, calle 5 de

mayo sin núm. Cuenta con 7 instalaciones educativas, una dirección, una

biblioteca, una bodega, 5 baños y el techado de la cancha, El área total que ocupa

la instalación es de aproximadamente 3000 metros cuadrados.

Page 7: Enviar ha profe.  arturo

La escuela es de organización completa con una matrícula de 231 alumnos

distribuidos en 7 grupos. 1°,2°, 3°, 4°, 5°A, 5°B, Y 6°. La comunidad escolar es de

habla náhuatl y español.

La escuela cuenta con un 1 Director Técnico sin grupo, 6 docentes bases, y un

docente de apoyo, todos con una preparación profesional de Licenciatura de

LEPEPMI´90, algunos con Normal Superior y Maestría, otros maestros han

cursado algún Diplomado relacionado con la docencia para seguir elevando la

calidad del proceso de la Enseñanza – Aprendizaje.

En cuanto al grupo escolar cito al autor Natalio Kisnerman donde nos dice que un

Grupo es un conjunto de individuos que interactúan con referencia en un lugar

determinado, el individuo es impulsado a pertenecer a un grupo por diferentes

motivos de carácter personal, lograr amigos, conocer otras personalidades,

necesidad de seguridad, adquirir conocimientos, experiencias o capacitación.

Retomando la definición puedo mencionar que mi grupo está conformado por 24

alumnos, 11 niñas y 13 niños, la edad de estos alumnos es de 10 y 11 años.

Los alumnos de este grupo escolar son de habla náhuatl y español.

En este grupo existen problemas de aprendizaje, tales como la lectoescritura,

razonamiento matemático y el desarrollo de la lengua indígena, estas dificultades

afectan a los alumnos y al docente en las actividades que se llevan a cabo día con

día.

En lo que respecta al trabajo educativo, puedo mencionar que los alumnos de

quinto año carecen de material didáctico, esto provoca que los trabajos que

proporciono a los mismos no se lleven a cabo con éxito, ya que en ocasiones los

alumnos no pueden trabajar por falta de colores, marcadores, hojas, pegamento

entre otras cosas.

Page 8: Enviar ha profe.  arturo

En cuestión al material didáctico los alumnos no lo adquieren por falta de recursos

económicos ya que sus padres carecen de dinero y como algunos padres tienen

hasta 4 hijos en la institución no les alcanza para comprar el suficiente material

que sus hijos necesitan. Por tal motivo en ocasiones los alumnos tienen que

esperar hasta la repartición de útiles escolares, y mientras tanto trabajan con los

útiles que estén a su disposición o se les proporcione.

Así también puedo mencionar que los alumnos de esta localidad en su mayoría

son de escasos recursos económicos, carecen de vestimenta y alimentación.

En la mayoría de los niños tienen que trabajar por la tarde ayudándoles a sus

padres o a otras personas para ganar un poco mas de dinero y comprar lo que

hace falta tanto en el hogar como en la escuela, comprar comida, ropa, útiles

escolares, medicina entre otras cosas.

En cuanto a la alimentación en algunas ocasiones los alumnos llegan a la escuela

sin haber adquirido ningún alimento, esto provoca que los estudiantes se sientan

sin ganas de trabajar, no opinan en clase y sobre todo provoca desnutrición en los

educandos. Sobre este tema se ha platicado en varias ocasiones con los

compañeros de trabajo y padres de familia. Como se menciona anteriormente los

tutores de los alumnos tiene que salir a trabajar desde muy temprano, y solo

proporcionan a sus hijos dinero de $5.00 a $10.00 pesos para comprar sus

alimentos en el recreo o en sus caso un lonche que consta de cuatro o cinco

tacos.

En algunas ocasiones el dinero que los alumnos reciben de sus padres para la

compra de sus alimentos, no lo utilizan para esto, en el caso de las niñas compran

golosinas y los niños lo utilizan para gastárselo en las maquinas de juegos.

Con este tipo de situaciones se están tomando medidas preventivas junto con los

maestros, alumnos y padres de familia a través de pláticas grupales sobre el

manejo y cuidado de la salud para prevenir enfermedades.

Page 9: Enviar ha profe.  arturo

Mis propósitos en este grupo es apoyar a mis alumnos en todo momento,

apoyarlos en sus decisiones, sus dudas, sus inquietudes. Ayudarlos mutuamente

en sus aprendizajes, tomando en cuenta las capacidades que tienen para

aprender. Evaluar correctamente a cada alumno tomando en cuenta sus

habilidades, actitudes y destrezas, de esta forma tener un mayor conocimiento

sobre el progreso de cada uno de ellos.

Mi compromiso como docente en este grupo es realizar las actividades con énfasis

y ética profesional. En cada actividad tomar en cuenta el contexto de los alumnos,

al mismo tiempo retomar las características que nos marca el programa de

estudios de la educación básica para propiciar aprendizajes significativos.

Page 10: Enviar ha profe.  arturo

B) DIAGNOSTICO PEDAGÓGICO

Citando al autor Buisán y Marín (1987), menciona que el diagnóstico trata de

describir, clasificar, predecir y en su caso explicar el comportamiento del sujeto

dentro del marco escolar, incluye un conjunto de actividades de medición y

evaluación de un sujeto o de una institución con el fin de dar una orientación.

Con relación a lo anterior describo que este proceso de estudio se llevó a cabo

con el fin de medir y determinar características particulares e individuales de los

alumnos sobre el proceso de enseñanza.

El estado de puebla cuenta con una gran abundancia de culturas indígenas el cual

se puede decir que en cada una de ellas se encuentra una riqueza cultural desde

sus costumbres, tradiciones, ideologías y lenguas indígenas. Las comunidades

representan la unidad primera y fundamental del pueblo. Los indígenas tienen una

presencia y una experiencia de miles de años.

Una de las características de la comunidad indígena es la educación, los padres y

los demás miembros de la comunidad, han enseñado a sus hijos generación tras

generación a convivir con las personas, a respetar sus costumbres, tradiciones y

lo más importante a respetar su lengua indígena.

Es por eso que me he dado a la tarea de hacer una investigación del porque hoy

en día los alumnos ya no quieren hablar su lengua indígena. Para este trabajo

utilice diferentes herramientas de investigación con el fin de determinar el nivel de

conocimiento que tiene cada alumno. Primeramente se inicio con un examen de

conocimiento sobre su lengua indígena, con cuestionamientos comunes como;

¿Kani tikiti mo tata ua tlen kichiua? (¿Dónde trabaja tu papá y que hace?), ¿Tlen

kikoua mo nana ikua youj tiankisko? (¿Qué compra tu mamá cuando va a la

plaza?).

Page 11: Enviar ha profe.  arturo

Con estas preguntas habituales me di cuenta que la mayoría de los alumnos no

hablan la lengua indígena y tampoco lo saben escribir. De los 24 alumnos que

tengo a mi cargo solo ocho aprobaron el examen contestando la mayor parte de

las preguntas, dejando en claro que aunque describieron los quehaceres

frecuentes que realiza su familia, la gramática que utilizaron no era

correspondiente al de su lengua indígena náhuatl.

Posteriormente realice entrevistas directas con los padres de familia para saber

que tanto conocen sobre su lengua indígena.

Según los resultados de las entrevistas los alumnos ya no quieren hablar la

lengua indígena por que en la escuela no les enseñan a valorar la misma, un

padre de familia comentaba; los maestros de hoy en día solo vienen a enseñar sus

formas de vida solo quieren que nuestros hijos aprendan lo que ellos saben, sus

clases son tradicionalistas y no toman en cuenta los conocimientos previos de

nuestros hijos.

En tanto que otros padres de familia decían que la lengua indígena solo sirve para

comunicarse en casa y no fuera de ella, decían; “paraqué enseñar la lengua

náhuatl si a nuestros hijos no les gusta, además cuando salgan a la ciudad no van

hablar en su dialecto, y si lo hacen, los van a tachar como personas de pueblo y

los van a ignorar, mejor que aprendan inglés”.

Con relación a esto decidí buscar alternativas para que los alumnos no deserten

su lengua indígena es decir, no se avergüencen al utilizarla tanto en su casa, en la

escuela o en cualquier otro lugar.

Cabe mencionar que con el examen que se les aplico a los alumnos, pude

percatar que no aplicaban la escritura correcta y confundían las letras al momento

de escribir una palabra, por ejemplo en el abecedario náhuatl solo se utilizan 18

letras y un apostrofe en este caso los alumnos utilizaban la letras c, q, z, g, y ll,

letras que en el alfabeto náhuatl no existen, por ejemplo al escribir kali, kouitl,

siuatl, o auitstli lo escribieron así, cali, cuguitl, ciguatl, aguixtli.

Page 12: Enviar ha profe.  arturo

Desde ese momento prevaleció mi interés por trabajar con los alumnos

enseñándoles la gramática correcta de la lengua indígena.

Así también me di cuenta que existe mucha discriminación entre los habitantes de

la comunidad al momento de utilizar la lengua indígena. En este caso los niños y

jóvenes que hablan la lengua indígena son discriminados por las personas de

mayor clase social, ya que en la comunidad existen personas con mayor recurso

económico, se comunican en castellano y según ellos no pueden juntarse con los

indígenas por varios aspectos, cuando escuchan a los jóvenes a hablar en su

dialecto los tachan como personas de clase baja y de poca educación.

Asimismo detecte que por este motivo los alumnos y jóvenes no utilizan su lengua

materna para comunicarse por temor a ser discriminados por otras personas, en

este caso los alumnos se comunican en su segunda lengua que es el español,

aunque la mayoría entiende su lengua indígena no la utiliza y eso hace a que

vayan desconociendo y perdiendo parte de su cultura.

A través de una reunión grupal se dio a conocer a los alumnos y padres de familia

la importancia que tiene la legua indígena en su contexto social. En cuanto a los

compañeros de la institución, se dio a conocer este problema en una de las

reuniones de consejo técnico, donde juntos llegamos a la misma conclusión, que

es esencial que los alumnos reconozcan el papel de su lenguaje en la

construcción del conocimiento y los valores culturales, y desarrollen una actitud

analítica y responsable ante los problemas que afectan tanto en su contexto y en

otros lugares.

Por parte del director se dio un discurso a los compañeros profesores, que lo mas

importante en una clase y para hacerla más amena es tomar en cuenta los

saberes previos de los alumnos y de ahí partir para fortalecer el trabajo docente.

Page 13: Enviar ha profe.  arturo

C) IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Con base a los resultados del diagnostico, el problema que se encontró en los

alumnos de quinto grado, fue el desconocimiento de la lengua indígena tanto oral y

escrita. Los alumnos de este grupo tienen la dificultad de hablar y escribir en su

lengua indígena náhuatl, la mayoría de los educandos no entienden este lenguaje, y

por lo tanto esto ocasiona que los alumnos desconozcan la escritura correcta del

idioma náhuatl. Esto ocurre porque algunos padres de familia no fomentan la lengua

indígena a sus hijos y prefieren que hablen el castellano aunque su origen familiar

sea nahua hablante.

Con las investigaciones realizadas descubrí que los maestros anteriores que

atendían a estos alumnos no practicaban la lengua indígena de la comunidad, y por

si fuera poco ni siquiera entendían la misma. Probablemente estos fueron algunas

circunstancias que llevaron a los alumnos a desconocer y renegar el idioma náhuatl.

Este problema que enfrentan los alumnos afecta tanto dentro y fuera del aula de

clases, en ocasiones los alumnos no comprenden la lectura de los libros de texto en

lengua indígena y por lo tanto no realizan las actividades descritas. En ocasiones se

les pide a los alumnos que redacten un texto en donde narren actividades realizadas

según su entorno, desde ahí se puede observar que los niños y niñas que entienden

la lengua indígena, describen pero no utilizan la gramática que corresponde al

alfabeto náhuatl, y los alumnos que no lo hablan, ni siquiera hacen el intento por

escribir algunas palabras comunes que se utilizan en su contexto.

En el caso de algunos niños no pueden socializar con otras personas por motivo a

la lengua que utilizan las personas de mayor edad. Por ejemplo cuando los niños

van a comprar a la tiendita o a trabar de peones en el campo, se encuentran con

personas que únicamente hablan la lengua indígena, es ahí donde el niño no

entiende y por lo tanto no puede contrastar un dialogo favorable con el sujeto que

emite el mensaje.

Page 14: Enviar ha profe.  arturo

Por otro lado he notado que la mayoría de los alumnos tienen el interés por rescatar

su lengua materna, en este caso, solo falta trabajar con ellos y darle prioridad a la

lengua indígena, tanto en lectura como en escritura.

Retomar las clases de lengua indígena y con la participación de los padres de familia

será un buen procedimiento para que los alumnos rescaten, fomenten y valoren el

idioma náhuatl que aun existe en su entorno.

Como docente de esta línea indígena y miembro del mismo contexto comunitario y

escolar, tengo el compromiso de rescatar y fomentar la lengua indígena que los

alumnos aun utilizan en su contexto comunitario

Con lo escrito anteriormente y a manera de dar solución al problema que afecta en

la educación de los niños indígenas planteo como interrogante:

¿CÓMO FOMENTAR LA ESCRITURA EN LENGUA INDÍGENA CON LOS

ALUMNOS DE QUINTO GRADO?

Page 15: Enviar ha profe.  arturo

D) OBJETIVO GENERAL

Con esta propuesta se pretende que alumnos, maestros y padres de familia,

reflexionen acerca de la importancia que tiene el idioma náhuatl en su entorno

social y comunitario, así mismo busquen métodos que contribuyan a reforzar y

favorecer su lengua indígena materna.

Que los alumnos no se avergüencen al utilizar su lengua indígena en diferentes

ámbitos, Conozcan la gramática correspondiente al idioma náhuatl, de esta

manera puedan escribir correctamente textos de diferentes categorías, sean

capaces de contrastar un dialogo con personas del mismo idioma.

Para llevar a cabo este plan de trabajo se pretende que los alumnos examinen el

origen de su comunidad con relatos históricos como leyendas y canciones, de

esta manera tendrán un mejor conocimiento del porque las ideologías,

costumbres y tradiciones de los ciudadanos. A partir de estas investigaciones los

alumnos tendrán que traducir en lengua indígena las leyendas y canciones junto

con la ayuda de los padres de familia y miembros de la comunidad.

Las traducciones que los alumnos realicen se tienen que dar a conocer en los

eventos del plantel educativo. De esta forma se pretende que los integrantes del

contexto escolar y comunitario se den cuenta de la importancia que tiene el seguir

rescatando y fomentando la lengua indígena náhuatl.

El objetivo general que se describe a continuación es con el propósito de

solucionar el problema que afecta en la adquisición de la escritura en lengua

indígena en los alumnos de quinto grado.

“Fomentar la escritura en lengua indígena a través del libro artesanal en

alumnos de quinto grado de educación primaria”.

Page 16: Enviar ha profe.  arturo

E. JUSTIFICACIÓN

La importancia de llevar a cabo este proyecto es principalmente en rescatar y

fomentar la lengua indígena que aun prevalece en la comunidad. Con este trabajo

se pretende que alumnos, maestros, padres de familia e integrantes de la

comunidad, reflexionen y analicen acerca de la importancia que tiene la lengua

indígena en el lugar donde viven.

Es muy importante que los alumnos de hoy en día emprendan a valorar las

costumbres que les inculcan en su entorno social, esto les permitirá a que tengan

conocimientos básicos para dar a conocer sus ideologías, portar su indumentaria y

practicar su lengua indígena sin temor hacer discriminados.

Así también es importante desarrollar un mejor ámbito de comunicación

comunitario, principalmente en el aspecto social y cultural que posee la localidad.

Si bien sabemos, los estudiantes salen a las ciudades por visita o en busca de

trabajo, en este caso es importante que los educandos, al momento de emigrar a

otros lugares no se avergüencen en practicar su lengua indígena o utilizar parte de

su indumentaria, que los estudiantes sean capaces de mostrar su cultura sin temor

hacer discriminados por los demás.

Al llevar a cabo este proyecto se estarán desarrollando competencias que son

importantes para favorecer el aprendizaje de los alumnos. El plan de estudios

2011 como parte de la propuesta, pretende que los alumnos desarrollen la

competencia para el aprendizaje permanente.

Para desarrollar esta competencia los alumnos requieren de habilidad lectora,

integrarse a la cultura escrita, así también a comunicarse en más de una lengua

en todos los ámbitos comunitarios.

En cuanto a las competencias específicas de la asignatura es importante que los

alumnos identifiquen las propiedades del lenguaje en diversas situaciones

comunicativas y valoren la diversidad lingüística y cultural de México para

favorecer un mejor ámbito de comunicación intercultural.