8
Zlavoj Zizek El resto indivisible. Ediciones Godot, 2013, $ 16.000 [novedad diciembre 2013] En El resto indivisible, Slavoj Žižek recorre la trayectoria filosófica de Friedrich Schelling y de Hegel con su particular estilo, que le permite realizar cruces interesantes entre psicoanálisis, física cuántica y religión. Lacan, Freud, Einstein, entre tantos otros pensadores, aparecen en esta obra de Slavoj Žižek. Es la primera vez que El resto indivisible es traducida al castellano. Dziga Vertov Memorias de un cineasta bolchevique Capitán Swing, 424 págs., $ 20.000 Dziga Vertov, uno de los creadores más importantes de la vanguardia cinematográfica, fue uno de los primeros cineastas rusos en usar técnicas de animación y desarrollar ciertos principios fundamentales del montaje en el cine. Para Vertov el montaje es el alma de la película, el motor de su estética y de su sentido. Su teoría del Kino-Pravda (Cine-Verdad), inspiró futuras teorías y prácticas en una área fundamental del cine: el contacto directo del ojo de la cámara con el evento filmado, la verdadera realidad, al contrario de la ficción, que necesita del plató. A diferencia de Eisenstein, para él la idea lo determina todo; no escapa al movimiento de la Historia y es expresión de un ideal humanista que se dinamiza en la construcción de una sociedad justa. Vilém Flusser Una filosofía de la fotografía. Síntesis, 192 págs., $ 22.000 Vilém Flusser propone un nuevo modo de ver la fotografía: el análisis de la fotografía en sus aspectos estéticos, científicos y políticos le sirve de clave para el estudio de la actual crisis cultural y de la nueva forma de existencia y sociedad que está en vías de generar. El autor demuestra que la transición de la cultura del texto a la cultura de la imagen (de la linealidad de la historia a la bidimensionalidad de la magia) corre pareja con la transición de la sociedad industrial a la sociedad postindustrial (del trabajo al juego) y cómo esta mutación puede reconocerse y observarse con especial evidencia en la fotografía.

envío 77

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: envío 77

Zlavoj Zizek

El resto indivisible.

Ediciones Godot, 2013, $ 16.000 [novedad diciembre 2013]

En El resto indivisible, Slavoj Žižek recorre la trayectoria filosófica de Friedrich Schelling y de Hegel con su particular estilo, que le permite realizar cruces interesantes entre psicoanálisis, física cuántica y religión. Lacan, Freud, Einstein, entre tantos otros pensadores, aparecen en esta obra de Slavoj Žižek. Es la primera vez que El resto indivisible es traducida al castellano.

Dziga Vertov

Memorias de un cineasta bolchevique

Capitán Swing, 424 págs., $ 20.000

Dziga Vertov, uno de los creadores más importantes de la vanguardia cinematográfica, fue uno de los primeros cineastas rusos en usar técnicas de animación y desarrollar ciertos principios fundamentales del montaje en el cine. Para Vertov el montaje es el alma de la película, el motor de su estética y de su sentido. Su teoría del Kino-Pravda (Cine-Verdad), inspiró futuras teorías y prácticas en una área fundamental del cine: el contacto directo del ojo de la cámara con el evento filmado, la verdadera realidad, al contrario de la ficción, que necesita del plató. A diferencia de Eisenstein, para él la idea lo determina todo; no escapa al movimiento de la Historia y es expresión de un ideal humanista que se dinamiza en la construcción de una sociedad justa.

Vilém Flusser

Una filosofía de la fotografía.

Síntesis, 192 págs., $ 22.000

Vilém Flusser propone un nuevo modo de ver la fotografía: el análisis de la fotografía en sus aspectos estéticos, científicos y políticos le sirve de clave para el estudio de la actual crisis cultural y de la nueva forma de existencia y sociedad que está en vías de generar. El autor demuestra que la transición de la cultura del texto a la cultura de la imagen (de la linealidad de la historia a la bidimensionalidad de la magia) corre pareja con la transición de la sociedad industrial a la sociedad postindustrial (del trabajo al juego) y cómo esta mutación puede reconocerse y observarse con especial evidencia en la fotografía.

Page 2: envío 77

Georg Simmel

Filosofía del dinero

Capitán Swing, 624 págs., $ 24.000

El dinero es más que una medida de valor y medio de intercambio. Más allá de sus funciones económicas, simboliza y encarna el espíritu moderno de la racionalidad, de la calculabilidad, de la impersonalidad. Bajo su égida, ha prevalecido sobre la visión del mundo antiguo que otorgaba primacía a los sentimientos y la imaginación. Georg Simmel somete el dinero a examen, considerando su influencia en las relaciones humanas y en la cultura, y ofreciendo un análisis clásico de los aspectos sociales, psicológicos y filosóficos de la economía monetaria. Analiza la relación del dinero con el intercambio, la personalidad humana, la posición de la mujer y la libertad individual.

Georges Didi-Huberman

Exvoto: imagen, órgano, tiempo.

Sans Soleil, 68 págs., $ 10.000

“Las imágenes votivas son orgánicas, vulgares y desagradables de contemplar, pero también abundantes y difusas. Atraviesan el tiempo. Las comparten civilizaciones muy diferentes entre sí. Ignoran la ruptura entre el paganismo y el cristianismo. En realidad, es esa presencia difusa la que constituye su misterio y su singularidad epistemológica: objetos habituales para el etnólogo, las imágenes votivas simplemente parecen no existir para el historiador del arte. Su mediocridad estética o su calidad de cliché y de estereotipo las deja apartadas de la “gran” historia del estilo. Esa insignificancia forma una pantalla, genera rechazo a observarlas. Aunque, más que de insignificancia, habría que hablar de malestar y de puesta en crisis: malestar frente a la vulgaridad orgánica de las imágenes votivas; puesta en crisis del modelo estético del arte, fomentado por las academias, la crítica normativa y el modelo positivista de la historia como cadena narrativa continua y novela familiar de “influencias”.”

Georges Didi-Huberman

La invención de la histeria.

Cátedra, 432 págs., $ 30.000

Este libro narra y cuestiona las prácticas en torno a la histeria que se llevaron a cabo en la Salpêtrière en época de Charcot. A través de procedimientos clínicos y experimentales, por medio de la hipnosis y las "presentaciones" de enfermas en estado de crisis (las célebres "lecciones de los martes"), descubrimos una especie de teatralidad estupefaciente, excesiva, del cuerpo histérico. […] Pero el análisis de estas imágenes también revela el acto de «escenificación» del que las histéricas fueron objeto por parte de los médicos. Charcot fue un "artista" de este género, pero ¿en qué sentido? Esto es precisamente lo que nos presenta esta obra. Freud fue testigo de todos estos acontecimientos y su testimonio se convirtió en la confrontación de una aproximación totalmente novedosa de la histeria con ese «espectáculo» de la histeria que Charcot ponía en escena. Un testimonio que nos narra los inicios del psicoanálisis bajo la perspectiva del problema de la «imagen».

Page 3: envío 77

Gisèle Freund

La fotografía como documento sociall

Gustavo Gili, 208 págs., $ 19.000

La fotografía, que puede ser interpretada como elemento de conocimiento y como obra de arte con frecuencia, a la vez que información y arte, es un instrumento de comunicación sujeto a muchos avatares y a toda clase de manipulaciones. La historia de la fotografía no puede ser únicamente la historia de una técnica. Puede afirmarse que La fotografía como documento social (Photographie et Societé, 1974) es, no sólo el trabajo más importante de la autora, sino indudablemente el más ambicioso y profundo, por el tono del análisis de los hechos que nos relata a modo de historia sociológica, política y artística de la Fotografía, desde sus precursores hasta nuestros días.

Carl Schmitt

Teoría del partisano. Aproximación al concepto de lo político.

Trotta, 120 págs., $ 15.000 [novedad 2013]

La Teoría del partisano de Carl Schmitt constituye uno de los análisis más lúcidos de esta sugerente figura, la cual irrumpe en la historia con la guerrilla española que puso en jaque al ejército regular de Napoleón. Partiendo de esa chispa inicial, Schmitt reconstruye la evolución del partisano: de las teorías de Clausewitz al revolucionario de profesión, de Lenin a la «nación en armas» de Mao, hasta llegar al terrorismo en la Argelia francesa. Uniendo el rigor del jurista con la penetración del filósofo, Schmitt precisa los caracteres distintivos del combatiente irregular, esto es, de aquel que se sitúa al margen de la «enemistad convencional», con sus guerras domesticadas y circunscritas, para entrar en el ámbito de la «enemistad verdadera». El partisano cobra así, a sus ojos, el rango de un protagonista clave de la historia universal en el contexto del nuevo «nomos de la tierra», para acabar convirtiéndose, con la absolutización del partido y la criminalización del adversario de guerra, en portador de una «enemistad absoluta».

Hans Blumenberg

Historia del espíritu de la técnica.

Pre-textos, 172 págs., $ 15.000

En el legado intelectual de Hans Blumenberg apareció una carpeta con la signatura «GT», que con tenía alguno de los breves escritos aquí recogidos acerca de la historia espiritual de la técnica. En pocas páginas Blumenberg expone con sus habituales, agudas y sabias meditaciones por qué una historia del espíritu como la que él plantea –más allá de la historia de la técnica al uso– no puede ser ignorada. Aún está por descubrirse la importancia que Hans Blumenberg tiene, en el panorama actual, como pensador destacado en el desarrollo de la historiografía de las ciencias naturales y de la técnica. Los textos que conforman este volumen fueron reunidos por primera vez (2009), en forma de libro, junto a una larga ponencia y su correspondiente debate, en la edición alemana de la que han sido traducidos.

Page 4: envío 77

Philipp Blom

El coleccionista apasionado. Una historia íntima.

Anagrama, 376 págs., $ 22.000

Este libro investiga la historia de la pasión por coleccionar desde el Renacimiento hasta nuestros días. Todo objeto de colección, ya sea una caja de cerillas o la uña de un mártir, tiene un significado que trasciende al objeto mismo; es un tótem. Y el afán incesante por poseerlo convierte al coleccionista en un antropólogo cultural. Philipp Blom destila los temas que subyacen a esta pasión aparentemente tan inasible: conquista y posesión, caos y memoria, un vacío que colmar y la conciencia de la propia mortalidad.

Walter Benjamin

Obra de los pasajes, vol. 1

Abada, 864 págs., $ 39.000

Este volumen corresponde a la séptima entrega de la Obra completa de Walter Benjamin, edición realizada a partir de la publicada en Alemania por la prestigiosa Suhrkamp Verlag, en edición de Rolf Tiedemann. Corresponde a la Obra de los Pasajes 1.

John Berger

Sobre el dibujo.

Gustavo Gili, 151 págs., $ 19.000

Sobre el dibujo recoge una serie de ensayos que reflexionan sobre las dificultades que entraña la maestría del dibujo, donde la mirada hacia el arte se confunde con la propia experiencia vital. Los análisis de los dibujos de Vincent van Gogh, Antoine Watteau, Martin Noël, Juan Muñoz o las pinturas rupestres de la cueva de Chauvet se entremezclan con la magistral descripción de la experiencia del autor como dibujante, en un intento por descubrir el misterio de la técnica de los maestros o comprender las dificultades de enfrentarse a un modelo. Berger evoca experiencias que confunden el enigma que rodea al arte con nuestras propias vidas, y se pasea, casi sin reparar en ello, entre varias categorías literarias: del relato al ensayo, pasando por las cartas o los diálogos.

Page 5: envío 77

John Cage

Silencio.

Ardora, 288 págs., $ 19.000

Libro esencial de uno de los creadores más determinantes del vanguardismo artístico de la segunda mitad del siglo XX. Configurado por conferencias, artículos, citas, reflexiones y composiciones, este magnífico Silencio da buena muestra de la concepción artístico-musical de John Cage. En líneas generales: su ruptura con la estructura musical en pro de la música aleatoria y del concepto de azar, y la simultaneidad de experiencias artísticas que dio pie al arte de acción de los años 60 y 70.

Clément Rosset

Fantasmagorúas. Seguido de lo real, lo imaginario y lo ilusorio.

Abada, 120 págs., $ 13.000

La fotografía, considerada durante mucho tiempo el testigo más fiel de lo real, tal como afirma Roland Barthes en La Chambre claire, se nos muestra aquí como una fuente inagotable de fantasmagorías, capaz de todo (ahí radica su riqueza) excepto de fidelidad (tal su privilegio y a la vez su limitación). Lo mismo ocurre con la reproducción sonora o con la pintura…

Marel Sobcyzk

La fatiga de lo visible.

Pre-textos, 184 págs., $ 16.000

Marek Sobczyk parte en su ensayo de una hipótesis válida actualmente para casi todas las artes: la pintura ha sido víctima de su propia desmesura. En consecuencia la pintura, de nuevo como casi todas las artes, se ha convertido en una especie de subcultura delirante con sus códigos y leyes propias, práctica y teóricamente ajena a su historia. La pregunta que se propone responder con su ensayo es la siguiente: “¿Por qué elegir en nuestra época un soporte y una materialidad tan opresivos, tan tradicionales, tan manuales?”. Pregunta que enlaza con la constatación de un hecho singular: “Demasiados artistas utilizan la pintura sin pensar la pintura”, para reivindicar a continuación el pensamiento de la pintura como su esencia más íntima e irrenunciable, pero sustentada siempre por los rigores de una disciplina y un aprendizaje. “Ser pintor significa asumir con más o menos humildad una opacidad que tiende a la ocultación.” Marek Sobczyk condena en su ensayo el cinismo y la hipocresía del arte actual y aboga por la conciencia de su necesidad. Un lúcido y bien argumentado ensayo sobre la pintura actual y el devenir de la imagen.

Page 6: envío 77

Slavoj Zizek

Sobre la violencia. Seis reflexiones marginales.

Paidós, 208 págs., $ 17.000 (P. Ref., $ 22.490)

Slavoj Zizek, uno de los iconos filosóficos de la contemporaneidad, nos ofrece las claves para interpretar la violencia. La violencia aparece por doquier y todavía no podemos explicarla o asumirla. La provocativa premisa del filósofo Slavoj Zizek es que lo que vemos (la violencia ejercida por un agente identificable) es producido por una violencia oculta: la misma violencia que sostiene nuestro sistema político y económico. Puede no resultar obvia, pero para Zizek es la clave para comprender lo que de otro modo parecen estallidos irracionales de violencia. En esta apasionada apelación a la toma de conciencia, Zizek dirige su implacable mirada hacia las democracias en las que vivimos, gobernadas por un imperativo económico, explora los sangrientos regímenes totalitarios del último siglo y la llamada violencia “divina”. ¿Qué más opciones nos quedan?

François Mairesse

El museo híbrido.

Ariel, 262 págs., $ 19.000

Como actores clave del mundo de la cultura, los museos nunca han tenido un vínculo fácil con el mercado y la historia reciente da muestras elocuentes de estas tensiones. La época en que los museos eran capaces de existir al amparo de un Estado protector parece no tener regreso y en el mundo se ensayan diversas formas para mantener vigente la institución. Una verdad incontrastable se mantiene en pie: un museo no puede existir sin recursos y la convivencia de la cultura con el áspero universo de la economía se vuelve obligatoria. La pregunta que surge, entonces, es cómo administrar hoy eficientemente un museo sin que en el proceso pierda su especificidad institucional.

Filiberto Menna

El proyecto moderno del arte.

Fundación Jorge Klemm, 130 págs., $ 10.000

En este ensayo, el proyecto moderno, semblante del cambio de los órdenes sociales existentes y giro hacia la mejoría de la cualidad de la vida individual y colectiva, llega repropuesto por el punto de vista del arte, de la dimensión estética difusa y, específicamente, del trabajo intelectual. Contra la objeción y el aniquilamiento sumario con el que los teóricos de la posmodernidad han creído poder relegar la herencia de lo moderno como un residuo de un pensamiento humanista ahora considerado totalmente fuera de ruta, el ensayo propone un reexamen crítico de esta herencia con la finalidad de individualizar la valencia todavía libre y gozosa para la configuración de nuestro presente y de nuestro futuro.

Page 7: envío 77

Frédric Jameson

Posmodernismo. Vol. II

La Marca, 176 págs., $ 12.000 [novedad noviembre 2013]

Este es el libro clásico en la definición del posmodernismo, indispensable para comprender las lógicas de producción de la cultura en el sistema mundial del capitalismo avanzado o capitalismo tardío. Desde una perspectiva histórica, Fredric Jameson pone de manifiesto las diferencias entre el período modernista, al que define por su vocación utópica, y el posmoderno, del que advierte y denuncia la estilización de la producción cultural devenida en mercancía. La clasificación de las ideologías, que rodean al concepto de lo posmoderno, se estructura sobre los ejes de la apología y el rechazo, tanto de la cosa posmoderna como del momento moderno. En este volumen, segundo de los tres en los que se divide la obra, el foco está puesto en la literatura y sus interpretaciones, la resignificación de la utopía y el nuevo historicismo en el discurso teórico posmoderno.

María Elisa Cevasco

Diez lecciones sobre estudios culturales.

La Marca, 176 págs., $ 12.000 [novedad noviembre 2013]

¿Cómo y por qué estudiar hoy cultura? ¿Es posible intervenir en la construcción de los significados y los valores que estructuran nuestra sociedad? En la época de las imágenes y de los medios aparecen nuevas formas de pensar y de analizar la producción simbólica. A través de la narración de la trayectoria de los estudios culturales en una sociedad dominada por los medios de comunicación de masas, María Elisa Cevasco expande el ámbito de los estudios literarios y su punto de origen, y se propone comprender todas las formas de producción cultural. En Diez lecciones sobre estudios culturales, la autora nos introduce en esta disciplina y nos demuestra su potencial contributivo a un posible cambio social, en un mundo cada vez más dominado por la incapacidad de imaginar un nuevo modo de vida y, por consiguiente, una cultura diferente.

Alain Badiou

Filosofía y psicoanálisis.

La Marca, 110 págs., $ 10.000 [novedad noviembre 2013]

El fin del siglo trajo aparejado, junto con el posmodernismo, la idea de que tanto las ideologías como los metarrelatos habían llegado a su fin. Partiendo de una crítica del supuesto “ocaso de la filosofía”, Alain Badiou propone una nueva definición que resignifica el campo filosófico entero, desde su origen platónico hasta la edad contemporánea. A través de un cuestionamiento de la verdad entendida como tal –concepto que compete tanto a la filosofía como al psicoanálisis–, propone cuatro campos generales que configuran las cuatro condiciones filosóficas: la poesía, el amor, la ciencia y la política. Los ensayos aquí reunidos, que tuvieron su origen en conferencias dictadas por el autor ante asociaciones lacanianas, revelan la extraordinaria y sistemática naturaleza del pensamiento filosófico de Badiou.

Page 8: envío 77

c a t á l o g o

[email protected]

cecilia bettoni – alejandro tapia

74508986 - 97255682