2
2.-Epicureísmo 7 Epicureísmo. A.- Ubicación cronológica. Sobre el contexto social e histórico del Epicureísmo, debemos de hacer referencia a lo ya dicho en el concepto de Estoicismo, pues ambas doctrinas están condicionadas por los mismos elementos. El estoicismo y el Epicureismo fueron las dos mayores escuelas filosóficas del helenismo. Epicuro (341-270) dio nombre a la corriente filosófica conocida como epicureísmo . Nacido en Samos, donde su padre, un ateniense emigrado, se había instalado, regresó a Atenas a finales del siglo IV a.C., y se estableció definitivamente en la capital griega en el año 307 a. C. En el jardín de su residencia fundó una escuela. A causa de ello, se designó a la escuela El Jardin de Epicuro. Este espacio se convirtió en un lugar de reflexión y de diálogo. Esta corriente filosófica tuvo sus raíces en la escuela hedonista; por otra parte recuperó también parte de la filosofía de Demócrito 1 . La escuela sobrevivió a la muerte del maestro y extendió su influencia a toda Grecia y al mundo romano, aunque fue cargándose de matices religiosos, ausentes en los planteamientos originales de su fundador. El Epicureismo mantuvo su influencia hasta el siglo IV d.C., a pesar de la fuerte oposición que sufrió por el estoicismo. La influencia de Epicuro se extendió gracias a que su doctrina fue plasmada en la obra de Tito Lucrecio Caro (97-55 a.C.), titulada De rerum natura. B.- Características básicas del movimiento. Epicuro dividía la filosofía en física y ética, y como introducción a ambas situaba la canónica, definida como la disciplina que busca el canon, la norma, el criterio del conocimiento y por tanto la verdad. 1.- Teoría del conocimiento o canónica . El conocimiento comienza en la percepción sensible . A través de ésta, entran imágenes atómicas que forman en nuestra alma una imagen de la realidad. La memoria acumula esas imágenes, y como decían los estoicos, a partir de las imágenes atómicas que penetran en nuestro interior y debido al continuo repetirse de las situaciones (hecho que asegura su verdad), la memoria forma los conceptos generales que nos permitirán anticiparnos y conocer rápidamente nuevas sensaciones (prolepsis). Cuando se comete errores en el conocimiento, hay dos criterios de verdad : la experiencia sensible y el sentimiento. La novedad del epicureísmo está en este último. Es criterio de verdad el sentimiento en cuanto que no puede ser verdadero aquello que produzca dolor : lo que produce placer se debe de hacer y lo que produce dolor, evitar. 2.- Física. La física de Epicuro es absolutamente materialista. Epicuro se apoya en el atomismo de Demócrito y Leucipo. Los cuerpos están compuestos de átomos. En el movimiento azaroso de los átomos se halla la explicación de los cambios que observamos a nuestro alrededor. Los movimientos de los átomos son espontáneos, y se mueven en el vacío (no observable, pero presupuesto para entender el movimiento de los átomos). Las almas de los humanos y de los animales también son átomos, en este caso de fuego y de aire (afirmación muy cercana al pneuma de los estoicos). El alma es un principio vital además 1 Recordemos brevemente la filosofía de Demócrito. Su pensamiento filosófico es calificado con el término materialismo atomista . Para este autor, la única fuente de conocimiento es la sensación, producida por una serie de átomos veloces y sutiles que se desprenden de la superficie de los cuerpos y que penetran por los poros de los órganos de los sentidos, produciendo en éstos unas impresiones, del mismo modo que un sello sobre la cera.

Epicureismo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Epicureismo

2.-Epicureísmo 7

Epicureísmo.

A.- Ubicación cronológica. Sobre el contexto social e histórico del Epicureísmo, debemos de hacer referencia a lo ya dicho

en el concepto de Estoicismo, pues ambas doctrinas están condicionadas por los mismos elementos. El estoicismo y el Epicureismo fueron las dos mayores escuelas filosóficas del helenismo.

Epicuro (341-270) dio nombre a la corriente filosófica conocida como epicureísmo. Nacido en Samos, donde su padre, un ateniense emigrado, se había instalado, regresó a Atenas a finales del siglo IV a.C., y se estableció definitivamente en la capital griega en el año 307 a. C. En el jardín de su residencia fundó una escuela. A causa de ello, se designó a la escuela El Jardin de Epicuro. Este espacio se convirtió en un lugar de reflexión y de diálogo.

Esta corriente filosófica tuvo sus raíces en la escuela hedonista; por otra parte recuperó también parte de la filosofía de Demócrito1.

La escuela sobrevivió a la muerte del maestro y extendió su influencia a toda Grecia y al mundo romano, aunque fue cargándose de matices religiosos, ausentes en los planteamientos originales de su fundador. El Epicureismo mantuvo su influencia hasta el siglo IV d.C., a pesar de la fuerte oposición que sufrió por el estoicismo.

La influencia de Epicuro se extendió gracias a que su doctrina fue plasmada en la obra de Tito Lucrecio Caro (97-55 a.C.), titulada De rerum natura.

B.- Características básicas del movimiento. Epicuro dividía la filosofía en física y ética, y como introducción a ambas situaba la canónica,

definida como la disciplina que busca el canon, la norma, el criterio del conocimiento y por tanto la verdad.

1.- Teoría del conocimiento o canónica. El conocimiento comienza en la percepción sensible. A través de ésta, entran imágenes atómicas

que forman en nuestra alma una imagen de la realidad. La memoria acumula esas imágenes, y como decían los estoicos, a partir de las imágenes atómicas que penetran en nuestro interior y debido al continuo repetirse de las situaciones (hecho que asegura su verdad), la memoria forma los conceptos generales que nos permitirán anticiparnos y conocer rápidamente nuevas sensaciones (prolepsis).

Cuando se comete errores en el conocimiento, hay dos criterios de verdad: la experiencia sensible y el sentimiento. La novedad del epicureísmo está en este último. Es criterio de verdad el sentimiento en cuanto que no puede ser verdadero aquello que produzca dolor: lo que produce placer se debe de hacer y lo que produce dolor, evitar.

2.- Física. La física de Epicuro es absolutamente materialista. Epicuro se apoya en el atomismo de

Demócrito y Leucipo. Los cuerpos están compuestos de átomos. En el movimiento azaroso de los átomos se halla la explicación de los cambios que observamos a nuestro alrededor. Los movimientos de los átomos son espontáneos, y se mueven en el vacío (no observable, pero

presupuesto para entender el movimiento de los átomos). Las almas de los humanos y de los animales también son átomos, en este caso de fuego y de

aire (afirmación muy cercana al pneuma de los estoicos). El alma es un principio vital además

1 Recordemos brevemente la filosofía de Demócrito. Su pensamiento filosófico es calificado con el término materialismo atomista. Para este autor, la única fuente de conocimiento es la sensación, producida por una serie de átomos veloces y sutiles que se desprenden de la superficie de los cuerpos y que penetran por los poros de los órganos de los sentidos, produciendo en éstos unas impresiones, del mismo modo que un sello sobre la cera.

Page 2: Epicureismo

2.-Epicureísmo 8de un principio racional. Allí también se generan los sentimientos ...y desaparece con la muerte del cuerpo. Por eso, no hay que tener miedo a la muerte, pues todo es mortal, producto del azar y nada está prefijado.

3.- Ética. Constituye la parte más importante de la filosofía epicúrea. Podemos resumirla en los siguientes

apartados: a.- Es una ética principalmente materialista ( sólo se puede conseguir la felicidad en esta vida y

no en el mas allá) y sensista (la filosofía es inútil si no sirve para conseguir la felicidad como placer).

b.- El único bien al que aspira el ser humano consiste en lograr la mayor cantidad posible de placer. Así lo atestigua la experiencia: todos los seres vivientes buscan los placeres y huyen de los dolores.

c.- ¿En qué consiste el placer que Epicuro nos propone? El placer del que habla el filósofo consiste en la satisfacción equilibrada de las necesidades del cuerpo (esencialmente carnales), también y fundamentalmente, en la serenidad del espíritu, en una sensación general de bienestar, de dicha, equilibrio, paz interior y tranquilidad del alma. Es a éste último tipo de placer al que hay que aspirar.

Por ello, Epicuro no puede ser considerado un hedonista, pues el máximo placer consiste en la ausencia de dolor, de inquietudes, de perturbaciones. Ya vimos como Platón llamaba a esto ataraxia (descanso, reposo, imperturbabilidad) y aponía (ausencia de dolor).

d.- En consecuencia, el verdadero sabio (sofos) ha de liberarse de todas las responsabilidades que perturban el espíritu (como la política, fuente de luchas) y dedicarse a aquellas actividades que llevan a conservar la paz interior, contentándose con poco (por ejemplo, la amistad).

Para ello ha de practicar la prudencia: el sabio deberá moderar la satisfacción de sus apetitos

mediante la virtud de la templanza, pues el abuso de los placeres puede ocasionar dolor. No se puede elegir a ciegas cualquier placer, y menos los propios del cuerpo, porque pueden ir mezclados con muchos males. Además hay que advertir que:

.- No todos los dolores son absolutamente malos, sino que a veces son preferibles a los placeres, pues pueden reportarnos un bien mayor.

.- No todos los placeres son deseables, pues pueden ser causa de dolores. El sabio debe de excluir los placeres naturales no necesarios (comer manjares y placeres amorosos), y especialmente los que no son ni naturales ni necesarios (fortunas y poderes). Con pan, agua y un alimento frugal (placeres naturales y necesarios) el sabio es más feliz que con los festines. Epicuro aconseja la austeridad de vida para lograr la autosuficiencia (autarquía) y la libertad.