14
Rev. Cient. Univ. Odontol. Dominic. 2016. 3 (2). Departamento de Investigación y Posgrado. Reconocimiento CC BY 49 EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA DEL DENGUE GRAVE EN NIÑOS 15 AÑOS, HOSPITAL PEDIÁTRICO DR. HUGO MENDOZA. ColoméHidalgo, Manuel Gerente de Epidemiología, Hospital Pediátrico Dr. Hugo Mendoza. Correspondencia: [email protected] Silfa, Claribel Pediatra Infectóloga Hospital Pediátrico Dr. Higo Mendoza Gómez Barrera, Manuel Vicedecano del Grado de Farmacia, Universidad San Jorge. 1. Introducción El dengue es causado por un arbovirus que pertenece a la familia Flaviviridae, hasta la fecha 4 serotipos han sido identificados (DENV1DENV4). Es transmitido principalmente por la picadura del mosquito Aedes aegypti, endémico en zonas con clima tropical y subtropical. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), durante las epidemias de dengue, las tasas de infección de las personas no expuestas anteriormente al virus suelen ser de 40%50%, pudiendo llegar al 80% y 90%. Anualmente se producen unas 500.000 hospitalizaciones por Dengue Grave (DG) o con Signos de Alarma (CSA) y una gran proporción de esos pacientes son niños. Aproximadamente 2,5% de los afectados mueren. Sin tratamiento adecuado, la tasa de letalidad del DG puede superar el 20%, pero puede ser reducida a menos de 1% con rápido reconocimiento y tratamiento adecuado. [1] [2] Durante el periodo 20102013, en la región del Caribe se notificaron 208.023 casos sospechosos y 395 muertes. En el Caribe hispano los países con el mayor número de casos fueron República Dominicana, Puerto Rico y Cuba, en tanto que, en el Caribe inglés y el francés fueron Anguila, Antigua & Barbuda y las Islas Vírgenes. El 59% de las muertes de todo el Caribe (235) ocurrió en la República Dominicana. En el 2014 los países con el mayor número de casos fueron Puerto Rico (8.800), República Dominicana (6.274) y Trinidad & Tobado (5.157). En el 2015 se notificaron 26.578 casos, de los cuales el 63% (16.871) ocurrieron en República Dominicana. El 100% de las defunciones por casos graves en el Caribe (103) correspondieron a República Dominicana. [3] La mayoría de los individuos afectados desarrollan una forma autolimitada de la enfermedad. Sin embargo, una proporción variable de pacientes evolucionan hacia una forma grave caracterizada por hemorragias, plaquetopenia, extravasación plasmática y hemoconcentración [4]. La forma grave se caracteriza por la presencia del síndrome de choque por dengue; relacionado con una alta tasa de complicaciones y mortalidad, lo que requerirá una vigilancia estricta en cuidados intensivos. La identificación temprana de los signos de alarma (CSA) puede predecir el dengue grave, facilitando la intervención oportuna. Esta enfermedad requiere una gran demanda en términos humanos y de infraestructura hospitalaria, por tanto, se plantea necesario establecer las características clínicas y epidemiológicas del dengue grave en niños, con la finalidad de evitar la gravedad, disminuir los costos de hospitalización y mejorar la toma de decisiones en medicina clínica. [5] [6] [7] 2. Antecedentes y situación actual Los CSA sugieren un antecedente fisiopatológico que diferencia al dengue en la fase febril de la enfermedad de aquellos que requieren un ingreso rápido en cuidados intensivos, lo cual puede reflejar la patogénesis de la severidad del dengue. [8] La identificación de estos pacientes suele hacerse tarde, debido a que, al iniciar como un síndrome febril agudo, el cuadro clínico se torna

EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA DEL DENGUE GRAVE EN … · Identificar*las*características*clínicas*según*la*historia*natural*de*la ... de*dengue*grave*durante*el*periodode ... .*Los*registros*de*la*historia*clínica

  • Upload
    lykiet

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA DEL DENGUE GRAVE EN … · Identificar*las*características*clínicas*según*la*historia*natural*de*la ... de*dengue*grave*durante*el*periodode ... .*Los*registros*de*la*historia*clínica

 Rev.  Cient.  Univ.  Odontol.  Dominic.  2016.  3  (2).  

Departamento  de  Investigación  y  Posgrado.  Reconocimiento  CC  BY      

49  

EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA DEL DENGUE GRAVE EN NIÑOS ≤ 15 AÑOS, HOSPITAL PEDIÁTRICO DR. HUGO MENDOZA.  

Colomé-­‐Hidalgo,  Manuel  Gerente  de  Epidemiología,  Hospital  Pediátrico  Dr.  Hugo  Mendoza.    Correspondencia:  [email protected]    Silfa,  Claribel  Pediatra  Infectóloga  Hospital  Pediátrico  Dr.  Higo  Mendoza    Gómez  Barrera,  Manuel    

Vicedecano  del  Grado  de  Farmacia,  Universidad  San  Jorge.      1. Introducción  El  dengue  es  causado  por  un  arbovirus  que  pertenece  a   la   familia  Flaviviridae,  hasta   la   fecha  4  serotipos  han  sido  identificados  (DENV1-­‐DENV4).  Es  transmitido  principalmente  por  la  picadura  del   mosquito   Aedes   aegypti,   endémico   en   zonas   con   clima   tropical   y   subtropical.   Según   la  Organización  Mundial  de  la  Salud  (OMS),  durante  las  epidemias  de  dengue,  las  tasas  de  infección  de  las  personas  no  expuestas  anteriormente  al  virus  suelen  ser  de  40%-­‐50%,  pudiendo  llegar  al  80%  y  90%.  Anualmente  se  producen  unas  500.000  hospitalizaciones  por  Dengue  Grave  (DG)  o  con   Signos   de   Alarma   (CSA)   y   una   gran   proporción   de   esos   pacientes   son   niños.  Aproximadamente  2,5%  de  los  afectados  mueren.  Sin  tratamiento  adecuado,  la  tasa  de  letalidad  del   DG   puede   superar   el   20%,   pero   puede   ser   reducida   a   menos   de   1%   con   rápido  reconocimiento  y  tratamiento  adecuado.  [1]  [2]  

Durante  el  periodo  2010-­‐2013,  en  la  región  del  Caribe  se  notificaron  208.023  casos  sospechosos  y  395  muertes.  En  el  Caribe  hispano  los  países  con  el  mayor  número  de  casos  fueron  República  Dominicana,   Puerto  Rico   y   Cuba,   en   tanto   que,   en   el   Caribe   inglés   y   el   francés   fueron  Anguila,  Antigua  &  Barbuda  y  las  Islas  Vírgenes.  El  59%  de  las  muertes  de  todo  el  Caribe  (235)  ocurrió  en  la  República  Dominicana.  En  el  2014  los  países  con  el  mayor  número  de  casos  fueron  Puerto  Rico  (8.800),  República  Dominicana   (6.274)  y  Trinidad  &  Tobado   (5.157).  En  el  2015  se  notificaron  26.578  casos,  de  los  cuales  el  63%  (16.871)  ocurrieron  en  República  Dominicana.  El  100%  de  las  defunciones  por  casos  graves  en  el  Caribe  (103)  correspondieron  a  República  Dominicana.  [3]  

La  mayoría  de  los  individuos  afectados  desarrollan  una  forma  autolimitada  de  la  enfermedad.  Sin  embargo,  una  proporción  variable  de  pacientes  evolucionan  hacia  una  forma  grave  caracterizada  por   hemorragias,   plaquetopenia,   extravasación   plasmática   y   hemoconcentración   [4].   La   forma  grave  se  caracteriza  por   la  presencia  del  síndrome  de  choque  por  dengue;  relacionado  con  una  alta   tasa   de   complicaciones   y  mortalidad,   lo   que   requerirá   una   vigilancia   estricta   en   cuidados  intensivos.  La   identificación   temprana  de   los   signos  de  alarma  (CSA)  puede  predecir  el  dengue  grave,   facilitando   la   intervención   oportuna.   Esta   enfermedad   requiere   una   gran   demanda   en  términos  humanos  y  de   infraestructura  hospitalaria,   por   tanto,   se  plantea  necesario   establecer  las  características  clínicas  y  epidemiológicas  del  dengue  grave  en  niños,  con  la  finalidad  de  evitar  la  gravedad,  disminuir  los  costos  de  hospitalización  y  mejorar  la  toma  de  decisiones  en  medicina  clínica.  [5]  [6]  [7]  

 

 

2. Antecedentes  y  situación  actual  Los  CSA  sugieren  un  antecedente  fisiopatológico  que  diferencia  al  dengue  en  la   fase  febril  de   la  enfermedad  de  aquellos  que  requieren  un   ingreso  rápido  en  cuidados   intensivos,   lo  cual  puede  reflejar  la  patogénesis  de  la  severidad  del  dengue.  [8]  La  identificación  de  estos  pacientes  suele  hacerse  tarde,  debido  a  que,  al  iniciar  como  un  síndrome  febril  agudo,  el  cuadro  clínico  se  torna  

Page 2: EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA DEL DENGUE GRAVE EN … · Identificar*las*características*clínicas*según*la*historia*natural*de*la ... de*dengue*grave*durante*el*periodode ... .*Los*registros*de*la*historia*clínica

 Rev.  Cient.  Univ.  Odontol.  Dominic.  2016.  3  (2).  

Departamento  de  Investigación  y  Posgrado.  Reconocimiento  CC  BY      

50  

bizarro   con   el   pasar   de   los   días,   dando   paso   a   que   pueda   complicarse   en   su   forma   grave  hemorrágica.   La   identificación   oportuna   de   las   características   clínicas   y   epidemiológicas   de   la  gravedad   de   esta   enfermedad   puede   ser   una   herramienta   valiosa   para   el   manejo   de   las  complicaciones  en  niños  con  dengue.  [9]  [10]  

 

3. Objetivos    

3.1.  Objetivo  General  

§ Describir   la   epidemiología   clínica  del  dengue  grave  en  niños  ≤  15  años,   asistidos  en  el  Hospital  Pediátrico  Dr.  Hugo  Mendoza  durante  el  año  2015.  

 

3.2.  Objetivos  Específicos  

§ Establecer  las  posibles  características  sociodemográficas  según  edad  y  sexo.  § Identificar  las  características  clínicas  según  la  historia  natural  de  la  enfermedad.  § Describir  el  comportamiento  del  síndrome  de  choque  por  dengue.  § Estimar  la  tasa  de  mortalidad  y  letalidad.  

4. Material  y  métodos  Se  realizó  un  estudio  de  tipo  cohorte  retrospectiva  con  el  objetivo  de  describir  la  epidemiología  clínica  del  dengue  grave  en  niños  <15  años,  hospitalizados  en  la  Unidad  de  Cuidados  Intensivos  Pediátricos  (UCI-­‐P)  del  Hospital  Pediátrico  Dr.  Hugo  Mendoza,  un  hospital  público  de  tercer  nivel  de  atención,  centro  de  referencia  nacional  en  pediatría  adscrito  al  Servicio  Nacional  de  Salud  del  Ministerio   de   Salud   Pública,   que   funciona   bajo   el   modelo   de   autogestión.   Para   diagnosticar  dengue   grave,   se   adoptó   la   clasificación   revisada   de   gravedad   del   dengue   para   las   Américas  sugerida  por  la  OMS  (2015)  [11]  

I-­‐   La   pérdida   de   plasma   se   evidencia   por   el   cambio   hematocrito   de   ≥20%,   derrame   pleural   o  ascitis,  o  hipoproteinemia,  que  conduce  a  una  de  las  siguientes  condiciones:  

§ Síndrome  de  choque  por  dengue:  evidenciado  por  pulso  débil  o  indetectable,  taquicardia,  extremidades  frías  y  húmedas,  tiempo  de  llenado  capilar  ≥3  segundos,  presión  de  pulso  ≤20  mmHg,  hipotensión  en  fase  tardía.  

§ Dificultad  respiratoria:  debido  a  extravasación  grave  del  plasma.  II-­‐   El   sangrado   grave   que   se   manifiesta   como:   hematemesis,   melena,   metrorragia,   sangrado  gastrointestinal,  sangrado  del  Sistema  Nervioso  Central  (SNC),  etc.  

III-­‐   El   compromiso   grave   órganos   de   la   siguiente   manera:   daño   hepático   con   la   presencia   de  aspartato-­‐aminotransferasa  (AST)  y  alanina-­‐aminotransferasa  (ALT)  ≥1000  U/L,  SNC  (alteración  de  la  conciencia),  corazón  (miocarditis),  etc.  

   

 

 

4.1.  Pacientes  incluidos  

§ Pacientes  que  cumplan  con  la  definición  de  dengue  grave  según  la  clasificación  revisada  de  gravedad  del  dengue  de  la  OMS.  

§ Pacientes  atendidos  en  la  UCI-­‐P  durante  el  año  2015.  § Pacientes  con  historial  clínico  completo  y  disponible  al  momento  del  estudio.  § Pacientes   con   presencia   positiva   de   anticuerpos   Inmunoglobulina  M   (IgM)   específicos  

para  Dengue.    

   

Page 3: EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA DEL DENGUE GRAVE EN … · Identificar*las*características*clínicas*según*la*historia*natural*de*la ... de*dengue*grave*durante*el*periodode ... .*Los*registros*de*la*historia*clínica

 Rev.  Cient.  Univ.  Odontol.  Dominic.  2016.  3  (2).  

Departamento  de  Investigación  y  Posgrado.  Reconocimiento  CC  BY      

51  

4.2. Población  y  muestra  

El  universo  está  constituido  por  todos  los  pacientes  manejados  en  la  UCI-­‐P  por  sospecha  clínica  de  dengue  grave  durante  el  periodo  de  estudio,   la  muestra  se  compone  por  aquellos  casos  que  fueron  confirmados  por  serología  (Anti-­‐dengue  IgM)  para  un  total  de  35.  

 

4.3.  Procedimiento  

Para  el  cumplimiento  de  los  objetivos,  se  plantea  realizar  este  estudio  en  dos  etapas  descritas  a  continuación:  

§ Etapa   1:   Se   incluyeron   aquellos   registros   con   diagnóstico   de   fiebre   del   dengue  hemorrágico  (A91)  desde  el  primero  de  enero  de  2015  hasta  el  31  de  diciembre  de  2015,  según   la   Clasificación   Estadística   Internacional   de   Enfermedades   y   Problemas  Relacionados  con  la  Salud  (CIE-­‐10).  Los  registros  de  la  historia  clínica  se  resumieron  en  una  ficha  de  estudio  de  casos  de  dengue  basada  en  el  contenido  de  la  Guía  Clínica  para  el  Manejo  del  Dengue  del  Ministerio  de  Salud  Pública  de  la  República  Dominicana  (MSP)  y  la   Ficha   de   Reporte   de   Dengue   de   los   Centros   para   el   Control   y   la   Prevención   de  Enfermedades  de  los  Estados  Unidos  de  América  (CDC).  

§ Etapa   2:   Se   incluyeron   todos   los   casos   de   dengue   grave   confirmados   por   serología  mediante   el   método   de   Inmunocromatografía   a   partir   del   5to  día   de   haber   iniciado   el  cuadro.   Posteriormente   se   recabó   información   sobre   manejo   clínico,   comorbilidad,  signos  de  choque  y  datos  de  laboratorio.    

 Se   calcularon   las   siguientes  medidas  de  epidemiología   clínica  utilizando  el  programa  Epi   Info™  versión   7.2:   prevalencia,   tasa   de   mortalidad,   tasa   de   letalidad,   promedio   de   días   de   estancia  hospitalaria.  Se  consideró  para  las  medidas  un  intervalo  de  confianza  (IC)  de  95%.  

 

4.4.  Variables  del  estudio  

Durante   el   desarrollo   de   las   etapas   del   estudio   se   contempla   recoger   datos   de   las   siguientes  variables:  

§ Datos  sociodemográficos:  Edad,  sexo,  procedencia,  fecha  de  ingreso/egreso.    § Antecedentes  patológicos:  Comorbilidades,  dengue  anterior.  § Características   clínicas:   CSA,   sangrado   grave,   dificultad   respiratoria,   choque,   signos  

vitales,  diuresis,  estado  metabólico.  § Datos   de   laboratorio:   Aumento   del   hematocrito,   leucopenia,   trombocitopenia,  

prolongación  de  los  tiempos  de  protombina  y  parcial  de  tromboplastina,  elevación  de  las  enzimas  hepáticas  AST  y  ALT,  albumina  y  creatinina  sérica.  

§ Manejo  clínico:  Uso  de  fluidos,  cristaloides,  soporte  vasoactivo  y  hemoderivados.  § Complicaciones:  Daño  renal,  afectación  del  SNC,  falla  hepática.  § Evolución:  Curación,  secuela,  muerte.  

 

 

4.5.  Fuentes  de  información  

§ Como  fuente  de  información  se  utilizaron  las  historias  clínicas  de  los  pacientes  admitidos  en  el  centro  durante  el  periodo  de  estudio.  

 

4.6.  Análisis  de  datos  

Los   datos   fueron   analizados   utilizando   el   programa   IBM   SPSS   versión   21,   expresados   en  estadística   descriptiva.   Los   pacientes   fueron   clasificados   en   grupos   en   función   de   la   edad,  

Page 4: EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA DEL DENGUE GRAVE EN … · Identificar*las*características*clínicas*según*la*historia*natural*de*la ... de*dengue*grave*durante*el*periodode ... .*Los*registros*de*la*historia*clínica

 Rev.  Cient.  Univ.  Odontol.  Dominic.  2016.  3  (2).  

Departamento  de  Investigación  y  Posgrado.  Reconocimiento  CC  BY      

52  

correspondiendo   de   la   siguiente   manera:   lactante   menor   (<   6   meses),   lactante   mayor   (6-­‐24  meses),  preescolar  (3-­‐5  años),  escolar  (6-­‐10  años)  y  adolescente  (11-­‐15  años).  La  frecuencia  de  las  manifestaciones  clínicas  y  los  datos  de  laboratorio  se  calcularon  para  todos  aquellos  casos  con  diagnóstico   confirmado  por   laboratorio,   al   igual   se   evaluó   el   componente   sociodemográfico.   El  costo  promedio  de  la  estancia  hospitalaria  se  obtuvo  de  las  facturas  de  hospitalización.  Se  realizó  un   análisis   univariado   para   describir   los   signos   y   síntomas.   Se   expresaron   las   variables   como  porcentajes  de  frecuencia,  media  y  desviación  típica.  Se  calculó  el  valor  de  p  para  las  variables  de  interés   entre   grupos   etarios   de   estudio   y   se   compararon   empleando   el   Chi   cuadrado   de   una  muestra   para   analizar   si   existen   diferencias   significativas   entre   grupos   etarios,   género,  complicaciones,   uso   de   hemoderivados   (hemorragia   severa   y   fallo   hepático).   Se   calcularon   las  características   sociodemográficas   con   intervalo   de   confianza   de   95%   (IC).   Para   aceptar   o  rechazar  hipótesis  nulas  se  adoptó  un  nivel  de  significancia  de  0,05%.  

 

4.7.  Aspectos  éticos  

El   protocolo   fue   revisado   y   aprobado   por   el   Comité   de   Ética   de   Investigación   del   Hospital  Pediátrico  Dr.  Hugo  Mendoza.  

 

5. Descripción  y  análisis  de  los  resultados      

5.1.  Situación  epidemiológica  

Durante   el   2015   se   hospitalizaron   773   casos   sospechosos   de   dengue   CSA,   de   los   cuales   35  correspondieron   a   la   forma   grave   del   dengue,   para   una   frecuencia   de   4%.   Al   observar   la  tendencia   semanal,   se   evidencia   que   la   enfermedad   tuvo   un   comportamiento   estacional,  ocurriendo  la  mayoría  de  los  casos  en  la  segunda  mitad  del  año  (71%),  siendo  en  la  semana  33  en  la  que  más  casos  (11)  de  dengue  grave  se  hospitalizaron.  El  promedio  semanal  de  casos   fue  de  1,2  ±12,8.  

 

 

 

 

 

 

Gráfico  1.  Casos  de  dengue  grave  y  CSA  según  fecha  de  inicio  de  síntomas  

Page 5: EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA DEL DENGUE GRAVE EN … · Identificar*las*características*clínicas*según*la*historia*natural*de*la ... de*dengue*grave*durante*el*periodode ... .*Los*registros*de*la*historia*clínica

 Rev.  Cient.  Univ.  Odontol.  Dominic.  2016.  3  (2).  

Departamento  de  Investigación  y  Posgrado.  Reconocimiento  CC  BY      

53  

 

 

 5.2.  Perfil  sociodemográfico  

La  edad  media  de  esta  cohorte  fue  de  2,4  ±  1  años.  El  29%  de  los  casos  estuvo  en  el  grupo  de  3-­‐5  años,  26%  entre  6-­‐10  años,  23%  entre  6-­‐24  meses  y  11-­‐15  años  respectivamente,  mientras  que  no  se  evidenciaron  casos  en  el  grupo  de  <  6  meses.  (Cuadro  1).    

Más  de  la  mitad  de  ellos  (68%)  procedían  de  Santo  Domingo,  seguido  de  Distrito  Nacional  (14%),  Monte   Plata   8%,   San   Juan,   Azua   e   Independencia   con   3%   respectivamente,   lo   que   refleja   la  concentración  geográfica  de  la  enfermedad  en  las  zonas  urbanas  del  país.    

La  mayoría  de  nuestra  cohorte   (60%)  eran  niñas.  La   razón   fue  de  1,5  niñas  por  niño.  No  hubo  diferencias   en   cuanto   al   género   (χ2   =   0,625,   gl   =   3,   p   =   0,891)   y   la   distribución   en   todos   los  grupos  de  edad.  El  74%  recibió  asistencia  médica  tanto  en  la  sanidad  pública  como  privada  con  un  37%  respectivamente.  En  cuanto  a   la  cobertura  de  seguridad  social,  el  54%  correspondió  al  régimen   subsidiado,   29%   al   régimen   contributivo   y   17%   carecía   de   seguro   social.   El   48%  presentó  infección  secundaria  por  dengue.  

 

 

 

 

 

 

 

 

Cuadro  1.  Perfil  demográfico  de  los  casos  de  dengue  grave.  

Demográficos   6-­‐24    meses    

3-­‐5    años    

6-­‐10    años    

11-­‐15    años    

0  

10  

20  

30  

40  

50  

60  

70  

80  

Núm

ero  de

 Casos  

Semanas  Epidemiológicas  

Dengue  Grave   Dengue  CSA  

Page 6: EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA DEL DENGUE GRAVE EN … · Identificar*las*características*clínicas*según*la*historia*natural*de*la ... de*dengue*grave*durante*el*periodode ... .*Los*registros*de*la*historia*clínica

 Rev.  Cient.  Univ.  Odontol.  Dominic.  2016.  3  (2).  

Departamento  de  Investigación  y  Posgrado.  Reconocimiento  CC  BY      

54  

    n  (%)          

Dengue  grave   8  (23)   10  (29)   9  (26)   8  (23)  Infección  secundaria  por  dengue   2  (25)   6  (60)   5  (55)   4  (50)  Edad  promedio   1,2  ±0,64   3,6  ±0,84   7,5  ±1,5   13,1  ±1,24  Género                Femenino   5  (62,5)   5  (50)   6  (67)   5  (62,5)                Masculino   3  (37,5)   5  (50)   3  (33)   3  (37,5)  Procedencia                Santo  Domingo   5  (62,5)   7  (70)   8  (89)   4  (50)                Distrito  Nacional   1  (12,5)   2  (20)   0   2  (25)                Monte  Plata   2  (25)   1  (10)   0   0                Azua   0   0   0   1  (12,5)              San  Juan   0   0   1  (11)   0              Independencia   0   0   0   1  (12,5)  Régimen  de  Seguridad  Social              Subsidiado   4  (50)   5  (50)     5  (55.5)   5  (62,5)              Contributivo   2  (25)   4  (40)   2  (22,2)   2  (25)              No  asegurado   2  (25)   1  (50)   2  (22,2)   1  (12,5)  Centro  de  referencia            Ministerio  de  Salud  Pública   2  (25)   2  (20)   5  (55,5)   4  (50)            Sanidad  Privada   4  (50)   5  (50)   1  (11)   3  (37,5)            Ninguno   2  (25)   3  (30)   3  (33)   1  (12,5)    

 

5.3.  Primer  contacto,  ingreso  y  costo  de  hospitalización  

A  pesar  de  que  los  pacientes  fueron  admitidos  en  el  hospital  para  su  seguimiento  y  manejo,  hubo  un  retraso  de  cuatro  días  entre  el  inicio  de  los  síntomas  y  la  admisión  al  hospital,  El  25%  (9)  de  los  pacientes  se  presentó  por  su  propia  cuenta  sin  ser  referidos  por  un  centro  de  salud.  En  cuanto  a  la  historia  natural  de  la  enfermedad,  el  57%  se  presentó  durante  la  fase  crítica  del  dengue  (20),  37%  en  fase  la  febril  (13)  y  6%  en  fase  de  recuperación  (6).  (Cuadro  2)  

Los  pacientes  tardaron  un  promedio  de  24  horas  desde  la  admisión  hospitalaria  hasta  el  ingreso  en  UCI-­‐P.    El  40%  de  los  pacientes  con  dengue  grave  ameritó  ingreso  en  UCI-­‐P  menos  de  24  horas  para  observación   cercana  y   estabilización  del   cuadro   clínico   (14),   siendo   cinco  días   la   estancia  promedio  en  la  unidad.  La  estancia  hospitalaria  media  en  el  centro  fue  de  siete  días,  incluyendo  UCI-­‐P  y  sala  clínica,  con  un  costo  de  hospitalización  por  día  de  335€  para  un  total  de  2.344€.    

 

Cuadro  2.  Duración  media  desde  el  inicio  de  los  síntomas  hasta  el  primer  contacto  con  el  hospital,  admisión  en  UCI-­‐P,  estancia  en  UCI-­‐P,  estancia  hospitalaria  y  costo  promedio  de  hospitalización.  

Duración  (En  días)   Total   6-­‐24  meses   3-­‐5    años  

6-­‐10    años  

11-­‐15  años  

   

Desde  el  inicio  de  síntomas  hasta  la  admisión  

4  ±1,5   5  ±2   4  ±1   4  ±1   3  ±1  

Page 7: EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA DEL DENGUE GRAVE EN … · Identificar*las*características*clínicas*según*la*historia*natural*de*la ... de*dengue*grave*durante*el*periodode ... .*Los*registros*de*la*historia*clínica

 Rev.  Cient.  Univ.  Odontol.  Dominic.  2016.  3  (2).  

Departamento  de  Investigación  y  Posgrado.  Reconocimiento  CC  BY      

55  

Desde  la  admisión  en  el  hospital  hasta  la  admisión  en  UCI-­‐P  

0,9  ±1   0,75  ±1   0  ±0,5  

 

0,8  ±1   2  ±1,5  

Estancia  en  UCI-­‐P   4,6  ±4,7    6  ±7   5  ±4,5   4  ±4,4   3  ±2,6  

Estancia  hospitalaria   7  ±5   9  ±7   8  ±5   6  ±5   6,5  ±4  

Costo  de  hospitalización   2.344€  

±  2.658€  

2.515€  

±  2.996€  

2.292€  

±  2.119€  

2.769€  

±  3.080€  

1.758€  

±  2.840€  

 

5.4.  Diagnóstico  clínico  inicial  

Todos  los  pacientes  presentaron  síntomas  inespecíficos  de  enfermedad  febril.  A  pesar  de  que  el  42%  presentaba  al  menos  un  signo  de  alarma,  tres  de  cada  cinco  pacientes  con  dengue  grave  no  presentó  CSA  al   ingreso.  Los  CSA  más  comunes   fueron   la  persistencia  de  vómitos   (89%),  dolor  abdominal   (57%),   este   último   se   observó   con   mayor   frecuencia   en   mayores   de   2   años   (χ2   =  15.502,   gl   =   3,   p   =   0,001),   marcadores   de   laboratorio   que   indican   hemoconcentración   y  plaquetopenia  (29%),  hepatomegalia  >2cm,  (11%),  letargo  o  irritabilidad,  sangrado  de  mucosas  e  hipotensión  postural  (9%)    

El  resto  de  los  signos  y  síntomas  referidos  correspondió  al  dengue  sin  signos  de  alarma:  artralgia  (11%),   cefalea   (6%)   y   exantema   (3%).   Se   describieron   otras  manifestaciones   inespecíficas   no  contempladas  dentro  de   la   clasificación  de   la  OMS  como  edema  palpebral   (23%),   convulsiones  (11%)  y  diarrea   (9%).  El  23%   tenía  diagnóstico  presuntivo  de  dengue  grave  desde   su   ingreso,  34%  ingresó  bajo  sospecha  de:  faringoamigdalitis,  gastroenteritis  aguda,  sepsis  grave  y  falcemia,  infección   de   vías   urinarias   y   deshidratación.   En   estos   casos   la   presunción   diagnóstica   fue  modificada  en  las  primeras  24  horas.    

Cuadro  3.  Frecuencia  de  signos  y  síntomas  en  la  primera  valoración.        

  Total   6-­‐24  meses  

3-­‐5  años  

6-­‐10  años  

11-­‐15  

años  

n  (%)  

Vómito  persistente   31  (89)   8  (100)   8  (80)   8  (89)   7  (88)  

Dolor  abdominal   20  (57)   0   9  (90)   6  (67)   5  (63)  

Hemoconcentración  y  plaquetopenia   10  (29)   3  (38)   3  (30)   1  (11)   4  (50)  

Edema  palpebral   8  (23)   3  (38)   0   1  (11)   4  (50)  

Convulsiones   4  (11)   2  (25)   1  (10)   0   1  (13)  

Artralgia   4  (11)   1  (13)   0   0   3  (38)  

Hepatomegalia  >2cm   4  (11)   1  (13)   2  (20)   1  (11)   0  

Letargo  o  irritabilidad   3  (9)   1  (13)   1  (10)   1  (11)   0  

Sangrado  de  mucosas   3  (9)   0   2  (20)   1  (11)   0  

Diarrea   3  (9)   1  (13)   1  (10)   1  (11)   0  

Hipotensión  postural   3  (9)   0   1  (10)   1  (11)   1  (13)  

Page 8: EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA DEL DENGUE GRAVE EN … · Identificar*las*características*clínicas*según*la*historia*natural*de*la ... de*dengue*grave*durante*el*periodode ... .*Los*registros*de*la*historia*clínica

 Rev.  Cient.  Univ.  Odontol.  Dominic.  2016.  3  (2).  

Departamento  de  Investigación  y  Posgrado.  Reconocimiento  CC  BY      

56  

Efusión  pleural  y  ascitis     2  (6)   1  (13)   1  (10)   0   0  

Dolor  de  cabeza   2  (6)   0   0   1  (11)   1  (13)  

Exantema   1  (3)   1  (13)   0   0   0  

*  La  primera  valoración  corresponde  a  la  fecha  de  ingreso  en  los  pacientes.  

5.5.  Características  clínicas  

A  medida   que   progresaba   la   enfermedad,   el   94%   presentó   extravasación   de   plasma   severa,   y  como  consecuencia  dificultad  respiratoria  (54%).  La  pérdida  de  plasma  fue  más  alta  en  el  grupo  que  comprende  a   los   lactantes  (6-­‐24  meses)  y  escolares  (6-­‐10  años).  La  afectación  severa  de  al  menos  un  órgano  fue  una  constante  en  todos  los  grupos,  siendo  la  falla  hepática  la  más  frecuente  (68%),   seguido   de   falla   cardiaca   (17%),   renal   (14%)   y   SNC   (11%).   No   hubo   diferencias  significativas  entre  las  características  clínicas  del  dengue  grave  y  los  grupos  etarios.  (Cuadro  4).    En  35  pacientes  con  diátesis  hemorrágica,  21  (60%)  experimentaron  una  hemorragia  grave.  La  hematuria   fue   de   las   complicaciones   hemorrágicas   más   frecuentes   (38%),   hemorragia  gastrointestinal  aguda,  con  la  participación  sea  superior  y  /  o  inferior  del  tracto  gastrointestinal  (19%).   La   hemorragia   intracraneal   (14%)   fue   la   complicación  menos   frecuente.   Los   sitios   con  sangrado   leve   incluyen  mucosa   (de   las   encías   y   cavidad   nasal)   (19%)   y   las   zonas   de   punción  venosa  (9%).  En  nuestra  cohorte,  el  63%  de  los  pacientes  recibió  transfusión  de  hemoderivados  (sangre  total,  plasma,  plaquetas).  La  hemorragia  severa  se  asoció  con  fallo  hepático  (χ2  =  0,001,  gl  =  1,  p  =  0,002).  El  54%  ameritó  manejo  con  aminas  vasoactivas.  La  evolución  del  síndrome  de  choque   por   dengue   se   caracterizó   por   la   presencia   de   extremidades   frías   y   húmedas   (66%),  seguido  en  orden  de  frecuencia  por  el  pulso  débil  o  indetectable  (63%),  tiempo  de  llenado  capilar  ≥3  segundos  (57%),  dificultad  respiratoria  (54%),  oliguria  y/o  anuria  (54%),  taquicardia  (49%),  hipotensión  (46%)  y  la  presión  de  pulso  ≤20  mmHg  (20%).  (Cuadro  5).  El  68%  (n=24)  desarrolló  derrame   pleural   confirmado   por   radiología,   86%   (n=30),   ascitis   85%   (n=30)   y   derrame  pericárdico   8%   (n=3)   estos   últimos   confirmados   por   ultrasonografía   y   criterios   clínicos.   En  cuanto  al  estado  metabólico,  el  43%  (n=15)  presentó  acidosis  metabólica,  el  20%  (n=7)  acidosis  respiratoria,  el  9%  (n=3)  alcalosis  metabólica,  el  6%  (n=2)  alcalosis  respiratoria  y  el  23%  (n=8)  no  presentó  alteraciones  del  estado  metabólico.    

 Cuadro  4.  Características  clínicas  del  dengue  grave  según  grupo  etario.    

  Total   6-­‐24  meses  

3-­‐5  años   6-­‐10  años  

11-­‐15  años  

p-­‐Valor  

n  (%)  

Extravasación  de  plasma  severa  

Si   33  (94,3)   8  (100)   9  (90)   9  (100)   7  (87,5)   0,561  

No   2  (5,7)   0   1  (10)   0   1  (12,5)    

Dificultad  respiratoria  secundaria  a  extravasación  de  plasma  

Si   19  (54)   3  (37,5)   7  (70)   6  (66,7)   3  (37,5)   0,338  

No   16  (46)   5  (62,5)   3  (30)   3  (33,3)   5  (62,5)    

Sangrado  grave              

Si   21  (60)   6  (75)   5  (50)   6  (66,7)   4  (50)   0,644  

No   14  (40)   2  (25)   5  (50)   3  (33,3)   4  (50)    

Compromiso  severo  de  órganos    

Page 9: EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA DEL DENGUE GRAVE EN … · Identificar*las*características*clínicas*según*la*historia*natural*de*la ... de*dengue*grave*durante*el*periodode ... .*Los*registros*de*la*historia*clínica

 Rev.  Cient.  Univ.  Odontol.  Dominic.  2016.  3  (2).  

Departamento  de  Investigación  y  Posgrado.  Reconocimiento  CC  BY      

57  

Hígado  

Si   24  (69)   6  (75)   6  (60)   7  (77,8)   5  (62,5)   0,805  

No   11  (31)   2  (25)   4  (40)   2  (22,2)   3  (37,5)    

Riñón    

Si   5  (14)   0   0   4  (44)   1  (12,5)   0,21  

No   30  (86)   8  (100)   10  (100)   5  (56)   7  (87,5)    

Corazón    

Si   6  (17)   1  (12,5)   1  (10)   3  (33)   1  (12,5)   0,520  

No   29  (83)   7  (87,5)   9  (90)   6  (67)   7  (87,5)    

Sistema  Nervioso  Central  

Si   4  (11,4)   0   2  (20)   2  (22,2)   0   0,281  

No   31  (88,6)   8  (100)   8  (80)   7  (77,8)   8  (100)    

 

 

Cuadro  5.  Características  del  síndrome  de  choque  por  dengue  según  grupo  etario.  

  Total   6-­‐24  meses  

3-­‐5  años  

6-­‐10  años  

11-­‐15  años  

p-­‐Valor  

n  (%)  

Pulso  débil  o  indetectable  

Si   22  (63)   3  (37,5)   6  (60)   8  (89)   5  (62,5)   0,183  

No   13  (37)   5  (62,5)   4  (40)   1  (11)   3  (37,5)    

Taquicardia              

Si   17  (49)   3  (37,5)   5  (50)   7  (78)   2  (25)   0,154  

No   18  (51)   5  (62,5)   5  (50)   2  (22)   6  (75)    

Extremidades  frías  y  húmedas  

Si   23  (66)   6  (75)   5  (50)   6  (67)   6  (75)   0,634  

No   12  (34)   2  (25)   5  (50)   3  (33)   2  (25)    

Tiempo  de  llenado  capilar  ≥3  segundos  

Si   20  (57)   6  (75)   7  (70)   5  (56)   2  (25)   0,165  

No   15  (43)   2  (25)   3  (30)   4  (44)   6  (75)    

Presión  de  pulso  ≤20  mmHg  

Si   7  (20)   1  (12,5)   3  (30)   2  (22)   1  (12,5)   0,749  

No   28  (80)   7  (87,5)   7  (70)   7  (78)   7  (87,5)    

Page 10: EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA DEL DENGUE GRAVE EN … · Identificar*las*características*clínicas*según*la*historia*natural*de*la ... de*dengue*grave*durante*el*periodode ... .*Los*registros*de*la*historia*clínica

 Rev.  Cient.  Univ.  Odontol.  Dominic.  2016.  3  (2).  

Departamento  de  Investigación  y  Posgrado.  Reconocimiento  CC  BY      

58  

Hipotensión  

Si   16  (46)   6  (75)   3  (30)   4  (44)   3  (37,5)   0,263  

No   19  (54)   2  (25)   7  (70)   5  (56)   5  (62,5)    

Dificultad  respiratoria  

Si   19  (54)   3  (37,5)   7  (70)   6  (67)   3  (37,5)   0,338  

No   16  (46)   5  (62,5)   3  (30)   3  (33)   5  (62,5)    

Oliguria  /  Anuria  

Si   19  (54)   5  (62,5)   5  (50)   5  (56)   4  (50)   0,949  

No   16  (46)   3  (37,5)   5  (50)   4  (44)   4  (50)    

 

5.6.  Características  de  laboratorio  

En  la  figura  1  se  muestra  la  tendencia  de  las  plaquetas,  hematocrito  y  glóbulos  blancos  durante  la  evolución.   El   74%   de   los   pacientes   presentó   niveles   de   plaquetas   menor   o   igual   a   45.000  10x³/mm³  al  ingreso.  La  trombocitopenia  intensa  fue  más  común  en  el  grupo  de  3-­‐5  años  (90%),  seguido  del  grupo  de  6-­‐10  años  (78%),  6-­‐24  meses  (75%)  y  11-­‐15  años  (50%).  Por  otro  lado,  el  hematocrito  mayor  o   igual  a  20%  fue  una  constante  en  todos   los  grupos  etarios.  El  20%  de   los  pacientes  presentó  leucopenia.  La  alteración  media  de  los  tiempos  de  coagulación  fue  de  21±33  para   el   tiempo   de   protombina   y   de   64±36   para   tiempo   parcial   de   tromboplastina.   Se   midió  transaminasas  en  34  pacientes,  y  se  encontraron  valores  de  AST  por  encima  de  50  U/L  en  el  82%  de  los  pacientes  y  de  ALT  mayor  de  45  U/L  en  el  57%.  La  media  de  creatinina  sérica  fue  0,56.  

Figura   1.   Evolución   de   los   parámetros   hematológicos   entre   los   días   4to   y   6to   de   la  enfermedad  según  grupo  etario.  A:  Plaquetas,  B:  Hematocrito,  C:  Glóbulos  blancos.      

 

 

 

 

Page 11: EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA DEL DENGUE GRAVE EN … · Identificar*las*características*clínicas*según*la*historia*natural*de*la ... de*dengue*grave*durante*el*periodode ... .*Los*registros*de*la*historia*clínica

 Rev.  Cient.  Univ.  Odontol.  Dominic.  2016.  3  (2).  

Departamento  de  Investigación  y  Posgrado.  Reconocimiento  CC  BY      

59  

5.7.  Complicaciones  

La   principal   complicación   fue   el   síndrome   compartimental   abdominal   (34%)   y   el   síndrome  de  disfunción   multiorgánica   23%.   En   el   54%   de   los   pacientes   se   sospechó   de   sobreinfección  bacteriana  debido  a  la  presencia  de  leucocitosis.  Al  analizas  las  complicaciones  se  determinó  que  existen  diferencias  significativas  entre  la  frecuencia  del  Síndrome  compartimental  abdominal  y  el  síndrome  de  disfunción  multiorgánica  (χ2  =  13.034,  gl  =  1,  p  =  0,001).    

 

5.8.  Mortalidad  y  letalidad    

Durante  el  periodo  de  estudio  ocurrieron  cinco  defunciones,  para  una  letalidad  de  14,2%  y  una  tasa   de   mortalidad   global   de   0,64%,   siendo   el   grupo   de   6-­‐10   años   el   de   mayor   número   de  muertes   (n=4),   de   las   cuales   tres   correspondieron   al   sexo   femenino;   el   grupo   de   6-­‐24   meses  presentó  una  defunción  de  sexo  femenino.  La  media  de  estancia  hospitalaria  fue  de  siete  días.  En  el  90%  de  los  casos  no  se  realizó  el  diagnóstico  oportuno  en  el  primer  contacto.  

 

6. Discusión  En  el  presente  estudio  se  observa  una  prevalencia  de  dengue  grave  de  4%.  No  se  presentó  ningún  caso  en  menores  de  24  meses,  lo  que  refuerza  la  teoría  de  que  la  infección  secundaria  aumenta  el  riesgo  de  dengue  hemorrágico.  [13,  14,  15]  

Este   estudio   examinó   también   las   características   clínicas   en   la   primera   valoración,   haciendo  énfasis  en  los  CSA.  Se  ha  sugerido  que  muchos  CSA  son  poco  comunes  y  el  cuadro  clínico  durante  la   fase   febril   es   muy   generalizado,   pero   el   vómito   persistente,   el   dolor   abdominal,   la  hemoconcentración   junto   a   la   plaquetopenia   fueron   los   tres   más   hallazgos   más   comunes   que  ocurren  antes  del  desarrollo  de  dengue  grave,  coincidiendo  con  estudios  recientes  que  validan  las  guías  de  la  OMS.  [16]  

La   confusión   diagnóstica   más   frecuente   fue   faringoamigdalitis   en   5   de   12   casos,   esto  probablemente   al   estado   hiperémico   de   la   faringe   y   las   amígdalas   por   el   vómito   persistente,  coincidiendo  con  otros  estudios.  [17]  

Algunos  estudios  han  destacado  que  la  búsqueda  de  atención  sanitara  oportuna  en  la  etapa  febril  del   dengue   puede   mejorar   el   pronóstico   de   la   enfermedad,   los   pacientes   de   nuestra   cohorte  fueron  admitidos  entre  el  3er  y  5to  día  de   la  enfermedad,  correspondiendo   la   fase  crítica,   lo  que  evidencia  un  retraso  en  el  diagnóstico  y  la  atención  oportuna.  [18,  19]  

La   duración  media   de   aparición   del   síndrome   de   choque   por   dengue   y   el   traslado   a  UCI-­‐P   fue  menor   de   24   horas   para   todos   los   grupos,   exceptuando   a   los   adolescentes   con   2   ±1,5   días,  concordando  con  los  resultados  de  Woon  et  al  [20].  La  duración  media  de  hospitalización  en  esta  cohorte  fue  de  7  ±5  días  como  media  en  comparación  de  3,8  días  según  lo  informado  por  Mishra  et  al.  [21].    

Al   observar   las   características   de   gravedad,   se   observó   que   los   menores   11   años   de   edad  desarrollaron   extravasación   severa   de   plasma   y   como   consecuencia   dificultad   respiratoria,   en  comparación   con   los   adolescentes.   Existe   evidencia   que   sugiere   tanto   el   sangrado   grave,   el  compromiso  severo  de  órganos,  sangrado  y  manifestaciones  hepáticas  son  más  comunes  en   los  grupos  de  mayor  edad  [9,  18],  pero  no  en  esta  cohorte.  Por  el  contrario,  se  observó  una  mayor  proporción  datos  de  síndrome  de  choque  por  dengue  en  menores  de  11  años  que  pudieron  haber  sido  exacerbados  por  los  efectos  de  la  sobreinfección  bacteriana.  

En   cuanto   a   las   complicaciones,   la   presencia   del   síndrome   compartimental   y   la   disfunción  multiorgánica   marcaron   la   tendencia,   esto   junto   a   una   leucocitosis   atípica   según   la   biometría  hemática.   El   7%   de   las   infecciones   por   dengue   se   acompañan   de   bacteriemia   debido   al  compromiso  inmunológico,  nuestro  estudió  reveló  un  54%  de  sobreinfección  bacteriana  [12]  

Page 12: EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA DEL DENGUE GRAVE EN … · Identificar*las*características*clínicas*según*la*historia*natural*de*la ... de*dengue*grave*durante*el*periodode ... .*Los*registros*de*la*historia*clínica

 Rev.  Cient.  Univ.  Odontol.  Dominic.  2016.  3  (2).  

Departamento  de  Investigación  y  Posgrado.  Reconocimiento  CC  BY      

60  

La   afectación   neurológica   se   observó   con  mayor   frecuencia   en   los   niños   entre   3   y   10   años   de  edad,   lo   cual   es   consistente   con   una   revisión   realizada   por   Puccioni-­‐Sohler   M   et   al   [22]   y   un  estudio  de  Mehta  et  al  [23],  sin  embargo,  la  patogénesis  de  la  infección  por  dengue  sigue  siendo  poco  conocida.  La  afectación  neurológica  por  infección  viral  directa  del  sistema  nervioso  central,  las   reacciones   autoinmunes,   metabólicas   y   trastornos   hemorrágicos   son   algunos   de   los  mecanismos  fisiopatológicos  propuestos  que  explican  la  neurofisiopatología  del  dengue  [23].  

El  año  2015  se  caracterizó  por  ser  el  año  en  el  que  más  muertes  por  dengue  se  notificaron  en  la  República  Dominicana  según  la  OMS.  El  dengue  es  una  enfermedad  que  tiene  un  comportamiento  clínico   y   epidemiológico   dinámico,   y   puede   ser   prevenida   si   identifica   a   tiempo   los   CSA   y   se  realizan  las  intervenciones  adecuadas  atendiendo  a  las  fases  de  la  enfermedad  [3]  

 

7. Limitaciones  Para   determinar   la   infección   secundaria   por   dengue   aceptó   como   válida   la   presencia   de   IgG  específica  para  dengue  positiva  y  el  antecedente  referido  por  los  familiares  en  la  historia  clínica.    Se  excluyeron  diez  registros  por  no  contar  con  prueba  serológica  positiva.    

8. Conclusiones    

§ Para   el   periodo   de   estudio,   la   prevalencia   de   dengue   grave   fue   de   4%,   teniendo   un  comportamiento   epidemiológico   de   tipo   estacional,   siendo   la   segunda   mitad   del   año  donde  se  registra  el  mayor  número  de  casos.  

§ La  estancia  hospitalaria  media  fue  de  siete  días,  con  un  costo  por  día  de  335€.  § Según   la   historia   natural   de   la   enfermedad,   se   concluye   que   la   sintomatología   de   la  

enfermedad  febril  es  muy  inespecífica,  pudiendo  llegar  a  confundirse  con  otra  condición,  por   lo   que   se   debe   considerar   que   todo   niño   con   síndrome   febril   asociado   a   vómitos  persistentes   y   dolor   abdominal,   puede   ser   una  manifestación   precoz   de   dengue   grave,  por  lo  que  debe  ser  monitorizado.  

§ Existe  un  retraso  en  la  identificación  oportuna  de  los  CSA  en  los  centros  de  salud,  ya  que  más   de   la   mitad   de   los   pacientes   fueron   admitidos   durante   la   fase   crítica   de   la  enfermedad  y  de  estos,  el  40%  de  ellos  ameritó  manejo  inmediato  en  UCI-­‐P.  

§ En  pacientes  con  síndrome  de  choque  por  dengue  se  sugiere  monitorizar  el  manejo  de  líquidos,  plasma  y  el  riesgo  de  edema  pulmonar.  

§ La  edad  continúa  siendo  el   factor  preponderante  en   la  gravedad  del  dengue,  ya  que  se  observó  que,  a  menor  edad,  mayor  extravasación  de  plasma.  

§ El   síndrome   de   compartimental   y   el   síndrome   de   falla   multiorgánica   son   dos   de   las  principales   complicaciones   secundarias   al   choque,   ya   que   fueron   determinantes   en   la  fase  final  de  la  enfermedad,  pudiendo  existir  un  gran  riesgo  de  sobreinfección  bacteriana  debido  a  la  depleción  leucocitaria  que  producen  las  virosis.  

§ La  no  identificación  a  tiempo  de  los  CSA  en  el  primer  contacto  puede  provocar  un  desenlace  fatal.  

§ La  letalidad  fue  mayor  en  niñas  entre  6  y  10  años  de  edad.      

9. Bibliografía  [1]   Ucrós   S,   Mejía   N,   Guías   de   pediatría   práctica   basadas   en   la   evidencia,   Editorial   Médica  Panamericana,  2009,  2da  ed,  Bogotá,  Colombia,  488p  

[2]  PAHO,  Plan  continental  de  ampliación  e  intensificación  del  combate  al  Aedes  aegypti,  Informe  de   un   grupo   de   trabajo,   Caracas,   Venezuela,   abril   1997,  Washington,  DC,   Pan  American  Health  Organization,  1997,  

[3]   PAHO,   Number   of   Reported   Cases   of   Dengue   and   Severe   Dengue   (SD)   in   the   Americas,   by  Country:  Figures  from  2010  to  2015,  Consultado  en  marzo  de  2016,  

[4]   Méndez   Á;   González   G:   Dengue   hemorrágico   en   niños:   diez   años   de   experiencia   clínica,  Biomédica:  revista  del  Instituto  Nacional  de  Salud,  2003;  23(2):180-­‐93,  

Page 13: EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA DEL DENGUE GRAVE EN … · Identificar*las*características*clínicas*según*la*historia*natural*de*la ... de*dengue*grave*durante*el*periodode ... .*Los*registros*de*la*historia*clínica

 Rev.  Cient.  Univ.  Odontol.  Dominic.  2016.  3  (2).  

Departamento  de  Investigación  y  Posgrado.  Reconocimiento  CC  BY      

61  

[5]  Ranjit  S;  Niranjan  Kissoon  N:  Dengue  hemorrhagic   fever  and  shock  syndromes,  Pediatr  Crit  Care  Med  2011;  Vol,  12,  No,  1:90-­‐100,  

[6]   Chhina  DK,   Goyal   O,   Goyal   P,   Kumar   R,   Puri   S,   Chhina   RS,   Haemorrhagic  manifestations   of  dengue  fever  and  their  management  in  a  tertiary  care  hospital  in  north  India,  Indian  J  Med  Res,  2009;  129  (6):718–720  

[7]  Halstead  SB.  Epidemiology  of  dengue  and  dengue  hemorrhagic   fever,   in:  Gubler  DJ,  Kuno  G,  eds,  Dengue  and  dengue  hemorrhagic  fever,  London:  Cambridge  University,  1997:23-­‐44  

[8]   Junxiong  Pang.   Early   clinical   and   laboratory   risk   factors   of   intensive   care  unit   requirement  during   2004–2008   dengue   epidemics   in   Singapore:   a  matched   case–control   study,   BMC   Infect  Dis,  2014;  14:649  

[9]   Wichmann   O,   Hongsiriwon   S,   Bowonwatanuwong   C,   Chotivanich   K,   Sukthana   Y,  Pukrittayakamee  S,  Risk  factors  and  clinical  features  associated  with  severe  dengue  infection  in  adults  and  children  during  the  2001  epidemic  in  Chonburi,  Thailand,  Trop  Med  Int  Health,  2004;  9  (9):1022-­‐1029,  

[10]  Pothapregada  S,  Clinical  Profile  of  Atypical  Manifestations  of  Dengue  Fever,  Indian  J  Pediatr,  2016;  

[11]  Del  Castillo  B,  Guía  Clínica  para  el  Manejo  del  Dengue,  1  ed,  Santo  Domingo;  2015,  

 [12]  Trunfio  M,  Savoldi  A,  Viganò  O,  Monforte  A.  Bacterial  coinfections  in  dengue  virus  disease:  what  we  know  and  what  is  still  obscure  about  an  emerging  concern.  Infection.  2016  Jul  22.  

[13]  Libraty  DH,  Acosta  LP,  Tallo  V,  Segubre-­‐Mercado  E,  Bautista  A,  Potts  JA,  Jarman  RG,  Yoon  IK,  Gibbons  RV,  Brion  JD,  Capeding  RZ.  A  prospective  nested  case-­‐control  study  of  Dengue  in  infants:  rethinking  and  refining  the  antibody-­‐dependent  enhance-­‐ment  dengue  hemorrhagic  fever  model.  PLoS  Med.  2009;6:  e1000171  

[14]   Mongkolsapaya   J,   Dejnirattisai   W,   Xu   XN,   Vasanawathana   S,   Tangthawornchaikul   N,  Chairunsri   A,   Sawasdivorn   S,   Duangchinda   T,   Dong   T,   Rowland-­‐Jones   S,   Yenchitsomanus   PT,  McMichael  A,  MalasitP,  Screaton  G.  Original  anti-­‐genic   sin  and  apoptosis   in   the  pathogenesis  of  dengue  hemor-­‐rhagicfeve.  Nat  Med.  2003;  9:921-­‐27.  

[15]  Vicente  CR,  Herbinger  KH,  Fröschl  G,  Malta  Romano  C,  de  Souza  Areias  Cabidelle  A,  Cerutti  Junior   C.   Serotype   influences   on   dengue   severity:   a   cross-­‐sectional   study   on   485   confirmed  dengue  cases  in  Vitória,  Brazil.  BMC  Infect  Dis.  2016  Jul  8;  16:  320.  

[16]  Lovera  D,  De  Cuellar  CM,  Araya  S,  Amarilla  S,  González  N,  Aguiar  C,  Acuña  J,  Arbo  A.  Clinical  Characteristics  and  Risk  Factors  of  Dengue  Shock  Syndrome  in  Children.  Pediatr  Infect  Dis  J.  2016  Jul  22.  

 [17]  Liew  SM,  Khoo  EM,  Ho  BK,  Lee  YK,  Omar  M,  Ayadurai  V,  Mohamed  Yusoff  F,  Suli  Z,  Mudin  RN,   Goh   PP,   Chinna   K.   Dengue   in   Malaysia:   Factors   Associated   with   Dengue   Mortality   from   a  National  Registry.  PLoS  One.  2016  Jun  23;11(6)  

[18]  Ong  A,  Sandar  M,  Chen  MI,  Sin  LY.  Fatal  dengue  hemorrhagic  fever  in  adults  during  a  dengue  epidemic  in  Singapore.  International  journal  of  infectious  diseases:  IJID:  official  publication  of  the  International  Society  for  Infectious  Diseases.  2007;  11(3):263–7.  

[19]  Sam  SS,  Omar  SF,  Teoh  BT,  Abd-­‐Jamil   J,  AbuBakar  S.  Review  of  Dengue  hemorrhagic   fever  fatal  cases  seen  among  adults:  a  retrospective  study.  PLoS  Negl  Trop  Dis.  2013;  7(5)  

[20]  Woon  YL,  Hor  CP,  Hussin  N,  Zakaria  A,  Goh  PP,  Cheah  WK   (2016)  A  Two-­‐Year  Review  on  Epidemiology  and  Clinical  Characteristics  of  Dengue  Deaths   in  Malaysia,  2013-­‐2014.  PLoS  Negl  Trop  Dis  10(5):  e0004575  

[21]  Mishra  S,  Ramanathan  R,  Agarwalla  SK.  Clinical  Profile  of  Dengue  Fever  in  Children:  A  Study  from  Southern  Odisha,  India.  Scientifica  (Cairo).  2016;  2016:6391594.  

Page 14: EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA DEL DENGUE GRAVE EN … · Identificar*las*características*clínicas*según*la*historia*natural*de*la ... de*dengue*grave*durante*el*periodode ... .*Los*registros*de*la*historia*clínica

 Rev.  Cient.  Univ.  Odontol.  Dominic.  2016.  3  (2).  

Departamento  de  Investigación  y  Posgrado.  Reconocimiento  CC  BY      

62  

 [22]   Puccioni-­‐Sohler   M,   Rosadas   C,   Cabral-­‐Castro   MJ.   Neurological   complications   in   dengue  infection:   a   review   for   clinical   practice.   Arquivos   de   neuro-­‐psiquiatria.   2013;   71(9b):667–71.  Epub  2013/10/22.  

[23]  Mehta  VK,  Verma  R,  Garg  RK,  Malhotra  HS,   Sharma  PK,   Jain  A.   Study  of   interleukin-­‐6   and  interleukin-­‐8   levels   in   patients   with   neurological   manifestations   of   dengue.   Journal   of  Postgraduate  Medicine.  2016  Aug  17.  

 

 

Anexos

Clasificación revisada de gravedad del dengue para las Américas OPS/OMS. [11]

DENGUE ± Signos de alarma DENGUE GRAVE

CRITERIOS PARA EL DENGUE CON SIGNO DE ALARMA Y SIN ELLOS

 

Dengue probable Vivir en áreas endémicas de dengue / viajar a ellas Fiebre y dos o más de los siguientes criterios: § Náuseas, vómito § Erupción cutánea § Molestias y dolores § Prueba de torniquete

positiva § Leucopenia § Cualquier signo de alarma Confirmado por laboratorio (Importante cuando no hay signos de extravasación de plasma)

Signos de alarma* § Dolor abdominal intenso o

abdomen doloroso a la palpación

§ Vómitos persistentes § Acumulación clínica de

líquidos § Sangrado de mucosas § Letargia, agitación § Hepatomegalia >2 cm § Laboratorio: aumento de

hematocrito concurrente con rápida disminución del número de plaquetas

* Requiere estricta observación e intervención médica

1. Extravasación grave de plasma que conduce a: § Choque (SCD) § Acumulación de líquidos con

insuficiencia respiratoria 2. Sangrado intenso § Según la evaluación clínica 3. Compromiso orgánico grave § Hígado: AST o ALT ≥1000 U/L § Sistema nervioso central:

Alteración de la conciencia § Corazón y otros órganos

Sin  signos                      Con  signos  de  alarma                      de  alarma  

1.  Extravasación  de  plasma  2.  Hemorragia  grave  3.  Daño  severo  de  órganos