Epistemología

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Epistemología

Citation preview

FLACSO 2012

FLACSO 2012

11

EpistemologaPatricio Pilca Picuasi

A Mara Jos.En mltiples ocasiones hemos discutido sobre la importancia de la ciencia y su insercin en la esfera social, tal vez con aciertos y errores; sobre todo con prenociones y prejuicios heredados principalmente de la escuela, colegio y universidad. Pero qu es ciencia, sta se inscribe en la lgica del poder, posee intereses que favorecen a cierta clase, como distinguir un pensamiento cientfico de un pensamiento cotidiano. Como ves, existe un sin nmero de inquietudes que nacen al abordar el tema cientfico.Hay que partir de la premisa que en la actualidad el saber es poder, por tanto, la necesidad de estudiarla y no apartarse de ese tipo de querellas es esencial, pues solo reconociendo el papel de la ciencia podemos debatir de forma ms profunda su injerencia en la sociedad y la complejidad que involucra el estudiarla en los actuales momentos. Conociendo esta proposicin, apunto a exponer, para tener mayores argumentos de discusin a la hora de plantearnos un trabajo posterior, el papel de la ciencia en dos teoras diferentes, contrarias se quiere: el positivismo lgico y la teora crtica. Como conexin entre esta discusin expondr el papel del concepto y como ste funciona en la teora. Este anlisis es porque, en t carrera (Biologa en la Universidad Central del Ecuador), como t me has explicado, se asume la idea de que la ciencia es una esfera que se sita por fuera de la sociedad, es autnoma, pura de toda ideologa, como algo suprasocial; parecera, desde esta visin, que la ciencia es como un dios que est ausente de la sociedad, pero a la vez todo depende de sta. Son de las paradojas institucionales que uno no termina de entender, pues uno no imagina el perjuicio que tiene el estudiante al asumir un prejuicio tan enceguecedor como ste. Con el afn de desarticular ese tipo de prenociones deseo aportar elementos que sirvan en la discusin.Inicio esta exposicin con una idea de Paulo Freire, el conocer una ciencia o una teora es importante en la medida que es trasmisible, no puede ser un recurso que solo se acumule entre los que saben, entre los sabios o los doctos. Bajo esta idea, el objetivo de toda ciencia, el afn en ltima instancia, es que la teora pueda ser transformada en palabra simple, donde todos y todas podamos comprender, donde podamos compartir; no debe ser el lujo de unos pocos, de una comunidad de cientficos que almacenen el conocer. Tal vez una tarea de tal magnitud es muy difcil, sin embargo espero realizar un trabajo de esos con esta explicacin. La transmisin del conocimiento no debe ser vista como la donacin de aquellos que se juzgan sabios a los que juzgan ignorantes. La ciencia debe ensuciarse del barro de la que ella se enriquece.Cabe recalcar que la discusin no se centra en autores, sino en objetos del saber, pues creo que se debe pasar del autor y el contenido a la construccin del objeto y su estructuracin en el campo discursivo del saber, es decir romper con la interpretacin clsica del conocer y aprender. En gran parte de nuestra formacin aprendemos por lo que dice tal cual personaje, pero jams aprendemos conociendo como se construyen los objetos del saber. Hay que ir ms all de los que dicen los contenidos temticos, es necesario ir a la distribucin originaria de lo que se dice y de los que se calla, de lo visible y de lo invisible, solo en ese momento se podr mirar cmo se construyen los objetos. Hay que empezar a preguntarse por qu, y a qu responden los conceptos, porque estos poseen una intencionalidad en el momento de su aparicin.El conceptoEl concepto, en su forma tradicional, es la abstraccin representativa de la realidad; el que dota de luces, fuente de claridad, a la realidad. Es depositario de lo verdadero. Bajo esta idea se dio el paso al siglo de las Luces, a la poca racional donde impera la razn. De la mano de esta primera nocin est la mirada como portadora de la luz, es decir que la mirada se convierte en el rgano fundamental que dota de sentido a la verdad del concepto. En este primer momento el concepto es esttico y posee un solo significado a las cosas que designa.En un segundo momento se rompe con esta primera nocin de concepto y se sostiene que ste tambin se inscribe en un contexto, y tiene sentido solo en ese contexto; es decir que el concepto, es una construccin histrico-social que cambia, no es esttico y determinado para siempre[footnoteRef:1]. Es una relacin entre el que habla y la situacin de la que est hablando. Esta relacin dialctica[footnoteRef:2] hace que el concepto vari de acuerdo al momento en que es enunciado, al momento en que es posesionado como un discurso. [1: Hasta el siglo XX se crea, de forma casi general, que el concepto es una construccin esttica y sin cambios. La escuela de pensamiento estructuralista, nacida en la segunda mitad del siglo XX, fue una de las principales instituciones que empieza a cuestionar esta definicin de concepto.] [2: En su forma ms simple, pero no menos valedera, dialctica seria la unidad entre teora y prctica (entendida como una totalidad) que se mantienen en continuo cambio. En este sentido, la idea de Herclito es muy ilustrativa, la cual manifestaba que una persona no se baa dos veces en el mismo rio, ya sea porque el ro o la persona no son las mismas, han cambiado.]

El concepto est en constante disputa, sobre todo en las ciencia sociales, el significado[footnoteRef:3] que ste muestra no es unidireccional, ms bien posee un lucha de significados al interior de ste (es un campo de batalla simblico); es lo que Rancire llama objetos litigiosos, donde hay un conflicto por significar. El significado no es nico y valedero en todas las pocas, cambia constantemente. Por ejemplo, en la actualidad el gobierno ecuatoriano utiliza el concepto revolucin. El mismo concepto tiene significados diferentes. El significado de revolucin en la actualidad es distinto al utilizado en la dcada del 60-70, en aquella poca el significado era otro, posea otro sentido distinto al actual. En el primer caso es reforma institucional, mientras en el segundo es transformacin del sistema capitalista. Es el mismo concepto pero con otro contenido. Por esto el concepto es un lugar de querellas que define los modos perceptibles en los cuales se inscribe. Esta disputa significativa podra ser la caracterstica general en las ciencias sociales. [3: Las palabras poseen una estructura bsica, estn conformadas por un significado y un significante. El primero es lo que la palabra significa; mientras la segunda es el sonido que de la palabra se desprende; por ejemplo mesa, el significado sera estructura de madera o hierro que sirve para asentar los alimentos y comer; el significante sera M-E-S-A. ]

La construccin del objeto del saber no solo que se limita al campo terico, sino que rebasa hasta llegar las prcticas sociales. El concepto de revolucin no solo que marc(a) un discurso, tambin dota de sentido a las prcticas cotidianas, que se materializa en instituciones que tratan de dar cuenta de esa construccin del objeto. Por tal motivo es errneo creer que el concepto opera solo en la comunidad cientfica; ste opera en las relaciones cotidianas de la vida, poseen un efecto. La aparicin de los objetos del saber implican una ruptura con el modelo hegemnico, tal como sugiere Rafael Polo, no solo es una ruptura con la ideologa, sino con el campo de pensamiento y verdad, se cuestiona una teora en su totalidad (modificacin de saberes y campo de visibilidad); provocando polmica y disputa en la construccin de los objetos. Desde este punto de vista, la construccin de objetos del saber, a travs de los conceptos, no es acumulacin y perfeccionamiento constante en base a la rectificacin de errores, es elaboracin de saber.Es por eso que se da la querella, pues no todas las corrientes de pensamiento observan con la misma mirada cierto fenmeno determinado, no todas elaboran sus objetos desde la misma mirada. Cada una de ellas va construyendo su objeto del saber de acuerdo a sus intereses y a lo que desea mostrar; por tanto hay aspectos que se dejan de lado, no se los nombra (lo no-hablado de Foucault), quedan invisibles, son desplazados hasta que se genere una nueva disputa dentro del campe del saber. Un mismo objeto puede ser mirado desde distintos ngulos de anlisis, hay apuestas terico-filosficas y terico-polticas que enmarcan la disputa conceptual. El concepto se crea en la fuerza y en la contrafuerza. Bajo esta premisa se puede mencionar que no existe palabra neutra, sta siempre responde a intereses que desean mostrar un campo de visibilidad. Solo a travs de este recorrido se puede comprender la institucin de un enunciado de verdad en el campo cientfico.Positivismo LgicoLa modernidad[footnoteRef:4], al fundamentarse en la racionalidad, inscribe a la ciencia como uno de sus elementos principales en el desarrollo de sta; convierte a la razn en el eje discursivo donde todo gira. La apuesta moderna, como proyecto histrico-social, es desmitologizar el mundo, pasar del mito a la razn, de la magia al experimento, de lo incuantificable a lo cuantificable, del mago al cientfico. Tanto el positivismo lgico como la teora crtica se inscriben en el proyecto moderno, son hijas de ste, aunque la teora crtica discuta los postulados que la modernidad ha tratado de implantarlos. [4: La modernidad es un proceso histrico europeo-occidental que inicia con el descubrimiento de Amrica y que concluye, para algunos autores, en la segunda mitad del siglo XX (Lyotard); sin embargo para otros autores en la actualidad se estara viviendo una segunda modernidad, pues la modernidad ha sido un proyecto incompleto (Habermas) y lo que se tratara, en los actuales momentos, es de completar ese proyecto. Otros hablan de un capitalismo tardo. La modernidad se fundamenta en tres postulados terico-prcticos: la racionalidad heredada de la antigua Grecia, el judeocristianismo y el derecho romano (todos estos se desarrollaron en Europa Occidental). Como resultado de estos tres postulados se desarrolla la economa capitalista, en base a ellos se facilita la insercin y multiplicacin del capitalismo como sistema mundial. ]

El positivismo lgico o empirismo lgico es una corriente de pensamiento, que mostrada con el aporte del empirismo y el racionalismo, formula sus objetos del saber, basndose principalmente en el positivismo[footnoteRef:5] desarrollado en el siglo XIX, especialmente en los postulados de Augusto Comte (iniciador de la sociologa[footnoteRef:6]) y John Stuart Mill. El positivismo, como concepcin filosfica, trata de ceirse a lo positivo, a la experiencia, a los hechos dados o percibidos por los sentidos. Existe un fuerte afn por emular el mtodo de las ciencias naturales en las ciencias sociales. [5: Segn esta corriente filosfica la historia humana a transcurrido por tres estadios: 1) Estadio teolgico, que corresponde a la infancia de la humanidad, las cosas se explican por medio de la magia; 2) Estadio metafsico o filosfico, donde las explicaciones son racionales; 3) Estadio cientfico, donde el conocimiento se basa en la observacin y la experiencia y se lo expresa mediante la matemtica. ] [6: La sociologa en su nacimiento es positiva, por esa razn la llaman sociologa burguesa, pues a lo que apunta es a convertirse en ingeniera social, que d cuenta de la reorganizacin social posterior a la revolucin francesa de 1789.]

Partiendo de esta concepcin el positivismo lgico[footnoteRef:7] plantea que en ciencias sociales es imposible una ciencia de la totalidad, lo que se puede conocer son aspectos concretos de la realidad social, la totalidad no sera conocible. [7: Se denomina positivismo lgico a la corriente filosfica, iniciada en 1925, alrededor del Crculo de Viena; estaba encabezada por Karl Popper, Rudolf Carnap, Moritz Schlick. Su principal obra fue Enciclopedia para la ciencia unificada.Sostienen que la investigacin cientfica parte de problemas; no hay conocimiento sin problema pero tampoco hay problema sin conocimiento, es decir que comienza entre la tensin del saber y no saber. Para esto es fundamental el papel que desempea la observacin, pues permite describir un determinado acontecimiento que a su vez posibilita contrastar o refutar otras teoras.]

El positivismo lgico parte de las siguientes preguntas: Cundo se debe considerar cientfica a una teora? Hay un criterio para determinar el status cientfico de una teora? Cules son las caractersticas de la teora cientfica? Qu es ciencia y qu es sentido comn? El explicar estas preguntas obliga a inmiscuirse de forma muy detallada en los conceptos con los cuales opera este cuerpo terico.La antesala de esta discusin es la herencia metodolgica de las ciencias sociales, que desean al igual que las exitosas ciencias naturales, ensayar posibles respuestas a sus problemas desde el experimento; mostrar que es mediante el ensayo-error que se construye el conocimiento. Bajo esta premisa los positivistas lgicos se opusieron a la metafsica, pues las consideraban estriles desde el punto de vista cientfico, ya que estaban construidas en base de pseudoproposiciones sin correlato emprico. No haba experiencia que legitime ese tipo de saber.Los principales postulados con los que trabaja esta corriente de pensamiento son: ciencia/pseudociencia, experiencia-observacin, anlisis lgico y refutabilidad terica. Todo esto en base a la fsica; se impuso el lenguaje fisicalista[footnoteRef:8], pues se consideraba que ste es universal, ya que todo enunciado podra traducirse a proposicin fsica-matemtica, para esto es esencial partir siempre de enunciados empricos (observables). Existe una reduccin de los conceptos sociales, culturales e histricos a conceptos fisicalistas. La nocin de ciencia estara enmarcada en los enunciados que puedan ser observados, lo que se puede mirar y comprobar. [8: El fisicalismo es una doctrina filosfica que afirma que lo real es producto tan solo de la fsica. Se preocupa por enunciados observables.]

La primera distincin que se debe realizar cuando se analiza esta teora es la referida a ciencia/pseudociencia. Pues lo que caracteriza a la ciencia es la posibilidad de experimentar, de observar la externalidad; todo aquello que este por fuera de ste campo estara en dominio de la pseudociencia, preciencia o sentido comn (afirmaciones cognoscitivas no reconocidas cientficamente). Esta distincin es necesaria porque al realizar trabajo cientfico, el investigador debe procurar no introducir sus prenociones o prejuicios (dejar fuera su concepcin ideolgica), pues estara siendo poco objetivo en el tratamiento del tema. La ciencia es neutral, no influyen las ideas del investigador. El objetivo es buscar la verdad, para eso hay que dejar de lado las creencias y opiniones; la verdad es manifiesta. De esta manera, se debe colocar la verdad desnuda ante nosotros. Hay que separar la ciencia de los mitos primitivos. Hay que marcar claramente una lnea divisoria entre ciencia y pseudociencia, delimitar exactamente el campo de accin de estas dos esferas. Un segundo factor de anlisis es el criterio para establecer el status o carcter cientfico de una teora, para esto se introduce la refutabilidad como elemento que posibilite avanzar en la ciencia, es decir que la teora sea cuestionada por otras teoras, que sea falseada. Se define falsacin como recurso metodolgico que permite refutar la teora que est en vigencia, y que al ser impugnada deja de ser vlida; en ese momento sobre sale otro cuerpo terico y se da un cambio de paradigma. Solo en el momento de ser refutada se la podra considerar como teora cientfica. La teora es siempre un intento de incorporar todas las refutaciones anteriores y de explicarles de manera ms simple. Lo importante en la ciencia no es la exclusin sino la diferenciacin entre los intereses que pertenecen a la bsqueda de la verdad de aquellos que promulgan prejuicios ideolgicos. El prejuicio de la mente que errneamente prejuzga puede hacerlo de forma negativa al conocimiento. Para esta teora, el marxismo por ejemplo, sera un dogma, ya que no ha existido una refutacin a este cuerpo terico, por tanto se ha convertido en dogma y ha dejado de pertenecer al campo cientfico, estacndose en el campo ideolgico.Existen tres requisitos para el desarrollo de conocimiento cientfico: idea simple, idea nueva, idea poderosa y unificadora, a partir de estos tres factores se establece una acumulacin de conocimiento; la teora nueva se nutrira de las teoras que le precedieron. Para esta nocin el conocimiento es acumulativo que a travs de los errores se va acumulando en el pensamiento. La ciencia vendra a ser no solo una recopilacin de datos, sino invenciones y conjeturas formuladas para su ensayo y su error, que deben ser superadas desde la observacin; no cualquier tipo de mirada puede provocar un remesn en el campo cientfico, sino aquella que permita refutar la teora.Y un tercer factor de anlisis es que se debe aprender de los errores, para esto es importante y esencial la intervencin de la observacin y experiencia como guas que permitan observar y aprender de las equivocaciones; es decir explicar las observaciones para sobrepasarlas. Al corregir nuestras faltas la ciencia progresa, ya que sta avanza a partir de la superacin de los errores (se aprende de error). El refutar la teora es dar un paso adelante. Un ejemplo claro sera el aporte de Einstein, cuando basndose en los estudios anteriores de Newton, supera la teora newtoniana, falsendola y creando una idea nueva la relatividad que permite unificar a la fsica. Esta sera la visin de la teora tradicional respecto de ciencia.El mtodo que utiliza este cuerpo terico es el anlisis lgico, el centro de la reflexin gira entorno a la matemtica, la lgica y la fsica. Este tipo de anlisis utiliza la induccin y la deduccin para realizar sus razonamientos; en base a esta dualidad se cree que este mtodo es aplicable a la totalidad de las ciencias. Esto significa ir de lo particular a lo general y viceversa (basados en smbolos matemticos), con lo cual los hechos se adquieren a travs de la observacin, que son la base de esta teora y se pueden realizar predicciones y explicaciones del mundo a nivel de todas las ciencias. La lgica deductiva sera la que permite validar el razonamiento lgico, su funcin es la de constituirse en un rgano de la crtica. Crtica entendida como el combate a las valoraciones extra cientficas que obstaculizan la verdad. Parecera que se quiere llegar al lmite del positivismo lgico, extremar el positivismo, convirtindolo en una ciencia pura. La estadstica, por ejemplo, es la disciplina que permite realizar predicciones a travs del dato.La funcin central del positivismo lgico es de orden explicativo, basadas en proposiciones analticas; explicar hechos o estados de cosas bajo determinadas leyes. Estas leyes construyen teoras que poseen la funcin de predecir bajo el modelo deductivo e inductivo. Ningn soltero es casado, es el ejemplo ms comn, desde donde uno podra inducir varias respuestas.La definicin de ciencia que sugiere Ernest Nagel, para el positivismo lgico: es el deseo de hallar explicaciones que sean al mismo tiempo sistemticas y controlables por elementos de juicio fcticos y es la organizacin y clasificacin del conocimiento sobre la base de principios explicativos. Las ciencias tratan de descubrir y formular en trminos generales las condiciones en las cuales se generan los sucesos de diverso tipo, donde las explicaciones son los enunciados de tales condiciones determinantes. Hay que tener en cuenta que los cambios de contexto no provocan variaciones en la esencia del enunciado, los enunciados son leyes universales.Teora Crtica[footnoteRef:9] [9: La teora crtica es una corriente de pensamiento agrupada en torno al instituto de investigacin de Frankfurt, Alemania. Se cre en la primera guerra (1920) y se mantuvo, su segunda generacin, hasta 1980. Sus principales exponentes fueron: Max Horkheimer, Teodoro Adorno, Herbert Marcuse, Walter Benjamin, George Lukcs, Erich Fromm, Jrgen Habermas. Este grupo, especialmente Horkheimer y Adorno, tuvieron una posicin muy crtica frente al crculo de Viena. Adorno tuvo una disputa casi personal con Karl Popper. Se empiezan a cuestionar los postulados del positivismo lgico, pero adems se empieza a cuestionar hasta el proyecto de la modernidad. La crtica al proyecto moderno tiene su base en las persecuciones que algunos de sus miembros sufrieron tras la segunda guerra, por ser judos. En el caso de Benjamin muri en manos del rgimen totalitario alemn. Recogen los aportes dados por el marxismo, el psicoanlisis de Freud y algunas tesis de Max Weber.]

Tal como sostiene Horkheimer: la teora crtica fue asumida como una actividad tico-poltica de orden distinto al explicativo, una reflexin valorativa, en sentido positivo o negativo, de una realidad que el crtico accede va terica, ir ms all de lo planteado por el positivismo lgico; sobre todo en lo referente al trabajo neutral y objetivo. Es por esta razn que el positivismo lgico ha caracterizado a la teora crtica como algo sin sentido, asentando definitivamente las diferencias abismales entre ambas teoras. El mismo objeto de estudio, es decir la sociedad, es visto desde otra ptica.La teora crtica asume la economa poltica como un capitulo central que posibilita discutir la crtica de las ideologas. El comercio mercantil capitalista es fundamental en este anlisis, pues en virtud de ste, se desenvuelve la estructura de la vida social. Tomando el concepto desarrollado por Lukcs se estara desarrollando una coseidad en la vida social, todo se transforma en (cosa) mercanca, hasta el mismo conocimiento; por tanto ste es comprado y vendido en el mercado igual que cualquier mercanca. De tal modo una objetividad fantasmal, regida por leyes aparentemente concluyentes del todo y racionales, que estn por fuera de la relacin entre el sujeto que estudia y el objeto que es estudiado escondera el verdadero carcter de ellas, es decir el verdadero carcter mercantil que tiene el conocimiento. Provocando una despersonalizacin donde la mercanca es el eje articulador de las relaciones, la famosa objetividad del pensamiento no se podra dar, pues el juego mercantil que la precede hace que el conocimiento sea considerado como una mercanca que se la puede ofertar en el mercado. Segn la teora tradicional la separacin de las ciencias se superara al reducirlas al mismo campo de proposiciones (proposiciones lgicas), adecuarlas a campos diferentes. Es lo que trataba de realizar el positivismo lgico, aplicando el mismo mtodo, el de las ciencias naturales, al campo de las ciencias sociales. Con esta emulacin se crea superada la divisin entre ciencias. No es fcil asimilar esta imitacin pues los objetos al que las dos ciencias se refieren son distintos, por tanto necesitan de construcciones conceptuales y metodolgicas distintas. El copiar tan solo nos llevara al error, ms cuando el punto de partida es el mtodo deductivo e inductivo que busca leyes universales que generalmente son aplicables solo a las ciencias naturales.Cuando un descubrimiento ocasiona cambios epistmicos no solo que se afecta las consideraciones lgicas, lo ms importante es que ese tipo de cambios provoca transformaciones a nivel prctico; se cuestionan los fundamentos de la praxis social no solo de la lgica. Al modificar las estructuras cientficas la ciencia se inscribe en un contexto social, no est por fueras de ste como algo suprasocial. La influencia que tiene el material emprico sobre la teora y viceversa, no solo afecta al campo intracientfico sino al proceso social en general. Las hiptesis investigativas no solo se cumplen en la cabeza del investigador, se cumplen en la sociedad donde esta se desarrolla.Horkheimer sostuvo que la tarea de la teora crtica es convertirse en instrumento idneo de la transformacin revolucionaria del sistema capitalista. Esta sera otra diferencia con la teora tradicional, la cual sostiene que a la ciencia es una herramienta en la incidencia de los procesos especializados de trabajo, mediante la cual se reproduce la sociedad capitalista. En el positivismo lgico, el capital se convierte en el sujeto de la evolucin. Existe una similitud entre cientfico tradicional y empresario, pues ambos buscan el mismo objetivo en comn: utilizar la dualidad oferta-demanda para reproducir el sistema capitalista. La postura desde la teora crtica sera mantener sta como punta de lanza en los cambios sociales, ms no como reproductora del sistema capitalista.Esta teora fue considerada como negacin viva del orden burgus. Esto implica que el sujeto y objeto del conocer es el proletariado, que al adquirir conciencia de clase, es el sujeto que interviene en la transformacin de la sociedad capitalista. Sera el que unifica la teora y la prctica. La construccin conceptual desde este punto de vista es muy diferente a la teora tradicional. Con lo cual se define al terico critico como alguien distinto al terico convencional, alguien que debe conducir a la sociedad sin justicia, poseer un espritu emancipatorio.Generalmente el cientfico y la ciencia estn insertos en el cuerpo social, pero en la teora tradicional su trabajo es un momento de la autoconservacin social, de la reproduccin de lo existente, reproduccin del statu-quo, donde se debe producir teora que sustente el orden al cual se deben. Crean un orden y una clasificacin que favorece al poder hegemnico. La concepcin tradicional de la teora es el resultado de una abstraccin que parte de la divisin social del trabajo[footnoteRef:10], la actividad del cientfico se desempea como cualquier otra actividad que se desarrolla en condiciones histricas, no como supone el positivismo lgico, a modo de esfera desprendida de la realidad, es decir que el trabajo del cientfico es similar a otras actividades, por supuesto posee su singularidad, sin embargo se inscribe en una misma lgica laboral. [10: La definicin del concepto de divisin del trabajo fue elaborado por el marxismo. Desde Marx la divisin del trabajo inicia con la separacin de las ms variadas y mltiples profesiones, hasta llegar a ese rgimen de divisin que entre varios obreros se distribuyen la elaboracin de un mismo producto. Es la separacin de las diversas actividades en el proceso productivo, no todos los individuos realizan la misma actividad al momento de producir (se desarrolla la especializacin de las ramas de la produccin); sin embargo esta divisin no se limita tan solo a ste proceso, sino que tiene repercusiones sociales.]

Si el investigador se separa de la realidad para construir conceptos, stos terminan teniendo otro sentido que no es el de la realidad. El concepto debe crearse en la fuerza y contrafuerzas de la realidad cientfica y social, esto quiere decir que se desarrolla en un campo donde el poder incide y hace que se enfrenten las diferentes teoras. Popper al plantear el problema del conocimiento sostiene que es necesario un ensayo o solucin, que propongan y se discutan soluciones; desde Adorno lo importante seran los matices que se construyen en la formulacin del problema y la solucin, es en ese entramado de diferencias donde se ocultan la riqueza de la investigacin, donde se camuflan las posiciones cientficas. Ms all de encontrar la solucin, es importante vislumbrar el entramado donde se construyen los objetos del saber.La teora no se desarrolla por medio del error, no parte de definiciones descuidadas o errneas, sino del hecho que la teora tiene objetos que cambian histricamente. Los objetos del saber elaborados en un tiempo-espacio no son universales, poseen su singularidad de acuerdo a ese contexto. La teora no acumula hiptesis sino que construye la imagen del todo. La palabra error al estar ligada al ensayo, segn Adorno, se referira a la acepcin dada por las ciencias naturales (contrastacin precisa), por tanto es equivocada pues esa acepcin es difcil sostenerla en las ciencias sociales; son poco productivos este tipo ensayos. Lo caracterstico de las ciencias sociales es el momento especulativo.Convertir la teora critica de la sociedad en sociologa es un empeo problemtico, pues tal como sostiene Adorno, esta disciplina ha sido limitada a recopilar hechos y clasificar mtodos antes que constituirse como saber relevante; sin embargo es innegable que el ideal epistemolgico basado en la explicacin matemtica fracasa en el objeto mismo de la sociologa: la sociedad. De lo que se deduce que el sistema categorial de la lgica discursiva no es unnime ni sencillo, muchas veces oculta opiniones que enriquecen el objeto de estudio.Cuando el positivismo lgico est hablando de la separacin entre ciencia y pseudociencia, en el fondo la discusin est la diferencia entre lo verdadero y lo no verdadero, que conlleva necesariamente tocar el tema de la ideologa. Desde el positivismo lgico la ideologa es parte de la esfera donde se ubican los prejuicios y prenociones. Sin embargo como entender la ideologa. Abordar el tema de ideologa es bastante complejo, ya que por s solo, este tema dara para un tratado suficientemente extenso. No son pocos los autores que se han ocupado de esta temtica; sin embargo, y a modo de caricaturizar el significado que este concepto posee, dar algunas pautas que sirvan en la discusin que aqu se realiza: ciencia y teora en las dos corrientes analizadas. Lo primero, y por lo cual ha sido blanco, especialmente el positivismo lgico, es porque se menciona que distorsiona la objetividad de la verdad. De la mano de esta acusacin se dice lo siguiente: la ideologa no deja que el investigador sea neutral, no deja que sea objetivo, por tanto la ciencia que ste elabora est colmada de obstculos que dificultan mirar al concepto. Ms all de esas acusaciones, que es ideologa. Desde el marxismo se sostiene que ideologa es el conjunto de representaciones (filosofa, poltica, religin) que los seres humanos se hacen de la realidad, ligadas a las condiciones materiales de existencia. Lo sintomtico es que se han formado siempre ideas falsas de s mismos acerca de lo que deberan ser estas representaciones. Marx sostiene que, para el caso del obrero fabril del siglo XVIII, la condicin industrial lo aliena en doble sentido: 1) el obrero deja parte de su fuerza de trabajo en la mercanca que produce; y 2) el proceso de produccin de mercancas va ms all del proceso productivo, se inserta en sus ideas, es decir que el proceso fabril se interioriza en las ideas de los obreros, reproduce el mismo proceso industrial en sus ideas. En el fondo, la industrial aliena su fuerza de trabajo y lo crea como individuo, es la construccin de sujetos desde la lgica del sistema capitalista. Por tanto, el sistema de ideas no es otro cosa que un sistema de representaciones que la clase dominante utiliza para legitimar su condicin de privilegio, su condicin de dominador. Desde esta postura la ideologa fue vista como obstculo al momento de construir teoras. Por otro lado la ideologa siempre fue considerada como simple sentido comn que no puede ser tomado como algo veraz o cierto.Sin embargo, ser que la ciencia no se inserta en la ideologa o ms bien, sta es otro tipo de ideologa dentro del conocimiento. Para tratar de responder las dos preguntas recurro a los aportes de Canguilhem[footnoteRef:11], el cual sostiene que es ms pertinente hablar de ideologa cientfica, sobre todo para diferenciar del resto de ideologas, en especial las ideolgicas polticas. Hay mltiples ideologas cientficas que a menudo estn disputndose un espacio por ingresar al campo cientfico. Por tanto las, tal como sostiene Canguilhem, las ideologas cientficas son sistemas explicativos cuyo objeto es exagerado con referencia a la norma de cientificidad que se le aplica por prstamo; una ideologa cientfica siempre precede a una ciencia en el campo en el que esta llegar a instituirse; la ideologa cientfica no debe ser confundida con las falsas conciencias, ni con la magia, ni con la religin, es un campo de ideas que posee legitimidad y que trata de posesionarse en el campo cientfico. [11: Georges Canguilhem (4 de junio de 1904 11 de septiembre de 1995) fue filsofo y mdico francs, especializado en epistemologa e historia de las ciencias. ]

En su afn de simbolizar lo real la ideologa es objeto del saber, pero a la vez es parte de ese saber que se quiere ir construyendo. La vieja divisin entre ciencia e ideologa, que no es ms que la divisin entre lo verdadero y lo falso no cabe, pues al momento de construir conceptos est inmersa la subjetividad del investigador dentro del campo terico. Como no puede estar sumida la ideologa al momento de redescubrir el tupido campo de lo real. Pasa de ser palabra sin sentido a ser parte de la construccin de objetos del saber. La desfiguracin objetiva de la verdad planteada por el positivismo lgico quedara superada, pues lo objetos del saber se los construye con la participacin de la subjetividad del investigador. Al ser un campo de saber en disputa la ciencia social posee mltiples paradigmas en disputa donde es necesario el papel de la ideologa.Mediante esta explicacin, la teora crtica cuestiona no solo a la teora tradicional, que asentada bajo las bases del positivismo lgico ha estructurado, desde Descartes el proyecto moderno, sino que tambin cuestiona el logos como una utopa disfrazada. Este tipo de razn no puede hacerse transparente, mientras el sistema donde se desarrolla es irracional. La frmula: medios fines, de la cual parte el logos occidental, es cuestionada. El gran proyecto de la ilustracin: liberalizacin del hombre, es una aspiracin truncada; el proyecto ilustrador es discutido.En el fondo lo que se propona desde Kant hasta Hegel es que la razn sea el vehculo que guie los actos de los hombres, desencantar el mundo, superar el estado mgico que dominaba las mentes de los individuos para por medio de la razn civilizar la sociedad. Se quera dejar de lado la parte mtica del mundo; entendida la mitologa como una falsa objetividad. Sin embargo tal desencantamiento no fue posible, la misma razn se volvi un mito. El ideal que buscaba la ilustracin fue liberar a los hombres del miedo para convertirlos en seores (ciudadanos en trminos actuales), pero no lo logr; a nombre de la razn, aplasto a pueblos enteros que mantenan su identidad por fuera de la ciudadana. El ejemplo ms claro es cuando Estados Unidos prepara sus invasiones, con el pretexto de llevar la libertad racional-occidental a esos pueblos, derrocando toda la riqueza que esos pueblos invadidos poseen. A nombre del progreso se cometen y se cometieron las peores barbaries en la historia.Finalmente este anlisis tiene como objetivo mostrar como en los actuales momentos opera el positivismo lgico (neopositivismo) en el estado ecuatoriano, desplazando la teora crtica; la supremaca del dato estadstico se ha (re) convertido en el centro hegemnico de pensamiento desde donde se crea poltica pblica. Quiz esto no es nuevo en el estado, lo sorprendente en la actualidad es la re significacin que ha tenido la teora, que tradicionalmente perteneca a la izquierda, ha sido adaptada al rgimen actual. Instituciones que anteriormente proponan o se enmarcaban bajo presupuestos de la teora crtica (especficamente el caso de la universidad), en la actualidad poseen ms referencia del positivismo lgico.En la actualidad el estado ecuatoriano se sustenta bajo la premisa de convertir todo la realidad a un dato: la experiencia que se formule del dato es la portadora de la verdad. En muchos ministerios, por no decir en todos, se parte de hecho observado para luego calcularlo y ver que rditos polticos se puede obtener. La multidisciplinariedad se ha convertido en la punta de lanza de este nuevo periodo, es el clich que esta de moda. En cada ministerio se tiene al menos un equipo multidisciplinario (se crean equipos donde estn profesionales de distintas ramas; es fcil encontrar equipos formados por: socilogos, antroplogos, economistas, gegrafos, bilogos (especialmente para el caso ambiental), entre otros) que investiga los diferentes fenmenos sociales y naturales. El objetivo de estos equipos: poseer distintas miradas del mismo fenmeno; cada especialista aporta su cuota de experiencia en la mirada del hecho estudiado. Se supondra que con el aporte de los diversos profesionales se construye un objeto del saber ms consolidado.Sin embargo esto no sucede, ocurre todo lo contrario. Al finalizar las famosas visitas de campo (observar el hecho emprico) no se construye ninguna complementariedad de las partes. Lo que se elabora es un informe donde cada profesional coloca su parte independiente y autnoma. Jams se crea un discurso en forma totalitaria. El socilogo hace su parte, igual que el economista o el gegrafo; no existe ninguna correspondencia integral entre los distintos saberes.Frente a esta realidad la propuesta es crear una transdisciplinariedad que d cuenta no solo de partes autnomas sino que se pueda construir objetos del saber conociendo la totalidad, tanto de los hechos, pero tambin de la construccin de los objetos del saber. No partir del simplismo de la visita de campo para ir construyendo objetos de estudio. Rancire menciona que: la casa del filsofo siempre est en algn mugar en el cruce de las casas de los dems. Gracias a esta cita podra decir que el objeto no est en cada casa sino en el entrecruzamiento de las distintas casas (saberes) que dan forma a ese objeto.Por otro lado, el conocer y analizar el positivismo lgico, es porque en la actualidad la tcnica se ha convertido en el eje primordial, no importa si piensas o no, lo importante es que seas un buen tcnico. Tal como menciona Zizek hay que recuperar la tesis once de Feuerbach a la inversa. La tesis once de Feuerbach dice que: Los filsofos no han hecho ms que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo. La propuesta de Zizek es volver a pensar el mundo.