10

Equidad, nº 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

revista de amhigé-sur

Citation preview

  • Se conoce como igualdad social al contexto o situacin dnde las personas tienen los mismos derechos ylas mismas oportunidades en un determinado aspecto o a nivel general. La igualdad de sexo o Igualdad de Gnero hace referencia a estandarizar las oportunidades que existen de modo tal que puedan repartirse de manerajusta entre hombres y mujeres.

    En este amplio sentido, an estamos muy lejos, hoy en da, de haber conseguido La Igualdad entre hombre y mujer, hablando tanto en trminos sociales como econmicos, por no significar las diferencias mayores de desigualdad entre ambos en funcin de zonas geogrficas del mundo, segn el entorno cultural y socoeconmico que les rodee. Por todo ello y porque creemos en que la diferenciacin es motivo de enriquecimiento y respeto, no objeto de discriminacin alguna, nace como una herramienta ms de la Asociacin Amhig-sur esta revista.

    - Editorial

    Con la finalidad de que sea un medio de expresin y comunicacin libre, un eslabn ms que aporte un valor aadido a la tarea que nos alienta, nuestra lucha por avanzar en la Igualdad, la Equidad entre las personas, indistintamente de su sexo o condicin, llamse social, deraza, econmico o cualquier otro criterio susceptible de diferenciacinentre las mismas-

    indice

    3-Informe de la o.i.t.

    4-violencia de gnero en 2011

    5-la coeducacn

    6-panorama general

    7-contraportada

    2-editorial

    1-portada

    Deseamos que se convierta en un foro vivo y rico para todos, del que seamos partcipes y colaboremos al cambio del mundo.

  • La Igualdad de Gnero en el mercado laboral actual

    Creada en 1919, la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) ana la accin de los gobiernos, empleadores y trabajadores de sus 183 Estados miembros para impulsar la justicia social y mejorarlas condiciones de vida y de trabajo en todo el mundo. La Sede permanente de la Organizacin est en Ginebra.

    En su nuevo Informe Global sobre igualdad en el trabajo, la OIT seala que, a pesar de los continuosavances positivos logrados en la legislacin contra la discriminacin, la crisis econmica y social mundial ha dado lugar a un mayor riesgo de discriminacin contra ciertos grupos. Pese a que estemos ya en pleno siglo XXI, la mujer es siempre uno de los actores protagonistas en todos ellos.

    Se hace, pues evidente, la necesidad de continuar trabajando y luchando por lograr alcanzar la Equidad e Igualdad, en cualquiera de sus acepciones, dcese, una para nosotros fundamental, la de la Igualdad de Gnero. Sin acosos ni trabas sociales, econmicas o culturales que lo justifiquen.

    (Datos de Agosto del 2011, revista n 72 de la O.I.T)

    P r i n c i p a l e s c o n c l u s i o n e s q u e

    s e c i t a n e n e l i n f o r m e :

    Persisten las diferencias de retribucin entre hombres y mujeres. Estas ganan, por trmino medio, entre un 70 y un 90% menos que los hombres. Si bien se estn introduciendo modalidades de trabajo ms flexibles en materia de horarios como ejemplo de polticas favorables a las familias, la discriminacin relacionada con el embarazo y la maternidad todava es un problema comn. El acoso sexual es un problema importante en el lugar de trabajo. Las mujeres ms vulnerables al acoso sexual son jvenes, econmicamente dependientes, solteras o divorciadas y migrantes. Los hombres que sufren acoso suelen ser jvenes, homosexuales y miembros de minoras tnicas o raciales. En la actualidad, la lucha contra el racismo sigue siendo tan necesaria como lo ha sido siempre. Los obstculos que impiden la igualdad de acceso al mercado de trabajo an han de ser abolidos, en especial para las personas de origen africano o asitico, los pueblos indgenas, las minoras tnicas y, sobre todo, las mujeres que forman parte de estos grupos. Los trabajadores migrantes afrontan una discriminacin generalizada cuando tratan de acceder a un empleo y, en muchos casos, una vez contratados, son excluidos de los programas de seguridad social. Un nmero cada vez mayor de mujeres y hombres experimentan discriminacin por motivos religiosos, mientras que la que la basada en la opinin poltica suele concentrarse en el sector pblico, donde la adhesin a las polticas de las autoridades puede influir en el acceso al empleo.

  • Bachelet fue la invitada especial a la discusin del Informe Global, que tambin incluy una mesa redonda para discutir el tema de la discriminacin en el trabajo y comentarios por parte de los delegados tripartitas ante la Conferencia.

    El camino hacia la igualdad de gnero an es largo, dijo Bachelet, quien plante que la discriminacin en el mercado de trabajo an est presente en todos los pases.

    Esta 100 session de la Conferencia Internacional del Trabajo coincide con el 60 aniversario de la adopcin del Convenio 100 de la OIT sobre igualdad de remuneracin para hombres y mujeres, record ante la plenaria.

    Sin embargo, aadi, la remuneracin desigualbasada simplemente en el sexo de quien trabaja continua siendo un problema importante en todas las regiones.

    No debemos detenernos en el avance hacia la meta de la igualdad de gnero, agreg Bachelet. Es necesario que reforcemos nuestro compromiso con lograr Igualdad para hombres y mujeres enel lugar de trabajo y en el empleo.

    GINEBRA La Directora Ejecutiva de ONU Mujeres, Michelle Bachelet, pidi hoy a representantes de gobiernos, empleadores y trabajadores que asisten a la 100 Conferencia Internacional del Trabajo insistir en los esfuerzos por eliminar ladiscriminacin de gnero, y dijo que este objetivo tambin debe ser visto como una buena inversin econmica.

    Cunto talento hemos perdido a causa de la discriminacin? Si liberamos la capacidad productiva y la creatividad de las mujeres sin duda se beneficiarn empresas, trabajadores, gobiernos y la sociedad civil, dijo Bachelet durante una sesin plenaria convocada para discutir el Informe Global de la OIT sobre Igualdad en el Trabajo 2011, titulado Igualdad en el trabajo: un objetivo que sigue pendiente de cumplirse.

    Nosotros creemos que la eliminacin de la discriminacin de gnero no es slo un asunto de derechos humanos fundamentales, ya que tambin es una buena inversin econmica, aadi la Directora Ejecutiva de ONU Mujeres y ex Presidenta de Chile, quien tambin preside el Grupo de Consulta sobre el Piso de Proteccin Social de la OIT.

    Iriny Lopes, Secretaria Especial para las Mujeres de Brasil record que la pobreza aumenta la desigualdad, y destac que el nuevo plan paracombatir la pobreza en su pas es fundamental para luchar contra la discriminacin.

    a 1o, juno, 2011

  • A pesar de la campaa electoral, del asesinato de Bin Laden, de Bildu, de las crisis econmicas y dems noticias que ahora llenan los peridicos, los telediarios e internet, hay una que desgraciadamente siempre aparece y que nosotros, nunca dejaremos de lado, se trata de la violencia de gnero. A pesar de todas las medidas que se han puesto en marcha en nuestro pas y de haberse firmado recientemente un convenio con otros 12 pases contra la violencia de gnero, para nuestra vergenza, ya iban 23 mujeres asesinadas a 19 de enero del 2011.

    No podemos olvidarnos de ellas, tenemos que insistir en su erradicacin desde todos los frentes:la educacin,la poltica, las campaas, la justicia,...

    Sin embargo, unas declaraciones de Miguel Lorente (delegado del Gobierno contra la violencia de Gnero) ha abierto una nueva polmica: se trata del efecto mimtico o contagioso que puede provocar tratar en los medios de comunicacin los asesinatos machistas.

    En este momento hay maltratadores pensando en matar a su mujer y, si se ven reflejados y reforzados en imgenes, pueden decidir pasar a la accin.Hay que informar sobre violencia de gnero, pero hay que tener cuidado con los elementos que se utilizan para ello, sobre todo en televisin. El agresor se siente identificado cuando ve a una mujer asesinada y la madre de la vctima llorando y piensa: as tengo que ver yo a mi mujer y a mi suegra

    La forma de dar importancia a una noticia en televisin es dedicarle ms tiempo. Es una idea equivocada porque, luego, para rellenar minutos, se entrevista a vecinos y a fuentes no oficiales que slo generan ms dudas

    L orente acudi a la presentacin del estudio

    LA VIOLENCIA DE GNERO EN EL 2011

    Cmo informar sobre violencia contra la mujer en las

    relaciones de pareja, una gua para periodistas en la que se ofrecen consejos deontolgicos al respecto.Y en ella dijo:

  • Sin duda, uno de los problemas principales que sufre Espaa es la conocida violencia de gnero. En lo que llevamos de ao, al menos enEspaa, 61 mujeres han muerto a consecuencia de este tipo de violencia. Una de las medidas tomadas por el Gobierno fue que a partir del 1 de agosto de 2007 el 016 se convirtiera en un nmero de atencin telefnica en todo el territorio nacional disponible durante las 24 horas del da para atender a las vctimas de la violencia de gnero.

    Desde el 28 de diciembre de 2004 con la ley orgnica de medidas de proteccin integral contra la violencia de gnero aprobada en el Congreso, la violencia de gnero dej de tener un carcter privado para convertirse en un problema con el que hemos de comprometernos. No obstante hay que ir s all. Y no slo en el mbito jurdico, social o econmico, en los que es obvio hay an mucho por hacer, sino desde una de la base para que toda sociedad avance y se desarrolle en equilibrio, la Educacin.

    En 1981 el da 25 de noviembre fue declarado el Da Internacional Contra la Violencia de Gnero. Este da fue escogido por ser la fecha del asesinato de las hermanas Mirabal durante la dictadura de Trujillo en la Repblica Dominicana. A pesar que la violencia de gnero cuenta con un da al ao que nos recuerda su existencia, los informativos nos devuelven casi diariamente a la realidad: cada 18 segundos una mujer es maltratada en algn lugar del mundo.

    Es fundamental poner de manifiesto los valores con los que educamos, de manera que estos garanticen la igualdad y que no se sigan reproduciendo roles y estereotipos de gnero discriminatorios.

    Una escuela realista que nos prepara para la vida tiene que transmitir conocimientos y formar futuros ciudadanos y ciudadanas iguales, libres, capaces de interaccionar entre ellos de forma pacfica a travs del dilogo y de participar en la vida pblica y privada.

  • Cuando se implant un modelo de escuela mixta, despus de la dictadura con la ley educativadel 1970, pareca que las diferencias discriminatorias de gnero desapareceran. Sin embargo, hoy en da lo que estamos viendo es que la igualdad no viene solo, por educar conjuntamente,si se siguen trasmitiendo los mismos roles diferenciados segn el sexo y discriminatorios para

    La coeducacin

    la mujer. La igualdad formal no va acompaada de una igualdad real. La educacin de las nias se ha introducido siguiendo un modelo masculino. Es fundamental eliminar el lenguaje sexista de las escuelas, por ejemplo, y poner modelos femeninos de referencia para que las nias sepan que ellas tambin pueden ser: filsofas, ingenieras, etc Ellos tienen derecho tambin a expresar sus sentimientos y a desarrollar su empata.Partiendo de este punto bsico en el que toda la comunidad educativaest de acuerdo, mayoritariamente, vamos a desglosar una serie de datos curiosos e inquietantes, que tal vez,desconozcamos. La situacin de los resultados de los escolares espaoles

    - En la educacin, el sexo dbil es claramente el masculino

    - El 36% de los muchachos salen del sistema escolar sin terminar la ESO

    - Ellas se siguen mostrando reticentes ante las carreras cientficas

    - La variable de gnero ha sido poco utilizada en la estadstica oficial

    - El porcentaje de licenciaturas logrado por las mujeres ronda ya el 61%

    - Los chicos estudian una media de tres horas semanales, las chicas ocho

    - Los varones repetidores (49%) casi doblan a las fminas (26%)

    y el consabido fracaso escolar es por todos sabido, lo que no es tan conocido son las siguientes conclusiones de un estudio realizado en un centro de bachillerato de Madrid:

  • Estos datos son el resumen del profesor del profesor Antonio Matamala, director de bachillerato del colegio Liceo Europeo de Madrid, trs un estudio realizado en su centro.

    Qu est pasando para que este fenmeno, generalizado dentro delmundo desarrollado, se produzca en nuestro pas de forma bastante ms acusada? Aceptado que el nivel de inteligencia es igual entre los sexos y que la escuela tiene vocacin igualitaria (a diferencia en, muchos casos, de la familia y del mercado de trabajo) las explicaciones se centran, sobre todo, en la ms temprana maduracin psquica y fsica de las mujeres.

    Sin embargo, no es la nica razn, segn encuestas llevadas a cabo en una serie de institutosmuestran que en la ESO y el Bachillerato los chicos estudian una media de tres horas semanales, mientras que las chicas dedican a esa tarea alrededor de ocho. A la vista de estos datos, est claro que demasiados nios pasan demasiado tiempo con los videojuegos y matan las horas ante el televisor en lugar de hacer sus deberes y tambin que las chicas trabajan y se esfuerzan ms.Y eso, por no hablar del comportamiento masculino en esas edades en las que la testosterona desbocada causa estragos. Los estudios del colegio Montessori y la experiencia de otros centros muestran que ms del 80% de los alumnos conflictivos suelen ser chicos.

    Lo que parece claro es que el dominio temprano de la lectura y la escritura -de acuerdo con una serie de informes, en estas materias, las mujeres llegan a acumular una ventaja de hasta ao y medio-, contribuye poderosamente al mejor rendimiento continuado. Segn el Informe PISA 2006, las alumnas espaolas aventajan en 35 puntos a los chicos en el rea de escritura, lengua y comprensin lectora, frente a los nueve puntos de retraso que arrastran en matemticas.

    La coeducacin es, en s misma, un valor que facilita la convivencia en igualdad. Hay que tener en cuenta que la educacin no es solo la transmisin de conocimientos, destaca Carmen Vieites, de UGT y promotora del proyecto Sindicadas. Educando en Igualdad. No creo que separar a los alumnos por sexo resuelva las cosas, comenta Ana Mara Savat, directora de la Oficina de Igualdad de Gnero de la Complutense de Madrid. Tampoco a Matamala le parece una buena idea. Al igual que otros especialistas, opina que los polticos, los padres y el conjunto de la sociedad debe tomarse en serio que la educacin es una tarea de todos y que hay que combatir el modelo de sociedad consumista que alimenta el deseo y, por lo mismo, la frustracin.

    Hay especialistas que basndose en estos datos creen que sera conveniente abogar por una educacin diferenciada o especializada por sexos como ladenominan. A pesar de opiniones as, la comunidad educativa apuesta por La Coeducacin.

  • P a n o r a m a g e n e r a l d e l a E q u i d a d d e g n e r o

    El nivel de salud y educacin de nias y mujeres ha mejorado considerablemente durante las ltimas dcadas.

    Dos terceras partes de los pases ya lograron la paridad en el nivel primario; mientras que en ms de un tercio de ellos, la cantidad de nias supera significativamente a la de nios en la secundaria.

    Ahora hay ms mujeres que hombres en las universidades de todo el mundo, ya que la matrcula femenina en la educacin superior aument ms de siete veces desde 1970.

    En las ltimas cinco dcadas, la esperanza de vida de las mujeres creci entre 20 y 25 aos y en 2007, lleg a 71 aos en todo el mundo, mientras que la de los hombres alcanza a 67 aos.

    Sin embargo, en todo el mundo sigue habiendo cifras alarmantes de mujeres que mueren durante el parto o que nunca llegan a nacer. En muchos lugares todava se les niega la participacin en las decisiones que las afectan directamente, a su familia y comunidad, y tienen muy poco acceso a oportunidades econmicas.

    Por cada mujer que muere durante el parto en Suecia, mueren 122 en Pakistn, 495 en Nigeria, 815 en Somalia y 1.000 en Afganistn.

    Hasta el 34% de las mujeres casadas de Malawi, 28% en la Repblica Democrtica del Congo, 18% en India y 14% en Nepal, no tienen participacin alguna en cmo se gasta el dinero de la familia.

    En todo el mundo, las mujeres estn permanentemente a la zaga de los hombres en participacin en la fuerza laboral, acceso a crdito, tasas de emprendimientos, niveles de ingreso y derechos de propiedad y sucesorios.

    Ese tipo de desigualdad es evidentemente injusta. Tampoco tiene sentido en trminos econmicos: invertir poco en las mujeres frena la lucha contra la pobreza y limita el desarrollo econmico y social. Esta conclusin ha sido documentada sistemticamente en el prximo Informe sobre el desarrollo mundial (IDM) que se centra en el tema de la igualdad de gnero y el desarrollo.

  • la equidad

    y

    Dirigida y diseada por:Genoveva Toms y luisa pinto

    en la prxima entrega esperamos tu colaboracin, envanos ideas a nuestra web