15
ERA DEL GUANO La Era del Guano, también llamada La República del Guano, fue una época de la historia republicana del Perú entre la década de 1840 y la de 1870 durante la cual la exportación del guano de las islas de la costa transformaron la economía y la política nacional. Se considera su inicio en 1845, con el primer gobierno del general Ramón Castilla. ANTECEDENTES El Estado peruano era el dueño de los depósitos de guano de las islas del litoral y el primer interesado en sacarle provecho a este recurso natural. Para lograr este objetivo buscó asociarse con el capital privado, peruano y extranjero. De esta manera, el Estado aportaba el recurso y los empresarios privados el capital necesario. Fue el comerciante peruano Francisco Quirós el primero en asociarse con el Estado. En 1841 firmó un contrato de arrendamiento por el que tenía los derechos de explotación a cambio de pagar tan sólo 10 mil soles al año. El Estado se benefició al principio pues esta cantidad de dinero era importante para incrementar su presupuesto y la primera plata que ingresaba por la venta de este recurso. Sin embargo, el incremento del precio que los agricultores ingleses estaban dispuestos a pagar ocurrió en pocos meses y pronto fue evidente que el Estado había subvaluado el recurso. Aparecieron las voces críticas para señalar que Quirós estaba haciendo un negocio redondo a costa del Estado. El Estado respondió a las críticas recibidas cancelando su contrato de arrendamiento en 1842 para firmar con empresarios privados nacionales y extranjeros los contratos bajo la modalidad de la venta directa. Durante cinco años se celebraron distintos contratos de venta directa con peruanos como el propio Francisco Quirós y firmas comerciales extranjeras como la inglesa de Anthony Gibbs. En estos años se exportaron alrededor de 300 mil toneladas de guano. El margen de ganancia para el estado fue de un 30% del valor de lo vendido. Si bien no representaba un

Era Del Guano

Embed Size (px)

DESCRIPTION

tra

Citation preview

Page 1: Era Del Guano

ERA DEL GUANO

La Era del Guano, también llamada La República del Guano, fue una época de la historia republicana del Perú entre la década de 1840 y la de 1870 durante la cual la exportación del guano de las islas de la costa transformaron la economía y la política nacional.

Se considera su inicio en 1845, con el primer gobierno del general Ramón Castilla.

ANTECEDENTES

El Estado peruano era el dueño de los depósitos de guano de las islas del litoral y el primer interesado en sacarle provecho a este recurso natural. Para lograr este objetivo buscó asociarse con el capital privado, peruano y extranjero. De esta manera, el Estado aportaba el recurso y los empresarios privados el capital necesario.

Fue el comerciante peruano Francisco Quirós el primero en asociarse con el Estado. En 1841 firmó un contrato de arrendamiento por el que tenía los derechos de explotación a cambio de pagar tan sólo 10 mil soles al año. El Estado se benefició al principio pues esta cantidad de dinero era importante para incrementar su presupuesto y la primera plata que ingresaba por la venta de este recurso. Sin embargo, el incremento del precio que los agricultores ingleses estaban dispuestos a pagar ocurrió en pocos meses y pronto fue evidente que el Estado había subvaluado el recurso. Aparecieron las voces críticas para señalar que Quirós estaba haciendo un negocio redondo a costa del Estado.

El Estado respondió a las críticas recibidas cancelando su contrato de arrendamiento en 1842 para firmar con empresarios privados nacionales y extranjeros los contratos bajo la modalidad de la venta directa. Durante cinco años se celebraron distintos contratos de venta directa con peruanos como el propio Francisco Quirós y firmas comerciales extranjeras como la inglesa de Anthony Gibbs. En estos años se exportaron alrededor de 300 mil toneladas de guano. El margen de ganancia para el estado fue de un 30% del valor de lo vendido. Si bien no representaba un ingreso importante, fue suficiente para que el Perú sea un país elegible para créditos y préstamos del exterior.

El Estado, a lo largo del periodo 1840 a 1875, siguió buscando obtener una proporción mayor del valor total del guano vendido y decidió cambiar de sistema de explotación por segunda vez. El sistema de venta que mayor tiempo permaneció activo (1847 a 1869) fue el de consignaciones. Este sistema era un acuerdo entre el Estado y empresarios peruanos como Francisco Quirós o Manuel Pardo y extranjeros como los británicos Gibbs o Grace. En este sistema se les otorgaba la explotación del guano durante un tiempo a cambio de un porcentaje que variaba entre el 35 y el 45 % . El consignatario se encargaba de todo el proceso de explotación, exportación y venta del guano. El Estado recibía una porción del ingreso líquido después de producida la venta. El problema era que el Estado necesitaba efectivo y no podía esperar hasta el reparto de ingresos. Por esta razón los consignatarios se convirtieron en los mayores prestamistas del Estado cobrándole entre el 4 y 13% de interés.

Perú se convirtió en el primer exportador mundial de guano. Entre 1840 y 1880, el nivel de las exportaciones alcanzó los 11 millones de toneladas, que fueron vendidos en Europa y Norteamérica por un estimado de 750 millones de pesos. Los ingresos

Page 2: Era Del Guano

generados por la venta del guano se convirtieron en la principal fuente de ingresos fiscales, los cuales aumentaron considerablemente.

Entre 1845 y 1868, el Estado dispuso de abundantes recursos económicos gracias al guano. Fue un período de relativa prosperidad y mayor estabilidad política, especialmente durante los dos gobiernos de Ramón Castilla (1845-1851 y 1855-1862)

En 1847, Castilla introdujo el sistema de las consignaciones: el estado peruano encargaba a particulares la explotación del producto, a cambio de lo cual los empresarios consignatarios se quedaban con un porcentaje de la ganancias (5%).

Es sólo con la segunda elección de Ramón Castilla en 1854 que la República Peruana encuentra una relativa paz interior y puede organizar su vida política y económica. Castilla abolió definitivamente la esclavitud y la pena de muerte y estableció políticas de promoción de extracción y exportación de fertilizantes naturales (guano de islas) que inician una era de prosperidad en el país. Los primeros ferrocarriles y el alumbrado a gas llegan al Perú en este período. Durante un intermedio José Rufino Echenique fue presidente del Perú. Durante el segundo gobierno de Castilla se promulgaron las Constituciones de 1856 (Liberal) y la Constitución de 1860 (Conservadora) y reorganizaron los servicios postales y la carrera pública. En 1862, Castilla entregó el grueso las consignaciones a un grupo de empresarios peruanos. Gracias a esto, muchos empresarios se enriquecieron de una manera relativamente rápida.

GUERRA POR LAS ISLAS DE CHINCHA

En 1864 una expedición española ocupó las Islas Chincha (productoras de guano) y desató un incidente internacional de grandes consecuencias en la política interna peruana, que llevó a un golpe de estado contra el presidente Juan Antonio Pezet, el gobierno de Mariano Ignacio Prado y la declaratoria de guerra a España. Tras el combate del Callao (2 de mayo de 1866), la armada española se retiró de las costas del Perú.

EL CONTRATO DREYFUS

El gobierno de José Balta (1868-1872) fue pródigo en obras de infraestructura (construcción del Ferrocarril Central) aunque en él se perciben ya las primeras muestras de exceso de gastos del gobierno. En las postrimerías de su gobierno, la elección, por primera vez, de un presidente civil, Manuel Pardo y Lavalle, llevó a una insurrección militar que terminó en el asesinato de Balta y la furibunda reacción de la población de Lima (que ejecutó a los usurpadores). Así termina lo que Jorge Basadre llamó Primer Militarismo. Pardo implementó importantes reformas de tipo liberal en la organización del estado. Sin embargo la principal fuente de recursos del estado, el guano, sobrexplotado, se empezó a agotar y resultó inevitable una crisis económica que el sucesor de Pardo, el ya anciano Mariano Ignacio Prado tuvo que afrontar, en medio de una virtual bancarrota del Estado.

En 1869, el Estado peruano puso fin al sistema de los consignatarios y, a pesar de las protestas de los empresarios nacionales (los "hijos del país"), le entregó todo el negocio a la casa comercial del empresario francésAuguste Dreyfus mediante el Contrato Dreyfus. Este último tipo de contrato de explotación guanera era el monopolio del guano.

Page 3: Era Del Guano

Dreyfus tendría los derechos sobre toda exportación guanera a los principales mercados anuales a cambio de pagos por adelantado al Estado. Se fijó un precio referencial y una cantidad de guano a ser exportada por año para saber cuánto pagaría el empresario. Si bien este contrato tuvo la ventaja de darle mucho efectivo por adelantado a la economía del Estado, tuvo la desventaja de la dependencia del Estado frente a un solo operador. Cuando en 1872 el precio empiece a caer, Dreyfus dejará de pagarle al Estado las cuantiosas sumas de los primeros años y cuando en 1875 el empresario decida dejar el negocio, el Estado se quedará sin ingresos de un momento a otro y su crisis será dramática.

A lo largo de los años 1840 a 1872, el Estado peruano obtuvo ingresos crecientes gracias a la explotación del guano hecha por sus socios privados. En total, se calcula que no menos de 65 de cada 100 libras esterlinas generadas por la venta del guano fueron para el Estado. Sin embargo, muy poco de este dinero fue invertido para el desarrollo del país y la mayor parte se gastó sin tomar en cuenta que algún día se podía terminar este fétido negocio.

Hacia la Guerra con Chile

Es en estas circunstancias cuando surge el diferendo territorial entre Chile y Bolivia. Obligado a ayudar a este último por un tratado secreto, Perú entra en guerra en 1879. La Guerra del Pacífico, que terminó con la ocupación de Lima entre 1881 y 1883, y la pérdida territorial de las provincia de Tarapacá y Antofagasta en favor de Chile, generó profundas heridas en el Perú, ya que estos sitios eran muy ricos en guano y salitre. Luego de un período de inestabilidad política posterior a la derrota (gobiernos de Miguel Iglesias y Andrés Avelino Cáceres tres veces) llega el gobierno de Nicolás de Piérola en 1895 del Partido Demócrata.

La deuda

Ya antes de la guerra con Chile el estado peruano se había declarado en cesación de pagos.

Page 4: Era Del Guano

EL CAUDILLISMO EN EL PERÚ

La desunión del estado colonial generada por la independencia produjo un vacío de poder y que dio páso a un tipo especial de liderazgo político: el caudillismo. Esto fue un fenómeno común a la mayor parte de las nuevas naciones hispanoamericanas. El caudillismo llegó al Pera mediados del siglo XIX, hacia 1823, por el primer congreso constituyente.

  "El caudillismo es el paradigma de cualquier liderazgo político exitoso... En el caudillismo - argumenta Jorge Basadre - hay que tomar en consideración tanto su propia capacidad arrolladora, como la pasividad de la sociedad"1

Un caudillo es, gramaticalmente, un jefe, un capitán; el que dirige un gremio, comunidad o cuerpo. Si tenemos que definir las características de un caudillo se podría decir que:

Los caudillos tienden a permanecer en su puesto por un periodo extenso de tiempo (continuismo) En tanto que se tiende a despreciar el orden legal y domina, doméstica o cancela las instituciones de la democracia liberal, construye las condiciones necesarias para su perpetuación en el poder. La experiencia histórica señala que ningún caudillo permanece poco tiempo en supuesto, y que su salida siempre es forzosa. 

Los caudillos generalmente gobiernan de una manera autocrática, que con frecuencia implica la supresión de la oposición, la creación de partidos y movimientos oficiales y la supresión de otros.

El caudillo favorece la formación de partidos únicos o de movimientos que le respaldan y que se proyectan hacia el futuro. El caso del peronismo es el mejor ejemplo de ambas cosas Los caudillos tienden a ver poca diferencia entre el dominio público y el privado; ellos operan dentro de una concepción patrimonialista y con frecuencia usan su puesto y el aparato del Gobierno para su ganancia personal.

"El caudillo es un líder regional convertido en gobernante nacional... Es un poder independiente libre de cualquier institución, libre de toda constricción... Tanto su autoridad como su legitimidad estaban representadas por su propia persona y no dependían en absoluto de la existencia de una serie de instituciones formales" (Lynch 1993)Los caudillos eran militares, sobre todo, los que participaron en la guerra de independencia. Esto fue lo que les llevo a pensar que tenían el derecho a gobernar el país. Algunas de sus características más resaltantes era que, se consideraban los fundadores de la república; gozaban de mucho prestigio ante la sociedad; y por sobre todo eran muy carismáticos y profundo patriotismo. En el Perú quizá, los más importantes caudillos, fueron mestizos.

Muchos caudillos militares pasaron a ser presidentes. Y la mayoría de ellos fueron autoritarios pues, al convertirse parte del gobierno, se expresaron, notoriamente con ambiciones personales e intereses regionales.  Aunque no todos eran así, ya que, hubieron caudillos que pasaron a a la presidencia con ideas libertadoras y conservadoras. Ellos querían un estado fuerte, centralizado y que aplicara políticas

Page 5: Era Del Guano

económicas proteccionarias.

Page 6: Era Del Guano

Algunos de los presidentes caudillos en el Perú fueron:

José de la Mar (1827 – 1829)

Presidente de la República (1827), llevó a cabo una política nacionalista y tuvo roces con la Gran Colombia de Bolívar. Ello provocó una guerra entre Perú y Gran Colombia. Derrocado por un golpe militar dirigido por Gamarra (1829).

Agustín Gamarra (1829 – 1833)

En 1829 fue nombrado presidente constitucional, cargo que desempeñó hasta 1833, fue autoritario. Durante su mandato trató de construir el Gran Perú, un ideal cuya realización requería la anexión de Bolivia y que provocó un enfrentamiento continuo con los bolivianos.

Luis José de Orbegoso (1834 – 1835)Sube al poder luego de una guerra civil con Pedro Bermúdez. Fue liberal. Apoyó al proyecto confederación de Santa Cruz.

Felipe Santiago Salaverry (1835 – 1836)

Se enfrentó a los confederados de Socabaya, fue derrotado y fusilado. Tuvo una oposición al proyecto confederación de Santa Cruz. En 1835 se rebeló contra el presidente Orbegoso y le sucedió en el poder. Durante su breve dictadura procuró una alianza comercial con Chile y eliminó la contribución de castas.

Page 7: Era Del Guano

Resumen Estado Peruano en el Siglo XIX

Historia Perú

Independencia en 1821 por San Martin. Se formó un protectorado regido por el Congreso y una Junta ejecutiva. En 1823 el primero eligió a José Riva Agüero como primer presidente de la republica peruana.

Los primeros años de independencia se desarrollaron entre luchas caudillistas organizadas por los militares para alcanzar la Presidencia de la República. En este contexto, entre 1836 y 1839, se conformó la Confederación Perú-Boliviana, disuelta luego de la derrota de Yungay contra el Ejército Unido Restaurador (formado por los opositores peruanos y el ejército chileno).

Las pugnas entre caudillos continuaron hasta el primer gobierno constitucional del mariscal Ramón Castilla, quien pudo reestructurar y ordenar el Estado gracias a la bonanza económica generada por la exportación del guano de las islas del litoral; fue un militar y político peruano que asumió el cargo de Presidente del Perú en cuatro ocasiones.

Revolución Liberal de 1854 

Echenique (militar) continuó el pago de la deuda externa y la deuda interna; esta última, denominada consolidación, derivó en un escándalo mayúsculo, al sospecharse que se inflaron los montos para beneficiar a un grupo de personas. Este escándalo fue uno de los motivos de la insurrección liberal de 1854 encabezada por Castilla, que desembocó en una sangrienta guerra civil. Echenique fue derrotado y derrocado, pasando al exilio. La 'Revolución Liberal de 1854 fue una insurrección popular surgida en Perú durante el gobierno de José Rufino Echenique debido a acusaciones de corrupción y a la gran inflación producto de las políticas de este gobierno. Estuvo acaudillada por Domingo Elías, Fermín del Castillo y Ramón Castilla.

Guerra civil (1956-1958)

La principal causa fue la promulgación de la Constitución de 1856, quizás demasiado liberal para la época pues el Congreso cobro fuerza. Ramón Castilla, Presidente Provisorio del Perú en esa época, estaba en contra de la Constitución porque se limitaba mucho la autoridad del Presidente de la República. La Constitución restableció los Vicepresidentes y creó el Concejo de Ministros, además que redujo el mandato presidencial de 6 a 4 años. Por el excesivo gasto en la manumisión de esclavos, por la restitución del tributo indígena (1955) como “contribución general” etc. comenzó esta guerra entre liberales y conservadores como Castilla. Los gastos militares consumieron gran parte de los ingresos estatales.

En 1865, se produjo un enfrentamiento con España por la ocupación de las Islas Chincha, para presionar al gobierno peruano, lo que este gobierno interpretó como un acto de guerra. Tanto Chile como Ecuador, decidieron apoyar al Perú para su defensa, y mientras la escuadra española bloqueó los puertos del Callao y Valparaíso.

Page 8: Era Del Guano

El Partido Civil

El Partido Civil o Partido Civilista fue un partido de corte conservador que existió en Perú durante la segunda mitad del siglo XIX y la primera del siglo XX. Creado como una medida opositora al creciente poder que iban teniendo los militares en el ejercicio político, durante la primera etapa de historia de la República, el único objetivo del partido fue establecer un gobierno civil permanente en el país y desterrar de esta manera el caudillismo militar, al que consideraban en un primer momento un obstáculo al desarrollo político y social del país. Se oponía a la creciente influencia militar en la política peruana y a quienes culpaban del desorden, derroche, abusos, de la existencia de crueles caciques oligárquicos en el interior del país y de la mala utilización de los recursos del guano. Formado por terratenientes, financistas, intelectuales y los antiguos consignatarios del guano desplazados por Dreyfus. El agotamiento de las reservas y yacimientos de guano, base de la economía peruana, cuya calidad y cantidad empeoró y la crisis de la banca europea, fue lo que impidió a Pardo concertar nuevos préstamos y se hizo inviable, la realización de estos proyectos. El salitre, en su mayor parte en manos extranjeras, no sólo no pudo sustituir al guano como recurso principal de la economía peruana, sino que creo las condiciones que provocaron la entrada del país a la Guerra del Pacífico. Pardo no pudo de esta manera completar la realización del programa político que propugnaba su partido

Pardo (antiguo consignatario del guano, fundador del partido civilista y primer presidente civil de Perú) promovió una campaña publicitaria para convertir el Guano en Salitre ello conllevó a que fuera tomado en cuenta como promotor en la construcción de Ferrocarriles que unieran los puertos con las zonas de producción agraria, ganadera y minera de costa y sierra, dinamizando la economía del país y alejándolo de la dependencia del capital extranjero. Buscó menguar el militarismo mediante la profesionalización y democratización de las fuerzas armadas. La educación junto con la participación de la población en las tareas de gobierno, eran para Pardo el único camino para la transformación estructural del país.Lo suplanta Prado (militar) en 1976.

Guerra del Pacifico

En 1879, con la declaratoria de guerra al Perú por parte de Chile, se desató la Guerra del Pacífico. El casus belli fue el enfrentamiento entre Bolivia y Chile por un problema de impuestos en el cual el Perú se vio comprometido por el Tratado de Alianza Defensiva firmado con Bolivia en 1873. El Tratado de Alianza Defensiva, también conocido como Pacto Secreto Perú-Bolivia, fue un acuerdo internacional que suscribieron el Perú y Bolivia en 1873, dada la coyuntura que se presentó por aquellos años en relación a los recursos naturales en el desierto de Atacama. Durante el gobierno del dictador Mariano Melgarejo (Bolivia), se realizaron concesiones a empresas chilenas en territorio boliviano. Pero Melgarejo es derrocado por Agustín Morales el 15 de enero de 1871. Las concesiones fueron anuladas en agosto de 1871. En Bolivia se temía la ocupación militar chilena de sus costas y pideal Perú su mediación. Así el presidente Manuel Pardo comunica a Chile su intención de intervenir si Chile ocupa la costa de Bolivia. En 1872, Chile intenta comprar a Bolivia la región en cuestión. No tuvo éxito. En Perú, en 1870 los ingresos decaen por la competencia del salitre de Tarapacá. Los préstamos realizados y la venta del guano aún sin explotar, no habían cubierto las inversiones. Para sostener las inversiones en la construcción de ferrocarriles, el gobierno peruano interviene la producción de salitre en Tarapacá, monopolizando su comercio durante el gobierno de Manuel Pardo en 1873 con el fin de limitar su producción en beneficio del precio del guano. También el gobierno peruano

Page 9: Era Del Guano

arrienda la región de El Toco en Tocopilla por veinte años, siendo la Compañía de Salitres de capitales chilenos la única competencia del monopolio peruano en el salitre. El 18 de enero de 1873 se emite una ley disponiendo el estanco del salitre en la República Peruana ,11 lo que obligaba a los explotadores del salitre a vender obligatoriamente toda la producción de salitre al estado peruano al precio de dos soles y cuarenta centavos. En el Perú se tenía el temor de un Chile expansionista que, si invadiese Antofagasta, podría ampliarse a Tarapacá donde también se explotaba el salitre. El Perú también temía que Chile y Bolivia iniciaran una alianza.

Dictadura de Pierola

Fue ministro de Haciendo en varias ocasiones; hombre muy adinerado (se casó con la hija del emperador mexicano Agustín de Iturbide). Durante la Guerra del Pacífico, el presidente Mariano Ignacio Prado, quien se encontraba en Arica y llegó a Lima el 28 de noviembre de 1879. Informó de los pormenores de la guerra a su gabinete ministerial. El gabinete autorizó a Mariano Ignacio Prado para que viaje al extranjero y compre buques y armamento. El 23 de diciembre de 1879, Piérola ingresó al Palacio de Gobierno de Lima, proclamándose Dictador. Piérola, declaró traidor a Prado por ausentarse del país.

Nicolás de Piérola politiza los mandos militares que fueron cambiados por coroneles "civiles" periodistas. Pierola contrata un acuerdo con Dreyfuss a quien permite la explotación y exportación del guano ya en poder de los chilenos. Esto conllevó a que influyentes grupos financieros europeos dejaran de apoyar al Perú y se alinearan con Chile para poder cobrar la deuda nacional con el guano y salitre de los territorios ocupados por el ejército de este país. Pierde la guerra y huye.

Fin de la Guerra

Miguel Iglesias. Por ley del 30 de diciembre de 1882 la Asamblea estableció el Poder Ejecutivo con un jefe responsable que lo presidiría con la denominación de Presidente Regenerador de la República y un ministerio igualmente responsable. La Asamblea el 1 de enero designó a Iglesias Presidente Regenerador. El 5 de enero la Asamblea otorgó al presidente Iglesias plenos poderes para tratar de la paz con el enemigo. Se establece el Tratado de Ancón mediante el cual se cede territorios a Chile. Gobernó sin apoyo de la elite peruana y el pueblo por la rendición de Iglesias. Lo derroca Cáceres tras una guerra civil.

Cáceres. El gobierno aprobó el Contrato Grace, para pagar la importante deuda que el Perú había adquirido con Inglaterra, durante la guerra. En este contrato el Perú cedía los derechos de la explotación de guano a los ingleses, por un total de tres millones de toneladas métricas

Tras la guerra, se inició un período de "Reconstrucción Nacional" que, aunque de relativa calma, no conoció la reactivación económica ni la paz política hasta 1895 con la presidencia de Nicolás de Piérola. Con el gobierno de Piérola, se materializó una política pluto-aristocrática con unas clases alta y media que vivían acomodadamente al auspicio de los grandes capitales estadounidenses y un pueblo llano con diversas carencias, frente a las cuales reclamaron, principalmente ante las malas condiciones laborales. Esta época, conocida como de la República Aristocrática, concluyo con la asunción de Augusto B. Leguía, quien permaneció en el poder durante once años —el Oncenio— con una política

Page 10: Era Del Guano

paternalista hacia los indígenas, la creación de una momentánea bonanza, la manipulación del orden jurídico y la amedrentarían de la oposición.

La mayoría de los políticos eran militares; estos eran la elite económica a su vez. Algunos civilistas luego se transformaron en militares para entrar en la política. Esta estuvo monopolizada por las elites ya sean estas militares o económicas.

El Civilismo

Manuel Pardo y Lavalle, fundador del Partido Civil, presidente del Perú de (1872 a 1876)

El Civilismo

El  Partido Civil

En 1870, durante el gobierno de Balta, surgió una oposición que dio lugar al primer partido político peruano:

El Partido Civil, liderado por el hombre de negocios Manuel Pardo y Lavalle.

Este partido estuvo conformado, principalmente, por los ex-consignatarios, hombres de negocios y abogados, congregados por la figura de su líder.

Esta fuerza política tuvo un papel importante durante las dos primeras décadas del siglo XX, en el periodo que se ha denominado la República Aristocrática (1899 -1919).

El Pensamiento Económico

Pardo proponía la modernización del Perú a través del desarrollo de las bases materiales del país como puentes, caminos y escuelas. Asimismo buscó incrementar la producción nacional.

Para Pardo, uno de los factores más importes que favorecía el desarrollo de la producción eran los ferrocarriles. Por ello, planteó un proyecto de construcción de ferrocarriles que permitiera integrar y articular geográficamente al país. La importancia que dio Pardo a este aspecto se debía u que el ferrocarril se había convertido en uno de los fenómenos más importantes del siglo XIX Su propuesta se enmarcó dentro de la fe en el progreso propia de la época. El problema radicaba en lo costoso del proyecto, debido a la accidentada geografía andina.

Principales objetivos económicos:

(1) Fomentar el crecimiento de la banca.

(2) Favorecer e impulsar las inversiones extranjeras en el país.

(3) Propiciar la inmigración europea como solución al problema de la escasez de mano de obra.

(4) Su proyecto no fue de corte industrializador, por lo que se le ha llamado modernización tradicional, es decir, modernización sin industrialización. Sin embargo, buscó implementar la tecnología, aunque no contempló la tecnología propia del hombre andino sino la occidental.

 El Pensamiento Político

Pardo postuló el fortalecimiento y modernización del Estado. Planteaba el gobierno civil como respuesta a los sucesivos gobiernos militares. Su proyecto era de corte urbano y

Page 11: Era Del Guano

subordinaba a los indios campesinos, quienes no estaban representados en el partido. El medio para lograr la modernización era la educación.