115
Erick Misael Cardona Monroy Guía para la Elaboración, manejo y aplicación de abono orgánico en Colonia Chiriquí, Morales Izabal Asesor: M.A. Héctor Reynaldo Gómez Aguilar. UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA Guatemala, Agosto de 2,012

Erick Misael Cardona Monroy Guía para la Elaboración ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3163.pdf · primero describe el desarrollo de cada una de las actividades planteadas y los

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Erick Misael Cardona Monroy Guía para la Elaboración ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3163.pdf · primero describe el desarrollo de cada una de las actividades planteadas y los

Erick Misael Cardona Monroy

Guía para la Elaboración, manejo y aplicación de abono orgánico en

Colonia Chiriquí, Morales Izabal

Asesor: M.A. Héctor Reynaldo Gómez Aguilar.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA

Guatemala, Agosto de 2,012

Page 2: Erick Misael Cardona Monroy Guía para la Elaboración ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3163.pdf · primero describe el desarrollo de cada una de las actividades planteadas y los

Este informe fue presentado por el autor como trabajo del ejercicioProfesional Supervisado, Previo a optar al grado de Licenciado en Pedagogía y Administración Educativa.

Guatemala, Agosto 2012

Page 3: Erick Misael Cardona Monroy Guía para la Elaboración ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3163.pdf · primero describe el desarrollo de cada una de las actividades planteadas y los

ÌNDICE

CONTENIDO PÀGINA

Introducción i

CAPITULO I

DIAGNÓSTICO

1.1. Datos generales de la Institución Patrocinante 1

1.1.1. Nombre de la Institución 1

1.1.2. Tipo de institución 1

1.1.3. Ubicación geográfica 1

1.1.4. Visión 1

1.1.5. Misión 1

1.1.6. Políticas 2

1.1.7. Objetivos 2

1.1.8. Metas 2

1.1.9. Estructura organizacional 3

1.1.10. Recursos 4

1.2. Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 4

1.3. Lista de carencias 4

1.4. Cuadro de análisis y priorización de problemas 5

1.5. Datos de la Institución Patrocinada 7

1.5.1. Nombre de la Comunidad 7

1.5.2. Tipo de Comunidad 7

1.5.3. Ubicación Geográfica 8

1.5.4. Estructura Organizacional 8

1.5.5. Recursos (humanos, materiales, financieros) 8

1.6. Lista de carencias 8

1.7. Cuadro de análisis y priorización de problemas 9

1.7.1. Priorización 10

1.7.2. Cuadro de Análisis de viabilidad y factibilidad 11

1.8. Análisis de Viabilidad y Factibilidad 13

1.9. Problema Seleccionado 13

1.10. Solución Propuesta como viable y factible 13

CAPITULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1. Aspectos generales 14

2.1.1. Nombre del proyecto 14

Page 4: Erick Misael Cardona Monroy Guía para la Elaboración ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3163.pdf · primero describe el desarrollo de cada una de las actividades planteadas y los

2.1.2. Problema 14

2.1.3. Localización 14

2.1.4. Unidad ejecutora 14

2.1.5. Tipo de proyecto 14

2.2. Descripción del proyecto 14

2.3. Justificación 14

2.4. Objetivos del proyecto 15

2.4.1. Generales 15

2.4.2. Específicos 15

2.5. Metas 16

2.6. Beneficiarios 16

2.7. Fuentes de financiamiento y presupuesto 16

2.8. Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 18

2.9. Recursos 20

CAPÍTULO III

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1. Actividades y resultados 21

3.2. Productos y logros 23

3.2.1. Guía práctica sobre la elaboración, manejo y aplicación

de abono orgánico en Colonia Chiriquí Morales Izabal. 24

CAPÍTULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1. Evaluación del diagnóstico 51

4.2. Evaluación del perfil 51

4.3. Evaluación de la ejecución 51

4.4. Evaluación final 52

Conclusiones 53

Recomendaciones 54

Bibliografía 55

Apéndice 56

Anexos 105

Page 5: Erick Misael Cardona Monroy Guía para la Elaboración ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3163.pdf · primero describe el desarrollo de cada una de las actividades planteadas y los

INTRODUCCIÒN

Este informe presenta los resultados del Ejercicio Profesional Supervisado, desarrollado en Colonia Chiriquí, Morales Izabal, ejecutando el proyecto: Guía para la Elaboración, Manejo y Aplicación de abono Orgánico en Colonia Chiriquí Morales Izabal. Capítulos que comprende: Diagnóstico, Perfil, Ejecución y Evaluación.

Capítulo I Diagnóstico: En este Capítulo se encuentran los datos generales de la Institución Patrocinante e institución patrocinada donde se realizo el Proyecto. Se localizan los procedimientos y las técnicas utilizadas para efectuar dicho diagnóstico, la lista y análisis de los problemas, el análisis de la viabilidad y la factibilidad, el problema seleccionado y la solución propuesta como viable y factible la creación de una Guía para la Elaboración, Manejo y Aplicación de abono orgánico en Colonia Chiriquí del Municipio de Morales del Departamento de Izabal.

Capítulo II Perfil Del Proyecto: En este capítulo se plantea el nombre del proyecto y el problema, localización, Unidad ejecutora, justificación, objetivos generales y específicos, metas, beneficiarios directos e indirectos, así también un cronograma de actividades, los recursos y materiales que se utilizaron en la ejecución del proyecto.

Capítulo III Ejecución del Proyecto: En este Capítulo se mencionan dos puntos: el primero describe el desarrollo de cada una de las actividades planteadas y los resultados alcanzados; el segundo, describe como productos la creación de una Guía para la elaboración, manejo y aplicación de abono Orgánico.

Capítulo IV Evaluación: Determina el logro de cada uno de los capítulos desarrollados. Para la evaluación del diagnóstico fue utilizado un cuestionario con preguntas cerradas, redactado en relación a los objetivos del plan del diagnóstico, a través del análisis se identificaron las necesidades de la institución y priorizando los problemas se seleccionó un problema y se brindó una solución viable y factible. La evaluación del Perfil del proyecto se utilizó el mismo cuestionario con base a las partes del proyecto. En la evaluación de la ejecución del proyecto fue utilizada la grafica de Gantt empleada en el cronograma de actividades del perfil del proyecto, incluyendo los aspectos Programado, Ejecutado y Reprogramado-PER-, teniendo coherencia con los objetivos específicos planteados en el perfil del proyecto en base a las actividades programadas, mismas que fueron ejecutadas según lo perfilado. Para la evaluación final fue elaborado el mismo cuestionario, basado en el objetivo general del perfil del proyecto y contestado por los beneficiarios directos, determinando que la creación de la guía constituyó un valioso aporte al cuidado ambiental.

Las conclusiones definen que se fortaleció con conocimientos a los participantes en dicho proyecto en la elaboración de abono orgánico.

Las recomendaciones indican que deben ponerse en práctica las orientaciones proporcionadas por la guía, compartir las experiencias y conocimientos asimilados con los demás y sobre todo darle seguimiento ha dicho proyecto.

Page 6: Erick Misael Cardona Monroy Guía para la Elaboración ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3163.pdf · primero describe el desarrollo de cada una de las actividades planteadas y los

Las bibliografías y e grafías son las fuentes de información consultadas en el desarrollo del ejercicio profesional supervisado.

El apéndice contiene: las fotos del material utilizado en la elaboración de abono orgánico, fotos del procedimiento, como también al momento de llevar a cabo las charlas a los participantes de dicho proyecto, las fotos de el tipo de abonera que se utilizo, el análisis contextual de Colonia Chiriquí Morales Izabal y los instrumentos de evaluación de cada una de las etapas

También contiene anexos dentro de los cuales están los documentos que se utilizaron para el logro del proyecto: Carta de la universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades de nombramiento de Asesor de EPS, carta al consejo Comunitario de Desarrollo de Colonia Chiriquí Morales Izabal informando sobre la realización del proyecto y solicitando la colaboración en cada una de las etapas, y las cartas de gestión a instituciones.

Es de esta manera como se presenta el informe final del ejercicio profesional Supervisado cumpliendo con las exigencias que para el efecto la Facultad de Humanidades tiene establecido.

Page 7: Erick Misael Cardona Monroy Guía para la Elaboración ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3163.pdf · primero describe el desarrollo de cada una de las actividades planteadas y los

1

CAPITULO I DIAGNÓSTICO

1.1. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN 1.1.1. Nombre de la Institución Patrocinante

Municipalidad de Morales

1.1.2. Tipo de Institución

Es una institución Semiautónoma.

1.1.3. Ubicación Geográfica

La municipalidad de Morales Colinda: Al Norte Con Barrio La Cancha Al Sur Con Barrio Los Castros y Avenida Simón Bolívar Al Este Con Barrio Los Castros Al Oeste Con Barrio Nuevo Dirección: Casco urbano municipal de Morales Izabal Distancia: 246 Km de la ciudad capital, latitud 15° 28’ 30.6’’ 49’ 41.6’’

1.1.4. Visión1

“Satisfacer de mejor modo posible la necesidad de los servicios, con el ideal de trabajar constantemente en desarrollar y realizar un servicio enfocado a mejorar la calidad de vida de nuestros ciudadanos1”.

1.1.5. Misión2

“La prestación de un servicio cada vez mejor, y que este sea prestado con los sinónimos de eficacia, eficiencia, descentralización y participación ciudadana con miras a construir un Morales mejor2”.

1 PÉREZ, Alfredo (Secretario Municipal) Visión y Misión de la Municipalidad de Morales. Agosto 2010.

Morales, Izabal, Guatemala, C. A.

2 Ibídem

Page 8: Erick Misael Cardona Monroy Guía para la Elaboración ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3163.pdf · primero describe el desarrollo de cada una de las actividades planteadas y los

2

3. PÉREZ, Alfredo (Secretario Municipal) Políticas, Objetivos y Metas de la Municipalidad de Morales. Agosto 2010.

Morales, Izabal, Guatemala, C.A.

4. Ibídem

5. Ibídem

1.1.6. Políticas “Tienen como finalidad dirigir, regular, diseñar, estructurar y organizar todos aquellos mecanismos y herramientas que permitan propiciar los medios necesarios y adecuados para el desarrollo y el beneficio social de los habitantes del municipio, teniendo como preeminencia la planificación de todos aquellos proyectos que impulsen la economía y el desarrollo integral del municipio”.3

1.1.7. Objetivos

“Una población satisfecha y que el beneficio prestado se haya realizado y ejecutado de acuerdo a los fines propios y al fin común, siendo este el bienestar de toda la ciudadanía del municipio y que el desarrollo llegue hasta el rincón más apartado de éste y que las próximas generaciones reciban un Morales diferente”. 4

1.1.8. Metas “Hacer de Morales, a corto y mediano plazo el Municipio que todos queremos, diseñando, utilizando y aplicando para ello toda planificación estratégica como objeto principal para el logro de los fines, sin postergar ningún medio que permita alcanzar el equilibrio, la armonía, el desarrollo social y económico del municipio”5.

Page 9: Erick Misael Cardona Monroy Guía para la Elaboración ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3163.pdf · primero describe el desarrollo de cada una de las actividades planteadas y los

3

1.1.9. Estructura organizacional ORGANIGRAMA DE LA MUNICIPALIDAD6

CORPORACION

MUNICIPAL

RECEPCION

OFICIAL 1

DEPARTAMENTO DE

COMPUTO

DEPARTAMENTO DE

AGUA

OFICIAL 1 OFICIAL 2

OFICIAL 3 OFICIAL 4

REGISTRO CIVIL

AUXILIAR 1 AUXILIAR 2

AUXILIAR 3 AUXILIAR 4

AUXILIAR 5 AUXILIAR 6

UNIDAD TECNICA MUNICIPAL

OFICIAL 1 OFICIAL 2

OFICIAL 3 OFICIAL 4

OFICIAL 5 OFICIAL 6

OFICIAL 7 OFICIAL 8

OFICIAL 9

SECRETARIA

MANTENIMIENTO POLICIA

MUNICIPAL

ADMINISTRACION

MERCADO

RECURSOS HUMANOS

OFICIAL 1 OFICIAL 2

OFICIAL 3 OFICIAL 4

OFICIAL 5 OFICIAL 6

OFICIAL 7 OFICIAL 8

TESORERIA

OFICIAL 1 OFICIAL 2

DIRECCION I U S I

ALCALDE

MUNICIPAL

6PÉREZ, Alfredo (Secretario Municipal) Estructura organizacional de la Municipalidad de Morales. Agosto 2010.

Morales, Izabal, Guatemala C.A.

Page 10: Erick Misael Cardona Monroy Guía para la Elaboración ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3163.pdf · primero describe el desarrollo de cada una de las actividades planteadas y los

4

1.1.10. Recursos (Humanos, Materiales, Financieros

Humanos: 1 Alcalde; 1 Recepcionista; 1 Oficial de Cómputo; En el

departamento de agua: 1 oficinista; 1 secretaria; 1 jefe del departamento

de Agua; 15 trabajadores en otras ocupaciones; en la Unidad técnica

Municipal: 1 jefe del Departamento; 5 en ocupaciones generales; 1

secretaria y 7 oficiales; 150 de ocupaciones generales; 12 elementos

policiales, 1 administrador del mercado municipal; 6 colaboradores; 1

tesorero; 8 oficiales de tesorería y un jefe de departamento y 30

maestros.

Materiales: 18 Computadoras, 5 máquinas de escribir mecánicas y 1

eléctricas, 4 calculadoras, 4 sumadoras, 2 retroproyector, 3 teléfonos, 1

fax, 28 impresoras,4 cámaras fotográficas, 30 escritorios, 30 sillas, 20

archivos, 10 oficinas, 6 vehículos para transporte, 2 camiones, 4

maquinaria pesada, motos, 30 ventiladores, 30 engrapadoras; 35

perforadores, 2 sacapuntas, 9 oasis, 10 relojes, 3 botiquines, 1 bandera, 6

sanitarios, 1 mingitorio, 1 lavamanos, 1 pila, 1 televisión, 1 informador y 5

aires acondicionados.

Financieros: Los ingresos de los recursos financieros de la municipalidad

corresponden a: Ingresos tributarios, ingresos no tributarios, venta de

bienes y servicios de administración pública, ingresos de operación, renta

de la propiedad, transferenciascorrientes, transferencias de capital,

endeudamiento público interno.

1.2. Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico.

Analítica, observación, participativa, encuestas. Tomando como base el análisis, contextual e institucional que permite un amplio conocimiento de la institución se recopilo la información diagnostica de la Municipalidad de Morales Izabal, proporcionando las necesidades o problemas existentes que al priorizarse, utilizando el criterio clasificado, donde participan personas de la institución, seleccionado el problema con las técnicas de análisis, observación, encuestas aplicadas con preguntas y respuestas cerradas.

1.3. Listas de carencias

El municipio carece de:

Desarrollo de servicios básicos en el área rural

Biblioteca Virtual

Lugar adecuado para el depósito de la basura

Page 11: Erick Misael Cardona Monroy Guía para la Elaboración ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3163.pdf · primero describe el desarrollo de cada una de las actividades planteadas y los

5

Centros recreativos en Barrios y Aldeas del municipio

Semáforos en calles y avenidas

Proyectos ambientalistas para las comunidades

Capacitación para el Personal Administrativo

Metaterminal.

Programas de salubridad para las comunidades.

Proyectos de productividad y desarrollo.

Señalización de calles y avenidas

Guardianes ecológicos

Guías para el cuidado de los suelos

Programas de protección al ambiente.

1.4. Cuadro de análisis y priorización de problemas.

Problema Factores que lo producen Soluciones

1. No se cuenta con una biblioteca virtual que proporcione a la población Interesada las herramientas necesarias para realizar investigaciones

1.1. No cuenta con un edificio apropiado.

1.2. Falta de equipo de

computación.

1.3. Falta de interés en la educación.

1.1.1. Construir un edificio. 1.2.1. Comprar equipo de

computación para implementar la biblioteca.

1.3.1. Concientizar en la necesidad en la educación.

2. Adicciones 2.1. Falta de presupuesto para la recreación.

2.2. Falta de Gestión por las

autoridades Municipales. 2.3. En algunos Barrios no hay

espacio físico para construir

2.1.1. Implementar en el presupuesto anual para la recreación.

2.2.1. Gestionar con las

autoridades competentes para dicho proyecto.

3. Congestionamiento Vial

3.1. No contar con semáforos. 3.2. Algunas calles son

angostas. 3.3. Cantidad exagerada de

vehículos.

3.1.1. Colocar semáforos en calles y avenidas.

3.2.1. Ampliar calles para

la mejor movilidad de vehículos.

Page 12: Erick Misael Cardona Monroy Guía para la Elaboración ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3163.pdf · primero describe el desarrollo de cada una de las actividades planteadas y los

6

4. Contaminación Ambiental en el municipio.

4.1. No hay guías para el cuidado de los suelos

4.2. No funcionan programas

de protección ambiental

4.3. Ausencia de guardianes ecológicos.

4.4. No existen proyectos

ambientalistas

4.1.1. Concientizar a la población sobre la importancia de los suelos y el cuidado de los mismos.

4.2.1. Coordinar con

instituciones, para que coadyuven en el desarrollo de proyectos ambientalistas en la comunidad.

4.3.1. Contratación de

personal para el puesto de guardianes ecológicos.

4.4.1. Gestionar e implementar capacitaciones en las comunidades sobre el medio ambiente.

5. Administración Deficiente. .

5.1. Asignación de recursos económicos para capacitar al personal.

5.2. Falta de Interés de parte

de las autoridades municipales.

5.1.1. Gestionar capacitaciones para la actualización del personal.

5.2.1. Concientizar la

importancia de estar en constante capacitación para mejorar el trabajo.

6. Congestionamiento en el lugar que funciona como terminal.

6.1. Lugar inapropiado debido a su ubicación geográfica

6.2. Cantidad de Buses

exagerada 6.3. Espacio reducido 6.4. No hay orden vehicular,

por lo que se ubican en cualquier lugar.

6.1.1. Ubicar en un lugar apropiado una terminal.

6.2.1. Construir una metaterminal.

6.3.1. Contar con el espacio físico necesario

6.4.1. Policías de tránsito que velen por el orden vehicular.

Page 13: Erick Misael Cardona Monroy Guía para la Elaboración ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3163.pdf · primero describe el desarrollo de cada una de las actividades planteadas y los

7

7. Alto índice de mortalidad.

7.1. Debido a la falta de puestos de salud en lugares distantes muchas personas mueren cada año.

7.2. El presupuesto en salud es muy bajo por lo que no alcanza para medicamentos.

7.3. Falta de interés de parte

de las autoridades en la salud de los habitantes en las comunidades.

7.1.1. Gestionar ante el Ministerio de Salud la construcción de puestos de Salud en lugares distantes.

7.2.1. Gestionar con el ministerio de Salud, para que este proporcione equipo y medicamentos material necesario.

7.3.1. Ser conscientes que

en salud y educación es donde más debemos de invertir.

7.3.2. Llevar a cabo programas de salubridad den las comunidades.

Fuentes utilizadas para realizar el diagnóstico de la municipalidad.

Acuerdo Gubernativo del 27 de abril de 1925.

Monografía política municipal 2008 - 2012

Diagnóstico del Municipio de Morales Izabal OMN (Manual de planificación 2010).

1.5. Datos de la Institución Patrocinada

1.5.1. Nombre la Comunidad:

Colonia Chiriquí Morales Izabal

1.5.2. Tipo de la Comunidad:

Agrícola

1.5.3. Ubicación Geográfica:

La comunidad de Colonia Chiriquí está ubicada en el Municipio de Morales Departamento de Izabal, colinda al Norte con Aldea el Cedro al Sur con fincas Bananeras del Municipio de los Amates Izabal, al Este con Terrenos privados y al Oeste con el Río Motagua.

Page 14: Erick Misael Cardona Monroy Guía para la Elaboración ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3163.pdf · primero describe el desarrollo de cada una de las actividades planteadas y los

8

1.5.4. Estructura Organizacional: COCODE

1.5.5. Recursos:

1.5.5.1. Humanos Epesista COCODE

Técnico Ambiental

1.5.5.2. Materiales: Material Orgánico Pala Agua

1.5.5.3. Financieros:

Donaciones a través de Gestiones

1.6. Lista de Carencias

Se carece de:

Puesto de Salud Canchas Deportivas Educación Ambiental lugar apropiado para Depósito de Desechos Sólidos Adoquinamiento de calles y avenidas Señalización de Calles Biblioteca El Instituto de Educación Básica no cuenta con su propio Edificio Proyectos de Productividad y Desarrollo Alumbrado Público en algunas áreas Mobiliario y Equipo en la Escuela Bodega para la escuela

1.7. Cuadro de Análisis y Priorización de Problemas

Problemas Factor que lo produce Soluciones

1. Alto índice de mortalidad.

1.1. No se cuenta con un puesto de Salud en la comunidad.

1.2. Escaso Presupuesto en salud

1.1.1. Gestionar con las instituciones gubernamentales para la construcción de un puesto de Salud.

Page 15: Erick Misael Cardona Monroy Guía para la Elaboración ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3163.pdf · primero describe el desarrollo de cada una de las actividades planteadas y los

9

1.3. Falta de gestionamiento por parte del COCODE con las autoridades respectivas.

2. Adicciones.

2.1. Inexistencia de área

Recreativa en la comunidad.

2.2. Falta de

gestionamiento por

parte del COCODE

con las autoridades

respectivas.

2.2.1. Gestionar ante

instituciones gubernamentales para la Realización de una cancha deportiva.

2.2.2. Construcción de Canchas deportivas en la comunidad.

3. Proliferación de Moscas y Zancudos en algunas áreas. (Insalubridad)

3.1. No hay un lugar apropiado para depositar la basura

3.1.1. Solicitar a la Municipalidad el servicio de recoger y retirar la basura de la Colonia a un lugar adecuado.

4. Deterioro de los suelos por práctica agrícolas tradicionales.

4.1. Uso desmedido de químicos.

4.2. Falta de educación

ambiental. 4.3. Quema de basura por

pobladores.

4.1.1. Elaborar guía para la elaboración de Abono Orgánico.

4.2.1. Llevar a cabo

proyectos sobre educación ambiental para la comunidad.

4.3.1. Llevar a cabo capacitaciones en las comunidad sobre productividad y desarrollo.

5. Pobladores transitan en calles en mal estado, además no cuenta con señalización.

5.1. Falta de Adoquinamiento

5.2. Señalización de

Calles

5.1.1. Gestionar con las Autoridades gubernamentales para el arreglo de las calles.

Page 16: Erick Misael Cardona Monroy Guía para la Elaboración ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3163.pdf · primero describe el desarrollo de cada una de las actividades planteadas y los

10

6. Alumnos no cuentan con una biblioteca para hacer las investigaciones educativas

6.1. Falta de interés por parte de los docentes en implementar una Biblioteca.

6.2. Falta de recursos

6.3. Falta de gestión.

6.1.1. Implementar en la escuela una biblioteca, a través de gestiones.

7. Falta de iluminación en algunas áreas de la Colonia Chiriquí Morales Izabal.

7.1. Lámparas Quemadas

7.2. Lámparas Rotas 7.3. Ausencia de

Lámparas

7.1.1. Recaudar en la comunidad para la compra de lámparas.

7.2.1. Colocar lámparas

donde la municipalidad no ha puesto y son necesarias

8. Infraestructura.

8.1. Falta de presupuesto para construir el Instituto de Educación Básica.

8.2. Falta de Visión

8.3. Cantidad de Alumnos en aumento.

8.4. No se ha gestionado.

8.1.1. Gestionar para que se construya el edificio de educación Básica.

9. Escuela no cuenta con el Mobiliario y equipo necesario para la labor educativa

9.1. poco interés de parte de la administración educativa del municipio.

9.2. ausencia de recursos económico.

9.3. falta de gestión

9.1.1. Reportar a las autoridades correspondientes dicho problema.

9.2.2. Contribución de parte de la comunidad para la recaudación de fondos.

9.3.1. Gestionar.

Page 17: Erick Misael Cardona Monroy Guía para la Elaboración ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3163.pdf · primero describe el desarrollo de cada una de las actividades planteadas y los

11

1.7.1. Priorización

Se priorizo dar solución a los siguientes problemas:

a) Ausencia de Material sobre la Protección Ambiental

b) Carencia de proyectos ambientalistas

c) Falta de proyectos de productividad y desarrollo.

Para dar solución a los problemas antes mencionados se dan las siguientes

opciones.

OPCION I

Elaborar una guía sobre la elaboración de abono orgánico

OPCION II

Elaborar proyectos ambientalistas en la comunidad.

OPCION III

Llevar a cabo capacitaciones en las comunidad sobre productividad y desarrollo.

1.7.2 Análisis de viabilidad y factibilidad.

No.

INDICADORES

Opción 1 Opción 2 Opción 3

SI NO SI NO SI NO

Financiero

1 ¿Se cuenta con suficientes recursos financieros?

X X X

2 ¿Se cuenta con financiamiento externo? X X X

3 ¿Se cuenta con fondos extras para cualquier imprevisto

X X X

4 ¿Beneficia el proyecto a la institución? X X X

5 ¿Favorece el proyecto a la población? X X X

Administrativo legal

6 ¿Se tiene la autorización de la institución para realizar el proyecto?

X X X

7 ¿Existen leyes que amparen la ejecución del proyecto?

X X X

8 ¿Existe apoyo técnico para el proyecto? X X X

Técnico

9 ¿Se tienen las instalaciones y terreno adecuado para la realización del proyecto?

X X X

10 ¿Se tiene bien definida la cobertura del proyecto?

X X X

11 ¿Se tienen los insumos necesarios para X X X

Page 18: Erick Misael Cardona Monroy Guía para la Elaboración ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3163.pdf · primero describe el desarrollo de cada una de las actividades planteadas y los

12

el proyecto?

12 ¿Se tiene la tecnología apropiada para el proyecto?

X X X

13 ¿Se han cumplido las especificaciones apropiadas en la elaboración del proyecto?

X X X

14 ¿El tiempo programado es suficiente para ejecutar el proyecto?

X X X

15 ¿Se han definido claramente las metas? X X X

16

¿Se tiene la opinión multidisciplinaria para la ejecución del proyecto?

X X X

Mercado

17 ¿El proyecto satisface las necesidades de la comunidad?

X X X

18

¿El proyecto tiene aceptación dentro de la comunidad?

X X X

19 ¿Puede el proyecto ser accesible a la población en general?

X X X

20 ¿Se cuenta con los canales de distribución adecuados?

X X X

21 ¿Se cuenta con el personal capacitado para la ejecución del proyecto?

X X X

Político

22 ¿La institución será responsable del proyecto?

X X X

23 ¿Se mantendrá la ejecución del proyecto si hay cambio de autoridades?

X X X

24 ¿Las y los beneficiarios aceptan el proyecto?

X X X

25 ¿El proyecto es de vital importancia para la institución?

X X X

Cultural

26

¿El proyecto está diseñado acorde al aspecto lingüístico de la región?

X X X

27

¿El proyecto responde a las expectativas culturales de la región?

X X X

28 ¿El proyecto impulsa la equidad de género?

X X X

Social

29 ¿El proyecto beneficia a la mayoría de la población?

X X X

30

¿El proyecto genera conflictos entre los grupos sociales

X X X

31

¿El proyecto toma en cuenta a las personas no importando el nivel académico?

X X X

TOTALES 31 0 25 06 25 06

Page 19: Erick Misael Cardona Monroy Guía para la Elaboración ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3163.pdf · primero describe el desarrollo de cada una de las actividades planteadas y los

13

1.8. Análisis de Viabilidad y Factibilidad

1.8.1. Análisis de Viabilidad

El proyecto está avalado por la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, por el Consejo Municipal de Morales Izabal y por el Consejo Comunitario de Desarrollo de Colonia Chiriquí Morales Izabal, mismos conscientes de la necesidad ambiental consideran que como instituciones es un deber velar por el bienestar de las comunidades en todos los aspectos , y en lo que ambiental se refiere los programas y proyectos educativos ambientales son parte de sus políticas, por lo que no existe ningún inconveniente para que se lleve acabo el proyecto en Colonia Chiriquí, Morales Izabal ya que de esta manera los habitantes de la misma se beneficiaran y cuidaran del medio ambiente.

1.8.2. Análisis de Factibilidad

El proyecto sobre la elaboración de abono Orgánico en Colonia Chiriquí Morales Izabal es factible ya que:

Se cuenta con el apoyo de las instituciones municipales y Comunitaria. Se cuenta con la ayuda de un técnico ambiental para el proceso del

mismo. Los materiales a utilizar son insumos o desperdicios locales Beneficia a los habitantes, pues el recurso suelo produce mas y se

recupera paulatinamente. La elaboración de abono orgánico tiene una gran importancia

económica, social y ambiental. Se ha gestionado con Instituciones comerciales y personas del

medio, las que han proporcionado el recurso económico para la ejecución del proyecto.

1.9. Problema Seleccionado

Ambiental

1.10. Solución Propuesta como viable y factible Capacitar a los agricultores de la comunidad sobre la elaboración de abono orgánico proporcionando una guía, de esta manera se evitara la contaminación de suelos, así mismo evitaran la compra de abonos químicos, beneficiándose también económicamente.

Page 20: Erick Misael Cardona Monroy Guía para la Elaboración ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3163.pdf · primero describe el desarrollo de cada una de las actividades planteadas y los

14

CAPÍTULO II PERFIL DEL PROYECTO

2.1. Aspectos Generales

2.1.1. Nombre del Proyecto Guía para la elaboración, manejo y aplicación de abono Orgánico en Colonia Chiriquí Morales Izabal.

2.1.2. Problema

La contaminación de Suelos Agrícolas por el uso de Abono Químico.

2.1.3. Localización

Colonia Chiriquí Morales Izabal.

2.1.4. Unidad Ejecutora

Facultad de Humanidades de la USAC Epesista

2.1.5. Tipo de Proyecto

De producto pedagógico

2.2. Descripción del Proyecto

Es un proyecto ambiental que consiste en dar a conocer a los agricultores de Colonia Chiriquí, Morales Izabal los pasos necesarios para la elaboración de abono orgánico y los beneficios que tiene la utilidad de dicho abono. Se realizará con materiales sólidos ( Estiércol de ganado, Rastrojo de cosecha, material verde picado, gallinaza, tierra, cal, ceniza, y hojarasca ).

2.3. Justificación

Page 21: Erick Misael Cardona Monroy Guía para la Elaboración ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3163.pdf · primero describe el desarrollo de cada una de las actividades planteadas y los

15

La contaminación ambiental es todo cambio indeseable en el ambiente y que afecta negativamente a los seres vivos. El problema ecológico que tenemos no es nada nuevo, a medida que transcurre el tiempo, nos damos cuenta del grave problema de degradación ambiental que causa la contaminación en general provocada a todos los recursos naturales existentes en el planeta. La destrucción de bosques y el uso inadecuado de productos químicos en la agricultura ha provocado que el suelo se contamine, lo que se refleja de forma directa sobre la vegetación induciendo su degradación, así también ha contribuido en gran medida a la erosión de los suelos y la contaminación de los mantos acuíferos. Por tal razón es urgente que se desarrollen sistemas conservacionistas como alternativa para evitar en gran medida la degradación del medio ambiente en general; el presente proyecto se elabora para la conservación de los suelos a través de la utilización de abonos orgánicos, los que ayudan, además de la conservación a obtener una producción de calidad para la población beneficiada.

2.4. Objetivos

2.4.1. Generales

Mejorar la calidad de Vida de los agricultores y agricultoras mediante la elaboración y utilización del abono orgánico.

2.4.2. Específicos

Implementación de las técnicas básicas para la elaboración de

abonos orgánicos. Utilizar los materiales y equipo necesario para la elaboración de

abono. Determinar el manejo a proporcionar durante la descomposición del

material orgánico y su aplicación.

Describir la importancia de los suelos

Diseñar la abonera de corral para la elaboración de abono orgánico

Promover la práctica de conservación y uso adecuado de los Recursos naturales.

Page 22: Erick Misael Cardona Monroy Guía para la Elaboración ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3163.pdf · primero describe el desarrollo de cada una de las actividades planteadas y los

16

Incentivar a los participantes a construir su propia abonera orgánica.

Socializar a miembros de la comunidad por medio de Charlas sobre la Contaminación ambiental, La Contaminación del Suelo, el cuidado de los suelos y Abono Orgánico

2.5. Metas

2.5.1. Que los agricultores tengan la guía para la elaboración de abono orgánico.

2.5.2. Concientizar a las personas para no seguir contaminando el medio

ambiente.

2.5.3. Que los agricultores (as) construyan su abonera de corral en base a los lineamientos planteados en la guía.

2.6. Beneficiarios

2.6.1. Directos Habitantes de Colonia Chiriquí Morales Izabal.

2.6.2. Indirectos

Habitantes de Aldea el Cedro Morales Izabal. Compradores del producto Agrícolas

2.7. Fuentes de Financiamiento y Presupuesto

2.7.1. Recursos Materiales

Clasificación / Rubro Descripción Costo

Papelería y útiles 1. Papel tamaño carta 2. Reglas 3. Cartulinas 4. Marcadores 5. Engrapadora 6. Pegamento 7. Lapiceros

Q. 700.00

Gastos Generales 1. Refacción Q.2, 300.00

Page 23: Erick Misael Cardona Monroy Guía para la Elaboración ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3163.pdf · primero describe el desarrollo de cada una de las actividades planteadas y los

17

2. Fotocopias 3. Impresión de cartas 4. Impresión de

instrumentos de evaluación

5. Uso Internet 6. Impresión de

informes y de guías

Construcción de abonera 1. Clavos 2. Lamina 3. Madera 4. Martillo 5. Metro

Q. 150.00

TOTAL Q.3,150.00

2.7.2. Recursos Humanos

Personal de apoyo Escala Salarial Periodo de Contratación

Prestaciones Total

Técnico Ambientalista Q.125.00 por dia 2 días 00.00 Q.250.00 Víctor Manuel Ramos Q.50.00 1 dia 00.00 Q. 50.00 TOTAL Q.300.00

Monto Del Proyecto: Q.3,450.00

2.7.3. Fuentes de Financiamiento

Instituciones y Organismos Descripción del Aporte Total

Epesista y donantes (municipalidad de Morales

Municipalidad de Morales Q. 800.00 Coop. SITRABI Q.300.00 José Ángel Cardona Q.600.00 Jorge López Q 350.00 Epesista Q.500.00 Mariela Ruiz Q.500.00 Tienda La bendición Q.150.00 Noé Cardona Q 250.00

Q.3,450.00

Total de Financiamiento Q.3,450.00

Page 24: Erick Misael Cardona Monroy Guía para la Elaboración ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3163.pdf · primero describe el desarrollo de cada una de las actividades planteadas y los

18

2.8. Cronograma de actividades de ejecución del proyecto

GRÁFICA DE GANTT PROYECTO: Guía para la elaboración, manejo y aplicación de abono orgánico en Colonia Chiriquí, Morales Izabal Responsable: Erick Misael Cardona Monroy. No.

ACTIVIDADES

2010 2011

Octubre Noviembre Diciembre Enero

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

01 Investigación y clasificación de contenidos para la elaboración de guía sobre abono orgánico

P

E

R

02 Reunión con Técnico ambientalista para revisión de Contenidos

P

E

R

03 Reunión con COCODE para información del Proyecto

P

E

R

04 Elaboración de correspondencia para donantes P

E

R

05 Entrega y Recepción de Solicitudes a Donantes P

E

R

06 Charlas sobre la Contaminación ambiental a miembros de la comunidad

P

E

R

07 Charla sobre la Contaminación del Suelo y Abono Orgánico

P

E

R

08 Elaboración de Guía para la elaboración de abono Orgánico

P

E

R

Page 25: Erick Misael Cardona Monroy Guía para la Elaboración ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3163.pdf · primero describe el desarrollo de cada una de las actividades planteadas y los

19

09 Selección de Desecho Sólido a utilizar para elaboración de Abono

P

E

R

10 Construcción de Corralito P

E

R

11 Dar a conocer a los habitantes de la comunidad el procedimiento para la elaboración de Abono orgánico

P

E

R

12 Entrega de Guías a cada uno de los participantes en el proyecto.

P

E

R

REFERENCIA: P: Programado E: Ejecutado R: Reprogramado

Page 26: Erick Misael Cardona Monroy Guía para la Elaboración ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3163.pdf · primero describe el desarrollo de cada una de las actividades planteadas y los

20

2.9. Recurso a utilizar en la Ejecución del Proyecto

2.9.1. Humanos: Epesista Técnico Ambientalista Agricultores (as) COCODE

2.9.2. Físicos

Terreno

2.9.3. Materiales

Estiércol de Ganado Rastrojo de Cosecha Material Verde picado Gallinaza Tierra Abundante Agua Cal y Ceniza Hojarasca Una vara de Bambú Machete, pala y carretilla Madera.

Page 27: Erick Misael Cardona Monroy Guía para la Elaboración ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3163.pdf · primero describe el desarrollo de cada una de las actividades planteadas y los

21

CAPÍTULO II EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1. Actividades y Resultados

ACTIVIDADES RESULTADOS

3.1.1. Investigación y clasificación de contenidos para la elaboración de guía sobre abono orgánico.

Se investigaron los contenidos a incluir en el manual para elaborar abono orgánico, seleccionando los de mayor relevancia, todo ello se logro realizando investigaciones en bibliotecas, navegando en Internet y en folletos de Agronomía.

3.1.2. Reunión con Técnico ambientalista para revisión de Contenidos

Se le dió a conocer la información para la elaboración de abono orgánico, indicando que era la correcta y apropiada para la comunidad beneficiada.

3.1.3. Reunión con COCODE para información del Proyecto

En la reunión con los miembros del COCODE, se les planteo el proyecto, quienes se motivaron y ofrecieron su colaboración en dicho proyecto.

3.1.4. Elaboración de correspondencia para donantes

Se redactaron las cartas de solicitud, dirigidas a instituciones gubernamentales y no gubernamentales, como también a personas de confianza.

3.1.5. Entrega y Recepción de Solicitudes a Donantes

En la tercera semana de noviembre del 2,010 se entregaron las notas a las instituciones y personas, luego se visitaron a las mismas para conocer las respuestas, mismas que fueron satisfactorias, pues manifestaron apoyar en la elaboración de las guías, proporcionando donación económica.

3.1.6. Charlas sobre la Contaminación ambiental a miembros de la comunidad.

Se convocó a reunión a los habitantes de Colonia Chiriquí Morales Izabal, donde se les concientizo sobre la importancia de la conservación del medio ambiente, las causas y efectos de la contaminación ambiental, hubo participación y se aclararon dudas relacionadas al tema.

3.1.7. Charla sobre la Contaminación del Suelo y Abono Orgánico

A los miembros de la comunidad se les Impartió charla sobre la contaminación de los suelos, el cuidado de los mismos y sobre la elaboración de abono orgánico, fue acá donde se les convoco a una reunión próxima donde se les daría a conocer el procedimiento y elaboración de

Page 28: Erick Misael Cardona Monroy Guía para la Elaboración ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3163.pdf · primero describe el desarrollo de cada una de las actividades planteadas y los

22

abono orgánico, los presentes se mostraron interesados y acordaron acudir.

3.1.8. Elaboración de Guía para la elaboración de abono Orgánico

Contiene entre otros temas: importancia del abono orgánico, clases de aboneras, material que a utilizar para elaborar abono y procedimiento para realizarlo.

3.1.9. Selección de desechos sólidos a utilizar para elaboración de Abono

Durante la tercera semana de diciembre del 2010 se recopilo todo el material necesario para elaborar abono orgánico, mismo que se llevo al lugar donde se realizaría el abono.

3.1.10. Construcción de Corralito Con la colaboración de uno de los miembros de la comunidad se construyó el corralito de 1.5 metros de ancho por 2 metros de largo y 1.30 metros de alto, donde se depositaria el desecho para elaborar el abono, se realizo esta actividad en la tercer semana del mes de diciembre del 2,010.

3.1.11. Dar a conocer a los habitantes de la comunidad el procedimiento para la elaboración de abono orgánico

Se procedió a elaborar abono orgánico, estando presentes el epesista, el Técnico ambientalista, y un grupo de habitantes de la Colonia Chiriquí, Morales Izabal, se dio a conocer los pasos o procedimiento para elaborar abono orgánico, con el material seleccionado ; las personas estaban motivadas y haciendo preguntas al respecto, así mismo aportando ideas y experiencias.

3.1.12. Entrega de Guías a cada uno de los participantes en el proyecto.

Durante la primera y segunda semana de enero del año 2,011 se hizo entrega a los miembros del COCODE, como también a los participantes en el proyecto de las guías para la elaboración de Abono Orgánico

Page 29: Erick Misael Cardona Monroy Guía para la Elaboración ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3163.pdf · primero describe el desarrollo de cada una de las actividades planteadas y los

23

3.2. Productos y Logros

Producto Logros

Creación de una guía práctica para elaboración de Abono Orgánico. Abono Orgánico

Concientización sobre la importación del cuidado del medio ambiente.

Capacitar a los pobladores sobre la elaboración de abono orgánico.

Motivar a los habitantes de

colonia Chiriquí a usar abono orgánico para la conservación de los suelos.

Elaboración de Guía.

Entrega a los miembros de la

comunidad la Guía Práctica para elaboración de Abono Orgánico.

Page 30: Erick Misael Cardona Monroy Guía para la Elaboración ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3163.pdf · primero describe el desarrollo de cada una de las actividades planteadas y los

24

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Ejercicio Profesional Supervisado EPS

ERICK MISAEL CARDONA MONROY

GUIA PARA LA ELABORACIÓN, MANEJO Y APLICACIÓN DE ABONO ORGÁNICO EN COLONIA CHIRIQUI

MORALES IZABAL

http://www.fhia.org.hn/dowloads/cacao_pdfs/gppractconssuelos.pdf

Page 31: Erick Misael Cardona Monroy Guía para la Elaboración ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3163.pdf · primero describe el desarrollo de cada una de las actividades planteadas y los

25

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Ejercicio Profesional Supervisado EPS

Page 32: Erick Misael Cardona Monroy Guía para la Elaboración ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3163.pdf · primero describe el desarrollo de cada una de las actividades planteadas y los

26

Í N D I C E

CONTENIDO PÁGINA

Introducción 3

1. La Tierra, Fuente de Alimentación 4

1.1. ¿Cómo se formo? 4

2. Práctica de conservación de Suelos ´ 5

2.1. ¿Qué es la Conservación de los suelos? 6

2.2. Técnicas de Conservación de Suelos 6

3. Abono Orgánico 7

3.1 Abono 7

3.2 Fertilizante 7

3.3 Abono Orgánico 7

3.4 Importancia de los Abonos Orgánicos 7

3.5 Aboneras Orgánicas 8

3.6 Materiales y herramientas a utilizar para la elaboración

de abono orgánico 8

3.7 Tipos de Aboneras Orgánicas 10

3.7.1. Abonera de corral 10

3.7.2. Abonera de Trinchera 11

3.7.3. Abonera de Montón 11

3.7.4. Tanque abonado 13 3.8 Pasos a seguir para el llenado de la abonera orgánica 14

3.9 Cuidado de la abonera orgánica 15

4. Manejo durante la descomposición del material orgánico 16

4.1 ¿Cuándo el abono esta listo para usarlo? 16

4.2 Separación del abono 17

5. Como aplicar el abono Orgánico 18

5.1 Ventajas para la aplicación de abono Orgánico 18

5.2 Gráfica para el procedimiento de aplicación de Abono

Orgánico 19

6. Abonos verdes 21

Page 33: Erick Misael Cardona Monroy Guía para la Elaboración ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3163.pdf · primero describe el desarrollo de cada una de las actividades planteadas y los

27

7. Calidad de los cultivos utilizando abonos orgánicos 23

Bibliografía 24

E-grafía 25

Page 34: Erick Misael Cardona Monroy Guía para la Elaboración ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3163.pdf · primero describe el desarrollo de cada una de las actividades planteadas y los

28

INTRODUCCIÓN

El problema Ecológico que tenemos en el ámbito mundial no es nada nuevo, a medida transcurre el tiempo, nos hemos dado cuenta del grave problema de degradación ambiental que causa la contaminación en general provocada a todos los Recursos Naturales existentes en el planeta tierra. La destrucción de los bosques por la guerra, por empresas constructoras y el uso irracional de los mismos; han contribuido en gran medida a la erosión de los suelos agrícolas y la contaminación de los mantos acuíferos. Es importante que los seres humanos en general, tomemos conciencia del grave problema en el cual día a día nos sometemos; llegará el momento en que no tendremos recursos hídricos que vivifican la vida de cada uno, el aire y los cambios climáticos que son indispensables para la existencia de la humanidad. Por tal razón, es urgente que desarrollemos un sistema conservacionista como alternativa a evitar en gran medida la degradación del medio ambiente en general. En las actuales circunstancias del desarrollo de la producción agrícola, existen problemas de fertilidad de los suelos, debido al uso de productos químicos (Insumos Agrícolas), en el manejo de sus cultivos; desgradando los nutrientes del suelo, provocando así el empobrecimiento de los mismos.

En éste orden de ideas, nace el proyecto de una guía sobre la elaboración, manejo y aplicación de abono orgánico a los pobladores de Colonia Chiriqui Morales Izabal. Con el objeto de contribuir al mejoramiento del medio ambiente y al desarrollo productivo, económico y social de la comunidad.

La guía presenta temas como: práctica y conservación de suelos, abono orgánico, importancia de los abonos orgánicos, material y herramienta a utilizar para la elaboración de abono orgánico, tipos de aboneras, pasos a seguir en el llenado de la abonera, cuidado de la abonera orgánica, manejo durante la descomposición del material orgánico etc.

Los Abonos Orgánicos resulta ser ecológicamente seguro, económicamente viable, socialmente justo y culturalmente apropiado.

3

Page 35: Erick Misael Cardona Monroy Guía para la Elaboración ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3163.pdf · primero describe el desarrollo de cada una de las actividades planteadas y los

29

1. La Tierra. Fuente de la alimentación

“Que el Campo Viva Y la Paz se Consiga”

1.1. ¿Cómo se formo?

Según Milton Oveimar López Guacan: La Vida de nuestra madre tierra se basa en

un proceso de millones de años efecto de la acción del agua, lluvia, de los rayos

solares, del viento, de la temperatura y de los organismos para desintegrar las rocas,

formando un equilibrio en el medio ambiente.1

http://www.mailxmail.com/curso-seguridad-alimentaria-alternativas-nutricion-area-rural-latinoamerica/tierra-fuente-alimentacion

El deterioro causado por el hombre con el uso inadecuado de la maquinaria agrícola,

de los plaguicidas, falta de rotación de cultivos, contaminación del agua, la tala y

quema de los bosques está ocasionando la pérdida de la vida de nuestra madre

tierra.

1. López Guacan Milton Ovelmar .Seguridad Alimentaria www.mailxmail.com [consultado 04 de octubre 2010]

4

Page 36: Erick Misael Cardona Monroy Guía para la Elaboración ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3163.pdf · primero describe el desarrollo de cada una de las actividades planteadas y los

30

2. Práctica de Conservación de suelos.

En muchas áreas del país las personas que se dedican a la agricultura se

encuentran con el problema de la baja fertilidad de los suelos y por

consiguiente los bajos rendimientos de los cultivos. Estos bajos niveles de

fertilidad en gran medida son resultado de las malas prácticas de manejo que

los agricultores aplican al suelo, como la quema y el sobre pastoreo,

principalmente cuando se siembra en terreno inclinados, que es donde se

produce el mayor lavado o pérdida de suelo y de nutrientes, bajando así la

fertilidad y la productividad del mismo. Para mantener fértil y productivo el

suelo, es necesario aplicar prácticas de manejo o de conservación, que además

ayudan a mantener la humedad por más tiempo.2

http://www.fhia.org.hn/dowloads/cacao_pdfs/gppractconssuelos.pdf

Pequeña ladera en la que se están aplicando algunas

técnicas de conservación de suelos.

2. Guía práctica de conservación deSuelos. Fundación Hondureña. Honduras C.A.

5

Page 37: Erick Misael Cardona Monroy Guía para la Elaboración ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3163.pdf · primero describe el desarrollo de cada una de las actividades planteadas y los

31

2.1. ¿Qué es la conservación de suelos?

Según la Fundación Hondureña de Investigación Agrícola, es aplicar técnicas o

prácticas que contribuyen a conservar las características físicas, químicas y

microbiológicas del suelo, para mantener su capacidad productiva.

Con las técnicas de conservación de suelos se reduce o elimina el arrastre y

pérdida del mismo por acción de la lluvia y el viento, se mantiene o se aumenta

su fertilidad y con esto, la buena producción de los cultivos.

2.2. Técnicas de conservación de suelos

Existen muchas técnicas o prácticas de conservación de suelos que son

sencillas, de relativo bajo costo, de fácil aplicación y de aceptación por los

agricultores; entreellas tenemos:

* La siembra de plantas de coberturas y abonos verdes

* El uso de estiércol y aboneras orgánicas

* La labranza conservacionista o labranza mínima

* Los sistemas agroforestales

* La siembra en curvas a nivel o siembra al contorno

* Las barreras vivas

* Las barreras o muros de piedra

* Las terrazas individuales

6

Page 38: Erick Misael Cardona Monroy Guía para la Elaboración ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3163.pdf · primero describe el desarrollo de cada una de las actividades planteadas y los

32

3. ABONO ORGÁNICO

3.1. Abono:

Sustancia con que se mejora la condición de la tierra”. Puede ser orgánico o químico, o una mezcla de ambos.3

3.2. Fertilizante:

“Se considera fertilizante a todo producto que incorporado al suelo o aplicado a los vegetales o sus partes, suministra en forma directa o indirecta sustancias requeridas por aquellos para su nutrición, estimular su crecimiento, aumentar su productividad o mejorar la calidad de producción. Estos productos podrán ser de naturaleza inorgánica, orgánica o biológica.”(Laboratorios Alquimia S.A.)

3.3. Abono Orgánico: El abono orgánico proveniente de una abonera es una mezcla de materiales

orgánicos en estado fresco o semi-descompuesto y tierra, que ha pasado por

un proceso de fermentación y descomposición por un tiempo de 1 a 4 meses,

hasta obtener un color negro uniforme que es el humus o mantillo, un material

rico en nutrientes y en otras sustancias mejoradoras del suelo.

3.4. IMPORTANCIA DE LOS ABONOS ORGÁNICOS

Los abonos orgánicos tienen una gran importancia Económica, Social y Ambiental; ya que reducen los costos de producción de los diferentes rubros con los cuáles se trabajo, aseguran una producción de buena calidad para la población y disminuyen la contaminación de los recursos naturales en general. Por otra parte ayudan a que el recurso suelo produzca más y se recupere paulatinamente; su elaboración es fácil, ya que se hace con insumos ó desperdicios locales que Ud. Ya tiene a disposición. Son fáciles de elaborar, sólo se quiere de que Ud. Ponga en práctica los conocimientos que los técnicos le han transferido durante los procesos de aprendizaje. (funsalprodese 2000 )4

3. www.wordreference.com/xt[consulta 05 de octubre 2010]

4. Funsalprodese. , Fundación Salvadoreña para la promoción social y el Desarrollo Económico Establecimiento, manejo

aplicación de abono orgánico. Edición 2000. San Salvador. El Salvador C.A.

7

Page 39: Erick Misael Cardona Monroy Guía para la Elaboración ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3163.pdf · primero describe el desarrollo de cada una de las actividades planteadas y los

33

3.5. Aboneras orgánicas

La Abonera es un instrumento por el cual uno reutiliza los desechos

orgánicos. El objetivo de construir aboneras orgánicas es producir abono

orgánico.

3.6. Materiales a utilizar para la elaboración de abono orgánico 1- Estiércol de ganado 2- Rastrojo de cosecha 3- Material verde picado 4- Gallinaza o pulpa de café 5- tierra 6- Cal y ceniza 7- Hojarasca 8- Melaza 9- Una vara de bambú 10- Abundante Agua

Foto del material utilizado en el proyecto

Herramientas

Palas Rastrillos Machetes Carretillas de mano Regadera o manguera

www.busde.paho.org.

8

Page 40: Erick Misael Cardona Monroy Guía para la Elaboración ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3163.pdf · primero describe el desarrollo de cada una de las actividades planteadas y los

34

Componentes que aportan los materiales a utilizar para la elaboración de

abono orgánico5

Estiércol: Aporta fósforo, potasio, calcio, magnesio, hierro, manganeso, zinc, cobre y

boro.

Melaza: Proporciona alimentos a los microorganismos, favoreciendo su

multiplicación.

Hojarascas: Aporta nutrientes y microorganismos.

Cenizas: Aporta potasio principalmente además sirve para retener la humedad dado

que lleva carboncillos pequeños.

Cal: Aporta calcio y otros nutrientes según sea su origen y regula la acidez que se

presenta durante el proceso de fermentación.

Condiciones del material que se quiere procesar

Es de mucha importancia que el material orgánico que se va a procesar se triture o se pique, para que al final queden partículas o pedazos pequeños, ya que esto ayuda para que el desecho se descomponga con mayor facilidad y rapidez, obteniendo el producto en menor tiempo.

5. López Guacan Milton Oveimar. Seguridad Alimentaria, abono orgánico 2009mailxmail.com [consulta o4 de octubre 2010]

9

Page 41: Erick Misael Cardona Monroy Guía para la Elaboración ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3163.pdf · primero describe el desarrollo de cada una de las actividades planteadas y los

35

3.7. Tipos de aboneras orgánicas6

Existen tres tipos de aboneras orgánicas, de las cuáles Ud. Decidirá por la que mejor leconvenga; entre ellas están:

3.7.1. Abonera de corral: Consiste en hacer un corralito sobre el piso, construido de varas de bambú y palos de unas 3 pulgadas en sus extremos o de otro tipo de material para poder circular. Las dimensiones que utilizaremos son de 1.5 metros de ancho por 2.00 metros de largo y 1.30 de alto; con una capacidad de producir unos 60 a 70 qq de abono orgánico.

ke93ik.blogspot.com

Mailxmail.com

6. Funsalprodese. , Fundación Salvadoreña para la promoción social y el Desarrollo Económico Establecimiento, manejo y

aplicación de abono orgánico. Edición 2000. San Salvador . Salvador C.A.

10

Page 42: Erick Misael Cardona Monroy Guía para la Elaboración ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3163.pdf · primero describe el desarrollo de cada una de las actividades planteadas y los

36

3.7.2. Abonera de Trinchera: Consiste en hacer una fosa o excavación en el suelo, las dimensiones serán de 1.5 mts de profundidad, 1.30 de alto y 2.00 mts de largo, para producir de 60 a 70 qq. aproximadamente de abono orgánico.

ke93ik.blogspot.com

3.7.3. Abonera de Montón: Consiste en hacer un promontorio con los materiales sobre el piso, con las mismas dimensiones que se mencionaron anteriormente y con la misma capacidad de producción de material orgánico.

ke93ik.blogspot.com

11

Page 43: Erick Misael Cardona Monroy Guía para la Elaboración ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3163.pdf · primero describe el desarrollo de cada una de las actividades planteadas y los

37

ke93ik.blogspot.com

12

Page 44: Erick Misael Cardona Monroy Guía para la Elaboración ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3163.pdf · primero describe el desarrollo de cada una de las actividades planteadas y los

38

3.7.4. Tanque abonado7

Tamaño: tanque de 200 litros, sin tapa ni fondo y con agujeros en las paredes.

¿Cómo hacerlo?

Colocar el tanque separado aprox. 30 cm del suelo (sobre maderas,

bloques, ladrillos, etc.).

Colocar en capas al igual que en la pila y todos los días se le van

agregando los restos vegetales de cocina.

Luego se agrega una capa de tierra y se remueve un poco para airearlo.

Cubrir el tanque para evitar que junte agua de lluvia.

Elegir un lugar cubierto.

7.LópezGuacán, Milton Oveimar. Seguridad Alimentaria, abono orgánico 2009. mailxmail.com [consulta 6-10-2010]

www.mailxmail.com

Wwwmailxmail/com

13

Page 45: Erick Misael Cardona Monroy Guía para la Elaboración ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3163.pdf · primero describe el desarrollo de cada una de las actividades planteadas y los

39

3.8. Pasos a seguir para el llenado de la abonera orgánica8

Una vez que se tengan los materiales en el lugar donde se establecerá la abonera orgánica, se hace lo siguiente:

1. Poner una capa de unos 20 cm de alto de material verde picado en el fondo y agregar abundante agua.

2. Posteriormente colocar sobre ésta capa, unos 5 cm de Estiércol de ganado y abundante agua.

3. Luego colocar una vara de bambú para airear el material y controlar los cambios bruscos de temperatura.

4. Agregar cal como desinfectante del material y mantener el equilibrio

de los nutrientes.

5. Poner una capa 25 cm de tierra negra con abundante agua.

6. Luego agregar una capa de ceniza al voleo o tirada.

7 Agregar una capa de unos 20 cm de rastrojos de cosecha con abundante agua.

8. Posteriormente poner una capa de 20 cm de gallinaza y agregar agua en abundancia.

9. Luego ir agregando cada una de las capas mencionadas anteriormente hasta completar el llenado de la abonera.

10. Al final de todo el proceso, tapar la abonera con plástico negro para que la

Descomposición del material sea más efectiva. Estar pendientes de los cambios bruscos de temperatura a través de la vara de bambú durante todo el proceso.

11. Después de 2-3 semanas serealiza el primer volteo para acelerar la descomposición.

12. El volteo se realiza para mezclar las capas y también para invertir la posición inicial del compostero. Se ventila el material y acelera la descomposición.

13. Cuando se ha volteado un tercio del compostero se colocan de nuevo los palos o tubos, de la misma forma en que se utilizaron en el inicio del

8. Funsalprodese. , Fundación Salvadoreña para la promoción social y el Desarrollo Económico Establecimiento, manejo y aplicación de abono orgánico. Edición 2000. San Salvador . El Salvador C.A.

14

Page 46: Erick Misael Cardona Monroy Guía para la Elaboración ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3163.pdf · primero describe el desarrollo de cada una de las actividades planteadas y los

40

compostero. Secontinúa volteando, hasta que el material esté trasladado a su nuevo lugar, o sea a la par.

14. Al terminar el volteo se continúa con el riego, sobretodo en verano, para garantizar una humedad adecuada.

15. Después del primer volteo hay que estar realizando esta práctica cada 8-10

días de intervalo, hasta que la degradación o descomposición se realice totalmente.

16. En términos de 2-3 meses ya se ha obtenido abono orgánico, el cual se

puede farmizar para darle una mejor presentación o control de calidad, para empacarlo y comercializarlo, o utilizarlo en las áreas verdes municipales.

3.9. Cuidados de la Abonera Orgánica

● Controlar la temperatura, para que el proceso no se detenga. Generalmente el agua y volteo es la mejor forma de regular este factor.

● Controlar la humedad, cuidando que el material no esté seco ni tampoco saturado, regando día de por medio o cada dos días, dependiendo de las condiciones climáticas: Si hay bastante lluvia, se recomienda: tapar las aboneras para evitar que se lixivien los nutrientes del material.

● Realizar el volteo para oxigenar el material y ayudara la descomposición.

15

Page 47: Erick Misael Cardona Monroy Guía para la Elaboración ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3163.pdf · primero describe el desarrollo de cada una de las actividades planteadas y los

41

4. Manejo durante la descomposición del material orgánico9 Las actividades de manejo son determinantes en la descomposición del abono orgánico, el cual dependerá de la secuencia con que se realicen los volteos del material y del control de los cambios bruscos de temperatura. Para la elaboración de material orgánico para un período determinado, se hará lo siguiente:

1. ¿Qué hacer para la utilización de abono orgánico para un período de un mes? Para la utilización de éste material se harán volteos de todo el material en descomposición cada 4 días y se estará controlando los cambios bruscos de temperatura y la humedad interna del material.

2. ¿Qué hacer para la utilización de abono orgánico para un período de 3 a 6

meses? Durante éste período los volteos se harán cada 15 días, solo hay que tener cuidado con los cambios bruscos de temperatura y la humedad excesiva que pudiese existir.

3. ¿Qué hacer para la utilización de abono orgánico para un período de 6 meses o más?

Para éste período no se necesita hacer volteos del material; solo hay que estar controlando los cambios bruscos de temperatura y la humedad interna requerida.

Nota: Entre más tiempo se deje en descomposición el material orgánico, la calidad del mismo será mejor.

4.1. ¿Cuándo estará listo para usar?

En verano, el abono estará listo para ser usado al cabo de dos meses.

En invierno, en cambio, demorará unos meses más (cinco o seis).

Podemos ir revisándolo.

El abono orgánico estará "maduro" cuando ya no nos sea posible distinguir los

residuos que le habíamos incorporado, es decir, cuando esté lo suficientemente

desintegrado y tenga un aspecto de tierra negra y esponjosa

Si lo olemos, tendrá buen olor, a tierra fértil

9. .Funsalprodese. , Fundación Salvadoreña para la promoción social y el Desarrollo Económico Establecimiento, manejo y aplicación de abono orgánico. Edición 2000. San Salvador. El Salvador C.A.

16

Page 48: Erick Misael Cardona Monroy Guía para la Elaboración ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3163.pdf · primero describe el desarrollo de cada una de las actividades planteadas y los

42

ke93ik.blogspot.com

4.2. Separación del abono

Se separa el abono con una horquilla o con una zaranda de 1 cm. de

malla. Obtendremos así 3 tipos de materiales

uno más grueso, formado por el material aún no descompuesto. Con

éste iniciaremos una nueva abonera.

uno mediano, que no atraviesa la zaranda. Lo usaremos como capa

protectora del suelo y entre las plantas. A esto le llamaremos "mantillo"

o "abono de superficie" que, además de funcionar como abono, evitará

que crezcan yuyos y que la tierra se reseque.

el material más fino y grumoso lo podemos usar como capa superficial

de los almácigos y en los tablones (ya sea colocándolo en los surcos

de la siembra directa, o en los hoyos al hacer los trasplantes).

Además de asegurar la fertilidad de la tierra por medio de las rotaciones, podemos

aportarle una fertilidad adicional con la incorporación de Abonos Compuestos.

17

Page 49: Erick Misael Cardona Monroy Guía para la Elaboración ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3163.pdf · primero describe el desarrollo de cada una de las actividades planteadas y los

43

5. CÓMO APLICAR EL ABONO ORGÁNICO AL SUELO

El abono orgánico puede ser aplicado antes ó después de la siembra, la cantidad de abono a aplicar será la siguiente:

- Terrenos muy pobres: Se aplicará de 100 a 150 quintales por manzana.

- Terrenos regulares: se aplicará de 75 a 80 quintales por manzana.

- Terrenos buenos: Se aplicará 50 quintales por manzana.

5.1. VENTAJAS PARA LA APLICACIÓN DE ABONO ORGÁNICO AL SUELO

Para que los suelos produzcan es necesario protegerlos y de ésta manera obtendremos buenas cosechas.

Para lograr lo anterior es necesario conocer algunas ventajas que se tienen con su utilización; así tenemos:

Se utilizan recursos locales.

Hay una buena disminución en los costos de producción.

La calidad de la producción es muy buena.

No se contamina el medio ambiente.

Se mejora la calidad de los suelos.

Reducción en el volumen de residuos vegetales.

Mezclan todos los elementos que nutren ó alimentan el suelo.

18

Page 50: Erick Misael Cardona Monroy Guía para la Elaboración ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3163.pdf · primero describe el desarrollo de cada una de las actividades planteadas y los

44

5.2. Gráfica para el procedimiento de aplicación del abono orgánico

ke93ik.blogspot.com

19

Page 51: Erick Misael Cardona Monroy Guía para la Elaboración ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3163.pdf · primero describe el desarrollo de cada una de las actividades planteadas y los

45

VENTAJAS DE LA AGRICULTURA

ORGÁNICA10

DESVENTAJAS DE LA AGRICULTURA ORGÁNICA

- No es contaminante - Producción de muy buena calidad - Los costos de producción son

bajos - Se utilizan recursos locales - No se compra nada afuera - La producción va de regular a buena

- En un inicio requiere de mucho trabajo - El efecto sobre la producción es más lento

VENTAJAS AGRICULTURA TRADICIONAL

DESVENTAJAS AGRICULTURA

TRADICIONAL

- La producción va de regular a buena

- El efecto de los agroquímicos

sobre la producción es rápido.

- Se trabajan grandes extensiones durante el proceso productivo

- Es contaminante - Producción de mala calidad - Los insumos los compramos fuera de la propiedad - Los costos de producción son

altos

10. Funsalprodese., Fundación Salvadoreña para la promoción social y el Desarrollo Económico Establecimiento, manejo y aplicación

de abono orgánico. Edición 2000. San Salvador. El Salvador C.A.

20

Page 52: Erick Misael Cardona Monroy Guía para la Elaboración ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3163.pdf · primero describe el desarrollo de cada una de las actividades planteadas y los

46

6. Abonos Verdes 11

Es un cultivo de cobertera o una planta que cubre la tierra y se siembra para alimentar a la tierra, no para cosecharse. Las leguminosas son las plantas mas utilizadas para abonos verdes porque toman el nitrógeno del aire y lo llevan a la tierra. Un abono orgánico da vida a la tierra y mejora la producción de las cosechas. 6.1. ¿Cómo se trabaja con los abonos verdes?

El cultivo se corta una vez que ha crecido, de preferencia en la floración, momento en que ha alcanzado su máximo contenido de nutrientes y materia orgánica. Al cortar se puede mezclar con la tierra y allí se descompone muy rápido. Los abonos verdes le dan muchos nutrientes a la tierra para que las plantas puedan crecer sanas y resistir al ataque de insectos plagas, también aporta alimento a los microrganismos que son parte importante de la vida de la tierra. Si los abonos verdes se dejan en la superficie de la tierra, la protege de la lluvia, el aire y el sol. Los abonos verdes son como una cobija para la tierra, le dan vida y fuerza de forma lenta y por más tiempo.

6.2. Ventajas de los abonos verdes

o Aumentan la materia orgánica de la tierra, o Enriquecen la tierra con mas nutrientes, o Evitan la erosión, o Mejoran la textura de la tierra, o Aumentan el trabajo de los microorganismos, o Disminuyen la filtración y pérdida de nutrientes, o Evitan el crecimiento de malezas, o Disminuyen enfermedades y plagas, en algunos casos, o Provee forraje suplementario para los animales, o Elimina problemas de transporte del abono, ya que se usa en el mismo

lugar en donde se produce, o Las plantas abonadas con abonos verdes tienen una apariencia

saludable, sin ataque de plagas o enfermedades, o La práctica es económicamente viable para los campesinos, o Se ahorra dinero al no usar estiércoles, o Se puede realizar una cosecha de los frutos, logrando una ganancia

extra.

11. Marconi Escobar. E; Mawhinney, JJ 1998 Planificación y métodos de elaboración de abono orgánico pag.51-58

21

Page 53: Erick Misael Cardona Monroy Guía para la Elaboración ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3163.pdf · primero describe el desarrollo de cada una de las actividades planteadas y los

47

6.3. . Desventajas de los abonos verdes El uso en descanso de la tierra lo hacen los pequeños campesinos quienes viven de pequeñas parcelas. El uso como planta monocultivo trae consecuencias de aumento de insectos plaga

ke93ik.blogspot.com

¿Qué es el abono de superficie? Es el aporte de materia orgánica colocada

directamente sobre la superficie que se quiere fertilizar.

Pueden usarse materiales vegetales, como pasto restos de cosecha, paja, material

semi-descompuesto, etc., que además, funciona como "mantillo", evitando la

evaporación y protegiendo la estructura del suelo del impacto de las gotas de agua.

También impide el crecimiento de yuyos. De esta manera, se harán menos

necesarias las carpidas para desmalezar.

Ke93ik.blogspot.com

22

Page 54: Erick Misael Cardona Monroy Guía para la Elaboración ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3163.pdf · primero describe el desarrollo de cada una de las actividades planteadas y los

48

7. Calidad de los cultivos utilizando Abonos Orgánicos

Este es un ejemplo de los resultados que se pueden obtener al utilizar abonos orgánicos

ke93ik.blogspot.com

23

Page 55: Erick Misael Cardona Monroy Guía para la Elaboración ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3163.pdf · primero describe el desarrollo de cada una de las actividades planteadas y los

49

Bibliografía

1. Centro de Desarrollo Industrial. Manual Práctico para la construcción de

Aboneras Orgánicas. Octubre de 1992. México D.F.

2. Fundación Hondureña de Investigación Agrícola. Guía sobre prácticas de

conservación de suelos.Mayo de 2004. Lima Cortes Honduras, C.A.

3. Funsalprodese, Fundación Salvadoreña para la promoción social y el

Desarrollo Económico.Establecimiento, manejo y aplicación de abono

orgánico. San Salvador, El Salvador, C. A. /2000.

4. López Guacan Milton Oveimar. Seguridad Alimentaria, abono orgánico 2009

.mailxmail.com/curso-seguridad-alimentaria-alternativas-nutricion-area-rural-

latinoamerica/como-hacer-abono-organico

5. Marconi Escobar, E; Mawhinney, JJ. 1998. Planificación y métodos de

siembracomo elaborar abono orgánico; guía popular para la práctica de

la agricultura orgánica. p. 51-58.

6. Peña, E y col. Manual para la producción de abonos orgánicos en la

agricultura urbana. 2002.

7. Sermeño, M. 1997. Elaborando abonos orgánicos. Tali revista ecológica. junio1997

E grafía

8. www.changemakers.com/jovenes-emprendedores/.../aboneras-orgánicas

[Consulta: 07/12/2010, Hora: 9:00 a.m.]

9. www.agronomord.blosgpot.com/2007/.../agricultura-organica-posible-ii.ht.

Fecha: 07/12/2010 Hora: 9:10 a.m.

24

Page 56: Erick Misael Cardona Monroy Guía para la Elaboración ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3163.pdf · primero describe el desarrollo de cada una de las actividades planteadas y los

50

10. CONAVIGUA. Elaboración de Abono Orgánico, Guatemala 1,999

Fecha: 07/12/2010 Hora: 9:30 a.m.

11. www.metabase.net/docs/simas/01398.html

Fecha: 08/12/2010 Hora: 10:00 a.m.

12. www.mailxmail.com/curso-seguridad-alimentaria-alternativas-nutricion-area-

rural-latinoamerica/tierra-fuente-alimentacion

Fecha: 07/12/2010 Hora: 10:00 a.m.

25

Page 57: Erick Misael Cardona Monroy Guía para la Elaboración ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3163.pdf · primero describe el desarrollo de cada una de las actividades planteadas y los

51

CAPÍTULO IV PROCESO DE EVALUACIÓN

7.1. Evaluación del diagnóstico Por medio del cuestionario cerrado que fue elaborado en base a los objetivos y actividades del plan del diagnóstico, con el fin de analizar los resultados del mismo. El cuestionario fue contestado por autoridades del Municipio de Morales Izabal y por los miembros del Comité de Desarrollo de la Comunidad, el cual permitió conocer la problemática de la Comunidad, se conto con la suficiente información institucional para identificar las necesidades de la misma. La priorización del problema se estableció a través del criterio clasificatorio por medio del cual fue posible priorizar los problemas encontrados en la institución, la solución del problema seleccionado permite la formulación del proyecto al ser viable y factible. 7.2. Evaluación del Perfil Se evaluó a través de un cuestionario mixto, con el fin de analizar los componentes para perfilar el proyecto. El cuestionario fue contestado por autoridades del Municipio de Morales Izabal y por los miembros del Comité de Desarrollo de la Comunidad. Los resultados del cuestionario permitieron conocer que el nombre del proyecto da una idea general de lo que se quiere hacer; la descripción del proyecto indica que es lo que se va a efectuar, la justificación planteada se relaciona con la descripción del proyecto; el objetivo general es adecuado al nombre del proyecto; los objetivos específicos son adecuados al objetivo general del proyecto; las actividades son necesarias para cumplir con los objetivos; los recursos son los necesarios para cumplir con las actividades ; el presupuesto asignado al proyecto es adecuado a los recursos necesarios; se considera la totalidad de la comunidad colonia Chiriqui Morales Izabal y existe relación entre todas las partes del proyecto. 7.3. Evaluación de la ejecución Fue utilizada la gráfica de Gantt empleada en el cronograma de actividades del perfil del proyecto, así mismo, la descripción de los resultados por cada actividad realizada. Dicho instrumento llena los requisitos debido que las actividades tienen coherencia con los objetivos específicos planteados en el perfil del proyecto. El instrumento usado fue contestado por el epesista en base a las actividades ejecutadas según el perfil del proyecto. Dicha herramienta describe los logros

Page 58: Erick Misael Cardona Monroy Guía para la Elaboración ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3163.pdf · primero describe el desarrollo de cada una de las actividades planteadas y los

52

alcanzados durante la ejecución del proyecto. Instituciones del medio contribuyeron con parte del financiamiento establecido. Se planifico el desarrollo del evento de capacitación determinando la temática y responsables. Se desarrollo la capacitación asistieron contenidos de la guía y se entrego un ejemplar del mismo a cada agricultor. Durante el evento se obtuvo el apoyo de las personas asistentes, socializando experiencias. Además se conto con la presencia de un técnico ambientalista. 7.4. Evaluación final La evaluación final del proyecto se realizó a través de encuesta, efectuada a los agricultores (as) de Colonia Chiriquí Morales Izabal. Fue elaborada en base al objetivo general del perfil del proyecto con el fin de conocer los resultados alcanzados por el proyecto. Los resultados del cuestionario permitieron conocer que los contenidos de la guía ayudan en el proceso par la elaboración y aplicación de abono orgánico, además consideran que contribuye a la comunidad pues además de proteger los suelos del lugar, lograran mejores resultados en la producción de sus cosechas, así también dicho abono podría ser una fuente de ingresos si este lo hacen para la venta. El proyecto desarrollado contribuyo a una de las necesidades inmediatas de la comunidad. Por otra para la guía permitió los conocimientos necesarios en cuanto a la enseñanza de elaborar abono orgánico. Por tanto se puede determinar que la guía para la elaboración, manejo y aplicación de abono orgánico en Colonia Chiriquí Morales Izabal es un valioso aporte para el mejoramiento del Medio ambiente. .

Page 59: Erick Misael Cardona Monroy Guía para la Elaboración ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3163.pdf · primero describe el desarrollo de cada una de las actividades planteadas y los

53

CONCLUSIONES

Fortalecimiento de conocimientos a agricultores y agricultoras de Colonia Chiriquí del municipio de Morales departamento de Izabal; sobre el medio ambiente, incluyendo o haciendo mención importante sobre la contaminación del suelo y como contribuir al mejoramiento del mismo, desarrollado a través de un evento de capacitación.

Por medio de la Guía Práctica sobre la elaboración, manejo y aplicación de abono orgánico, los agricultores elaboraron abono orgánico, mejorando así su calidad de vida.

Se actualizo a los campesinos sobre la elaboración de abono orgánico presentado en la guía sobre elaboración, manejo y aplicación de abono orgánico, en base a los resultados obtenidos de la evaluación de la capacitación se reflejo que se han reforzado los conocimientos en dicho aspecto.

Page 60: Erick Misael Cardona Monroy Guía para la Elaboración ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3163.pdf · primero describe el desarrollo de cada una de las actividades planteadas y los

54

Recomendaciones

Los miembros del Consejo Comunitario de Desarrollo (COCODE) de Colonia Chiriquí del Municipio de Morales, departamento de Izabal, puede gestionar apoyo económico con instituciones del medio para darle seguimiento a proyectos de fortalecimiento de conocimientos a los agricultores (as) de dicha comunidad, con el fin de seguir mejorando el cuidado y protección del medio ambiente.

La Municipalidad del Municipio de Morales, departamento de Izabal en coordinación con el consejo comunitario de Desarrollo de Colonia Chiriquí Morales Izabal, elaboren un documento que puedan evaluar el desempeño y solicitar mejoras en la Guía sobre la elaboración, manejo y aplicación abono orgánico, para luego ser mejorada y gestionada su reproducción e implementada en otras comunidades del Municipio.

El consejo comunitario de desarrollo de Colonia Chiriquí del Municipio de Morales, departamento de Izabal, debe realizar reuniones de para socializar las experiencias adquiridas, luego de haber puesto en practica la guía y así compartir conocimientos que pueda fortalecer el desarrollo de la comunidad.

Page 61: Erick Misael Cardona Monroy Guía para la Elaboración ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3163.pdf · primero describe el desarrollo de cada una de las actividades planteadas y los

55

Bibliografía

1. CHANG Sagastume,German Rolando.Monografía del Departamento de

Izabal.Segunda Edición 2006Puerto Barrios Izabal, Guatemala C.A.

2. Organismo Ejecutivo. Código Municipal Decreto Legislativo 12-2002

edición 2002. Guatemala, C. A.

3. Unidad de información Pública Municipal, Diagnóstico Municipal 2009.

Morales, Izabal, Guatemala, C. A.

4. Unidad Técnica Municipal-UTM- Diagnostico de la Municipalidad de

Morales. Año 2003. Morales, Izabal, Guatemala, C. A.

Entrevistas

1. PÉREZ, Alfredo (Secretario Municipal) Visión y Misión, Objetivos y Metas de la Municipalidad de Morales. Octubre 2010. Morales, Izabal, Guatemala, C. A.

2. De Agustín Yanira presidenta del Consejo Comunitario de Desarrollo. El día

diez de agosto del 2010.

3. Matías Javier , entrevista sobre la Historia de la comunidad el día 02 de

agosto 2010

4. Sánchez José Manuel Tribunal Supremo Electoral, Morales Izabal el día 24

de agosto 2010.

5. Escobar Martínez Jacobo Vitael el día 03 de septiembre 2010

Page 62: Erick Misael Cardona Monroy Guía para la Elaboración ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3163.pdf · primero describe el desarrollo de cada una de las actividades planteadas y los

56

Page 63: Erick Misael Cardona Monroy Guía para la Elaboración ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3163.pdf · primero describe el desarrollo de cada una de las actividades planteadas y los

57

Page 64: Erick Misael Cardona Monroy Guía para la Elaboración ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3163.pdf · primero describe el desarrollo de cada una de las actividades planteadas y los

58

Page 65: Erick Misael Cardona Monroy Guía para la Elaboración ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3163.pdf · primero describe el desarrollo de cada una de las actividades planteadas y los

59

CHARLA SOBRE LA ELABORACION DE ABONO ORGÁNICO POR TÉCNICO

AMBIENTALISTA Y EPESISTA

Page 66: Erick Misael Cardona Monroy Guía para la Elaboración ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3163.pdf · primero describe el desarrollo de cada una de las actividades planteadas y los

60

ABONERA DE CORRAL.

Page 67: Erick Misael Cardona Monroy Guía para la Elaboración ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3163.pdf · primero describe el desarrollo de cada una de las actividades planteadas y los

61

Page 68: Erick Misael Cardona Monroy Guía para la Elaboración ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3163.pdf · primero describe el desarrollo de cada una de las actividades planteadas y los

62

Análisis Contextual e Institucional de Colonia Chiriquí Morales Izabal

Aplicación de la técnica de los ocho sectores

I SECTOR COMUNIDAD

1. Área Geográfica1

1.1 Localización

El Municipio de Morales se encuentra ubicado en 15o28’27.5” Latitud Norte y 88o 49’40.7” Longitud Oeste, a una distancia de 243 Kilómetros de la ciudad capital llegando por vía terrestre Ruta CA-9, con una extensión territorial de 1,295 Kms2, posee una elevación de 4.0 metros sobre el nivel del mar.

Morales colinda:

Al Norte con los municipios de Livingston y Puerto Barrios.

Al Sur con el Municipio de los Amates y La República de Honduras.

Al Este con el Municipio de Puerto Barrios y La República de Honduras.

Al Oeste con el Municipio de los Amates.

Fue elevado a la categoría de municipio de conformidad con el Acuerdo

de fecha 24 de junio de 1,920.

1.2 Tamaño

Tiene una extensión territorial que asciende a 1,295 Kms.2, su elevación promedio sobre el nivel del mar es de 4.0 metros; latitud: 15º 28’30’’: longitud: 88º 49’40’’; su clima es cálido tropical. La cantidad de habitantes asciende a 83,754 aproximadamente.

1.3 El Clima

El municipio de Morales se encuentra ubicado en una amplia zona subtropical cálido-húmeda, a una altura de 4 metros sobre el nivel del mar, por lo que su clima es muy caluroso durante casi todo el año a excepción de los meses de noviembre, diciembre y enero en que la temperatura desciende y el ambiente resulta un tanto templado. Es una zona lluviosa con una precipitación pluvial de aproximadamente 200 mm; la distribución de temporada lluviosa y seca del año es normalmente la siguiente: lluviosa desde mayo hasta enero del siguiente año y temporada seca durante los meses de febrero y abril. Por la misma condición del clima la vegetación de esta zona se mantiene frondosa y verde durante todo el año.

1. Unidad de información Pública Municipal, Diagnóstico Municipal 2009 pp. 5

Page 69: Erick Misael Cardona Monroy Guía para la Elaboración ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3163.pdf · primero describe el desarrollo de cada una de las actividades planteadas y los

63

Por el aspecto cambiante del clima, las temperaturas oscilan entre 18ºC en el

mes más fresco y 44ºC en la época calurosa.

1.4 Suelos:

El municipio de Morales posee una diversidad de suelos, siendo los predominantes los lateríticos (rojizos y barrosos) y los de origen aluvial (arenas de río), estos últimos son de mejor condición para cultivos anuales. Otro tipo de suelo existente en menor escala son los de origen volcánico (blancos o amarillentos).

1.5. Principales accidentes:

Las cuencas hidrológicas son aquellos territorios cuyas aguas van a dar todas a un mismo río, lago o mar. En el departamento de Izabal, donde está ubicado Morales, son las Sierras: Santa Cruz, Las Minas y Montaña del Mico, las que ayudan a determinar las mismas. Y Honduras, y sus ríos: Bobos, Ánimas, Juyamá, Negro, Chinamito y otros, que desembocan en el Río Motagua.

1.6. Recursos Naturales

La cuenca hidrológica en la que se encuentra ubicado el municipio, involucra muchos riachuelos, lagunas y ríos. También está influenciada grandemente por el lago de Izabal.

Los ríos principales del municipio son: El Amatillo, Las Animas, Río Negro, Plátanos, Bobos, Creek Pablo, Río Frío, Río Blanco, Motagua, San Francisco, Chinamito, Cucharas, Tenedores, Riachuelo, Juyamá, Silvino, San Francisco Navajoa, Río Chiquito.

El Río más caudaloso es el Motagua, también llamado en parte de su curso Río Grande. Aunque su nombre genérico normalizado es Motagua. Es de mencionar la Falla del Motagua, que es una hendidura entre diferentes placas continentales, y que corre paralela al río del mismo nombre. La extensión del Río Motagua es próxima a los 400 Kms. Es navegable por balsas, canoas y lanchas de cierto calado en 200 Kms. desde Gualán hasta su desembocadura, en dicho trayecto la profundidad de este río es entre 2 a5 metros y su anchura media es de unos 60 metros, como elemento de riego, de vía de comunicación y como fuente de alimento, el Río Motagua es uno de los pilares económicos del municipio.

Entre sus lagunas importantes tenemos: San Lucas y del Silvino de aldea Cayuga, El Sompopo en aldea Tenedores, Laguna Negra y Laguna a orillas del Río San Francisco de Barrio El Mitchal, San Lucas en Aldea Cayuga, El Tigre en Finca Las Quebradas.

Page 70: Erick Misael Cardona Monroy Guía para la Elaboración ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3163.pdf · primero describe el desarrollo de cada una de las actividades planteadas y los

64

1.6.1 Flora

Vegetación típica:

Guamil, Bambú, Helechos, Sauce, Banano, Almendro, zapotón, Madre Cacao, Corozo, coco.

Cultivos Formales: Distintos tipos de maíz, Fríjol, Arroz, Banano, Plátano, Naranja, Toronja, Piña, Hule, Yuca, Tomate, Maicillo, Limón, etc.

Informales: Zapote, mango, aguacate, yuca, paterna, cacao, caña de azúcar, limón, caimito, coco, piña, café, mazapán, etc.

Maderas: Yaroconte, San Juan, caoba, cedro, Irayol, pino, santa María, matilishuate, laurel.

1.6.2 Fauna

Domésticos: Gallinas, pavos, patos, gallinas de guinea, gansos, perros, gatos, pericos, caballos, mulas, asnos, conejos.

Silvestres: Conejos, tepezcuintles, zarigüeyas, armadillos, jabalís, venado, codorniz, iguanas, tortugas, Perezosos, monos, ardillas, serpientes y otros reptiles, etc.

Comercial: Ganado porcino, vacunos, equinos, también peces y apiarios.

Page 71: Erick Misael Cardona Monroy Guía para la Elaboración ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3163.pdf · primero describe el desarrollo de cada una de las actividades planteadas y los

65

2. Área Histórica2

2.1. Primeros Pobladores

El municipio de Morales debe su nombre que por tradición se ha compartido, al paso por esta región del Coronel hondureño Próspero Morales, quien era el Secretario de Estado en el Despacho de Guerra del General José María Reyna Barrios, quien gobernó Guatemala desde el año 1,892 hasta 1,898.

En el año 1,900 Morales era parte del municipio de Tenedores y es de mencionar que por gestiones de sus residentes, el 30 de agosto de 1,910 el entonces Presidente de Guatemala Lic. Manuel Estrada Cabrera, cedió

conforme escrituras avaladas por el poder Ejecutivo, lotes de terrenos baldíos situados en lo que entonces podía considerarse el área de la Aldea de Morales y no fue sino hasta el 24 de junio de 1,920 que se promulgó un decreto donde se establece la Municipalidad de Morales.

Morales ha sido desde entonces asiento de las colonias de las fincas

bananeras, las cuales nacieron a iniciativa de norteamericanos que vivieron en

la región, de allí que el nombre de sus aldeas y caseríos lleven nombres que

recuerdan a Estados Unidos como por ejemplo: York, Virginia, Apache, Sioux,

Cristina, Oneida, Florida, Hurón y otros más.

2.2 Sucesos Históricos Importantes3

Se considera que Morales ya era un pequeño caserío en 1,870 aunque como aldea fue creada hasta el 5 de noviembre de 1,890 según Acuerdo Gubernativo con esa fecha y el 17 de noviembre de 1,904 se le anexo la aldea La Libertad.

Según se cuenta que en 1910, Morales era solo un pequeño conglomerado de ranchos de manaca construidos en medio de la selva y, su rutina solo era rota por los frecuentes incendios forestales originados por viejas locomotoras a vapor que recorrían el entonces moderno sistema ferrocarrilero del Atlántico.

Es de mencionar que por gestiones de residentes en Morales, el 30 de agosto de 1,910 el entonces Presidente de Guatemala Lic. Manuel Estrada Cabrera, cedió conforme escrituras avaladas por el Poder Ejecutivo, lotes de terrenos baldíos situados en lo que entonces podía considerarse el área de la aldea moralense. Estos lotes tenían como extensión superficial 12 caballerías, 48 manzanas y 3,432 varas2. Estas fincas quedaron registradas a favor de los moralenses como fincas rústicas, según números 4,122 y 4,123, folios 241 y 242 del tomo 48 de inscripciones del grupo norte. Las mismas fueron unificadas el 27 de abril de 1,925, quedando dicha escritura registrada con el

2. German Rolando Chang Sagastume Monografía del Departamento de Izabal, pp 373-375

Page 72: Erick Misael Cardona Monroy Guía para la Elaboración ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3163.pdf · primero describe el desarrollo de cada una de las actividades planteadas y los

66

número 320, folio 155 del libro 2 de Izabal, con autorización del Juez de Primera Instancia del Departamento, con sede en Puerto Barrios.4

Una fecha memorable es la del 24 de junio de 1,920, cuando para alegría de la pequeña comunidad de Morales, el Presidente, Carlos Herrera y el Secretario de Estado emitieron el Acuerdo Gubernativo que creó el municipio de Morales, en el departamento de Izabal, asignándole su respectiva jurisdicción. Se observó entonces la necesidad de elegir autoridades municipales recayendo la designación de la primeraAlcaldía de Morales al hondureño Teodoro Murillo quién fungió en 1920. A partir de esta fecha se inicia una serie de Alcaldes e Intendentes Municipales los que detallaremos posteriormente.

Según Acuerdos Gubernativos del 24 de abril y 4 de diciembre de 1,924; el Gobierno de la República autorizó la emisión de escrituras de Propiedad sobre cada uno de los lotes poseídos por los vecinos moralenses de ese entonces.

Otro dato histórico a registrar es el Acuerdo Gubernativo del 27 de noviembre de 1,928 cuando se estableció el Juzgado de Paz en nuestra cabecera municipal; pero este fue suprimido el 20 de marzo de 1,930. Por lo que las funciones del juez quedaron a cargo del Alcalde Municipal y otros altos empleados municipales. Este sistema funcionó así hasta el 9 de octubre de 1,970, con el acuerdo 96-70.

Es interesante también el historial del edificio municipal porque se inició su construcción en 1,930 cuando administraba el señor, Presentación González García y gobernaba la Nación Lázaro Chacón; obra que fue terminada en 1,932 cuando era Alcalde Municipal el señor, José Leiva.

La cabecera municipal de Morales está dividida en dos grandes sectores: Morales y la Finca Bananera. La Finca Bananera surgió como sector Poblacional alrededor de la década de 1,920 guardando estrecha relación con el traslado del centro operacional de la UNITED FRUIT COMPANY (UFCO) desde la Aldea Virginia hasta lo que hoy se conoce como Finca Bananera. Ciertamente, el adelanto de la Cabecera municipal de Morales, arrancó a partir de las instalaciones de la UFCO.

Las instalaciones de la UFCO en Izabal, fueron muy difíciles, debido al clima imperante en la región. Las lluvias eran copiosas y diarias, formando el ambiente propicio para el desarrollo de enfermedades como el paludismo y la fiebre amarilla. Se relata que fue por estas causas que en sus principios la UFCO contrató para Izabal, trabajadores de raza negra procedentes de países del Caribe.

Originalmente la Finca Bananera solo comprendía las instalaciones administrativas de la UFCO, trasladadas desde Virginia. Actualmente la Finca Bananera se subdivide en diferentes barrios e instalaciones de BANDEGUA.

3. Unidad de información Pública Municipal, Diagnostico Municipal 2009 pp. 3-4

4. . German Rolando Chang Sagastume Monografía del Departamento de Izabal, pp 376

Page 73: Erick Misael Cardona Monroy Guía para la Elaboración ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3163.pdf · primero describe el desarrollo de cada una de las actividades planteadas y los

67

Los Barrios situados en la Finca Bananera están mencionados en la división geográfica de la cabecera Municipal.

Dentro de las instalaciones actuales de BANDEGUA es muy interesante mencionar el sector de talleres, que existieron hasta el año de 2,005, cuando la compañía BANDEGUA, vendió a personas particulares, el predio donde se encontraban, las colonias para sus trabajadores, las cuales, eran dadas especialmente para el cuerpo administrativo y que también fueron vendidas a la que le llamaban COLONIA PEQUEÑA y las casas llamadas Casitas Amarillas, las cuales se las proporcionaban a los trabajadores de los talleres, su pista de aterrizaje, su hospital privado “Quiriguá”, el cual fue vendido al Dr. Henckes , quien actualmente se lo alquila al IGSS, y que atendía a sus empleados y ahora al público afiliado al IGSS, también cabe mencionar, que dicho hospital, se encargaba de coordinar las actividades de los dispensarios de la empresa en las fincas así como el sistema de fumigación casera para evitar la malaria.

Además del sistema hospitalario los trabajadores de BANDEGUA disfrutaban de vivienda, agua y electricidad gratuitamente. Con la construcción de la ruta CA 9, ruta al Atlántico en 1,950, la emigración desde departamentos cercanos inició de una manera impresionante, colonizando sectores nacionales para trabajar en lo que era la UFCO. La adaptación a esta tierra no fue fácil. La abundancia de trabajo en las fincas bananeras y las malas condiciones de salud debido al clima, hacían que muchos padres de familia abandonaran sus hogares por algún tiempo.

Al mismo tiempo esa abundancia de trabajo en las fincas bananeras, provocó un movimiento comercial bastante grande, que impulsó el progreso del sector comprendido como Finca Bananera y por consiguiente impulsó a la cabecera municipal y al municipio de Morales. Desarrollo que continúa relacionado con la presencia de la empresa BANDEGUA que a pesar de que al principio expropió a muchos guatemaltecos que vivían en el área que el gobierno cedió a la FruitCompany, actualmente ha ayudado con materiales, maquinaria, asesoría técnica para innovaciones físicas de la población, otorgaba un (1) centavo por cada caja de banano exportada, a la Municipalidad local y en la actualidad otorga dos (Q.0.02) centavos por caja.

2.3 Personalidades pasadas y presentes Próspero Morales, Coronel hondureño a quien se debe el nombre del municipio, aunque no hay certeza sobre esta versión, no obstante es la más aceptada.

En el Ámbito Comercial:

Carlos Humberto Castro García, Fundador de la Corporación “Del Norte” (Ferretería, Maderas, Radio “Banana Super Estéreo”, Centro Comercial, Transportes), que a pesar de ser una institución lucrativa a

Page 74: Erick Misael Cardona Monroy Guía para la Elaboración ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3163.pdf · primero describe el desarrollo de cada una de las actividades planteadas y los

68

su servicio, ha dado a Morales, algunas glorias, en el campo social, deportivo y educativo.

Amilcar Smith Peralta, propietario de la empresa “A.S. Cablevisión”, pionera del servicio de televisión por cable en el municipio. Actualmente, se fusiónó con “Corporación del Norte”.

Alfredo Mendoza, fundador de la empresa de transporte de pasajeros “Fuente del Norte”

Nicolás Faillace, es uno de los primeras personas que fundaron sus empresas e el municipio (Almacén Nicolás Faillace)

José Luis León Sagastume, propietario de una de las empresas más grandes del municipio “Comercial Panamericana”.

En el Ámbito Educativo:

Aníbal Jerubeth Guzmán. Fundador del Instituto Privado “Dr. Pedro Molina”

José Guillermo Morales Silva. Fundador del Instituto Privado “Dr.Juan José Arévalo Bermejo” y del Instituto Nocturno, que pasó a ser del sector oficial.

RocaelPaiz Varela. Ejerce la docencia en el nivel Medio y ha promovido la reforestación en el municipio, tal es el caso que efectuó un plan de jardinización en el centro del área urbana con los estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica Francisco Marroquín y todo el personal docente, administrativo y de Servicio de la institución mencionada , plantando árboles de la variedad denominada Ficus a la orilla de las Avenidas Vicente Cozza y Simón Bolívar, otorgando así una panorámica agradable, mejorando el ornato del municipio.

En el Ámbito del Periodismo Deportivo:

José David Aguilar Chinchilla, docente jubilado en la actualidad, que desde hace muchos años ha dedicado parte de su vida en la narración, y transmisiones de programas deportivos, en las emisoras radiales de la localidad, así también se ha proyectado internacionalmente con su labor.

Mario René Aguilar Pazos, docente en servicio ha dedicado parte de su vida a las transmisiones de eventos deportivos especialmente de fútbol en los medios de comunicación radiales.

En el Ámbito Político:

José Guillermo Morales Silva, Diputado al Congreso de la República por el departamento de Izabal durante el período 1986-1991 y Viceministro de Educación, a quien se le consideró a uno de los promotores del Acuerdo

Page 75: Erick Misael Cardona Monroy Guía para la Elaboración ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3163.pdf · primero describe el desarrollo de cada una de las actividades planteadas y los

69

Gubernativo de 1,989, que ordenaba el descuento salarial de 15 días, al magisterio nacional, por la huelga promovida por dicho gremio, con el fin de mejorar su salario ; actualmente, es residente en el municipio de Morales.

José Luis León Sagastume, Ex Diputado al Congreso de la República por el departamento de Izabal, originario y vecino del municipio de Morales.

2.4 Lugares de orgullo local

Entre los principales tenemos: CUEVA DEL SILVINO (actualmente descuidado), localizado en el cruce de aldea Cayuga, ruta al Atlántico, este lugar tiene extensas áreas verdes, la gruta del Silvino con impresionantes formaciones naturales, al adentrarse en ella se llega a un río subterráneo que aflora en las cercanías de la entrada de la gruta, formando la poza también llamada Poza del Silvino. Debido al gran número de ríos y quebradas, Morales tiene balnearios naturales como el Remolino, en Playitas, Quebrada Grande, Las Lajas, La Presa Municipal Calle 20 y la Presa Bratcher que tiene atractivos balnearios y que actualmente está siendo masivamente deforestados, a causa de la poca cultura de la mayoría de los vecinos que se dedican a la ganadería, prefiriendo campos de grandes pastorías que bosques frondosos y sobre todo falta de civismo.

En las cercanías de Aldea Oneida, hay un hermoso paraje: Paraje Hurón y muy cerca de las Quebradas, se formaban unas bellísimas cataratas de agua distinguibles desde la ruta al Atlántico perdidas ahora por la construcción de la Hidroeléctrica de Fabrigas , que aunque era propiedad del municipio, éste no se beneficia de tal servicio, pues por informaciones no oficiales, se cree que dicha hidroeléctrica, presta sus servicios al pueblo mexicano, y como el fin de los propietarios, es solamente la de obtener ganancias, los bosques también están siendo deforestados.

El área urbana cuenta con algunos lugares importantes que son:

Parque Municipal con su respectiva concha acústica y una cancha de Básquetbol. Coliseo Municipal “Flavio Calderón Portillo”. Polideportivo, el cual fue construido recientemente por el Fondo Nacional para la

Paz (FONAPAZ).

Complejo Deportivo Municipal, el cual comprende el Estadio “Del Monte”, un salón de usos múltiples, área recreativa, cancha de básquetbol y piscina para adultos y niños.

Page 76: Erick Misael Cardona Monroy Guía para la Elaboración ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3163.pdf · primero describe el desarrollo de cada una de las actividades planteadas y los

70

3. Área Política

3.1 Gobierno Local5

Según el Artículo 9, Del Concejo y Gobierno Municipal. El Concejo Municipal es el órgano colegiado y superior de deliberación y de decisión de los asuntos municipales cuyos miembros son solidaria y mancomunadamente responsables por la toma de decisiones y tiene su sede en la cabecera de la circunscripción municipal. El gobierno municipal corresponde al Concejo Municipal, el cual es responsable de ejercer la autonomía del municipio.

Se integra por el alcalde, los síndicos y los concejales, todos electos directa y popularmente en cada municipio de conformidad con la ley de la materia.

Artículo 33. Gobierno del municipio. Corresponde con exclusividad al Concejo Municipal el ejercicio del gobierno del municipio, velar por la integridad de su patrimonio, garantizar sus intereses con base en los valores, cultura y necesidades planteadas por los vecinos, conforme a la disponibilidad de recursos.

3.2 Organización Administrativa

La organización administrativa del municipio se rige por el Código Municipal Decreto Legislativo Número 12-2002.

Artículo 2.Naturaleza del municipio. El municipio es la unidad básica de la organización territorial del Estado y espacio inmediato de participación ciudadana en los asuntos públicos. Se caracteriza primordialmente por sus relaciones permanentes de vecindad, multietnicidad, pluriculturalidad y multilingüismo, organizado para realizar el bien común de todos los habitantes de su distrito.

Artículo 3. Autonomía. En ejercicio de la autonomía que la Constitución Política de la República garantiza al municipio, éste elige a sus autoridades y ejerce por medio de ellas, el gobierno y la administración de sus intereses, obtiene y dispone de sus recursos patrimoniales, atiende los servicios públicos locales, el ordenamiento territorial de su jurisdicción, su fortalecimiento económico y la emisión de sus ordenanzas y reglamentos. Para el cumplimiento de los fines que le son inherentes coordinará sus políticas con las políticas generales del Estado y en su caso, con la política especial del ramo al que corresponda.

Ninguna ley o disposición legal podrá contrariar, disminuir o tergiversar la autonomía municipal establecida en la Constitución Política de la República de Guatemala.

5. Organismo Ejecutivo. Código Municipal Decreto Municipal 12-2002 Guatemala C.A.

Page 77: Erick Misael Cardona Monroy Guía para la Elaboración ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3163.pdf · primero describe el desarrollo de cada una de las actividades planteadas y los

71

ORGANIGRAMA DE LA MUNICIPALIDAD6

CORPORACION

MUNICIPAL

RECEPCION

OFICIAL 1

DEPARTAMENTO DE

COMPUTO

DEPARTAMENTO DE

AGUA

OFICIAL 1 OFICIAL 2

OFICIAL 3 OFICIAL 4

REGISTRO CIVIL

AUXILIAR 1 AUXILIAR 2

AUXILIAR 3 AUXILIAR 4

AUXILIAR 5 AUXILIAR 6

UNIDAD TECNICA MUNICIPAL

OFICIAL 1 OFICIAL 2

OFICIAL 3 OFICIAL 4

OFICIAL 5 OFICIAL 6

OFICIAL 7 OFICIAL 8

OFICIAL 9

SECRETARIA

MANTENIMIENTO POLICIA

MUNICIPAL

ADMINISTRACION

MERCADO

RECURSOS HUMANOS

OFICIAL 1 OFICIAL 2

OFICIAL 3 OFICIAL 4

OFICIAL 5 OFICIAL 6

OFICIAL 7 OFICIAL 8

TESORERIA

OFICIAL 1 OFICIAL 2

DIRECCION I U S I

ALCALDE

MUNICIPAL

6. organigrama proporcionado por las autoridades de la municipalidad de Morales Izabal

Page 78: Erick Misael Cardona Monroy Guía para la Elaboración ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3163.pdf · primero describe el desarrollo de cada una de las actividades planteadas y los

72

3.3 Área Social / Organizaciones Políticas7

Según el Tribunal Supremo Electoral las organizaciones políticas que postulan

candidatos para el Consejo Municipal para las elecciones generales 2011 son

las siguientes:

Partido de Avanzada Nacional (PAN) Unión del Encuentro Nacional (UCN) Partido Patriota (PP) Creo Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) Encuentro por Guatemala (VIVA) Lider Victoria Gran Alianza Nacional (GANA) Unionista

3.4 Organizaciones Civiles Apolíticas

Comité de Ganaderos y Agricultores Comité de Feria ASOFUTBOL Red de Comunicadores Sociales Plan Internacional Asociación de Amigos del País Cuerpo de Paz Asociación de Moralenses Unidos al Rescate (AMUAR) Cooperativa BANDEGUA, R. L. Cooperativa SITRABI, R. L. Cooperativa Nuestra Fe, R. L. Club de Leones Juntas Escolares Comités Educativos (COEDUCAS) Los cuales fueron Abolidos por el actual gobierno, Alvaro Colom.

Sindicato de Trabajadores Municipales (SITRAM) Sindicato de Trabajadores Bananeros de Izabal (SITRABI) Sindicado de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG) Comités Pro mejoramiento en la mayoría de aldeas. Gremial de Huleros de Guatemala Cámara de Comercio Coordinadora Municipal para la Reducción de Desastres (COMRED). BoysScouts

7.Sánchez José Manuel. Tribunal supremo Electoral de Morales Izabal [consulta el día 24 de agosto 2010]

Page 79: Erick Misael Cardona Monroy Guía para la Elaboración ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3163.pdf · primero describe el desarrollo de cada una de las actividades planteadas y los

73

4. Área Social8

4.1 Ocupación de los habitantes

El desarrollo de Morales ha sido alrededor de las fincas bananeras y esto puede verificarse porque 92 personas de cada 100 viven en el campo, donde se llevan a cabo tareas agrícolas.

Considerable parte del poblado está constituido por instalaciones diversas y por conjuntos de viviendas de la empresa BANDEGUA (Compañía de Desarrollo Bananero de Guatemala) que tiene su centro de operaciones en Bananera y se dedica a la producción de banano y a su envío hacia mercados extranjeros. Debido a esto, la mayoría de la población depende económicamente de la mencionada empresa en forma directa y otra parte también muy considerable depende en forma indirecta.

La agricultura es la rama fundamental de la economía del municipio. También la ganadería ha venido a ser un significativo medio de subsistencia y financiero, a pesar de ser la clase que mayor deforestación ha dado al departamento de Izabal.

Hay algunas fincas que se dedican a la crianza de caballos con el objeto de obtener ganancias al venderlos.

También podemos citar al sector comercial (boutiques, almacenes, agro veterinarias y bazares. Otro medio de ocupación son los diferentes talleres donde algunos pobladores viven del mismo; entre ellos podemos citar: carpintería, herrería, relojería, soldadura, zapateros, Etc.

El municipio de Morales ocupa el segundo lugar en posición económica en el departamento, una muestra de ello es la presencia de varias instituciones bancarias como lo son: Banco Industrial, BANRURAL, Banco Internacional, Banco Reformador , Banco Agro mercantil y G & T Continental, Banco de Antigua, Banco Azteca, Banco de los trabajadores.

4.2. Producción y distribución de productos

4.2.1. Producción Agrícola.

Entre los principales productos están: Banano, Plátano, Hule, Naranja, Yuca, Tomate, Piña, Maíz, Frijol, Arroz, Limón, Coco, Zapote. Productos que abastecen el mercado local.

4.2.2. Producción Industrial.

También existe varias industrias entre las principales es posible mencionar: Cartoneras, dedicadas al procesamiento del cartón elaborando cajas para empacar productos, las cuales también son exportadas. Plantas

8. Unidad de información Pública Municipal, Diagnóstico Municipal 2009 pp. 21

Page 80: Erick Misael Cardona Monroy Guía para la Elaboración ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3163.pdf · primero describe el desarrollo de cada una de las actividades planteadas y los

74

empacadoras de banano para su exportación y Planta “Hulenort” procesadora de Látex, que compra la chipa a las fincas de hule que luego se exporta para elaboración de productos.

4.2.3. Producción Ganadera

Fincas Ganaderas, las cuales se dedican a la compra, engorde y venta de ganado vacuno y porcino, para producir la carne de consumo local y exportación de ganado en pie.

4.2.4. Artesanías.

Albañilería, carpintería, herrería, estructuras metálicas, zapateros, talabarterías, serigrafías, elaboración de candelas de cera, elaboración de hamacas y lazos etc.

4.3. Agencias Educacionales: Escuelas, Colegios, otras

Morales posee dos Supervisores Educativos y un Asistente Profesional III, Capacitador Técnico Pedagógico; quienes ejercen la máxima autoridad en el aspecto educativo de los diferentes Distritos Escolares en el municipio.

Se encargan de velar por el cumplimiento de las responsabilidades de los docentes y coordinan diversas acciones para el mejoramiento de los servicios educativos que el Estado brinda a sus habitantes.

Implementan planes y programas que generan nuevas estrategias técnicas y pedagógicas.

CANTIDAD ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS

NIVELES OFICIAL PRIVADO TOTAL

Preprimario

Área Urbana 10 06 16

Área Rural 36 00 36

Primario (Niños)

Área Urbana 11 6 17

Área Rural 107 11 118

Primario (Adultos)

Área Urbana 00 01 01

Medio OFICIAL PRIVADO COOPER

ATIVA TOTAL

Ciclo Básico

Área Urbana 03 06 00 09

Área Rural 10 01 01 12

Ciclo Diversif icado

Área Urbana 01 05 00 06

Área Rural 00 02 00 02

Page 81: Erick Misael Cardona Monroy Guía para la Elaboración ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3163.pdf · primero describe el desarrollo de cada una de las actividades planteadas y los

75

4.3.1 Carreras del Ciclo Diversificado que funcionan en los diversos

establecimientos educativos:

Perito Contador con Orientación en Computación.

Magisterio de Educación Primaria.

Magisterio de Educación Preprimaria.

Secretariado Comercial.

Secretariado Bilingüe con Orientación en Computación.

Bachillerato en Turismo y Hotelería.

Bachillerato en Computación.

Bachillerato en Ciencias y Letras

Bachillerato en Ciencias y Letras con Orientación Agroforestal

Bachillerato en Ciencias y Letras con Orientación en Electricidad

Perito en Administración de Empresas.

4.3.2 Universidades

Universidad de San Carlos de Guatemala, del sector Oficial, en Plan Sabatino

con las siguientes carreras:

Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía con especialidad en Artes

Plásticas.

Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía con especialidad en Biología.

Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en Administración

Educativa.

Licenciatura en Pedagogía y Ciencias de la Educación con Especialidad en

Administración Educativa.

Universidad Mariano Gálvez, del sector privado, en plan sabatino, impartiendo las

siguientes carreras:

Técnico en Administración de Empresas

Licenciatura en Administración de Empresas

Técnico en Informática y Administración de Empresas.

Page 82: Erick Misael Cardona Monroy Guía para la Elaboración ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3163.pdf · primero describe el desarrollo de cada una de las actividades planteadas y los

76

4.3.3 Educación a Distancia

Instituto Guatemalteco de Educación Radiofónica (IGER): Imparte clases de

Educación Primaria y Ciclo Básico de forma acelerada.

4.4. Agencias sociales de salud

4.4.1 ESTATALES

Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) Centro de Salud Control de Enfermedades Transmitidas por Ventores.

4.4.2 ONGs

Bomberos Voluntarios Proyecto Cristian ChildrenFound Cruz Roja Española

4.4.3 PRIVADAS:

Sanatorio “San José” Sanatorio “Santa Teresita” Hospital QuiriguáBandegua Hospital Betesdha Centro de Atención al Niño y la Mujer Clínica del Médico Jorge Casado Clínica del Médico Francisco Alvarez Clínica del Médico Oscar René Pardo Valle Clínica del Médico René de León Clínica “Salud Dental” Clínica Dental del Médico Edwin Olavarrueth Clínica Dental del Médico Romeo Figueroa Clínica de Ojos “Izabal” Centro Naturista “La Salud” Centro Clínico Diagnóstico

4.5 Tipos de Vivienda

El tipo de vivienda es variado en la población de Morales, ya que en el área rural existen ranchos rústicos con techos de manaca y casas mínimas con madera rústica, techadas con lámina de zinc; en el área urbana se observa un mejor desarrollo, porque las construcciones son en su mayoría de paredes de block y techo con lámina de zinc.

Se estima que en las áreas rurales el 80% de los hogares habitan en condiciones deficitarias, principalmente en cuanto a la inseguridad en la

Page 83: Erick Misael Cardona Monroy Guía para la Elaboración ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3163.pdf · primero describe el desarrollo de cada una de las actividades planteadas y los

77

tenencia de la tierra, viviendas de materiales precarios y tamaño insuficiente y falta de acceso a servicios básicos y equipamiento social.

4.6 Centros de recreación Como lugares de recreación se pueden nombrar el Complejo deportivo Municipal, antes propiedad de BANDEGUA, el cual cuenta con un salón para usos múltiples, restaurante y piscina para niños y adultos.

Por ahora se encuentran el Parque Municipal, que cuenta con una Concha Acústica, sanitarios públicos, jardines y una Cancha de básquetbol.

En la rama deportiva se realizan diversos campeonatos y encuentros amistosos en diferentes disciplinas, por lo que se han construido bastantes instalaciones deportivas, en estas encontramos: El Estadio “Del Monte” el cual fue la sede del Deportivo Bandegua que participó en la liga profesional mayor "A". El Polideportivo construido en el espacio que ocupaba en Estadio Municipal “15 de Septiembre” por el Fondo Nacional para La Paz (FONAPAZ), donde jugaba como local el Deportivo "Heredia", de la liga "C" de ascenso, en esta cancha y también se llevaban a cabo los campeonatos municipales de las categorías "A" y "B", Como este es un deporte de multitudes, los campos de fútbol proliferan en nuestro municipio, tal es el caso que en la mayoría de comunidades existe uno.

De Básquetbol. Las más importantes son: una está contiguo a la Escuela Oficial Urbana “20 de Octubre”, la de los Campos Viejos, La del Complejo Deportivo Municipal antes llamado “Club Unión Bananera”, La de la Colonia Bandegua, la del Barrio El Mitchal, la de la Iglesia de los Santos de los Últimos Días y las que se encuentran en los centros educativos urbanos. En el área Rural se localizan en las aldeas Playitas, La Libertad, Gran Cañón, en las Fincas Bananeras, así también canchas polideportivas en algunas escuelas rurales tal es el caso de Aldea Los Cerritos y Oneida.

4.7 Transporte Red Vial: La cabecera moralense está conectada a la Ruta CA-9 por un entronque de 5 kilómetros de longitud. Esta vía es la que ahora cuenta con un puente sobre el río San Francisco.

La Carretera CA-9, Ruta al Atlántico atraviesa el municipio y corre por toda la vereda sur de las montañas del “Mico”. Por esta carretera Morales dista de la ciudad capital 248 kilómetros; de Puerto Barrios 55 kilómetros. A la vereda de esta CA-9, han florecido aldeas como Tenedores, Champona, Cayuga que tiene asfaltada se carretera de acceso, Navajoa, Las Flores, La Ruidosa, Valle Nuevo, Cruce de Virginia, Piedras de Sangre, Gran Cañón, Río Blanco y otras.

Otra vía que comunica la cabecera municipal de Morales con la CA-9, Ruta al Atlántico, sale por la Colonia Hermana Patricia y se encontraba balastada, transitable en época de verano, sin embargo en el gobierno de Berger, y gracias a los trámites legales que hicieran el señor alcalde de ese entonces, Francisco Cappa, se logró, que dicho tramo carretero, fuera asfaltada.

Page 84: Erick Misael Cardona Monroy Guía para la Elaboración ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3163.pdf · primero describe el desarrollo de cada una de las actividades planteadas y los

78

El poblado cuenta con su avenida principal asfaltada y muchas calles transitables. En la cabecera municipal se encuentran adoquinadas casi todas las calles. Se han construido otros caminos vecinales de terracería como los que comunican a la cabecera con Aldea La Libertad, de Río Blanco a la Cumbre de Río Blanco, de Calle 20 a la Presa, de Quebrada Grande, El Naranjito, Tenedores, Champona, Cayuga, Navajoa, Dartmouth, York, Virginia, Los Andes. Estos son pequeños caminos rústicos que están conectados con la Ruta CA-9, así como de Aldea Playitas a las Fincas Bananeras; esta ruta sale a Quiriguá, situación que beneficia mucho a las aldeas y caseríos aledaños. También se cuenta con numerosas veredas de peatones y caminos de herraduras.

La línea férrea ha contribuido a que sus alrededores se utilicen como lugares adecuados para construcción de caminos terrestres, debido a su buen diseño de ingeniería y topografía del suelo.

4.7.1 Transporte Público:

En Morales, Izabal, existen varios sistemas de transporte que va desde el urbano, utilizando microbuses que brindan el servicio a la población, así también se utilizan motocicletas y bicicletas en gran número, sobre todo por estudiantes de los diversos niveles educativos, quienes prefieren este tipo de transporte porque es el de menor costo.

Para transportarnos al área rural existe servicio de buses extraurbano, el cual facilita la movilización de los habitantes de las diversas comunidades, existiendo también servicio de transporte en pickup en las aldeas donde no existe servicio de buses por el deteriorado estado de las carreteras de terracería.

A la cabecera municipal ingresan numerosas unidades de transporte colectivo propiedad de diferentes empresas, entre ellas: Transportes Motagua, Maya, LITEGUA, Fuente del Norte, Cooperativa SITRABI, Vargas, Nohemí y otras que tienen conexiones hacia varios puntos del país. La terminal de buses del municipio, funciona a treinta metros del Mercado Municipal número 2. Las Fincas Bananeras poseen su propio servicio de transporte, por vía aérea, en la Pista de aterrizaje propiedad de BANDEGUA ubicada entre Barrio Nuevo y Barrio El Mitchal, así como también en Finca Lanquín, ambas de longitud considerable para avionetas, helicópteros y aviones medianos.

En algunas fincas ganaderas de particulares también se encuentran pistas rústicas de aterrizaje de avionetas y helicópteros. En la población existen avionetas propiedad de BANDEGUA para riego de productos químicos y de pasajeros.

El transporte fluvial es utilizado únicamente en el río Motagua por medio de balsas, canoas y lanchas de mediana capacidad dependiendo de la profundidad del río, oscilante entre dos y cinco metros.

Page 85: Erick Misael Cardona Monroy Guía para la Elaboración ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3163.pdf · primero describe el desarrollo de cada una de las actividades planteadas y los

79

4.8 Comunicaciones 4.8.1 Revistas:

“Fiestas Josefinas”, editada por el comité de feria cada año y algunas que elaboran los Institutos de Educación Media tal es el caso del Instituto Oficial “Francisco Marroquín” con su revista “Enfoque Estudiantil”. “Crónica Moralense”, editada por el señor Otto René Velásquez y “SITRABI”.

4.8.2 Correos y Telefonía:

En el municipio existen varias oficinas que prestan el servicio de correos hacia el interior del país y hacia el extranjero:

El Correo Nacional Cargo Expreso Guate Expreso Garza Express King Express Gigante Express

Las líneas de transporte “LITEGUA” y “Fuente del Norte” también brindan el servicio de traslado de documentos y encomiendas.

La telefonía se ha diversificado ya que existen varias empresas proveedoras del servicio, entre ellas están:

TELGUA, es la proveedora de las líneas residenciales tradicionales (a través de cable), teniendo a disposición el servicio de celulares.

TIGO , se dedican exclusivamente a la venta de servicios celulares, ya sea móviles o residenciales.

Telefónica CLARO, se dedican exclusivamente a la venta de servicios celulares, ya sea móviles o residenciales

Telefónica MOVI STAR, se dedican exclusivamente a la venta de servicios celulares, ya sea móviles o residenciales.

4.8.3 Radio y Televisión:

Existen varias emisoras de radio tanto en la banda de Amplitud Modulada y en Frecuencia Modulada.

Radio Corona, de Organización “ALIUS”, ubicada en Avenida Simón Bolívar; transmite en 720 kilociclos en Amplitud Modulada y 107.1 en Frecuencia Modulada.

Radio “Voz Evangélica de Izabal”, ubicada en barrio El Carrizal, transmite en 1.160 kilociclos en onda media con frecuencia comercial.

Page 86: Erick Misael Cardona Monroy Guía para la Elaboración ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3163.pdf · primero describe el desarrollo de cada una de las actividades planteadas y los

80

Radio “Banana Súper Estéreo”, ubicada en Avenida Vicente Cozza, transmite en 107.9 Frecuencia modulada.

Radio “Amistad” ubicada en la Avenida Vicenta Cozza , frente a la Policìa

Nacional Civil, transmitiendo en el 97.1 Frecuencia Modulada.

El servicio de televisión por cable es vendido por dos empresas:

Cablevisión AM., ubicada en barrio La Estación , transmitiendo

diversidad de canales nacionales y extranjeros.

Cablevisión “Del Norte” ubicada en barrio Los Castro, transmitiendo diversidad de canales tanto nacionales como extranjeros.

4.8.4 Grupos Religiosos

La práctica religiosa se muestra en alto porcentaje ya que existen templos Católicos, situados en distintas partes del municipio y templos de diferentes denominaciones evangélicas.

Entre las corrientes religiosas están:

Católica Testigos de Jehová Iglesia de los Santos de los Últimos Días Evangélica y sus denominaciones: Amigos Iglesia de Dios Príncipe de Paz Bautista ELIM Centroamericana Adventista Getsemaní Tabernáculo Lluvias de Gracia Casa de Dios

4.8.5 Clubes o asociaciones sociales

FUNDAECO Asociación de Moralenses Unidos al Rescate (AMUAR) Red de Comunicadores Sociales

Page 87: Erick Misael Cardona Monroy Guía para la Elaboración ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3163.pdf · primero describe el desarrollo de cada una de las actividades planteadas y los

81

Club de Leones Club Deportivo “Heredia” Club Deportivo “Morales” Asociación Municipal de Fútbol (ASOFUTBOL) Asociación de Estudiantes de la Universidad de San Carlos de Guatemala

Sección Morales, Izabal.

4.8.6 Composición Étnica

La población está constituida en su gran mayoría, por lo que en Guatemala se denomina sociológicamente Grupo Mestizo; que es el conglomerado de personas que no hablan lengua indígena, no utilizan traje típico distintivo y practican costumbres del mundo occidental.

4.9 Contaminación Ambiental

En el Municipio de Morales existe contaminación por el riego de químicos que utilizan en las fincas bananeras, y las fabricas que hay también utilizan químicos que dañan el ambiente, otra causa de la contaminación es el excesivo transporte que llega al municipio, y la basura en gran cantidad se transporta todos los días a un lugar que no es el indicado.

No Carencias, deficiencias detectadas

1. Escaso desarrollo de servicios básicos en áreas marginales y rural

2. Mantenimiento en la estructura de la Institución

3. Lugar adecuado para el depósito de la basura

4. Proyectos ambientalistas para las comunidades.

5. Biblioteca virtual

6. Centros recreativos en Barrios y Aldeas del municipio

7. Semáforos en calles y avenidas

8. Proyectos ambientalistas para las comunidades

9. Capacitación para el personal administrativo

10. Metaterminal

11. Programas de salubridad para las comunidades

12. Proyectos de productividad y desarrollo

13. Señalización de calles y avenidas

14. Ausencia de guardianes ecológicos

15. Guías para el cuidado de los suelos

Page 88: Erick Misael Cardona Monroy Guía para la Elaboración ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3163.pdf · primero describe el desarrollo de cada una de las actividades planteadas y los

82

II SECTOR DE LA INSTITUCIÓN

1. Localización Geográfica

1.1 Ubicación

La Colonia Chiriquí se encuentra ubicada en la cabecera municipal de Morales, departamento de Izabal. Colinda al Norte con: Aldea el Cedro, al Sur con Aldea Chiriquí los Amates Izabal al Este con Propiedad Privada Oeste con Propiedad Privada.

2.2 Vías de Acceso

Es posible l legar por la calle principal de Morales hacia las f incas Bananeras ramal Motagua virando sobre la cal le de acceso al en vehículo. También es posible ingresar por el Municipio de los Amates entrando por el cruce de las Ruinas de Quirigua cruzando todas las f incas bananeras con dirección a Morales Izabal.

3. Localización Administrativa

3.1 Tipo de Institución

Es una comunidad Gubernamental

3.2 Región, área distrito

Pertenece al municipio de Morales del departamento de Izabal.

3. Historia de la Institución

3.1 Origen9

Los primeros pobladores de la Comunidad Colonia Chiriquí de Morales Izabal se establecieron en dicho lugar el 23 de Diciembre de 1998, quienes procedían de Aldea Chiriquí los Amates Izabal, siendo el los: Fi ladelfo Borja, Edilonio Rosa, Jorge Rosa, Vicente Ramírez, Alastenia Ramírez Contreras, Deyli Borja Santiago, Carlos Aristobolo Borja Santiago, Francisco Javier Matias, Eliseo Matias, Liandro Agustín, Pedro Ramírez Contreras, cada uno con sus respectivas esposas e hi jos.

La emigración se dio debido a la catástrofe provocada por el huracán Mitch el 30 de octubre de 1998, durante dicho fenómeno, los pobladores fueron evacuados a distintas partes como: Morales, Aldea el Cedro Morales, Aldea Seminola, Aldea Patzun y

9. Matias, Javier. Entrevista [consulta el día 02 de agosto 2010]

Page 89: Erick Misael Cardona Monroy Guía para la Elaboración ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3163.pdf · primero describe el desarrollo de cada una de las actividades planteadas y los

83

Aldea la Palmilla Juan de Paz los Amates Izabal, donde fueron albergados.

El día 17 de Noviembre de 1998 los pobladores afectados, solicitan al alcalde de los Amates Francisco Gonzales ser reubicados, debido a que La aldea ya no era un lugar apropiado para habitar, de dicha solicitud no hubo respuesta inmediata, por lo que se envía una segunda carta de la que se rec ibió una respuesta favorable, se inicia la búsqueda de un terreno que llenara las condiciones apropiadas, l legando a negociar con el Sr. José Franco un terreno que l lenaba las expectat ivas adecuadas, el cual fue f inanciado por FOGUAVI, lotif icando en el me s de enero de 1999, ya lotif icado se gestiono para que se construyera la vivienda a cada uno de los beneficiados que en su totalidad eran 150 familias, logrando a través de FONAPAZ y la institución canadiense CECI, la construcción de una casita de 3 metros por 6

metros, elaborada de madera y lamina, iniciando a construirse desde el mes de marzo del mismo año, dándole prioridad a las primeras familias quienes habitaban en una galera de laminas, se fue poblando conforme a la construcción de las viviendas. Au nque no todos se reubicaron en dicho lugar, puesto que se pensaba que si abandonaban todos la aldea Chiriquí, podían quitarles los terrenos en dicho lugar.

En el año 2000 se introduce el servicio de energía eléctrica subsidiada por el Estado, durante ese mismo año se construye la iglesia Evangélica y en el año 2,002 la iglesia catól ica.

En el año 2007 se introduce el servicio de agua potable a la comunidad.

4. Edificio

4.1 Área construida (aproximadamente)

Se tiene un área construida que abarca a 150 casas

4.2 Área descubierta (aproximadamente)

Aunque el espacio es mínimo la comunidad cuenta con área

descubierta a la cual le llaman área verde.

4.3 Estado de conservación

La construcción en términos generales es aceptable, aunque con algunas

deficiencias por el poco espacio de cada uno de los lotes.

Page 90: Erick Misael Cardona Monroy Guía para la Elaboración ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3163.pdf · primero describe el desarrollo de cada una de las actividades planteadas y los

84

4.4 Locales disponibles

Salón de Usos Múltiples Escuela

4.5 Condiciones y usos

El espacio con que se cuenta es reducido, la escuela carece de una bodega

adecuada para almacenar productos de la refacción escolar y útiles escolares

u otros enseres.

5. Ambientes y Equipamiento

5.1 Salones específicos

Salón de usos múltiples es adecuado para reuniones,.

5.2 Servicios sanitarios Existen en cada una de las casas que están habitadas.

5.3 Biblioteca

La Comunidad de Colonia Chiriquí carece de biblioteca.

5.4 Bodega

No existe una bodega.

Carencias, deficiencias detectadas

1. Falta biblioteca 2. Carece de Puesto de Salud-

3. La escuela no cuenta con una bodega

4. Espacio reducido para la crianza de animales.

5. Carencia de un Centro de Salud

6. Falta de Canchas Deportivas

7. Educación Ambiental

8. No se cuenta con un lugar apropiado para Depósito de Desechos Sólidos

9. Adoquinamiento de calles y avenidas

10. Señalización de Calles

11. Falta de Biblioteca

12. El Instituto de Educación Básica no cuenta con su propio Edificio

13. Proyectos de Productividad y Desarrollo

14. Falta de alumbrado Público en algunas áreas

15. Mobiliario y Equipo en la Escuela 16. La escuela no cuenta con una bodega

Page 91: Erick Misael Cardona Monroy Guía para la Elaboración ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3163.pdf · primero describe el desarrollo de cada una de las actividades planteadas y los

85

III SECTOR DE FINANZAS

1. Fuentes de Financiamiento

En colonia Chiriquí la mayor parte se dedican a la agricultura y una minoría

trabaja para el sector privado

2. Costos

2.1 Salarios

Los pobladores de la colonia Chiriquí Morales Izabal en su mayoría reciben

dinero con la venta de sus productos agrícolas, trabajando en la agricultura y

también de las empresas privadas como BANDEGUA

2.2 Materiales y Suministros

Los materiales y suministros necesarios para la Institución son proporcionados

por la Municipalidad de Morales Izabal, algunas veces y en otras son

costeados por el personal de la comunidad.

2.3 Reparaciones y Construcciones

La Municipalidad de Morales Izabal, es la encargada de gestionar

reparaciones y construcciones para la Institución, no obstante, en el presente

carece de fondos para tal efecto.

2.4 Servicios Generales (electricidad, teléfono, agua)

Los costos de los servicios generales son cancelados por los habitantes de la

comunidad.

No Carencias, deficiencias detectadas

1 Carece de Fondos para mantenimiento

IV RECURSOS HUMANOS

En Colonia Chiriquí Morales Izabal, la población es de trescientos cincuenta y tres

habitantes, cuenta con un comité quien vela por el desarrollo de la comunidad, la

gran parte de pobladores se dedican a la agricultura y una minoría tiene una

Page 92: Erick Misael Cardona Monroy Guía para la Elaboración ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3163.pdf · primero describe el desarrollo de cada una de las actividades planteadas y los

86

profesión en las destaca: maestros y maestras, peritos contadores, secretarias y

bachilleres entre otras.

La situación socioeconómica de la población es de clase media y baja.

No Carencias, deficiencias detectadas

1 Los miembros del COCODE no cuentan con los instrumentos necesarios para desempeñar su función.

2 Carece de Fondos para mantenimiento

V SECTOR ADMINISTRATIVO10

6.1 Planeamiento

6.1.1. Tipos de planes: A corto plazo, los cuales se espera que se implementen en un año.

6.1.2 Elementos de los planes: infraestructura y administrativos.

6.1.3 Planes de Contingencia: No se tiene planes de contingencia

6.2 Organización

6.2.1 Niveles Jerárquicos de Organización: Presidenta vicepresidenta,

secretaria, tesorera y vocales del COCODE.

6.3 Coordinación

6.3.1 Existencia o no de informativos internos:

Generalmente cuando reúnen a los pobladores, visitan a cada una de las

familias para avisar de la reunión..

6.3.2. Formularios para la comunicación: Verbal y escrita

6.3.3 Periodicidad de reuniones: Una cada mes.

6.4 Control

6.4.1. Inventario de actividades realizadas: Con planes de trabajo mensual.

6.5 Supervisión

6.5.1 Mecanismo de Supervisión: Presencial

10. De Agustín Yanira. COCODE [consulta el día 10 de agosto 2010]

Page 93: Erick Misael Cardona Monroy Guía para la Elaboración ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3163.pdf · primero describe el desarrollo de cada una de las actividades planteadas y los

87

6.5.2 Periodicidad de Supervisión: Permanente

6.5.3 Personal encargado de la supervisión: COCODE

6.5.4 Instrumento de Supervisión: Fichas de observación e informes.

No Carencias, deficiencias detectadas

1 Carecen de mobiliario y equipo

2 La operación administrativa es deficiente .

VI SECTOR DE RELACIONES

7.1 Área Institución/ usuarios

7.1.1. Estado/ forma de atención

La manera de comunicarse es: cordial, y siempre buscan la solución de

los problemas de la comunidad en conjunto.

7.1.2. Intercambios deportivos:

Se dan entre estudiantes del nivel primario, de la Telesecundaria , y

también realizan campeonatos entre aldeas vecinas.

7.1.3. Actividades Sociales:

Entre las actividades que se realizan son fiestas como: celebración del

aniversario del Instituto de Educación Básica Telesecundaria, la iglesia

celebra la fiesta patronal de la comunidad tomando en cuenta que realiza

invitaciones a las iglesias vecinas.

7.1.4 Actividades Culturales:

Se realizan en la escuela, como ejemplo cuando se celebra la

independencia del país, se une la primaria y el básico para presentar

tardes o noches culturales.

7.2 Área: Institución con otras Instituciones

En algún momento la Comunidad colonia Chiriquí Morales Izabal ha estado

relacionada con otras aldeas, en reuniones buscando alternativas de beneficio

para ambas comunidades

No Carencias, deficiencias detectadas

1 Carecen de mobiliario y equipo

2 La operación administrativa es deficiente.

Page 94: Erick Misael Cardona Monroy Guía para la Elaboración ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3163.pdf · primero describe el desarrollo de cada una de las actividades planteadas y los

88

VII SECTOR FILOSÒFICO, POLÌTICO, LEGAL

Los Pobladores de Colonia Chiriquí Morales Izabal, poseen una filosofía de

servicio, de educación y de equidad, creen definitivamente en Dios y en la

mayoría asisten a las iglesias tanto católica como evangélica.

La escuela y el Instituto de la localidad tienen como fin: cultivar y fomentar las

cualidades físicas, intelectuales, morales, espirituales y cívicas de la

población.

Poseen sus propias escrituras de terrenos extendidas por FONTIERRAS, en

el año de 1,999.

Los padres de familia fomentan una cultura de respeto unos con otros y con

las autoridades.

Cada día se piensa en un desarrollo para la población y se contribuye aunque

sea en una mínima parte ayudar aquel que en algún momento necesita.

No Carencias, deficiencias detectadas

1 Carecen de un reglamento interno en la comunidad

Page 95: Erick Misael Cardona Monroy Guía para la Elaboración ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3163.pdf · primero describe el desarrollo de cada una de las actividades planteadas y los

89

Localización Geográfica para la ejecución del proyecto.

Page 96: Erick Misael Cardona Monroy Guía para la Elaboración ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3163.pdf · primero describe el desarrollo de cada una de las actividades planteadas y los

90

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DEL DIAGNÓSTICO

1. ¿La guía de análisis contextual e institucional permitió conocer la problemática

de la Comunidad Colonia Chiriquí Morales Izabal?

Si No

Por qué?: ____________________________________________________

2. ¿Al aplicar la guía sectorial se contó con la suficiente información institucional

para identificar necesidades?

Si No

Por qué?: ____________________________________________________

3. ¿Se conto con el apoyo de las autoridades de la Comunidad Colonia Chiriquí

Morales Izabal.?

Si No

Por qué?: ____________________________________________________

4. ¿La institución cuenta con fuentes de información accesible que permitan

obtener el conocimiento situacional de la misma?

Si No

Por qué?: ____________________________________________________

5. ¿Fue adecuada la Guía de análisis contextual e institucional para la

recopilación de información?

Si No

Por qué?: ____________________________________________________

6. ¿La encuesta utilizada permitió determinar la causa efecto y posible solución

del problema?

Si No

Por qué?: ____________________________________________________

7. ¿Al utilizar el criterio clasificatorio se permitió establecer una adecuada

priorización del problema?

Si No

Por qué?: ____________________________________________________

Page 97: Erick Misael Cardona Monroy Guía para la Elaboración ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3163.pdf · primero describe el desarrollo de cada una de las actividades planteadas y los

91

8. ¿Las actividades realizadas permitieron el logro de los objetivos?

Si No

Por qué?: ____________________________________________________

9. El problema detectado corresponde al medio ambiente?

Si No

Por qué?: ____________________________________________________

10. ¿La formulación del proyecto es acorde a la solución seleccionada?

Si No

Por qué?: ____________________________________________________

Page 98: Erick Misael Cardona Monroy Guía para la Elaboración ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3163.pdf · primero describe el desarrollo de cada una de las actividades planteadas y los

92

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DEL PERFIL

1. ¿Se conto con la participación de las autoridades en la formulación del

proyecto?

Si No

Por qué?: ____________________________________________________

2. ¿Se eligió un nombre adecuado para la formulación del proyecto?

Si No

Por qué?: ____________________________________________________

3. ¿Los objetivos tienen relación con la solución seleccionada?

Si No

Por qué?: ____________________________________________________

4. ¿Existió congruencia y coherencia en el planteamiento de metas en

relación con los objetivos?

Si No

Por qué?: ____________________________________________________

5. ¿Contó la formación del proyecto con una asignación adecuada de las

actividades necesarias para su ejecución?

Si No

Por qué?: ____________________________________________________

Page 99: Erick Misael Cardona Monroy Guía para la Elaboración ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3163.pdf · primero describe el desarrollo de cada una de las actividades planteadas y los

93

EVALUACION DE LA EJECUCIÒN

No.

ACTIVIDADES

F A S E

2010 2011

Octubre Noviembre Diciembre Enero Resultados

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

01 Investigación y clasificación de contenidos para la elaboración de abono orgánico

P Se realizó una investigación en bibliotecas, Internet, recopilando y seleccionando los contenidos a incluir en la guía

E

R

02 Reunión con Técnico ambientalista para revisión de Contenidos

P

Se llevó a cabo la reunión con el técnico ambientalista, determinando que contenidos eran los más indicados para la elaboración de la guía.

E

R

03 Reunión con COCODE para información del Proyecto

P Se le informo al COCODE de la comunidad sobre el proyecto, quienes manifestaron interés en el mismo y ofrecieron su colaboración.

E

R

04 Elaboración de

correspondencia para donantes

P

Se redactaron las cartas de solicitud, dirigidas a instituciones gubernamentales y no gubernamentales, como también a personas de confianza.

E

R

05 Entrega y Recepción de Solicitudes a Donantes

P

se entregaron las notas a las instituciones y personas, luego se visitaron a las mismas para conocer las respuestas, mismas que fueron satisfactorias, pues manifestaron

E

Page 100: Erick Misael Cardona Monroy Guía para la Elaboración ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3163.pdf · primero describe el desarrollo de cada una de las actividades planteadas y los

94

apoyar en la elaboración de las guías, proporcionando donación económica

R

06 Charlas sobre la Contaminación ambiental a miembros de la comunidad

P

Se concientizo sobre la importancia de la conservación del medio ambiente, las causas y efectos de la contaminación ambiental, hubo participación y se aclararon dudas relacionadas al tema

E

R

Page 101: Erick Misael Cardona Monroy Guía para la Elaboración ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3163.pdf · primero describe el desarrollo de cada una de las actividades planteadas y los

95

07 Charla sobre la Contaminación del Suelo y Abono Orgánico

P

Se impartió charlas sobre la contaminación de los Suelos, el cuidado de los mismos y sobre la elaboración de abono orgánico, fue acá donde se les convoco a una reunión próxima donde se les daría a conocer el procedimiento y elaboración de abono orgánico, los presentes se mostraron interesados y acordaron acudir

E

R

08

Elaboración de Guía para la elaboración de abono Orgánico

P

Elaboración de la guía para la elaboración del abono orgánico la que contiene entre otros temas: importancia del abono orgánico, clases de aboneras, material que a utilizar para elaborar abono y procedimiento para realizarlo.

E

R

09 Selección de Desecho Sólido a utilizar para elaboración de Abono

P Se selecciono todo el material necesario para elaborar abono orgánico, mismo que se llevó al lugar donde se realizaría el abono.

E

R

Page 102: Erick Misael Cardona Monroy Guía para la Elaboración ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3163.pdf · primero describe el desarrollo de cada una de las actividades planteadas y los

96

REFERENCIA: P: Programado E: Ejecutado R: Reprogramado

10 Construcción de Corralito P

Se construyó el corralito de 1.5 metros de ancho por 2 metros de largo y 1.30 metros de alto, donde se depositaria el desecho para elaborar el abono, los materiales que se utilizaron para hacer el corralito son: laminas, clavos, madera, martillo y metro,

E

R

11 Dar a conocer a los habitantes de la comunidad el procedimiento para la elaboración de Abono orgánico

P

Se procedió a elaborar abono orgánico, estando presentes el epesista, el Técnico ambientalista, y un grupo de habitantes de la Colonia Chiriquí Morales Izabal, se dio a conocer los pasos o procedimiento para elaborar abono orgánico, con el material recopilado; las personas estaban motivadas y haciendo preguntas al respecto, así mismo aportando ideas y experiencias.

E

R

12 Entrega de Guías a cada uno de los participantes en el proyecto.

P

Durante la primer y segunda semana de enero del año 2,011 se hizo entrega a los miembros del COCODE, como también a los participantes en el proyecto de las guías para la elaboración de Abono Orgánico

E

R

Page 103: Erick Misael Cardona Monroy Guía para la Elaboración ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3163.pdf · primero describe el desarrollo de cada una de las actividades planteadas y los

97

Page 104: Erick Misael Cardona Monroy Guía para la Elaboración ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3163.pdf · primero describe el desarrollo de cada una de las actividades planteadas y los

98

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de pedagogía

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE EVALUACIÓN FINAL

1. ¿Considera que el proyecto resolvió una de los factores de contaminación

ambiental de la comunidad?

Si No

Por qué?: ___________________________________________________

2. Considera que la capacitación realizada a los participantes de la comunidad

contribuirá a mejorar el medio ambiente en la comunidad?

Si No

Por qué?: ___________________________________________________

3. ¿Cree que el proyecto que se realizo es de beneficio para la comunidad de

Colonia Chiriquí Morales Izabal?

Si No

Por qué?: ___________________________________________________

4. ¿Cree que el proyecto ejecutado es importante para fortalecer los

conocimientos sobre la elaboración de abono orgánico?

Si No

Por qué?: ___________________________________________________

5. ¿Considera que la Guía es aplicable en la Comunidad?

Si No

Por qué?: ___________________________________________________

6. ¿esta aplicando los pasos adecuados para la elaboración de abono?

Si No

Page 105: Erick Misael Cardona Monroy Guía para la Elaboración ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3163.pdf · primero describe el desarrollo de cada una de las actividades planteadas y los

99

Por qué?: ___________________________________________________

7. ¿Cuál de los tipos de aboneras ha elaborado?

___________________________________________________________

Porque?_____________________________________________________

8. ¿Tenia conocimiento usted de los métodos para la elaboración de abono

orgánico que contempla este proyecto?

Si No

Por qué?: __________________________________________________

9. ¿Esta usted dispuesto a seguir elaborando abono orgánico y contribuir al

mejoramiento del medio ambiente?

Si No

Por qué?: _________________________________________________

10. ¿Si en un futuro se realiza otro proyecto en la Colonia Nuevo Chiriquí Morales

Izabal, estaría en condiciones de colaborar?

Si No

Por qué?: _________________________________________________

Page 106: Erick Misael Cardona Monroy Guía para la Elaboración ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3163.pdf · primero describe el desarrollo de cada una de las actividades planteadas y los

100

PLAN GENERAL DEL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

I. IDENTIFICACIÓN 1.1Nombre del Estudiante: Erick Misael Cardona Monroy 1.2Carné: 200350729 1.3 Institución Sede de EPS: Colonia Chiriquí 1.3 Dirección: Morales, Izabal II. JUSTIFICACIÓN: La importancia de la planificación en las actividades que realizamos se enmarca al momento de obtener los resultados, además nos permite ser guiados en cada una de las fases o etapas, en este caso del ejercicio profesional supervisado, pues se definen los principales pasos para obtener el máximo resultado. En el presente caso, tratándose de la realización del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS- la planificación representa un paso indispensable junto con la ejecución y evaluación por cuanto permite sistematizar cada uno de los momentos del proyecto. III. OBJETIVO GENERAL: Planificar, diseñar, ejecutar y evaluar la realización del Ejercicio Profesional supervisado utilizando lineamientos técnicos, pedagógicos y administrativos de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa. IV. PLANIFICACIÓN POR ETAPAS:

5.1. ETAPA DE DIAGNÓSTICO

5.1.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

MÉTODOS TÉCNICAS RECURSOS

-Recopilar información que permita conocer la situación real de la institución detectando las principales necesidades

Inductivo Analítico

Lluvia de Ideas Entrevistas Encuestas Análisis Documental

Humanos: -Autoridades Municipales -Autoridades comunitarias

-Habitantes Materiales: - Computadora - Útiles de Oficina - Documentos Institucionales: -Municipalidad -Centros Educativos Económicos: impresiones Q 55.00 Fotoc. Q 100.00 Viáticos Q. 150.00

Page 107: Erick Misael Cardona Monroy Guía para la Elaboración ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3163.pdf · primero describe el desarrollo de cada una de las actividades planteadas y los

101

ACTIVIDADES INDICADORES EVALUACIÓN

-Realizar entrevistas y encuestas con las autoridades correspondientes miembros del Consejo Comunitario de Desarrollo, habitantes de la Comunidad. -Consultar documentos de la institución que proporcionen información diagnóstica -Organizar la información obtenida elaborandola guía de análisis contextual institucional -Identificar los diferentes problemas de cada sector

- Recaudación de información pertinente para elaborar el diagnóstico de la institución.

- Elaborar la guía de análisis contextual e institucional

-Lista de Cotejo Cuestionario Autoevaluación Coevaluación

ETAPA DE PERFIL DEL DISEÑO

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

MÉTODOS TÉCNICAS RECURSOS

Elaborar un diseño del perfil del proyecto seleccionado en dicha institución identificando sus elementos principales y definiendo actividades de gestión para su financiamiento

Deductivo Científico

-Análisis de costos - Estudio de factibilidad

Humanos: -Educativo -Asesor Materiales -Computadora - Útiles de Oficina Institucionales: -Municipalidad Económicos: Impresiones Q18..00

Page 108: Erick Misael Cardona Monroy Guía para la Elaboración ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3163.pdf · primero describe el desarrollo de cada una de las actividades planteadas y los

102

ACTIVIDADES INDICADORES EVALUACIÓN

- Listar y definir los elementos del proyecto - Diseñar el perfil del proyecto

-El 90% de los elementos del proyecto se han definido con exactitud al finalizar el mes de agosto.

Lista de Cotejo Autoevaluación Heteroevaluación

ETAPA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

MÉTODOS TÉCNICAS RECURSOS

-Ejecutar las actividades programadas previstas en el diseño del proyecto aplicando principios y procesos administrativos en su ejecución

-Comparativo -Inductivo

-Grafica de Avances Observación Diálogo

Humanos: -Habitantes de la Comunidad. -Asesor Materiales:Computadora Útiles de Oficina Económicos: *Variable según el proyecto seleccionado

ACTIVIDADES INDICADORES EVALUACIÓN

Investigaciones sobre temas del proyecto.

Reuniones con autoridades comunitarias y habitantes, para presentar charlas sobre el proyecto.

Recopilación de material para elaborar el abono orgánico.

Elaboración de Guía.

-Finalizado el mes diciembre el proyecto está concluido satisfactoriamente en un 90% En la comunidad de Colonia Chiriquí Morales Izabal

Lista de Cotejo Rúbrica Coevaluación

ETAPA DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

MÉTODOS TÉCNICAS RECURSOS

-Verificar la realización y cumplimiento de cada una de las etapas programadas

-inductivo -comparativo

Lista de Cotejo Escala de Rango Rúbrica Autoevaluación

Humanos: -Personal de la institución .Asesor Materiales Computadora - Útiles de Oficina Económicos: Tinta Q 20.00

Page 109: Erick Misael Cardona Monroy Guía para la Elaboración ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3163.pdf · primero describe el desarrollo de cada una de las actividades planteadas y los

103

ETAPA DE INFORME DEL PROYECTO

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

MÉTODOS TÉCNICAS RECURSOS

Redactar y presentar el informe final de EPS detallando cada uno de los pasos seguidos y atendiendo los lineamientos exigidos

-Analítico -Inductivo

Redacción Verificación Análisis

Humanos: -Epesista .Asesor Materiales: -Computadora - Útiles de Oficina -Textos Institucionales: USAC Económicos: Impresiones Q 200.00 Encuad. Q 125.00

ACTIVIDADES INDICADORES EVALUACIÓN

-Elaborar herramientas de evaluación. -Aplicar la técnicas de evaluación para cada etapa -Graficar resultados -Interpretar los resultados -Aplicar correctivos en los casos en que amerite

-Finalizada cada etapa se aplican al menos dos técnicas evaluativas que verifiquen la finalización satisfactoria de cada una.

Escala de rango Lista de cotejo

Page 110: Erick Misael Cardona Monroy Guía para la Elaboración ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3163.pdf · primero describe el desarrollo de cada una de las actividades planteadas y los

104

ACTIVIDADES

INDICADORES

EVALUACIÓN

-Recopilar y

organizar

información

relacionada con el

proyecto

-Organizar cada

etapa del proyecto

-Redactar el informe

final de EPS

-Solicitar el

nombramiento de

revisores

-Todos los componentes del informe final son revisados a satisfacción del asesor a en un plazo no mayor de 11 meses después de iniciado el diagnóstico

Lista de Cotejo

Escala de Rango

Heteroevaluación

V. CRONOGRAMA GENERAL

ETAPAS MES

2010 2011

M Ju Jul.

Ag.

Se Oct.

Nov Dic En Feb.

Mar Abr

Diagnóstico

P

E

R

Diseño del

Perfil

P

E

R

Ejecución

P

E

R

Evaluación

P

E

R

Redacción de informe

P

E

R

REFERENCIA: Programado: negro Ejecutado: verde Reprogramado: rojo

Page 111: Erick Misael Cardona Monroy Guía para la Elaboración ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3163.pdf · primero describe el desarrollo de cada una de las actividades planteadas y los

105

Page 112: Erick Misael Cardona Monroy Guía para la Elaboración ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3163.pdf · primero describe el desarrollo de cada una de las actividades planteadas y los

106

Morales Izabal Nov. 2010

Consejo Comunitario de Desarrollo COCODE Colonia Chiriquí Morales Izabal. Reciban un cordial y afectuoso saludo Me es grato dirigirme a Uds. Para manifestarles que la Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades, en búsqueda del mejoramiento del medio ambiente ha designado a los alumnos del último año de la carrera de Licenciatura en Administración Educativa la realización de El ejercicio Profesional Supervisado (EPS) con proyectos ambientales en las comunidades urbanas y rurales, y como estudiante de la misma, he decidido realizar un proyecto ambiental en Colonia Chiriquí Morales Izabal, SOLICITANDO así la colaboración de ustedes como consejo comunitario de Desarrollo, en cada una de las etapas de dicho proyecto. Agradeciendo su valiosa colaboración,

Atentamente

________________________ Erick Misael Cardona Monroy

Carné No. 200350729 EPESISTA

“Piensa, actúa y haz algo para salvar tu planeta”

Page 113: Erick Misael Cardona Monroy Guía para la Elaboración ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3163.pdf · primero describe el desarrollo de cada una de las actividades planteadas y los

107

Morales Izabal Nov. 2010

Consejo Comunitario de Desarrollo COCODE Colonia Chiriquí Morales Izabal. Reciban un cordial y afectuoso saludo De acuerdo a la primera etapa que consiste en la elaboración de un Diagnóstico de la

Comunidad beneficiada con el proyecto, de la clasificación de carencias sobresale: La

contaminación de los suelos por los agricultores por el uso de químicos que dañan el

mismo, por lo que he decido proporcionar a los habitantes de la Colonia Chiriquí una

guía que proporciona los pasos para la elaboración de Abono Orgánico, con desechos,

primero se estará realizando el muestreo por lo que se les invita a participar en la

ejecución de dicho proyecto.

La elaboración de abono orgánico además de beneficiar en que no se contamina el

medio ambiente, proporciona a las personas una disminución en el costo de producción

agrícola, recordando que para que los suelos produzcan es necesario protegerlos y de

esta manera obtendremos buenas cosechas.

Agradeciendo su participación en la ejecución del Proyecto.

Atentamente

________________________ Erick Misael Cardona Monroy

Carné No. 200350729 EPESISTA

“Piensa, actúa y haz algo para salvar tu planeta”

Page 114: Erick Misael Cardona Monroy Guía para la Elaboración ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3163.pdf · primero describe el desarrollo de cada una de las actividades planteadas y los

108

Morales Izabal Nov. 2010

A. Juan José Castillo Gerente Coop. SITRABI Morales Izabal. Reciban un cordial y afectuoso saludo Me es grato dirigirme a Ud. Para manifestarles que la Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades, en búsqueda del mejoramiento del medio ambiente ha designado a los alumnos del último año de la carrera de Licenciatura en Administración Educativa la realización de El ejercicio Profesional Supervisado (EPS) con proyectos ambientales en las comunidades urbanas y rurales, y como estudiante de la misma, he decidido realizar un proyecto ambiental en Colonia Chiriquí Morales Izabal consistente en una guía que proporcionara a los habitantes de dicha colonia como elaborar abono Orgánico con desechos, evitando así la contaminación de los suelos en dicha área por lo que SOLICITO su colaboración económica para llevar a cabo dicho proyecto, y de esta forma será parte de los que queremos un medio ambiente mejor. Agradeciendo su valiosa colaboración,

Atentamente

_______________________ Erick Misael Cardona Monroy

Carné No. 200350729 EPESISTA

“Piensa, actúa y haz algo para salvar tu planeta”

Page 115: Erick Misael Cardona Monroy Guía para la Elaboración ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3163.pdf · primero describe el desarrollo de cada una de las actividades planteadas y los

109

Morales Izabal Nov. 2010

A. Jorge López López Propietario de Café Internet El Shaddai Reciban un cordial y afectuoso saludo Me es grato dirigirme a Ud. Para manifestarles que la Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades, en búsqueda del mejoramiento del medio ambiente ha designado a los alumnos del último año de la carrera de Licenciatura en Administración Educativa la realización de El ejercicio Profesional Supervisado (EPS) con proyectos ambientales en las comunidades urbanas y rurales, y como estudiante de la misma, he decidido realizar un proyecto ambiental en Colonia Chiriquí Morales Izabal consistente en una guía que proporcionara a los habitantes de dicha colonia como elaborar abono Orgánico con desechos, evitando así la contaminación de los suelos en dicha área por lo que SOLICITO su colaboración económica para llevar a cabo dicho proyecto, y de esta forma será parte de los que queremos un medio ambiente mejor. Agradeciendo su valiosa colaboración,

Atentamente

________________________ Erick Misael Cardona Monroy

Carné No. 200350729 EPESISTA

“Piensa, actúa y haz algo para salvar tu planeta”