15
Erisipel a Dermatología Durán Cisneros Evelyn Guadalupe Lunes 24 de febrero del 2014 Universidad Veracruzana Facultad de Medicina Región Veracruz

Erisipela

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Erisipela

Erisipela

DermatologíaDurán Cisneros Evelyn GuadalupeLunes 24 de febrero del 2014

Universidad Veracruzana Facultad de Medicina

Región Veracruz

Page 2: Erisipela

Objetivo:

Comprender la patogenia de la Erisipela, los periodos de ésta así como aprender a identificarla y diagnosticarla conforme a sus signos y síntomas, además de conocer las medidas preventivas adecuadas ante esta dermatopatología.

Page 3: Erisipela

Definición

• Inflamación aguda de la dermis y la porción superior del tejido celular subcutáneo.

• Estreptococo beta hemolítico.

• Tiña de pies, vías linfáticas o hematógena.

• Transmisible.

• Cara, extremidades inferiores.

Page 4: Erisipela

Periodo Pre-patogénico Streptococcus hemolítico

Fluídos contaminados

Cirugía, úlceras, cortes, micosis,

dermatosis, edema crónico

o una llaga mínima,

infecciones en dientes / faringe

Page 5: Erisipela

• Promoción de la salud.

• Promoción específica:Mantenga la piel sana evitando la piel seca y previniendo cortaduras y raspaduras, lo cual puede reducir el riesgo de sufrir erisipela

Prevención primaria

Page 6: Erisipela

Etapa Clínica

• Malestar general.

• Placas eritematosas, calientes, dolorosas, discretamente induradas, bien delimitada con un borde palpable.

• Borde de crecimiento indurado con vesiculación o ampollas.

• Hipersensibilidad dolorosa.

Page 7: Erisipela

• Borde elevado y definido de la piel.

• La piel subyacente es dolorosa, de color rojo intenso, endurecida, inflamada y caliente.

Page 8: Erisipela

Etapa Clínica

Complicaciones•Abscesos•Linfangitis•Septicemia

Secuelas •Suele responder bien al tratamiento. •Recurrencia: elefantiasis

Muerte •Extensión y toxicidad generalizada.

Page 9: Erisipela
Page 10: Erisipela
Page 11: Erisipela

• No hay vacuna. • Tratamiento temprano y oportuno.

Prevención secundaria

Page 12: Erisipela

Tratamiento

• El tratamiento consiste en terapia de antibióticos, medidas de soporte, apósitos, reposo y control de los factores de riesgo para evitar recurrencias.

2 Antibióticos IV. • 48h

Penicilina. • 250mg

7 días.

Dicloxacilina / Cefalosporina• 250mg. • 4 veces

diarias.

Clindamicina. • 250mg 2 veces al día.

• 7 – 14 días

Eritromicina• 250mg 4 veces al día.

• 7 – 14 días

Page 13: Erisipela

• Se necesita incapacidad en caso de fase aguda, por no tratarse con rapidez.

• Las lesiones involucionan a los 10 - 12 días.• Tener una buena higiene para evitar recurrencias.

Prevención terciaria

Page 14: Erisipela

Conclusión

• La erisipela es una infección dermoepidérmica causada por estreptococo beta hemolítico.

• Afecta principalmente cara y extremidades inferiores• Presenta lesiones eritematosas, calientes, dolorosas

acompañadas por malestar general.

Page 15: Erisipela

Bibliografía

• Amado, Saúl. Dermatosis bacterianas. Lecciones de Dermatología de Saúl. 14va edición. México: Méndez Editores; 2001. p.p.93

• Moreno A., Jucglà A., X. Bordas. Dermatopatología: Correlación clínico-patológica. Erisipela. Editorial Área Científica Menarini; 2007. p.p.168-170. http://www.menarini.es/images/dermatopatologia/Derma040.pdf

• Erisipela. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. http://www.rlc.fao.org/es/prioridades/transfron/ppc/erisip.htm

• Papadakis M., McPhee S. Diagnóstico clínico y tratamiento. Erisipela. México: Editorial McGraw Hills; 2013. p.p. 136-137, 1421.