36
1 ¿ES EL AGUA EN LAS ZONAS DESERTICAS UN DILEMA ETICO? José Delatorre Herrera Ingeniero Agrónomo, Mg.Cs. Centro de Investigaciones del Hombre en el Desierto (CIHDE) Universidad Arturo Prat Programa Doctorado en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias Universidad de Chile RESUMEN El sistema de concesión de los derechos de agua establecidos en el Código de agua de Chile desde 1981, está fuertemente influenciado por la economía de mercado, por esta razón las concesiones gratuitas se constituyen en derechos de propiedad de agua. Es decir el agua se transforma en un bien transable en el mercado. El mercado se puede definir como el espacio, la situación o el contexto donde la sociedad lleva a cabo el intercambio, la venta y la compra de bienes, servicios o mercancías. Con la globalización, el mercado se ha convertido en el eje rector de las decisiones tanto a nivel mundial como nacional. Al respecto Vera (34), señala: “Un fenómeno que marcó el siglo recién pasado y presumiblemente marcará el actual, es la hegemonía del mercado sobre cualquier otra institución social, al punto que se ha convertido en el epicentro de la democracia”.

¿Es El Agua en Las Zonas Desérticas Un Dilema Ético

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ¿Es El Agua en Las Zonas Desérticas Un Dilema Ético

1

¿ES EL AGUA EN LAS ZONAS DESERTICAS UN DILEMA ETICO?

José Delatorre Herrera

Ingeniero Agrónomo, Mg.Cs. Centro de Investigaciones del Hombre en el Desierto (CIHDE)

Universidad Arturo Prat Programa Doctorado en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias

Universidad de Chile

RESUMEN

El sistema de concesión de los derechos de agua establecidos en el Código de agua de

Chile desde 1981, está fuertemente influenciado por la economía de mercado, por

esta razón las concesiones gratuitas se constituyen en derechos de propiedad de

agua. Es decir el agua se transforma en un bien transable en el mercado.

El mercado se puede definir como el espacio, la situación o el contexto donde la

sociedad lleva a cabo el intercambio, la venta y la compra de bienes, servicios o

mercancías.

Con la globalización, el mercado se ha convertido en el eje rector de las decisiones

tanto a nivel mundial como nacional. Al respecto Vera (34), señala: “Un fenómeno que

marcó el siglo recién pasado y presumiblemente marcará el actual, es la hegemonía del

mercado sobre cualquier otra institución social, al punto que se ha convertido en el

epicentro de la democracia”.

Page 2: ¿Es El Agua en Las Zonas Desérticas Un Dilema Ético

2

Esta situación se transforma en un dilema, por lo que puede y debe ser también

abordado desde el punto de vista de la bioética, en particular cuando se refiere a la

intervención del hombre sobre los recursos ambientales que condicionan la vida

humana y no humana, como son el agua y el aire puro (oxígeno). Esto es

particularmente grave cuando todos los recurso hídricos de la zona desértica tienen

dueños o pesan sobre ellos solicitudes, lo que ha significado que aquellas

actividades más rentables sean privilegiadas sobre otras, tal como pasa entre la

minería o las ciudades y la agricultura. La solución tomada por las autoridades con

respecto del agua, conlleva a la creación de otro problema: el condicionamiento de la

vida en el desierto impuesta por el mercado.

Para que señalar la poca incidencia de la vida silvestre, puesto que aparentemente

no tiene rentabilidad alguna; lo que ha significado que los escasos cursos de agua

del desierto se hayan desviados, contaminados o secados para abastecer empresas

más lucrativas con la consiguiente destrucción del ecosistema que se desarrollaba en

torno a él; tal es el caso de Quillagua ubicada en el río Loa (Segunda región) y del

valle de Quisma (Comuna de Pica, I Región).

En este ensayo sobre el agua en las zonas desérticas, la discusión se centrará en

los aspecto éticos que involucra la propiedad del agua en manos del libre mercado y

como ésta situación afecta básicamente al habitante originario de dichas zonas,

tanto al humano como también lo extrahumano.

Page 3: ¿Es El Agua en Las Zonas Desérticas Un Dilema Ético

3

El análisis tendrá una discusión de tipo casuística, lo que implica una reflexión moral

hecha a partir de de la presentación de un conflicto concreto. En este ensayo

reflexionaremos sobre los aspectos éticos de la situación del agua en función de los

hechos acontecidos en los Valle de Quillagua y de Quisma, el la zona desértica de

Chile.

PALABRAS CLAVES:

bioética, agua, desierto, Quillagua, Quisma.

Page 4: ¿Es El Agua en Las Zonas Desérticas Un Dilema Ético

4

INTRODUCCIÓN

El Código de Aguas fue promulgado en 1981 (Decreto con Fuerza de Ley Nº 1122).

Uno de los conceptos básicos que introduce este recurso legal es la posibilidad de

otorgar derechos reales sobre el agua a quienes lo soliciten, siempre que haya

disponibilidad en la fuente o cuenca (31).

En este sentido, el Artículo 5º. Establece que "las aguas son bienes nacionales de

uso público y se otorga a los particulares el derecho de aprovechamiento de ellas, en

conformidad a las disposiciones del presente código", lo que es complementado por el

Artículo 6º, el cual determina que "el derecho de aprovechamiento es un derecho real

que recae sobre las aguas y consiste en el uso y goce de ellas, con los requisitos y en

conformidad a las reglas que prescribe este código...... el derecho de aprovechamiento

sobre las aguas es de dominio de su titular, quien podrá usar, gozar y disponer de él en

conformidad a la Ley" (29).

Por otra parte el artículo 24 de la Constitución Política de Chile señala que: “Los

derechos de los particulares sobre las aguas, reconocidos o constituidos en

conformidad a la ley, otorgará a sus titulares la propiedad sobre ellos”.

En estos artículos tanto del código de agua como en el de la Constitución queda

de manifiesto una ambivalencia, debido a que por un lado se considera un bien de uso

público y por otro propiedad privada.

Page 5: ¿Es El Agua en Las Zonas Desérticas Un Dilema Ético

5

Según la CEPAL (5), desde Arica a Puerto Montt los derechos de aprovechamiento de

las aguas están ya otorgados. Es más, en zonas como el norte de Chile, existe

sobreposición de las solicitudes, ya que sobre un mismo recurso hay más una

solicitud.

A lo anterior hay que agregarle el contexto mundial que se vive respecto al agua.

Koichiro Matsuura, Director General de la UNESCO (17), señala que si los países del

mundo no toman medidas oportunas, éste afrontará una crisis de agua dulce que

podría producir una tragedia de “ guerra por el agua”.

Esta posible crisis es reafirmada por diferentes organismos de la ONU, debido a que el

consumo es cada vez mayor en tanto que la disponibilidad se ha reducido

considerablemente (20).

El acceso y la distribución a un recurso escaso, tanto por parte de las poblaciones

humanas como por la vida silvestre (vida extrahumana) que habitan el desierto, crea

un dilema que puede y debe ser también abordado desde el punto de vista de la

bioética, ya que la posesión de este factor ambiental (o recurso para la economía) en

manos de unos pocos generará conflictos y su distribución un dilema. Esto es

particularmente gravitante cuando se refiere a la intervención del hombre sobre

recursos ambientales que condicionan la vida, como son el agua y aire puro

(oxígeno). Una solución a estos conflictos puede darse mediante el uso de una

herramienta que permita el diálogo. Lolas (16) señala que la Bioética es “el uso

creativo del diálogo para formular y en lo posible resolver los dilemas que plantean la

investigación y la intervención sobre la vida, la salud y el ambiente”.

Page 6: ¿Es El Agua en Las Zonas Desérticas Un Dilema Ético

6

Dado la realidad actual del recurso agua dulce, lo que se ve agudizado por la

condición desértica del Norte de Chile es que se plantea la siguiente pregunta, desde

el punto de vista de la bioética:

¿Es ético que la vida humana y extrahumana quede sujeta al manejo del libre

mercado del agua?

Con la globalización, el mercado se ha convertido en el eje rector de las decisiones

tanto a nivel mundial como nacional. Al respecto Vera (34), señala: “Un fenómeno que

marcó el siglo recién pasado y presumiblemente marcará el actual, es la hegemonía del

mercado sobre cualquier otra institución social, al punto que se ha convertido en el

epicentro de la democracia. El afán de acumulación de riquezas y posibilidades de

hacerlo en términos exponenciales ha permitido a algunos miembros de la

comunidad social, que han utilizado óptimamente el sistema, manejar los hilos del

poder desde su potencial económico”.

Esta realidad de privatizar un recurso ambiental que afecta la sustentabilidad de la

vida, como es el agua, no está ajena a lo señalado anteriormente y nos lleva a otra

reflexión. Debido a la actual contaminación del aire: ¿Es posible que a futuro el aire

que respiremos pase a ser un bien privado? ¿Deberemos pagar por el volumen de

oxígeno que respiremos? De hecho dicha realidad se comienza a vivir en ciudades tan

contaminadas como Santiago, donde la población debe acudir a las postas y

clínicas y pagar para consumir aire puro. El agua al igual que el aire son dos

elementos esenciales para la vida; razón por la cual cuesta entender, que en el caso

Page 7: ¿Es El Agua en Las Zonas Desérticas Un Dilema Ético

7

de las zonas desérticas, sea el mercado quien regule este bien indispensable para la

vida humana y extrahumana.

Este ensayo busca responder acerca de la conveniencia ética de mantener los

recursos ambientales esenciales de uso público, como el agua, en manos de

privados. En particular en zonas donde la condición desértica implica que el dueño del

agua se convierte prácticamente en el dueño de la vida de todos los seres vivos que

habitan dicha área.

Page 8: ¿Es El Agua en Las Zonas Desérticas Un Dilema Ético

8

ANTECEDENTES

El agua desde el punto de vista conceptual puede tener diversos significados: para

los economicistas el agua es un “Recurso”, éste es un término que incluye a todos los

agentes o factores de producción utilizados en una economía para producir y

suministrar toda clase de bienes y servicio, dentro de ellos el agua (19). El agua tiene

en la Biblia un significado simbólico muy rico. Como un signo de realidades espirituales

indica tres cosas principalmente: separación, limpieza y vivificación espiritual, y

renovación. Desde el punto de vista biológico, el agua es un componente

indispensable de todos los tejidos corporales de plantas y animales; los seres vivos

están conformados por más de 70% de agua. En los humanos una pérdida del 10%

origina alteraciones graves, en tanto que deficiencias mayores a un 20% de agua en el

cuerpo, puede causar la muerte. Es posible sobrevivir varias semanas sin alimento pero

no es posible hacerlo sin agua. Según la cosmovisión andina el significado del agua,

se refleja en el siguiente comentario de un habitante andino: “ El agua es todo, para

nosotros es tan importante como la tierra, con ella se bañan nuestros bofedales, de los

bofedales a su vez se alimenta el ganado y así sucesivamente” ( 32).

Page 9: ¿Es El Agua en Las Zonas Desérticas Un Dilema Ético

9

Código de aguas

Tal como ha sido ya señalado, el Código de Aguas fue promulgado mediante Decreto

con Fuerza de Ley No. 1122, el 29 de octubre de 1981. Este cuerpo legal introduce la

posibilidad de otorgar derechos reales sobre el agua a quienes lo soliciten sujeto a

disponibilidad (31)

El titular goza de libertad para transferir éstos independientemente de la propiedad de la

tierra o el uso original para el cual se otorgó el derecho. En base a esta legislación se

ha desarrollado un mercado de derechos de agua, donde los agentes pueden adquirir

los derechos de otros cuando una cuenca está agotada. Si bien ello otorga seguridad

jurídica y estimula las inversiones en actividades que utilizan esta agua mejorando la

asignación del recurso desde el punto de vista económico, también se registran

prácticas de acaparamiento de derechos y especulación (4, 5,29).

Esta situación afecta el principio ético de la no maleficencia, ya que en este caso el

mercado o el ¿estado? han decidido cambiar vidas de acuerdo a un fin económico

más lucrativo como puede ser la actividad minera o el abastecimiento de agua potable

para una ciudad. En consecuencia se ha creado un dilema cuya solución permitió

entregar el agua a un bien superior, pero que afectó el derecho a la vida de

poblaciones que han residido en dichos lugares por siglos.

Page 10: ¿Es El Agua en Las Zonas Desérticas Un Dilema Ético

10

El desequilibrio fundamental de la estructura del sistema de derechos de agua

establecido en virtud del Código de Aguas de Chile tiene varios efectos negativos (29):

(i) fomenta la especulación y el acaparamiento

Esta situación afecta al desarrollo regional, promoviendo una transferencia de un

bien público de alta importancia económica, social, ambiental y estratégica a

particulares sin ninguna contrapartida de corto o mediano plazo en lo que al

incremento de la actividad económica se refiere.

Con este recurso podrán lucrar, sin que mientras tanto hayan tenido que pagar o

arriesgar nada, de esta forma permite el uso de los derechos de agua para ejercer

un poder de mercado para productos y servicios en que el agua es un insumo.

También ha dado lugar a la aparición de un fuerte monopolio con gran influencia

política y además “se han producido importantes efectos sobre los recursos, y el

medio ambiente”;

(ii) impide introducir modificaciones en el Código de Aguas:

Esto ocurre como consecuencia de que los ya intereses creados, generan una

fuerte oposición por parte de los actuales propietarios (mineras, empresas de agua

potable, hidroeléctricas, etc.) para modificar el actual código, planteándose un

debate en términos ideológicos o muy generales.

Page 11: ¿Es El Agua en Las Zonas Desérticas Un Dilema Ético

11

Al respecto de este último comentario se debe señalar que en la I región el agua de

riego actualmente representa menos del 40% del total de la demanda, el restante

60% está en manos de la industria, las empresas de agua potable y en particular la

minería. En tanto que en la segunda región el agua de riego representa menos del

10% y alcanza a más del 60% es propiedad de las mineras (9). Esto difiere de lo que

sucedía hace 20 a 30 años atrás, cuando gran parte del agua era utilizada para riego

o la vida silvestre.

Un informe entregado por la Dirección General de Aguas (24), indica que en 1982 se

presentaron 750 solicitudes mientras que en 1999 estas superaron las 5.000. Un

ejemplo de ello se refleja en el río Loa, conforme lo afirma Dagoberto Corante (7): “ no

hay litro de agua sin dueño, los estudiosos del tema estiman que para los 36 ríos más

importantes de Chile el caudal existente es de 445 mil millones de metros cúbicos,

divididos en 176 mil millones de metros cúbicos desde Llanquihue al norte, con 99,7%

de la demanda del recurso y 269 mil millones de metros cúbicos desde Chiloé al sur,

con demanda del 0,3% del total nacional”.

Este aumento en la demanda se debería a varios factores. Por una parte está el

crecimiento del país. En segundo lugar, hay una mayor toma de conciencia de parte de

los usuarios de la importancia de tener los derechos constituidos. Otro factor que ha

influido ha sido el incremento del aprovechamiento de las aguas subterráneas, que de

ser una alternativa bastante marginal ha pasado a ser una alternativa muy atractiva.

También el desarrollo del riego y de la acuicultura en el sur han influido en este

Page 12: ¿Es El Agua en Las Zonas Desérticas Un Dilema Ético

12

incremento. Además la actual revisión del Código de Aguas ha puesto un toque de

alerta a mucha gente con respecto a la importancia del tema del agua (24).

Dos caso emblemáticos

Quillagua un caso dramático

Quillagua, ubicada en la parte baja del curso del Río Loa, tiene antecedentes de

ocupación prehispánicas, como zona dedicada al cultivo de hortalizas. También existen

referencias históricas de la importancia estratégica de esta localidad para los

conquistadores españoles, situación que tuvo continuidad durante la colonia como

centro de producción y abastecimiento de las caravanas que comercializaban productos

entre el altiplano (Potosí) y la costa del pacífico (Cobija). Este paso obligado de las

caravanas por Quillagua se mantuvo durante el período republicano hasta que se

iniciaron las faenas de extracción de salitre a partir de la segunda mitad del siglo XIX (1)

El mismo autor (1) sostiene que la situación histórica - demográfica de la población

de Quillagua de las últimas cuatro décadas muestra una fuerte tendencia a la baja con

tasa de crecimiento negativo (Tabla Nº 1), debido a la fuerte presión migratoria

generada por las escasas expectativas de desarrollo económico en la localidad y la

contratación de mano obra joven - adulta por parte de las empresas de la minería o de

servicios y otra parte de la misma que se ocupa en actividades agropecuarias.

Page 13: ¿Es El Agua en Las Zonas Desérticas Un Dilema Ético

13

Tabla N° 1.- Evolución de la Población en Quillagua

AÑO

Nº HABITANTES

1960 (*) 445

1970 (*) 625

1982 (*) 203

1999 (**) 163

Fuente: (*) 13; (**) 1

Un tema particularmente impactante desde el punto de lo recursos hídricos, es lo

sucedido en este Valle. Hasta hace 50 años atrás Quillagua era una zona agrícola

próspera. Hoy en día el agua prácticamente no llega al sector y la poca agua que

llega está contaminada con metales pesados y salinizada (26).

Lugareños de la zona entrevistados por el Programa Contacto (Canal 13), como

Porfidio Vega y Juan Loaiza (23), señalan que el pueblo llegó a tener una intensa

actividad económica, producto de la producción de alfalfa y de camarones.

En una entrevista realizada al dirigente del Comité de Defensa del Oasis (7), sostiene

que "es urgente hacer un llamado a la conciencia ciudadana, para que el uso de los

recursos hídricos y la formulación de políticas para defender la preservación del oasis,

la podamos definir aquí en esta provincia, porque está visto que el clamor del norte, no

Page 14: ¿Es El Agua en Las Zonas Desérticas Un Dilema Ético

14

alcanza más allá. Por eso estamos en la decisión de dialogar mucho y ojalá podamos

equilibrar los intereses de quienes queremos mantener la vida del oasis y los que

quieren invertir". Esta aseveración la hace a raíz de la inscripción de recursos

hídricos del río Loa (sector Quillagua), adquiridos a dos agricultores de la zona por

parte de una empresa dedicada a la extracción del salitre, lo cual prácticamente deja

desprovisto a Quillagua del recurso hídrico y con un futuro incierto.

Esta situación tiene una connotación especial grave, ya que mediante Res. DGA N°

197 del 24 de Enero del 2000 se declaró formalmente el agotamiento del río Loa y sus

afluentes, dado que no existe disponibilidad para constituir nuevos derechos

consuntivos permanentes (18)

Por otra parte, entre 1997 y el 2000 han ocurrido unas series de crisis ambientales en

torno al curso del río (26). Durante el episodio de contaminación que afectó al río Loa

en 1997, la localidad de Quillagua perdió el 90 por ciento de sus hectáreas agrícolas.

Por lo mismo hoy su valle y su pueblo se encuentran en peligro de desaparecer, porque

su supervivencia ha estado siempre ligada al cauce., lo anterior sin considerar el grave

daño causado a la flora y fauna.

Page 15: ¿Es El Agua en Las Zonas Desérticas Un Dilema Ético

15

El Valle de Quisma ¿el futuro de Quillagua?

Lo que sucede en Quillagua, ya fue vivido por los ex habitantes del Valle de Quisma.

Este Valle, ubicado en la comuna de Pica, Provincia de Iquique, fue un antiguo

asentamiento indígena, productor de maíz , ají, porotos, calabazas, chañares y

algarrobos (2, 21), fue el escenario de una de las más dramáticas luchas por la

sobrevivencia en donde se demuestra como el agua es el elemento que condiciona

la vida en desierto.

Hacia 1659 la corona española impone la división de las aguas de la vertiente de

Chintaguay, dejando a los indígenas la mitad del agua disponible en tanto que la otra

parte fue utilizada en el riego de las haciendas de los súbditos españoles en el

Oasis de Matilla, esto como consecuencia de la Ordenanza de Toledo en 1557, que

imponía las regulaciones hispanas (12). Este sistema administrativo tan antiguo

cambió la concepción del hombre andino, entregándose las aguas a propietarios y

no a las tierras como ellos acostumbraban. A pesar de lo antigüedad de dicho

procedimiento, este se asemeja al actual código de aguas.

La conquista española, dominó graduadamente a la población local, comenzando el

ascenso desde Matilla, para controlar finalmente las vertientes de Chintaguay. Hacia

fines del siglo XVIII el Valle de Quisma y Matilla eran un centro de prestigio vitivinícola

y se encontraba en manos de los hacendados (21).

Page 16: ¿Es El Agua en Las Zonas Desérticas Un Dilema Ético

16

Hacia 1895 la Municipalidad de Iquique consigue financiamiento para el

abastecimiento fiscal de agua potable para esta ciudad (3). Hasta entonces el agua

era en parte abastecida por un servicio privado (The Tarapacá Water Works) que

extraía agua desde Pica en el sector de El Carmen (21).

En 1912 el Estado de Chile promulga una ley para expropiar las aguas de

Chintaguay, durante doce años los quismeños se opusieron a esta resolución. Hacia

1924 el estado de Chile, finalmente, expropia todas las aguas de Chintaguay, bajo el

argumento de: “aumentar la cantidad de agua para abastecer a la población…” como

criterio técnico se señala que: “ no se causaría un grave perjuicio al Valle de

Chintaguay, porque esta cantidad solo alcanza al 40% del gasto del arroyo que corre

en este Valle, quedando intactas las aguas de Pica y la serie de pozos y galerías que

seguirán manteniendo la mayor parte del terreno agrícola de esa región”. Además el

decreto de expropiación considera el desalojo de los habitantes. De esta manera con

un informe técnico que induce al engaño a las autoridades se completa el proceso;

quedando el valle completamente deshabitado hacia la década de 1940. Así de las

167 hectáreas agrícolas de Quisma y Matilla hacia la década de 1960 solo quedan 27

ha en Matilla (3). Para mantener las chacras, los habitantes de Matilla debieron

recoger los excedentes de agua (21) y finalmente comprar el agua a la empresa de

agua potable.

Page 17: ¿Es El Agua en Las Zonas Desérticas Un Dilema Ético

17

En 1962 solo quedaban 20 familias en Matilla que mantenían sus chacras con los

excedentes de la galería El Sauque. De ese modo el desierto volvió al valle después

de 1000 años de labores agrarias (21).

A la fecha los habitantes de Matilla mantienen su lucha por el agua; de hecho se

planteó ante el Senado de la República una Ley para obtener una cuota de agua (800

m3), lo cual fue otorgado como una compensación por la expropiación sin

indemnización de las aguas de la localidad de Matilla. Posteriormente, la Ley general

de servicios sanitarios prohibió la prestación gratuita del servicio (salvo que la empresa

la otorgue a su costo), por lo que la empresa resolvió cobrar la totalidad del consumo,

incluidos los 800 m3, anteriormente gratuitos (6).

Nuevamente se planteó en el Senado un proyecto para mantener ese uso gratuito.

Aparte de cuestiones de orden constitucional, la solución no fue adecuada porque

consistía en imponer un gravamen a una empresa privada (lo que no se alteraba por

ser el Estado y sus organismos los dueños de la empresa, hasta ese momento). Si se

quiere hacer justicia a los habitantes de Matilla, se deberá hacer con recursos públicos,

como si se indemnizara tardíamente la expropiación de sus aguas (6). La solución de

otorgar uso gratuito de agua, es cada vez más lejana toda vez que las empresas

sanitarias del norte entraron en un proceso de privatización.

Page 18: ¿Es El Agua en Las Zonas Desérticas Un Dilema Ético

18

Ante la actitud negativa que ha tenido la empresa de agua potable para resolver el

problema de falta de agua para el riego, la Asociación de agricultores de Matilla, inició

un juicio en el Juzgado de Pozo Almonte que luego de los pasos de rigor, dictó en

primera instancia, sentencia a favor de los agricultores quienes inscribieron los

derechos sobre las aguas de Chintaguay. Sin embargo, a pesar de haber una

sentencia definitiva, la empresa mantiene hasta la actualidad una actitud contraria a los

intereses de los agricultores (8). Esta situación se agrava en la actualidad, debido a que

las empresas de agua potable en al zona norte de Chile se encuentran en vía de

privatización.

Page 19: ¿Es El Agua en Las Zonas Desérticas Un Dilema Ético

19

ANALISIS

En la actualidad la naturaleza ha sido intervenida por el hombre, haciéndola

extremadamente vulnerable, al grado de causar daños de tipo irreversible en muchos

ecosistemas. Según Jonas (14), la naturaleza, en cuanto a la responsabilidad humana

es sin duda un novum sobre el cual la teoría ética tiene que reflexionar. Señala a su

vez que en la medida que el destino del hombre depende de la naturaleza, la

conservación del medio se vuelve un interés moral. La irreversibilidad de la acción

asociada al carácter acumulativo de la misma, de modo que la acción inicial no es igual

a la posterior, introduce un factor novedoso, ya que la ética tradicional no consideraba

el factor acumulativo. Esta solo consideraba la situación básica del hombre ante el

hombre.

Ruiz (27), señala que la vida humana se encuentra en un entorno material en el que

esa vida es posible, y fuera del entorno no es siquiera concebible.

Por su parte Jonas (14), se plantea la pregunta ¿tiene la naturaleza un derecho moral

propio? – Al respecto señala que no es un sinsentido preguntar si el estado de la

naturaleza extrahumana, como la biosfera en su conjunto y sus partes, que se

encuentran bajo nuestra tutela, puede plantearnos algo como una exigencia moral; no

solo en razón de lo humano sino también en razón de ella. Esto implica un cambio en

los fundamentos de la ética, ya que no solo habría que buscar el bien humano, si no

Page 20: ¿Es El Agua en Las Zonas Desérticas Un Dilema Ético

20

también el bien de las cosas extrahumanas, incorporando al concepto de bien humano

el cuidado de ellas.

En el presente ensayo la discusión por tanto se centrará en los aspectos éticos del

hombre como también en lo extrahumano, en base a estas consideraciones se

tratará de responder las siguientes preguntas:

¿Es ético que la vida humana quede sujeta al manejo del libre mercado del agua?

¿Es ético que la vida silvestre quede a merced de empresas privadas que son dueñas

del agua?

El análisis tendrá un a discusión de tipo casuística, lo que implica una reflexión moral

hecha a partir de de la presentación de un conflicto concreto, en este ensayo

reflexionaremos sobre la situación del Agua en las zonas desérticas, en función de los

casos acontecidos en los Valles de Quillagua y Quisma.

A) ¿Es ético que la vida humana quede sujeta al manejo del libre mercado del

agua?

Tal como se mencionó inicialmente, Vera (34), señala: “Un fenómeno que marcó el siglo

recién pasado y presumiblemente marcará el actual, es la hegemonía del mercado

sobre cualquier otra institución social, al punto que se ha convertido en el epicentro de

la democracia”. Esta aseveración puede llegar a ser tan perversa como lo planteado

por Hayek, (15), quien fundamenta que la moral de mercado vigente busca la

sobrevivencia de la humanidad. Afirmando que “una sociedad libre requiere de ciertas

Page 21: ¿Es El Agua en Las Zonas Desérticas Un Dilema Ético

21

normas que en última instancia se reducen a la mantención de vidas: -no a la

mantención de todas las vidas porque podría ser necesario sacrificar vidas individuales

para preservar un número mayor de otras vidas. Por lo tanto las únicas reglas morales

son las que llevan al cálculo de vidas: la propiedad y el contrato.”

Este razonamiento de uno de los padres del liberalismo económico, puede servir

como justificación para que grandes empresas tanto estatales como privadas,

haciendo uso del poder del estado (expropiaciones) o del actual código de agua, se

hallan constituidos en dueños de toda el agua del valle de Quisma y prácticamente

de todo el recurso hídrico del río Loa, afectando la vida tanto humana como

extrahumana.

Lara (15), señala que: “tiene valor ético aquello que reproduce la vida, lo que se refleja

en el derecho efectivo a la alimentación”. Bajo las circunstancias actuales, este

derecho ha sido conculcado, al entregar a otras actividades económicas el recurso

hídrico, con lo cual los agricultores dejaron de producir ingresos para su propio

sustento.

Este despojo, a su vez y tal como lo señala Castro (3), obliga a una población

entera al destierro y también a vivir sin tierras, con lo que se afectaron sus derechos

humanos; transformándolos de prósperos a pobres y dependientes.

Page 22: ¿Es El Agua en Las Zonas Desérticas Un Dilema Ético

22

De esta manera la solución de un problema como es el abastecimiento de agua para

otras actividades, tal vez más rentables o necesarias, a las que estos dos

conglomerados de personas desarrollaban, se convierte en un problema para ellos,

encontrándonos enfrentados a un dilema ético, en donde una solución crea un nuevo

problema.

Bajo las circunstancias ya detalladas, los principios éticos como de la autonomía, no

maleficiencia, beneficiencia y justicia han sido afectados.

La autonomía se ve afectada por cuanto no actuaron por elección propia, es decir las

comunidades de Quillagua y Quisma, nunca desearon abandonar su tierra, perder sus

cultivos y sustento. En el caso de Quillagua, la extracción de agua por empresas de

agua potable; como también la contaminación y salinización del agua, provocada por

la mineras aguas arriba del curso del Río Loa, no les dejó a los agricultores otra

alternativa que vender sus agua, ya que nos les sirven para mantener cultivos y

camarones. Que decir del caso Quisma, donde un decreto los obliga a entregar sus

aguas y tierras, conminándolos a abandonar el lugar. A la luz de estos argumentos,

¿existió autonomía en la decisión de los agricultores? Los antecedentes indican que

no. Cuesta encontrar alguna explicación que pudiese justificar la trasgresión de este

principio ético tan elemental para el hombre; es decir la libertad para seguir viviendo

en su tierra y satisfacer sus necesidades de alimento..

Page 23: ¿Es El Agua en Las Zonas Desérticas Un Dilema Ético

23

El principio de no maleficencia, también se ve afectada, por cuanto los informes

entregados tanto en el caso de Quisma como en los de Quillagua, fueron manejados

por los encargados técnicos con una evidente intención de despojar del recurso

hídrico a los agricultores, causándoles un daño intencionadamente. Lo anterior se

observa en ambos casos; en Quisma se señala inicialmente que una muy pequeña

superficie dejará de cultivarse, la realidad actual es que no queda ninguna zona

cultivada y la gente de Matilla sobrevive a duras penas, pagando el agua a una

empresa de abastecimiento que ha lucrado con lo que fueron sus propios recursos

hídricos. En el caso de Quillagua, la contaminación y salinización de las aguas lo ha

convertido en un recurso inútil para la agricultura, empujándolos al hambre y miseria,

lo que obligó a los agricultores a vender, hoy gran parte del recurso está en manos de

una empresa minera. Otra vez la realidad nos muestra que prácticamente no queda

superficie cultivada y los pobladores han iniciado el éxodo. ¿Se puede pensar que no

hubo intencionalidad en afectar a los agricultores?. Esta situación afecta el principio

ético de la no maleficencia, ya que en este caso el mercado o el ¿estado? han

decidido o permitido cambiar vidas de acuerdo a fines económicos más lucrativos, tal

como la actividad minera o el abastecimiento de agua potable para una ciudad. En

consecuencia se ha creado un dilema cuya solución permitió entregar el agua a un

“bien superior”, pero que afectó el derecho a la vida de poblaciones que han

residido en dichos lugares por siglos.

Page 24: ¿Es El Agua en Las Zonas Desérticas Un Dilema Ético

24

Si bien el principio de beneficencia impone la obligación moral de actuar en beneficio

de otros, no siempre debe ser obedecido imparcialmente, en particular cuando se pone

en riesgo la propia vida. Lo anterior se menciona como consecuencia que se podría

argumentar en ambos casos, que el agua ha sido usada para un “bien superior”. En

el caso de Quisma habría sido para abastecer de agua a la ciudad de Iquique y en el

caso de Quillagua para crear nuevas y más lucrativas fuentes de trabajo en el área de

la minería. Sin embargo, no es ético que bajo el argumento de este principio de

beneficencia, los agricultores tanto de Quisma como de Quillagua, hallan sido

empujados al hambre y pobreza y con ello poner en riesgo su vida.

Finalmente el principio de justicia o equidad ha sido tal vez el más afectado, por

cuanto a los habitantes de Quisma y Quillagua se le ha desprovisto de todo

empujándolos al hambre, pobreza y destierro.

Considerando estos ejemplos no resulta difícil concluir lo peligroso que resulta para la

vida humana en las zonas desérticas que el recurso hídrico esté en manos del libre

mercado.

Page 25: ¿Es El Agua en Las Zonas Desérticas Un Dilema Ético

25

B.- ¿Es ético que la vida extrahumana quede a merced del libre mercado?

Si en la pregunta anterior que está referida al ser humano, las consecuencias éticas

son graves, ¿cuanto más puede ser serlo con respecto a la vida extrahumana (plantas y

animales) que habitan en torno a los cauces de agua?

Es muy probable que la discusión pueda llevarnos a la pregunta realizada por

Passmore (22) ¿tenemos o no que sentirnos moralmente obligados a la conservación

de los recurso naturales?

Para respondernos necesariamente debemos conocer algunos antecedentes

básicos. Uno de lo pioneros en plantear la relación hombre-naturaleza es Leopold,

quien en 1949 señala que el hombre establece una relación inadecuada con la

naturaleza, al considerar que la naturaleza es un objeto que está a disposición del

hombre. Agrega que contrariamente a esta idea, la tierra debe entenderse como una

comunidad a la cual el hombre pertenece (30).

El problema según Sarmiento (28), radica en que, si bien el hombre pertenece al

ecosistema como las demás especies, existen elementos que lo diferencia de las otras

especies, como la racionalidad, la capacidad de transformar el ecosistema, la

conciencia y sensibilidad ética. Por su parte Peromarta y Vega (25), señalan que el

hombre se encuentra en la cima de todos los demás seres vivos y sería el único que

no es objeto.

Page 26: ¿Es El Agua en Las Zonas Desérticas Un Dilema Ético

26

Conceptos como estos se enmarcan en la teoría del antropocentrismo, donde el

hombre se ha pensado a sí mismo, siempre como el centro de la realidad y de la

creación. Esto conlleva a un antropocentrismo utilitario, donde sitúa al hombre como

un beneficiario de la naturaleza, sobre la cual tiene algunas obligaciones morales, ya

que debe ser preservada solo para beneficio directo del hombre y sus generaciones

futuras (27, 28).

En contrapartida existe la visión biocentrista, la que Schwitzer define como el respeto a

todos los seres vivos. La que a juicio de Sarmiento (28), involucra una falta de criterio

jerárquico con respecto a la importancia de las especies. Además considera a las

otras formas de vida como morales, en consecuencia que solo el hombre es un sujeto

moral. Lo anterior significa que ninguna ser vivo pueda ser afectado, lo que es

contrario a lo que ocurre en la naturaleza y en los ecosistemas.

Ferrater y Cohn (11), enfrentan el tema desde la perspectiva evolutiva, señalando

que existe un continuo físico –biológico que se conecta con el continuo biológico-social

en donde ciertas especies como la humana producen un continuo socio-cultural.

Según Sosa (30), una de las manifestaciones sociocultural es la ética, razón por la cual

en el contexto global no pueden dejar de considerarse los factores biológicos. Esta

postura no es antropocéntrica como tampoco biocéntrica, simplemente considera

que los intereses humanos no son supremos. No se pretende con esto tener una

visión reduccionista, es decir entender al hombre dentro de la conducta animal. Más

Page 27: ¿Es El Agua en Las Zonas Desérticas Un Dilema Ético

27

bien se busca comprender que existen conexiones entre las diversas formas de vida

y el hombre.

Esta posición también es sustentada por Dryzek (10), quien señala que el ser humano

solo se puede desarrollar en un medio propicio. El medio ambiente no es un valor

moral por si mismo, sino es un valor que requiere de custodia y el único ser capaz de

alterarlo (el hombre) tiene el deber ético de preservarlo ya que está asociado a su

propia sobrevivencia.

En este marco teórico debemos entonces señalar que en los dos casos analizados, el

hombre ha través del mercado, ha actuado con una visión absolutamente

antropocéntrica., con desprecio por la naturaleza humana como también por la no

humana. En concreto, la interrupción del curso superficial de agua en Quisma,

mediante la conducción entubada hacia la ciudad del agua, provocó la muerte de

la vegetación y fauna nativa. Lo mismo sucedió con el agua de Quillagua, la que

además fue contaminada y salinizada, provocando iguales consecuencias que en

Quisma, causando un daño irreversibles en los ecosistema los que por estar

situado en una zona desértica son extremadamente frágiles.

Quisiera terminar este análisis con lo señalado por Sarmiento (28): “el medio

ambiente no es un valor moral por si mismo, sino por el contrario, es un valor cuya

custodia es dependiente de la conducta moral del hombre, por lo que es un deber ético

su preservación. Y es un valor ético, porque corresponde en cuanto moral al hombre

Page 28: ¿Es El Agua en Las Zonas Desérticas Un Dilema Ético

28

mismo el preservarlo, y sobre todo porque es condición de posibilidad de su propia

existencia”.

Page 29: ¿Es El Agua en Las Zonas Desérticas Un Dilema Ético

29

CONCLUSIONES

Tanto en el caso de Quisma como Quillagua, está claro que desde el punto de vista

humano todos los principios éticos fueron trasgredidos.

En el caso concreto de Quillagua; el uso de un recurso hídrico inadecuado (salinizado

y contaminado) para el cultivo agrícola o crianza de camarones, generó una situación

de pobreza y desesperación de la cual se aprovechó la minería para adquirir

derechos de agua conforme a las leyes vigentes. Esto terminó por liquidar

completamente la actividad que sustentaba la vida humana en Quillagua.

Esta acción muestra un efecto concreto y reciente, donde el mercado a través de la

aplicación del código de agua en una zona desértica, permite que se afecten todos

los principios éticos de una población, provocando el desarraigo. Los pocos

habitantes que aún permanecen allí, no tienen derecho al vital líquido, puesto que

producto de la contaminación no pueden beber agua del río, por lo que deben ser

abastecidos periódicamente mediante camiones aljibes. Esto demuestra desde el punto

de vista ético, lo inadecuado que resulta mantener la posesión del agua en una zona

desértica, como un bien transable y manejado por las normas del mercado.

Algo similar a lo de Quillagua se vivió en Quisma, en este caso un “bien superior”

requiere del Estado una fuente de agua potable más barata, por lo que se procedió a

expropiar el agua y a desalojar una zona agrícola próspera; con ello se condenó al

Page 30: ¿Es El Agua en Las Zonas Desérticas Un Dilema Ético

30

destierro y pobreza a ciento de personas en aras de un “bien superior” : proveer de

agua potable a 40.000 personas en la ciudad de Iquique, creando un dilema ético.

Al analizar ambos casos, debemos concluir que la asignación del agua en una zona

desértica, como son las I y II regiones de Chile, a través del mercado como ente

regulador afecta la vida humana y no humana así como la sustentabilidad de los

ecosistemas. En particular porque en su condición de bien escaso, el oferente con

mayor capacidad económica o poder tiene la posibilidad de obtener el agua, tal como

ha quedado demostrado al analizar ambos casos.

Si bien el mercado está manejado por seres humanos, la intervención de éste como

controlador de las decisiones humanas, genera una sociedad deshumanizada, donde

el relativismo parece apoderarse de ella y en la cual se puede intervenir la vida

humana y no humana en pos de un bien superior.

De hecho, en los dos casos estudiados , todos los seres vivos no humanos fueron

“sacrificados” en aras de un aparente “bien superior”, demostrando con ello la

realidad antropocéntrica que vive la humanidad y en particular nuestro país.

También queda de manifiesto la falta de diálogo e intercambio argumentativo entre las

comunidades. Es decir no se escuchó el planteamiento de otros seres humanos

racionales para resolver o atenuar el dilema planteado. Esta es la razón de la ética, el

servir de puente entre conflictos donde ni el derecho ni la religión encuentran caminos.

Page 31: ¿Es El Agua en Las Zonas Desérticas Un Dilema Ético

31

Una de las conclusiones más trascendentes, es que los pueblos originarios desde hace

mucho tiempo, sin saber de ética y filosofía, poseen una cosmovisión que pone en

evidencia sus principios éticos intuitivos. Ellos se consideran parte de un todo, donde

la tierra y el agua son parte de la vida, ya que con estos elementos se alimentan

plantas, ganado y ellos mismos. Es decir hicieron realidad hace mucho tiempo, lo

planteado recientemente por teóricos en torno a la ética de la tierra.

Esto nos lleva a concluir, que la civilización actual requiere urgente tomar conciencia

del dilema ético que enfrenta la humanidad hoy, ya que ha puesto en riesgo su

propia existencia. Lo que se aprecia en forma más dramática en una zona desértica,

donde debido a la escasez del recurso hídrico y teniendo como respaldo la economía

de mercado, este bien se transa al mejor postor o se generan las condiciones para

obligar a los antiguos usuarios a abandonar sus actividades, en aras de una acción

más rentable, no importando si con ello se afecta irreversiblemente el ecosistema y la

vida humana.

Page 32: ¿Es El Agua en Las Zonas Desérticas Un Dilema Ético

32

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

1. Bustos, A. Impacto Socioeconómico del Deterioro Agrícola en Quillagua (II

región, Chile). Los Desafíos de la Antropología: Sociedad Moderna,

Globalización y Diferencia. Simposio La Antropología Aplicada y los Estudios

Regionales. Cuarto Congreso Chileno Antropología. 19 al 23 de noviembre 2001.

Universidad de Chile .2001. [revisado noviembre de 2003]. Disponible en :

http://rehue.csociales.uchile.cl/antropologia/congreso/s1702.html

2. Castro, L. Cuando el susurro del agua se acalló en el desierto: La expropiación

de las aguas del valle de Quisma, el abastecimiento fiscal a Iquique y el debate

sobre el problema del desarrollo económico regional, Tarapacá 1912-1937. Tesis

Magíster en Historia. Universidad de Santiago. 1999.

3. Castro, L. Las otras luchas sociales en el Tarapacá salitrero: La defensa de los

quismeños del agua de Chintaguay. En: A 90 años de los sucesos de la Escuela

Santa María de Iquique. DIBAM – LOM - Centro de Investigaciones Diego Barros

Arana - Universidad Arturo Prat. LOM Editores. 1998 p. 45-78.

4. Castro, M. Ponencia Identidades emergentes: un desafío para los estudios

interculturales . En: Cuarto Congreso Chileno Antropología. 19 al 23 de

noviembre 2001. [revisado noviembre de 2003]. Disponible en :

http://rehue.csociales.uchile.cl/antropologia/congreso/s2107.html

Page 33: ¿Es El Agua en Las Zonas Desérticas Un Dilema Ético

33

5. CEPAL. Debate sobre el código de Aguas de Chile. Documento que presenta

las intervenciones del Sr. Axel Dourojeanni, Director de la División de Recursos

Naturales e Infraestructura de la CEPAL en la sesión 10 de la Mesa redonda

sobre el Uso de Recursos Hídricos, realizada por el Congreso Nacional de la

República de Chile. 1999.

6. Congreso Nacional de la República de Chile. Boletín 2325-09- 3. RESEÑA

LEGISLATIVA N°443 7 al 13 de agosto de 1999.

7. Corante, D. Entrevista: Pedirán expropiación de derechos de agua Año XXXVII -

Nro. 12.151 - Domingo 30 de Marzo de 2003

8. CORE I Región. ACTA II. SESION ORDINARIA. 21 de Enero de 2002.

9. Dirección General de Aguas. Política Nacional de recursos Hídricos. Santiago de

Chile. Informe Interno MOP. Gobierno de Chile. 1999.

10. Dryzek, J. Green Reason: Communicative Ethics 1990; 12: 195-210.

11. Ferrater, J. y Cohn, P. . Etica Aplicada. Ed. Alianza. Madrid. 1981

12. Figueroa, C. Galerías filtrantes en el Oasis de Pica: Tecnología y conflicto social,

siglo XVII-XVIII. Congreso Americanista. Riego y Sociedad: Pica siglo XVIII.

2001. [revisado noviembre de 2003]. Disponible en:

http://www.google.cl/search?q=cache:ozu2Xdns-

EJ:www.geocities.com/agua_americanistas_chile/in_extenso/figueroa.pdf+derech

os+agua+matilla++primera+regi%C3%B3n+chile&hl=es&ie=UTF-8

13. INE. Censos Poblacionales: 1960, 1970, 1982.

Page 34: ¿Es El Agua en Las Zonas Desérticas Un Dilema Ético

34

14. Jonas.H.. El principio de responsabilidad: Ensayo de una ética para la

civilización tecnológica. Editorial Herder. Barcelona. 1995. p. 115-126

15. Lara, C. Moral de mercado versus seguridad alimentaria: Una aproximación

desde la ética del bien común. Acta Bioética 2001; Año VII. Nº 2: 233-248.

16. Lolas, F. El dialogo Moral en las Ciencias de la Vida. Es. Mediterráneo. Segunda

Edición. 2003.

17. Matsuura, K. Entrevista periódico " El Nacional" de Costa Rica. Domingo

16/02/2003. [revisado noviembre de 2003]. Disponible en : http://. uninet.

edu./bioetica/1/peromarta.html

18. MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS. Determinación de los derechos de

aprovechamiento de agua subterránea factibles de constituir en los sectores de

Calama y Llalqui, cuenca del río Loa, II región. Informe técnico. elaborado por:

Depto. Administración Recursos Hídricos. S.D.T N° 153. Agosto 2003.

19. Moreno, A. Insumos para el Desarrollo sustentable. 2003. [revisado noviembre

de 2003]. Disponible en :

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/eco/insudesus. htm

20. NACIONES UNIDAS. El mundo aún puede evitar una crisis global del agua. 10

de julio de 2003. [revisado noviembre de 2003]. Disponible en :

http://www.pnud.org.ve/noticias/pnud/novedadesonu20030710114.asp.

21. Nuñez, L. Recuérdalo, aquí estaba el lagar: la expropiación de las aguas del

Valle de Quisma (I Región). UTA. Revista Chungará 1985; Nº 14: 157-167.

22. Passmore, J.A.. La responsabilidad del hombre frente a la naturaleza, Madrid,

Alianza (versión en español). 1978.

Page 35: ¿Es El Agua en Las Zonas Desérticas Un Dilema Ético

35

23. Programa Contacto. Entrevistas a Porfidio Vega: Luchando por su tierra y Juan

Loaiza: Un fantasma en el desierto. Canal 13. 2003.

24. Peña, Humberto.. Interview: Journal Chile Irrigation: Nº3 January . 2001. Will they

expropriation of rights of water Year XXXVII- N° 12.151. Sunday 30th of March of 2003.

25. Román, H. y Valdovinos, C. Una aproximación al estudio integral de la

contaminación del río Loa, II región, Chile. Período marzo 1997 – febrero 2000.

26. Peromarta.J. y Vega, J. Relativismo y Bioética. 2001. [revisado noviembre de

2003]. Disponible en : http://. uninet. edu./bioetica/1/peromarta.html

27. Román H y Valdovinos, C. Una aproximación al estudio integral de la

contaminación del río Loa, II REGIÓN, CHILE. período marzo 1997 – febrero

2000. SAG. Informe Interno. 2001.

28. Ruiz, A. Fundamentos éticos de la relación del hombre con la naturaleza. En:

Deontología Biológica. Facultad de Ciencias. Universidad de Navarra. Pamplona.

EUROGRAF, S.L. España. 1987.

29. Sarmiento, J. Introducción a la Problemática Bioético-Ambiental y sus

Perspectivas. Cuaderno de Bioética 7-8. 2002. Disponible en Cuadernos de

Bioética [versión digital], sección Ensayos. ISSN 0328-8390.

http://www.cuadernos.bioetica.org/doctrina11.htm

30. Solanes, M.. Privatizaciones, mercados del agua y derechos negociables.

Seminario sobre Instrumentos económicos para la ordenación integrada de

recurso hídricos. Anales Nº ENV97 -101. CEPAL. CHILE. 1997

Page 36: ¿Es El Agua en Las Zonas Desérticas Un Dilema Ético

36

31. Sosa, N. “Etica ecológica: entre la falacia y el reduccionismo”. Revista de

Filosofía Nº 7: 307-327. Servicio de Publicaciones de la Universidad de La

Laguna. Islas canarias. España. 2000.

32. Universidad de Chile. Nuevo Código de Aguas. Facultad de Derecho.

Universidad de Chile. 1983.

33. Van Kesseel, J. La lucha por el agua de Tarapacá; la visión andina. Revista

Chungará 1985; Nº14:141-155.

34. Vera, L. El “mal de las vacas locas”. Un tema de bioética en los nuevos

escenarios. Acta Bioética. 2001; .Año VII, Nº 2: 225-232.