23
Nilza Viana Rúa- Escenarios virtuales de aprendizaje: Una mirada etnográfica 1 . Introducción La educación es un derecho de todos los ciudadanos y un deber del estado el garantizar las condiciones para ser dada, esta condición está marcada por la proclamación de los derechos humanos. Desde esta perspectiva la educación pasó de ser un privilegio de los burgueses para convertirse en un derecho universal 2 , siendo el estado el que asume la responsabilidad de impartirla. Es así como surgen espacios académicos que ofrecen esta oportunidad a las personas que por su disponibilidad de tiempo y poca facilidad de acceso a la educación tradicional pueden hacer uso de su derecho a la educación. No obstante y dadas las condiciones existe una desatendida capa de la población representada en los residentes de determinadas zonas geográficas alejadas de los servicios educativos generales 1 CATOLICA DEL NORTE FUNDACIÓN UNIVERSITARIA Programa Administración de Empresas. Línea de Investigación E-Management, Grupo de investigación E-MANAGEMENT. Proyecto de investigación Etnografía en formación e-learning de los estudiantes del programa de Administración de Empresas de la Católica del Norte Fundación Universitaria. Inicia Febrero de 2012 –Finaliza Noviembre de 2013. 2 El derecho a la educación es uno de los derechos humanos proclamados en la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948) y en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966).

Escenarios Virtuales De Aprendizaje: Una Mirada Etnográfica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Escenarios Virtuales De Aprendizaje: Una Mirada Etnográfica

Nilza Viana Rúa- Escenarios virtuales de aprendizaje: Una mirada etnográfica1

.

IntroducciónLa educación es un derecho de todos los ciudadanos y un deber del estado el

garantizar las condiciones para ser dada, esta condición está marcada por la

proclamación de los derechos humanos.

Desde esta perspectiva la educación pasó de ser un privilegio de los burgueses para

convertirse en un derecho universal2, siendo el estado el que asume la responsabilidad

de impartirla.

Es así como surgen espacios académicos que ofrecen esta oportunidad a las

personas que por su disponibilidad de tiempo y poca facilidad de acceso a la

educación tradicional pueden hacer uso de su derecho a la educación.

No obstante y dadas las condiciones existe una desatendida capa de la población

representada en los residentes de determinadas zonas geográficas alejadas de los

servicios educativos generales convencionales, Adolescentes y jóvenes que aspiran el

éxodo hacia las ciudades que ofertan más posibilidades de formación, los adultos que

por imperativos laborales no pueden acudir a las instituciones clásicas, las amas de

casa con dificultades para cubrir horarios lectivos ordinarios, los discapacitados o los

que sufren algún tipo de minusvalía física que les impide seguir cursos convencionales

en aula, los reclusos que disponiendo generalmente de mucho tiempo para el estudio

no cuentan con la posibilidad de ausentarse del centro penitenciario, los emigrantes

por causas laborales o los residentes en el extranjero por razones de representación

diplomática, los ciudadanos que disponen en sus países en vías de desarrollo de

pocos centros de enseñanza para atender a todos los que desean acudir a ellos, los

1 CATOLICA DEL NORTE FUNDACIÓN UNIVERSITARIA Programa Administración de Empresas. Línea de Investigación E-Management, Grupo de investigación E-MANAGEMENT. Proyecto de investigación Etnografía en formación e-learning de los estudiantes del programa de Administración de Empresas de la Católica del Norte Fundación Universitaria. Inicia Febrero de 2012 –Finaliza Noviembre de 2013. 2 El derecho a la educación es uno de los derechos humanos proclamados en la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948) y en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966).

Page 2: Escenarios Virtuales De Aprendizaje: Una Mirada Etnográfica

que tienen demasiados años para acudir a las aulas, pero no son tan viejos como para

continuar con su educación, siendo estas algunas de las poblaciones que crean la

necesidad de otra modalidad de educación.

Esos y otros factores vinieron a impulsar el nacimiento y desarrollo de otras formas de

enseñar y aprender en las que no se exigiesen las rigideces espaciotemporales

propias de la educación convencional.

Contextualización

1. Educación a distancia:

La educación a distancia empieza con la enseñanza por correspondencia.

Textos muy rudimentarios y poco adecuados para el estudio independiente de los

alumnos se usaban casi exclusivamente en esta primera generación, nacida a finales

del XIX y principios del XX a lomos del desarrollo de la imprenta y de los servicios

postales.

El sistema era muy simple, el texto escrito, inicialmente manuscrito y los servicios

nacionales de correo eficaz pero lento en aquella época se convertían en los

materiales y vías de comunicación de la iniciativa de la educación a distancia.

Ya hacia el final de esta primera etapa se comienza a dibujar la figura del tutor u

orientador del alumno que da respuesta por correo a todas las dudas presentadas por

este, devuelve los trabajos corregidos y anima al estudiante para que no abandone

sus estudios.

Igualmente para responder mejor a las exigencias de orientación y guía del alumno se

fueron introduciendo paulatinamente en estos estudios de solo correspondencia los

aportes de las nacientes tecnologías audiovisuales, quizás convenga recordar en este

punto que por el año 1830 comenzaron a comunicarse en la distancia a través del

telégrafo y sus códigos Morse, en 1876 con el teléfono, en 1894 con la radio, el

teletipo en 1910 que permitía el envió de mensajes escritos a distancia utilizando

determinados códigos y en 1923 con la televisión que a partir de 1935 efectúa sus

primeras emisiones regulares.

Page 3: Escenarios Virtuales De Aprendizaje: Una Mirada Etnográfica

En la segunda generación situada a finales de los años 60 se encuentra la enseñanza

multimedia, donde el texto escrito comienza a estar apoyado por recursos

audiovisuales, audiocasets, videocasets. Y donde se incorpora el teléfono en la

mayoría de las acciones de este ámbito.

La tercera generación cuyo inicio podríamos ubicarlo en los años 80 estaría

conformada por la educación telemática. La integración de telecomunicaciones con

otros medios educativos mediante la informática define a esta etapa.

Esta tercera generación se apoya cada vez más en el uso generalizado del ordenador

personal y de las acciones en programas flexibles de enseñanza asistida por

ordenador y de sistemas de multimedia.

De la educación por medio impreso y unidireccional, se paso a la enseñanza por

correspondencia y de esta a la audiovisual, de la enseñanza audiovisual se evoluciono

hasta la formación apoyada en la informática, para finalizar con la era de la telemática,

las tecnologías que se vienen utilizando en esta ultima era supusieron una autentica

revolución en el ámbito de la educación.

2. Educación virtual

Por encima de las consideraciones metodológicas, una de las preocupaciones de la

FUCN PIONERA EN COLOMBIA POR SU MODELO DE EDUCACIÓN VIRTUAL era

como alejarse de los modelos pedagógicos tradicionalistas y traspasar el umbral de un

nuevo paradigma educativo en el que el estudiante dejara de ser un receptor pasivo

frente a la enseñanza para convertirse en un sujeto activo e interactuante del proceso

de aprendizaje y el profesor cambiara el rol de simple transmisor de datos e

información por el de un guía del sujeto que aprende y un facilitador de la formación

por competencias.

Entre mayo y septiembre de 1997, se tomo la decisión institucional de convertir a la

Fundación Universitaria recientemente aprobada para ese entonces en centro de

educación superior en modalidad virtual, asumiendo el reto de trabajar por intermedio

de la internet que para ese momento era lo más difícil por ser una tecnología tan

nueva y apenas en desarrollo, pero al mismo tiempo ello constituía lo que en un futuro

garantizaría mayor calidad para hacer algo novedoso que marcara la diferencia en

Page 4: Escenarios Virtuales De Aprendizaje: Una Mirada Etnográfica

materia de pertinencia social e innovación tecnológica en la educación superior de

Antioquia y del país.

Aunque la noción de lo virtual no es nueva y hunde sus raíces en la antigua pretensión

del ser humano de construir mundos artificiales o de recurrir a símbolos para

representar la realidad, dentro del contexto filosófico y educativo en el que se inscribe

el sistema de estudios institucional en la FUCN la educación virtual se refiere, en

sentido integral a la utilización de las nuevas tecnologías de la informática y las

telecomunicaciones en la presentación del servicio educativo por medio de

metodologías y estrategias que se aplican en las fases de planeación, organización,

ejecución y evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje en los respectivos

programas académicos.

La virtualidad educativa en el sistema de estudios cubre la totalidad de las funciones

que le compete cumplir a una institución de educación superior, de tal manera que

además de la docencia, debe atender las funciones de investigación y proyección

social, en lo cual confluyen todos los aspectos de orden académico y administrativo.

De acuerdo con lo anterior, la educación virtual se define en el contexto de los nuevos

entornos digitales en los que la red telemática internet hace posible la comunicación

mediada por el computador para que los estudiantes y docentes puedan compartir a

través de la plataforma interactiva e incluso en la vasta red que también conforma el

campus virtual, experiencias virtuales en tiempos sincrónicos (en forma simultánea) o

asincrónicos ( cada uno en su propio tiempo y en lugares geográficos distintos),

durante el desarrollo de un programa académico.

En el sistema de estudios virtual de la FUCN la aplicación del concepto de asincronia

tiene una relevancia determinante como quiera que este tipo de interacción permite

adelantar el proceso de enseñanza aprendizaje sin importar el sitio ni la hora, posibilita

ampliar la cobertura geográfica y social contribuyendo al propio tiempo a solucionar

problemas espacio-temporales.

En esta estructura de comunicación digital configurada por internet, el nodo

aglutinador donde ocurre la formación universitaria es el campus infovirtual, al cual se

accede desde cualquier lugar y a cualquier hora del día o de la noche.

Page 5: Escenarios Virtuales De Aprendizaje: Una Mirada Etnográfica

Esto significa que la educación virtual desterritorializa el acto educativo, en tanto no

centraliza las actividades académicas en un espacio ni en un tiempo determinados.

Es preciso enfatizar en el sentido integral del concepto de educación virtual para que

nos quede claridad que esta no puede restringirse al simple uso de la tecnología

informática y telemática, debido a que su utilización debe hacerse en el marco de una

propuesta pedagógica innovadora que defina los aspectos conceptuales,

metodológicos, organizativos y las estrategias de aprendizaje.

Futuro de la educación virtual

La inercia propia de esta época de cambio y los efectos de la radiografía del planeta

digital necesariamente tiene impacto y desafía la educación, que no puede sustraerse

a esta realidad cambiante y revolucionaria LO QUE NOS CONDUCE A PENSAR que

en adelante será la educación mediada por las tecnologías de la información y la

comunicación la que vaya hasta el estudiante como un don omnipresente facilitado por

el desarrollo tecnológico del futuro.

En esta visión de futuro, internet seguirá consolidándose como medio de comunicación

multicanal y preferencial para la oferta y demanda de bienes y servicios. Así también

se posicionara en los modelos de educación y formación como la virtualidad basados

en la web, con lo cual se generaran mega universidades cuya trascendencia no se

medirá en metros cuadrados, si no por la pertinencia, innovación y calidad de su oferta

educativa y por la presencia en número de estudiantes y graduados en todos los

puntos del planeta tierra.

Page 6: Escenarios Virtuales De Aprendizaje: Una Mirada Etnográfica

Internet como cultura y artefacto cultural

En un primer enfoque, como cultura, Internet es un lugar en donde se producen las

interacciones que permiten la conformación de una cultura, el énfasis está en el

análisis del contexto y en los discursos que se producen entre los miembros. Es desde

este enfoque que Internet cobra sentido como espacio para la investigación de corte

antropológico y de muchas otras áreas que comenzaron a ver que las relaciones

sociales producidas en Internet también eran parte, y cada vez con mayor fuerza, de la

realidad social global. En este enfoque se han realizado investigaciones de corte

cuantitativo orientadas a comparar diferentes entornos en cuanto al número de

participaciones y de orden cualitativo destinadas a establecer los rasgos de esa

cultura, mediante análisis del discurso y análisis de interacciones entre participantes.

La segunda perspectiva presenta a Internet como artefacto cultural como el producto

de una cultura, al que se le da significado en el uso que se hace de él. "La

comprensión de uso de Internet se origina en un entramado de redes sociales que

pueden incluir a primos, amigos que sepan qué hacer con ella, pasando por

representaciones mediáticas que nos convencen de lo desarrollables que son la

comodidades que traería, hasta llegar al encuentro con sus usos prácticos adecuados

o transformados según la situación social” (Hine, 2004, p. 42).

De acuerdo con lo anterior, son los usos que se hacen de Internet los que nos dicen

qué tipo de artefacto cultural es y qué lugar tiene en nuestra vida cotidiana, aspectos

de los que no se puede generalizar, sino, por el contrario considerar los múltiples

contextos de uso en los que Internet toma forma como objeto. Es así como Internet es

"producto" de un contexto social que Hine nombra como artefacto cultural producido

socialmente y que adquiere sentido en su uso. Esto hace que no dependa de sus

características técnicas sino de los significados sociales que la gente le confiere.

Nuestras creencias acerca del internet pueden tener consecuencias importantes sobre

la relación individual que mantengamos con la tecnología y sobre las relaciones

sociales que construyamos a través de ella; así, la etnografía puede servir para

alcanzar un sentido enriquecido de los significados que va adquiriendo la tecnología

en las culturas que la alojan o que se conforman gracias a ella. El método etnográfico

Page 7: Escenarios Virtuales De Aprendizaje: Una Mirada Etnográfica

permite acercarnos a los significados y símbolos trasmitidos a través de la CMC

(comunicación mediada por computadora) y mediante el uso de las TICs; no hay que

olvidar que internet básicamente funciona como un medio de transmisión remota de

datos, todos ellos codificados mediante el uso de ciertos protocolos previamente

estandarizados a nivel internacional, que permiten la transmisión y recepción de

información en formatos de texto, audio y video, principalmente (Hine, 2004, p.17).

En la introducción de la innovadora compilación Cybersociety, se destacaba la

necesidad de nuevas formas de hacer investigación para poder dar cuentas de las

'formaciones sociales no-tradicionales' que ocurren on-line. Cada disciplina ha

empleado sus propios métodos, adaptándolos lo mejor posible a los entornos del

ciberespacio. El análisis cuantitativo, por ejemplo, señalaba un camino para explorar

los usos que se daban a internet contabilizando y correlacionando la ocurrencia de

algunos de los mensajes allí publicados (Hine 2004, p.29).

Cuando nosotros combinamos análisis de conversaciones y entrevistas, lo que

estamos haciendo es interactuar de diferentes vías con nuestra comunidad a estudiar,

vías todas ellas complementarias. Así, la cuestión de las entrevistas quedaría

plenamente justificada si pensamos que: una implicación personal más activa requiere

que el investigador interactúe con los participantes, más que merodear o descargar

archivos en internet. Pasar de analizar pasivamente discursos a vernos activamente

implicados en su producción es un cambio que sostiene una comprensión más

profunda de la construcción de sentido (Hine, 2004, p. 35).

Con la introducción de las tecnologías de la información y la comunicación en la vida

cotidiana, las relaciones sociales han llegado a adquirir una nueva dimensión, la

virtualidad, que al ser considerada una opción para el desarrollo de las relaciones

interpersonales, ha demostrado también ser un nuevo espacio para la producción

cultural en que las ideas de corporeidad, espacio y tiempo no existen tal como se

conciben clásicamente (Mosquera, 2008).

Esto ha traído grandes cambios en la manera de pensar los fenómenos sociales, así

como nuevos conceptos para el desarrollo de las metodologías de investigación en el

campo de las ciencias humanas. En este marco de transformación paradigmática, la

Page 8: Escenarios Virtuales De Aprendizaje: Una Mirada Etnográfica

Etnografía viene a requerir un redimensionamiento de sus conceptos y la adaptación

de sus principios básicos al estudio de las relaciones sociales mediadas por las

tecnologías digitales, principalmente representadas por la Internet (Mosquera, 2008).

Lo virtual está definido según la Real Academia Española como un adjetivo “Implícito,

tácito, que tiene existencia aparente y no real”. En general se contextualiza el término

con la territorialización del Internet, donde el cuerpo se despersonaliza para estar en

todas partes.

Ese cuerpo virtual, irreal pero pensante ocupa un lugar virtual, un escenario donde se

pone de manifiesto la actuación del cuerpo despersonalizado pero territorializado y

que podría enmarcarse dentro del área de la Virtualidad.

Así se supone lo virtual como un adjetivo de “no presencia” y la virtualidad como

herramienta del lugar. De ahí que sea pertinente diferenciar la Etnografía Virtual de la

Etnografía de la Virtualidad.

Etnografía virtual y etnografía de la virtualidad.

La etnografía virtual, podría configurarse en una caracterización o descripción que se

ejecuta desde un estado irreal, no presente, en donde el investigador está con el

aprovechamiento de las herramientas virtuales. La etnografía de la virtualidad será la

descripción y caracterización de los escenarios y grupos virtuales, desde todos los

enfoques y estructuras. Una etnografía virtual es aquella que se sumerge totalmente

en la realidad consensuada y vivida por grupos de personas que usan la comunicación

mediada por ordenador como su primario, y a menudo único, medio de comunicación.

“Como tal, la persona on line o virtual de los participantes es el foco principal del

etnógrafo" (Mason, 2001, como se cito en Garrido 2003).

Una etnografía de Internet puede observar con detalles las formas en que se

experimenta el uso de la tecnología. En su forma básica, la etnografía consiste en que

un investigador se sumerja en el mundo que estudia por un tiempo determinado y

tome en cuenta las relaciones, actividades y significaciones que se forjan entre

quienes participan en los procesos sociales de ese mundo. El etnógrafo habita en una

Page 9: Escenarios Virtuales De Aprendizaje: Una Mirada Etnográfica

suerte de mundo intermedio, siendo simultáneamente un extraño y un nativo. Ha de

acercarse suficientemente a la cultura que estudia como para entender cómo funciona,

sin dejar de mantener la distancia necesaria para dar cuenta de ella (Hine, 2004, p.

13).

La etnografía virtual (Hine, 2000) permite un estudio detallado de las relaciones en

línea, de modo que Internet no es sólo un medio de comunicación, sino también un

artefacto cotidiano en la vida de las personas y un lugar de encuentro que permite la

formación de comunidades, de grupos más o menos estables y, en definitiva, la

emergencia de una nueva forma de sociabilidad.

Una de las aproximaciones de aplicación para el estudio de esta investigación podría

compararse con el estudio de Galvez (2005), quien plantea que el uso masivo de los

entornos virtuales en la vida cotidiana ha generado una extensa literatura sobre las

transformaciones sociales y culturales. Uno de los temas analizados ha sido la

interacción. En la mayoría de tales trabajos se sostiene que la interacción en los

entornos virtuales es un fenómeno volátil, cambiante, fluido e inestable. Sin embargo,

lo que el autor sostiene en esta investigación es que esto no impide la producción de

sociabilidad. Se centra en un análisis de caso: el foro de “Estudis d´Humanitats i

Filologia” de la UOC. Utiliza la etnografía virtual, y el resultado ha consistido en la

definición de tres ejes explicativos.

El primero es “la acción del cuerpo-colectivo”. En él se muestra que si alguno de los

problemas que encierra el fenómeno de internet deriva de la pérdida de nuestro físico,

el cuerpo-colectivo sustituye a éste en sus funciones. Este eje muestra cómo en el foro

se atribuye relevancia, se adquieren destrezas, se genera sentido de realidad y

compromiso.

El segundo eje, el episodio-posicionamiento. Este constituye el núcleo central del foro,

lo que lo toma como un tejido social y cultural. El posicionamiento confiere sentido a la

interacción que se desarrolla en cada episodio, es la sociabilidad misma que se

configura en cada interacción concreta.

Page 10: Escenarios Virtuales De Aprendizaje: Una Mirada Etnográfica

El tercer eje lo constituyen las puestas en pantalla. Estas hacen referencia al conjunto

de declaraciones que realizan los/as intervinientes en un espacio virtual, bajo la

posibilidad de que van a ser leídas, interpretadas y/o contestadas por otros/as

usuarios/as. Además, hay que considerar ese conjunto de declaraciones como una

práctica en la cual los/as usuarios se presentan ante los demás y elaboran una imagen

tanto de sí mismos como de otros.

García del Dujo, A. Suarez Guerreo, C. (2009) argumentan que la pedagogía tiene hoy

la tarea de redescubrir el potencial de la cooperación en las inéditas coordenadas de

comunicación que nos ofrece la virtualidad. Esta tarea implica una profundización

teórica fuerte y el despliegue de amplios análisis empíricos que permitan comprender

mejor, y prescribir luego, los procesos de interacción social en la formación virtual. En

este marco la investigación debe comprender la manera como se construyen las

relaciones cooperativas entre alumnos bajo condiciones tecnológicas de mediación.

Gracias a una metodología de investigación fundada en la actual etnografía virtual,

aplicada al mundo de la formación universitaria, se logra conocer cómo se entretejen

las redes de interacción cooperativa entre alumnos físicamente distantes en y a través

de los nuevos entornos y herramientas de mediación tecnológica, en este caso en

base al ejercicio exclusivo del lenguaje textual a través de los foros de discusión.

La investigación realizada ha conducido a estructurar una serie de proposiciones

pedagógicas que se pueden sintetizar en la siguiente consideración: la tecnología

virtual, al modular los flujos de interacción según un sistema de comunicación

asíncrono escrito, añade a la forma básica de cooperación una matriz de

representación temporal - y espacial- a partir de la cual los alumnos reconfiguran sus

oportunidades y estrategias de acción en el momento de aprender en equipo. Esto es,

el tiempo de interacción es parte de la estrategia de aprendizaje con el cual y desde

donde los alumnos cooperan.

Lo virtual es el nuevo escenario tecnológico en el que se extienden diversas formas de

interacción social en actualidad; todos los sectores de la vida están siendo afectados

por esta nueva condición, que no debería sorprendernos en cuanto que es en base a

Page 11: Escenarios Virtuales De Aprendizaje: Una Mirada Etnográfica

estas y otras herramientas como la sociedad se reinventa progresivamente. La

relación entre tecnología y construcción de los procesos sociales es inherente a la

dinámica de la vida y se hace evidente en diversos momentos históricos. Él hábitat del

ser humano tiene un alto componente cultural, que sobrevive y se transforma

progresivamente gracias a la tecnología del momento.

Justamente el incremento del manejo de dichos espacios debela en los últimos 10- 12

años que la tecnología de punta a nivel comunicativo avanza a pasos agigantados al

igual que sus usuarios. Ellos, son la fuente de búsqueda de este proyecto, aquellos

que por el manejo de la cotidianidad transforman el espacio virtual en uno tan vivible y

manejable que abarca a todos los que deseen sentirlo.

Con ello la búsqueda de estos conceptos de apropiación y de manejo de los espacios

virtuales se muestra como un avance académico y de investigación, se parte de los

conceptos aportados por Hine, sobre el manejo de la Etnografía virtual y de ahí en

adelante todos aquellos que realizaron aportes a ese proceso de construcción virtual.

Page 12: Escenarios Virtuales De Aprendizaje: Una Mirada Etnográfica

Conclusión.

Los territorios virtuales se sumergen cada vez en los espacios reales del cuerpo, de la

sociedad; migran desde sus nacimientos al poder cultural, a la formación cultural del

hombre, se pone a disposición una amplia tela de conocimientos, que da, a quien

tenga la clave para ingresar el más fuerte de los imperios “el conocimiento y la

comunicación”.

Esta cultura con este cuerpo sin carne, omnipresente, se forja incluso caminando,

pues el espacio virtual está en todas partes con ventanas tipo blackberry, smartfone,

android y demás, así se erige también desde los buses, taxis y metros, desde los

parques o comiéndose un perro caliente en la esquina; todos esos espacios reales,

cotidianos tienen también una atmosfera ilimitada de información desde donde se

estudia, se divierte y se aprende, el tiempo y el lugar se desconfigura, anula sus

barreras.

Si bien el auge de la virtualidad y en este caso de la educación virtual en Colombia es

relativamente incipiente, ya se nota en las formas de caminar y estar la retorica de la

evolución con las posiciones del cuerpo, pero existen otros cuerpos que se hacen

virtuales únicamente desde las salas de internet, o desde la casa cuando se prende un

computador, en ellos, también la virtualidad trastoca las costumbres y crea

necesidades, como aquellos que deambulan con rumbos educativos por las

universidades y colegios virtuales.

Entender el comportamiento de ese cuerpo que se educa en los territorios virtuales

será la finalidad de esta investigación. Evocar las cotidianidades virtuales, los dones

de ubicuidad y las formas que tienen los estudiantes para mantenerse en ese universo

nos llevará a identificar las mejoras que se deben ejecutar en los sistemas educativos.

Caracterizar los públicos, escenarios, significados y simbolismos virtuales dejará como

aliciente estrategias que mitiguen la deserción de los estudiantes cuando aprenden

con su cuerpo a cientos de kilómetros.

Page 13: Escenarios Virtuales De Aprendizaje: Una Mirada Etnográfica

Bibliografía

Aguirre Armendáriz, E. (2007). Exploración al acercamiento y consumo de nuevas

tecnologías: un ejercicio autoetnográfico. Revista Athenea Digital, No 12-278-285.

Recuperado el 15 de marzo de 2012 de:

http://ddd.uab.cat/pub/athdig/15788946n12p278.pdf.

Álvarez Cadavid, G. (2009). Etnografía virtual: exploración de una opción

metodológica para la investigación en entornos virtuales de aprendizaje. En: revista Q,

3 (6), 31, enero – junio. Recuperado el 15 de marzo de 2012 de:

http://revistaq.upb.edu.co/ediciones/8/270/270.pdf.

Arango Pinto, L. (2007). Como abordar los entornos virtuales de interacción social.

Una reflexión teórico-metodológica para el estudio de las charlas sincrónicas por

internet. Revista Investigación universitaria multidisciplinaria No 6. Recuperado el 15

de marzo de 2012 de:

http://www.usb.edu.mx/downloads/publicaciones/No9/entornos_virtuales.pdf.

Ardévol, E; Estalella, A; Dominguez D. (septiembre 2008). La mediación

tecnológica en la práctica etnográfica. Actas del simposio en el XI Congreso de

Antropología, Donosti, Universitat Oberta de Cataluña, Barcelona. Ankulegi

antropología elkartea. Recuperado el 15 de Marzo de 2012 de:

http://eardevol.files.wordpress.com/2006/12/05_volumen-borrador.pdf

Aretio, L; Ruiz, M.; Dominguez, D. (2007). De la educación a distancia a la

educación virtual. (1 ed.). Barcelona, Ariel. Recuperado el 15 de marzo de 2012 de:

http://books.google.com.co/books?

id=d2MBPSVViEgC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#

v=onepage&q&f=false

Arriazu Muñoz, R. (2007). Nuevos medios o nuevas formas de indagación. Una

propuesta metodológica para la investigación social on-line a través del foro de

discusión. Revista FQS Fórum: Qualitative Social Research. Volumen 8 No. 3. Art 37.

Recuperado el 15 de marzo de 2012 de:

http://cibersomosaguas.net/cariboost_files/texto1_20ruben_20arriazu.pdf.

Cuadra, A. (2010). Virtualidad y Conocimiento. ELAP Escuela latinoamericana de

estudios de posgrado y políticas públicas. Universidad de artes y ciencias sociales, CC

eBook, Santiago de Chile. Recuperado el 15 de marzo de 2012 de:

http://labrechadigital.org/labrecha/virtual_alvarocuadra.pdf

Page 14: Escenarios Virtuales De Aprendizaje: Una Mirada Etnográfica

Dominguez, D. (2007). Intención de la Etnografía virtual. En: Revista Electrónica

Redalyc sistema de información científica. Recuperado el 15 de marzo de 2012 de:

http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=201017309004

Escobar, A; Osterweil, M. (2009). Movimientos sociales y la política de lo virtual.

Estrategias Deleuzianas. En: Tabula Rasa. No. 10, enero-junio. Pág. 123-161. Bogotá

Colombia. Recuperado el 15 de marzo de 2012 de:

http://www.scielo.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-

24892009000100005&lng=es&nrm

Estalella, A; Ardevol, E. (2007). “Ética de campo: hacia una ética situada para la

investigación etnográfica de internet”. Revista FQS Fórum: Qualitative Social

Research. Volumen 8 No. 3. Art 2. Recuperado el 15 de marzo de 2012 de:

http://mediacciones.es/wp-content/uploads/etica-de-campo-hacia-una-etica-

situada.pdf.

Gálvez Mozo, A. (2005). Sociabilidad en pantalla, un estudio de la interacción en los

entornos virtuales. Revista de Antropología Iberoamericana, ISSN 1578-9705, Nº.

Extra 1. Noviembre y Diciembre. Recuperado el 15 de marzo de 2012 de:

http://www.aibr.org/antropologia/44nov/articulos/nov0511.php

García del Dujo, A. Suarez Guerreo, C. (2009) Interacción virtual y aprendizaje

cooperativo. Un estudio cualitativo. En: Revista de educación. No. 354. Enero- abril de

2011. pp 473-498. Recuperado el 15 de marzo de 2012 de:

http://www.revistaeducacion.mec.es/re354/re354_19.pdf.

Garrido, A. (2003). El aprendizaje como identidad de participación en la práctica de

una comunidad virtual. En: Trabajo de doctorado TD03-003 enero de 2003.

Recuperado el 15 de marzo de 2012 de: http://www.uoc.edu/in3/dt/20088/20088.pdf

Giraldo Dávila, A. (2011). “Realidad virtual”: análisis del marco teórico para explorar

nuevos modelos de comunicación. En: ANAGRAMA, Vol. 9 No. 18, enero-junio. Pág

93-110. Medellín Colombia. Recuperado el 15 de marzo de 2012 de:

http://www.udem.edu.co/NR/rdonlyres/ED5962C1-719D-452B-878D-

E8DE7805D7EA/13696/Artículo7.pdf

Gonzáles Reyes, R. (2009). La internet como espacio para producción de capital

social: Una reflexión en torno a la idea de comunidad informal de aprendizaje. En

revista Mexicana de Investigación educativa, enero-marzo, año/vol 14, número 040.

Recuperado el 15 de marzo de 2012 de:

http://redalyc.uaemex.mx/pdf/140/14004009.pdf.

Page 15: Escenarios Virtuales De Aprendizaje: Una Mirada Etnográfica

Heredia Trucharte, M. (2005). Entrar y salir, entrar y mirar, entrar y quedarse. Fases

metodológicas a una aproximación etnográfica virtual gitana. Revista Periferia: revista

de investigación antropológica. No. 3. Diciembre. Recuperado el 15 de marzo de 2012

de: http://revista-redes.rediris.es/Periferia/catala/numero3/periferia_3_1.pdf

Hine, Christine. (2000). Ethnography. (1da ed). Barcelona. UOC

Hine, Christine. (2004). Etnografía virtual. (2da ed). Barcelona. UOC

Labcom Javeriana, (2010). El medio es el debate o reencuentro con McLuhan en el

ciberespacio: un experimento de investigación y escritura académica en el escenario

digital. Signo y Pensamiento 2010, vol. XXIX. ISSN 0120-4823. Recuperado el 15 de

marzo de 2012 de: http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?

iCve=86020052032.

Lipson, J. (2003). Asuntos éticos en la etnografía. Asuntos críticos en los métodos de

investigación cualitativa. Medellín: Universidad de Antioquia pp.389-415.

Lewin, J.G. (2004). Cuándo el océano ya no es la última frontera: una relación a (muy)

larga distancia a través de las TICs. Athenea Digital, 6. Recuperado el 15 de marzo de

2012 de: http://antalya.uab.es/athenea/num6/lewin.pdf

Mason, B. (2001). Issues in virtual ethnography. Recuperado el 15 de marzo de 2012

de:http://www.networkedlearningconference.org.uk/past/nlc2008/abstracts/PDFs/

Charnet_32-37.pdf

Mosquera, M. (2008). De la Etnografía antropológica a la Etnografía Virtual. Estudio

de las relaciones sociales mediadas por Internet. En: FERMENTUM, Año 18 - No 53

septiembre - diciembre. Pág. 532. Recuperado el 15 de marzo de 2012 de:

http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/28656/1/articulo4.pdf

Ninova, M. (2008). Comunidades, software social e individualismo conectado. Revista

Athenea Digital No.13:299-305 ISSN: 1578-8946. Recuperado el 15 de marzo de 2012

de:: http://ddd.uab.cat/pub/athdig/15788946n13p299.pdf.

Perez, M. Subirá, M. Catasus, M. (2007). La dimensión social del aprendizaje

colaborativo virtual. Revista RED Revista de educación a distancia No. 18.

Recuperado el 15 de marzo de 2012 de:

http://www.um.es/ead/red/18/perez_mateo_guitert.pdf.

Real Academia Española, (2001). Diccionario de la Lengua española. (22 Ed, 2 vol).

Espasa Libros S.L.U, Madrid.

Sandoval Forero. E. (2007). Cibersocioantropología de comunidades virtuales.

Revista Argentina de Sociología, No. 009, Vol. 5 noviembre-diciembre. Buenos Aires,

Page 16: Escenarios Virtuales De Aprendizaje: Una Mirada Etnográfica

Argentina. Recuperado el 15 de marzo de 2012 de:

http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=26950905

Siles González, Ignacio. (2007). Cibernética y sociedad de la información: El retorno

de un sueño eterno. Revista Signo y Pensamiento, versión impresa 0120-4823 enero-

junio Pág. 84-99. Recuperado el 15 de marzo de 2012 de:

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/860/86005007.pdf

Suarez Guerrero C. (2010). Aprendizaje cooperativo e interacción asincrónica textual

en contextos educativos virtuales. En: Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación. No.

36, Enero. Pág. 53-67. Universidad de Salamanca, España. Recuperado el 15 de

marzo de 2012 de http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n36/4.pdf

Wiener, N (1949). Cybernetics or Control and Communication in the Animal and the

Machine, New York, the Technology Press. (1958) Cibernetica y sociedad, Buenos

Aires, Sudamericana.