4
Escepticismo El escepticismo que etimológicamente viene del griego (skeptomai) que significa mirar cuidadosamente. Fue creado por Pirrón de Elis (365 – 275 a.C.) según su famoso seguidor Sexto Empírico, sistematizador de su doctrina (siglo II d.C.), afirman que ningún conocimiento intelectual cierto es posible para el hombre, ya sea obtenido por inducción, deducción o directamente por los sentidos. El escepticismo busca primero la subjetividad y, después, a la tranquilidad del alma. El punto de partida de un escepticismo pirrónico 1 es la suspensión del juicio. 2 La suspensión del juicio (del griego epojé que significa duda) «nace de la consideración de que siempre es posible demostrar lo contrario de toda afirmación, de modo que, por lo tanto, ninguna proposición puede ser cierta en sentido absoluto.» 3 Por ejemplo, un escéptico no podría decir hace frio más bien diría siento frio, porque solamente él sabe si tiene frio o calor, esto sería una opinión y no una proposición. La misma actitud de la suspensión del juicio es la que nos lleva a la tranquilidad del alma, porque al no creer nada, no se llega a conflictos con nadie y no es necesario defender las opiniones al no ser verdaderas. El escéptico llega a ser llamado cetético a causa de su afán de indagación, efético por la suspensión del juicio producida por la indagación, y aporético por el hábito de dudar y de indecisión. 1 Nombre que se da por ser Pirrón el que llevo el escepticismo hasta las últimas consecuencias. 2 Cf. P. KUNZMANN – F. P. BURKARD – F. WIEDMANN, Atlas de filosofía, Alianza, Madrid, 61. 3 UBALDO Nicola, Atlas Universal de filosofía, Océano, Barcelona, 657.

Escepticismo - investigación

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Escepticismo - investigación

Escepticismo

El escepticismo que etimológicamente viene del griego (skeptomai) que significa

mirar cuidadosamente. Fue creado por Pirrón de Elis (365 – 275 a.C.) según su famoso

seguidor Sexto Empírico, sistematizador de su doctrina (siglo II d.C.), afirman que ningún

conocimiento intelectual cierto es posible para el hombre, ya sea obtenido por inducción,

deducción o directamente por los sentidos.

El escepticismo busca primero la subjetividad y, después, a la tranquilidad del alma. El punto

de partida de un escepticismo pirrónico1 es la suspensión del juicio. 2

La suspensión del juicio (del griego epojé que significa duda) «nace de la consideración de

que siempre es posible demostrar lo contrario de toda afirmación, de modo que, por lo tanto,

ninguna proposición puede ser cierta en sentido absoluto.»3 Por ejemplo, un escéptico no

podría decir hace frio más bien diría siento frio, porque solamente él sabe si tiene frio o calor,

esto sería una opinión y no una proposición.

La misma actitud de la suspensión del juicio es la que nos lleva a la tranquilidad del alma,

porque al no creer nada, no se llega a conflictos con nadie y no es necesario defender las

opiniones al no ser verdaderas.

El escéptico llega a ser llamado cetético a causa de su afán de indagación, efético por la

suspensión del juicio producida por la indagación, y aporético por el hábito de dudar y de

indecisión. Cuando el escéptico llega ser todo lo dicho anteriormente, es llamado pirrónico4 o

absoluto.

El escepticismo fundamenta la suspensión del juicio en la isotheneia (antagonismo de fuerzas

equivalentes) que presenta la posibilidad de concebir un juicio de fuerza equivalente pero

contrapuesto. Por ello Sexto realiza la lista de los diez tropos (los modos para desmentir las

afirmaciones y así llegar a la suspensión del juicio) que se basan en la relatividad.

1) La diferencia entre los diversos tipos de seres vivientes implica diferentes impresiones de

un mismo objeto. Por ejemplo, lo que es agradable depende de la especie del ser viviente.

2) Al Igual con las diferencias entre los distintos seres vivientes. Por ejemplo, los halcones

tienen un sentido de la vista mucho más agudo que el de los canes.

1 Nombre que se da por ser Pirrón el que llevo el escepticismo hasta las últimas consecuencias.2 Cf. P. KUNZMANN – F. P. BURKARD – F. WIEDMANN, Atlas de filosofía, Alianza, Madrid, 61.3 UBALDO Nicola, Atlas Universal de filosofía, Océano, Barcelona, 657.4 Cf. J. FERRATER MORA, Diccionario de filosofía, Sudamericana, Buenos Aires, 544.

Page 2: Escepticismo - investigación

3) La diferente estructura y diversa presentación de nuestros varios sentidos. Por ejemplo, hay

una fruta oriental que huele mal pero tiene un sabor delicioso.

4) Las diferencias entre nuestros varios estados. Por ejemplo, una corriente de aire puede

parecerle a una joven placentera brisa mientras a un viejo le llena de escalofríos.

5) Las diferencias de perspectiva. Por ejemplo, una torre cuadrada parece desde lejos redonda.

6) Los objetos de la percepción nunca se presentan solos, sino siempre envueltos en un medio.

Por ejemplo, un rostro maquillado de una mujer es muy diferente a la luz del sol y a la luz de

una luz eléctrica.

7) Hay diferencias en la percepción que se deben a diferencias de calidad. Por ejemplo, un

grano de arena parece rugoso, mientras que, si dejamos que la arena se deslice por entre

nuestros dedos, sus granos nos parecen suaves y lisos.

8) La relatividad en general. Por ejemplo, observamos el sol como si estuviese inmóvil.

9) La diferencia entre las impresiones debida a la frecuencia o a la escasez de la percepción.

Por ejemplo, el sol no maravilla a quien lo ve cada día en comparación con un eclipse que se

lo ve rara vez.

10) Las distintas maneras de vivir, los diferentes códigos de moralidad, la diversidad de leyes,

mitos y sistemas filosóficos. Por ejemplo, el día está condicionado por el sol, como la realidad

está condicionada por nuestro pensamiento.

Los diez tropos fueron reducidos a cinco por Agripa5.

1) La diversidad de opiniones a propósito de unos mismos objetos.

2) El proceso hasta el infinito que implica toda prueba de algo.

3) La relatividad que implica el que los objetos les parezcan diferentes a unas personas y a

otras, según el temperamento, etc.

4) La afirmación de la verdad es una mera hipótesis.

5) La verdad afirmada supone un círculo vicioso.

El primer y el tercer tropo son un resumen de los diez caminos de la duda originales se Sexto,

las otras tres muestran la evolución del escepticismo hacia caminos de duda más abstractos.

Otros escépticos posteriores redujeron los tropos a dos6.

5 Cf. F. COPLESTON, Historia del a filosofía Vol. I: Grecia a Roma, Ariel, Barcelona, 389.6 Cf. F. COPLESTON, Historia del a filosofía Vol. I: Grecia a Roma, Ariel, Barcelona, 390.

Page 3: Escepticismo - investigación

1) De nada podemos llegar a cercioramos nunca por ello mismo, como lo atestigua la enorme

variedad de las opiniones, entre las que no puede hacerse ninguna elección con certeza.

2) De nada se puede llegar a estar cierto por ningún otro medio, ya que al intentarlo se incurre

en un círculo vicioso.

Sin embargo el escepticismo pirrónico fue prontamente refutado, la doctrina de la

imposibilidad de todo conocimiento se anula a sí misma. Sostiene que el conocimiento

verdadero y cierto es imposible, pero al hacer esta afirmación está expresando una

proposición con la pretensión de que ella sea un conocimiento verdadero y cierto.

Bibliografía

COPLESTON Frederick, Historia del a filosofía Vol. I: Grecia a Roma, Ariel, Barcelona,

1991.

FERRATER MORA José, Diccionario de filosofía, Sudamericana, Buenos Aires, 1964.

KUNZMANN Peter – BURKARD Franz Peter – WIEDMANN Franz, Atlas de filosofía,

Alianza, Madrid, 2000.

UBALDO Nicola, Atlas Universal de filosofía, Océano, Barcelona, 2000.