4
ANTECEDENTES UNIDAD III. ACTIVIDAD 1 MÓNICA ¬¬MATA RAMÍREZ¬¬ UNIVERSIDAD NA CIONAL AUTONOMA DE MEXICO FFyL . Psicología Evolutiva II y Psicología de la educación ii. 29 DE ABRIL DE 2013

Escribe en no más de media cuartilla

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Escribe en no más de media cuartilla

UNIDAD III. ACTIVIDAD 1

Mónica ¬¬Mata Ramírez¬¬

29 DE ABRIL DE 2013

Page 2: Escribe en no más de media cuartilla

a) Escribe en no más de media cuartilla (en un procesador de palabras) los antecedentes y por lo tanto el fundamento teórico del conductismo.

El conductismo surge durante las décadas del siglo XX, su principal fundador J. B. Watson, como se ha pensado el hombre es un animal distinto de los demás únicamente por su forma de comportarse; por lo tanto esta teoría surge como una visión de proyectar la conducta humana.

Ha concentrado sus aplicaciones dentro del llamado análisis conductual aplicado a la educación, una vez que el laboratorio ya no cubre las expectativas sale en busca de escenarios sociales para efectuar la experiencia. Propone un nuevo planteamiento teórico- metodológico con influencias del Darwinismo, empirismo inglés, la Filosofía pragmática y la concepción positivista de la ciencia.

Para Watson el carácter científico se debe olvidar por completo el estudio de la conciencia, para nombrar la conducta su objeto de estudio, utilizando métodos objetivos como la observación y la experimentación. Surgen nuevos planteamientos del conductismo: asociacionista de Guthirie, metodológico de Hull, intencional de E.L. Tolman y el operante de B.F. Skinner. Este último constituye la corriente hegemónica del conductismo, también llamada análisis experimental de la conducta; la conducta puede ser explicada a través de las contingencias ambientales.

Posteriormente surge la corriente sudafricana por Wolpe, Rachman y Lazaraus, dan origen al desarrollo de un marco interpretativo de la neurosis experimental y fobias, bases para las técnicas terapéuticas. Los primeros en utilizar la expresión “terapia conductual” fueron H. J. Eynseck, Franks y Shapiro.

El campo de la educación es el preferido por los conductistas, pues se han realizado infinitos trabajos, también cabe la importancia de esta teoría dentro del campo de la educación así como las conductas anormales.

b) Define qué es la psicología conductista.

La Psicología estudia las interacciones entre los organismos y su entorno. En suma, "conductismo" constituye una manera de estudiar lo psicológico desde la perspectiva de una ciencia de la conducta, sin mentalismo (atribuciones dualistas extramateriales como el alma o la mente), ni reduccionismos (utilizar explicaciones tomadas de disciplinas como la neurología, la lógica, la sociología o el procesamiento de información. El conductismo estudia comportamientos medibles y registrables, lo cual puede hacerlos predecibles. Los comportamientos se rigen por el ambiente y el aprendizaje, en donde se producen cambios dentro del repertorio de la conducta común del individuo.

Page 3: Escribe en no más de media cuartilla

c) Describe cuál es la relación del conductismo con el paradigma mecanicista.El conductismo se centró en la necesidad de un estudio ecuánime y objetivo de los hechos y J.B. Watson consideró que los seres humanos tenemos un funcionamiento parecido al de una máquina que recibe estímulos y genera respuestas. En el modelo mecanicista el hombre, al igual que la máquina, reacciona a las fuerzas y estímulos externos y no se desarrolla cualitativamente. Es una concepción determinista, propia del positivismo, de inspiración empirista.

RELACION RELACION ENTREDE TEORIA CONDUCTISTA Y PARADIGMA MECANICISTA:

- El cambio evolutivo equivale al cambio conductual. Frente al cambio de estimulación el sujeto cambia de respuesta.

- El comportamiento es una combinación lineal y aditiva de elementos discretos que le dan sentido a la totalidad.

- El cambio se origina según una relación causa-efecto, y puede ser explicado en función de las condiciones antecedentes.

- El cambio es cuantitativo. El cambio cualitativo no se produce: es en realidad una acumulación de secuencias de aprendizaje o de secuencias Estímulo – Respuesta (E-R).

- Como el cambio evolutivo se produce en función de las condiciones estimulares y ambientales, es relativo.

En suma la evolución psicológica de un sujeto puede reducirse, de este modo, a la historia de sus experiencias.

BIBLIOGRAFIA:

• Watson, Jhonson B. “Introducción”, p. 16-18.

Page 4: Escribe en no más de media cuartilla

• Gerardo Hernández Rojas, “Descripción del paradigma conductista y sus aplicaciones e implicaciones educativas”, p.

79-82.