109
ESCUELA DE GRADUADOS MAESTRÍA EN DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL EFECTOS DE LA NO APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO PROCESAL PENAL, EN EL JUZGAMIENTO DE LAS INFRACCIONES PENALES POR ANTE LA JURISDICCIÓN INMOBILIARIA Trabajo Final para optar por el Título de Magíster en Derecho Penal y Derecho Procesal Penal Sustentante, Mirian Elizabeth Morel Payamps Asesora: Licda. Varleny Díaz Payano Santiago de los Caballeros Municipio y Provincia de Santiago, Noviembre 2013

ESCUELA DE GRADUADOS MAESTRÍA EN DERECHO PENAL Y …

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESCUELA DE GRADUADOS MAESTRÍA EN DERECHO PENAL Y …

ESCUELA DE GRADUADOS

MAESTRÍA EN DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL

EFECTOS DE LA NO APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO

PROCESAL PENAL, EN EL JUZGAMIENTO DE LAS INFRACCIONES

PENALES POR ANTE LA JURISDICCIÓN INMOBILIARIA

Trabajo Final para optar por el Título de Magíster en Derecho Penal y

Derecho Procesal Penal

Sustentante,

Mirian Elizabeth Morel Payamps

Asesora:

Licda. Varleny Díaz Payano

Santiago de los Caballeros

Municipio y Provincia de Santiago,

Noviembre 2013

Page 2: ESCUELA DE GRADUADOS MAESTRÍA EN DERECHO PENAL Y …

ESCUELA DE GRADUADOS

MAESTRIA EN DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL

EFECTOS DE LA NO APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO

PROCESAL PENAL, EN EL JUZGAMIENTO DE LAS INFRACCIONES

PENALES POR ANTE LA JURISDICCIÓN INMOBILIARIA

Trabajo Final para Optar por el Titulo de Magister en Derecho Penal y

Derechos Procesal Penal

Sustentante,

Mirian Elizabeth Morel Payamps 2007-1792

Asesor:

Licda. Varleny Díaz Payano

Santiago de los Caballeros

Municipio y Provincia de Santiago,

Noviembre 2013

Page 3: ESCUELA DE GRADUADOS MAESTRÍA EN DERECHO PENAL Y …

EFECTOS DE LA NO APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO

PROCESAL PENAL, EN EL JUZGAMIENTO DE LAS INFRACCIONES

PENALES POR ANTE LA JURISDICCIÓN INMOBILIARIA

Page 4: ESCUELA DE GRADUADOS MAESTRÍA EN DERECHO PENAL Y …

Asesora: _________________________

Licda. Varleny Díaz Payano

Page 5: ESCUELA DE GRADUADOS MAESTRÍA EN DERECHO PENAL Y …

ÍNDICE Páginas

DEDICATORIAS Y AGRADECIMIENTOS ............................................. ii RESUMEN .............................................................................................. iii INTRODUCCIÓN .................................................................................... 1 CAPÍTULO I. ASPECTOS GENERALES DE LA CIUDAD DE SANTIAGO; ASPECTOS ESPECÍFICOS DE LA JURISDICCIÓN PENAL Y LA JURISDICCIÓN INMOBILIARIA. 1.1 Aspectos Generales del Municipio de Santiago de los Caballeros .................................................................................... 7 1.1.1 Breve Reseña Histórica ..................................................... 7 1.1.2 Elementos Socioculturales ................................................. 8 1.2 La Jurisdicción Penal y los Sujetos Procesales ............................ 8 1.2.1 Breve Reseña Histórica ..................................................... 8 1.2.2 Surgimiento de los Tribunales de la Jurisdicción Penal En la República Dominicana .............................................. 12 1.2.3 Definición de Jurisdicción Penal ........................................ 13 1.2.4 Órgano que Componen la Jurisdicción Penal .................... 14 1.2.4.1 La Suprema Corte de Justicia ............................. 14 1.2.4.2 Las Cortes de Apelación ..................................... 15 1.2.4.3 Los Tribunales de Primera Instancia ................... 16 1.2.4.4 Los Tribunales de la Instrucción ......................... 17 1.2.4.5 Los Tribunales de Ejecución Penal ..................... 18 1.2.4.6 Los Jueces de Paz ............................................... 18 1.2.5 Partes que Intervienen en el Proceso Penal ...................... 19 1.2.5.1 La Víctima ........................................................... 19 1.2.5.2 El Querellante ..................................................... 21 1.2.5.3 El Ministerio Público ............................................ 22 1.3 La Jurisdicción de Tierra ............................................................... 24 1.3.1 Breve Reseña Histórica ..................................................... 24 1.3.2 Surgimiento de los Tribunales de la Jurisdicción Inmobiliaria y su Estructura ................................................ 25 1.3.3 Definición de la Jurisdicción Inmobiliaria ........................... 26 1.3.4 Órganos que Componen los Tribunales de la Jurisdicción Inmobiliaria ..................................................... 27 1.3.4.1 Tribunal Superior de Tierras ............................... 27 1.3.4.2 Tribunal de Tierras de Jurisdicción Original ........ 28 1.3.4.3 La Dirección Nacional de Registro de Títulos ...... 29 1.3.4.4 La Dirección Nacional de Mensura Catastral ....... 29 1.3.4.5 El Abogado del Estado ........................................ 30

Page 6: ESCUELA DE GRADUADOS MAESTRÍA EN DERECHO PENAL Y …

Páginas CAPÍTULO II. DE LOS PRINCIPIOS RECTORES DEL DERECHO PROCESAL PENAL, ENUMERACIÓN Y DEFINICIÓN. 2.1 Los Principios Rectores del Derecho Procesal Penal Dominicano ............................................................................. 33 2.1.1 Breve Reseña Histórica ..................................................... 33 2.1.2 Antecedentes del Debido Proceso en el Derecho Dominicano ......................................................................... 35 2.1.3 Definición de Derecho Procesal Penal ............................... 37 2.1.3.1 Breve Reseña Histórica ...................................... 37 2.1.3.1.1 Sistema Acusatorio ............................ 38 2.1.3.1.2 El Sistema Inquisitorio ........................ 39 2.1.3.1.3 Sistema Acusatorio Mixto ................... 40 2.1.3.2 Sistema Actual en la República Dominicana ........ 40 2.2 Enumeración de Principios Rectores del Derecho Procesal Penal Dominicano ......................................................................... 43 2.3 Definición de los Principios Rectores del Derecho Procesal Penal ............................................................................................ 44 CAPÍTULO III. DE LOS PROCEDIMIENTOS COMUNES EN LA JURISDICCIÓN ORDINARIA Y LA JURISDICCIÓN INMOBILIARIA. 3.1 Procedimiento en la Jurisdicción Ordinaria, en Materia Penal, en Caso de Acción Pública ........................................................... 71 3.2 Procedimiento Establecido en la Jurisdicción Inmobiliaria para el Conocimiento de los Tipos Penales ................................. 77 3.2.1 Aplicación del Principio VIII de la Ley 108-05, para el Conocimiento de los Tipos Penales que se Presentan ....... 80 3.2.2 ¿Existe Conflicto con el Juez de la Instrucción y el Juez Natural? ............................................................ 82 3.3 Aplicación de los Principios Rectores del Derecho Procesal Penal en la Jurisdicción Inmobiliaria ............................................ 84 3.4 Aplicación de la Resolución No. 295-05 en la Jurisdicción Inmobiliaria ................................................................................... 87 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................... 92 REFERENCIAS ....................................................................................... iv

Page 7: ESCUELA DE GRADUADOS MAESTRÍA EN DERECHO PENAL Y …

ii

DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS

Primeramente quiero agradecerle a mi Dios, por permitirme salud y

deseos de continuar siempre adelante.

A mis dos tesoros, Luis Armando e Ian David, para que le sirva de

ejemplo, mi esfuerzo y sigan el camino del saber, pues solo con ellos se llega

al éxito.

A mis padres Laura Dolores y Federico Ernesto, por inculcar en mi

mente que el tiempo siempre pasa, pero hay que dedicarlo a algo productivo.

A mis hermanos, Federico, Zunilda e Ivelisse, siempre son mi fuente

de apoyo.

A mis sobrinos bellos, Benny Bautista, Federico José, Zully María,

Pablo Ernesto, Juan Alfonzo, Ibelka Jazmín, Julivette, Laury Rosa, isabella y

Cesar Augusto, como los amos a todos!!!

A mis compañeros de aulas, que alegría vernos siempre de nuevo,

especialmente a mi equipo de trabajo, Antia, Juan Carlos y Jacinto.

A todos.

Page 8: ESCUELA DE GRADUADOS MAESTRÍA EN DERECHO PENAL Y …

iii

RESUMEN

Este trabajo pretende buscar una salida legal a una problemática existente

en la jurisdicción inmobiliaria, donde los tribunales no conocen los tipos

penales que se presentan ante su jurisdicción, por una mala aplicación e

interpretación de la Ley y por la falta del uso del poder reglamentario

conferido a la Suprema Corte de Justicia. Planteamos cuatro objetivos para

explicar, en base a nuestros conocimientos y nuestra experiencia como

Ministerio Publico en el Tribunal de Tierras, como combinar unos artículos de

la Ley 108-05 y el Código Procesal Penal; para solucionar esa problemática.

Se partió de un principio general consagrado en la Ley Inmobiliaria, el cual le

confiere a la misma, que en caso de oscuridad, ambigüedad, etc., esta puede

suplirse de la jurisdicción común para garantizar la armonía en cuanto a la

aplicación de Ley. Es una investigación de tipo documental y bibliográfica y

parte de un enfoque general, hasta llegar al punto en discusión. En términos

generales esta investigación comprueba que la jurisdicción Inmobiliaria debe

conocer los tipos penales haciendo uso de los principios rectores del

Derecho Procesal Penal.

Page 9: ESCUELA DE GRADUADOS MAESTRÍA EN DERECHO PENAL Y …

1

INTRODUCCIÓN

Existe un marco propio que rige el ordenamiento jurídico en la

República Dominicana, es decir, existen garantías constitucionales y

principios fundamentales que deben ser respetados para salvaguardar los

derechos individuales, los colectivos y los difusos. La Constitución de la

República como norma nacional recoge todos los principios que necesitan

ser aplicados e identifica claramente los tipos de garantías constitucionales

del proceso y dentro de esas garantías procesales se enumeran la tutela

judicial efectiva, el debido proceso, el hábeas corpus, el hábeas data y el

amparo.

Así como la Constitución Dominicana establece las reglas de juego

en materia Procesal Penal, el Código Procesal Penal contiene las suyas. Los

principios procesales son los que dan la base fundamental del derecho,

marcando las directrices que deben seguirse. Los mismos se encuentran

presentes desde el inicio del proceso hasta el fin, y deben ser respetados por

los que actores de justicia.

Los principios procesales son definidos como aquellas premisas

máximas o ideas fundamentales que sirven como columna vertebral de todas

las instituciones del derecho procesal. También constituyen los fundamentos

y criterios orientadores indispensables para la constitución del ordenamiento

jurídico que nos interesa. Constituyen las bases sobre las cuales deben

apoyarse los legisladores y gobernantes para establecer, aisladas y/o en

conjunto las fórmulas procedimentales a que se debe sujetar el derecho

penal y procesal penal del país. Es imperioso precisar, que al momento de

cometerse un crimen o delito, no importando en la jurisdicción que se

produzca, los operadores del sistema, deben seguir los lineamientos que

marcan el debido proceso de Ley, respetando los criterios existentes en

cuanto al juzgamiento de los procesos.

Page 10: ESCUELA DE GRADUADOS MAESTRÍA EN DERECHO PENAL Y …

2

Planteado de este modo, si observamos la normativa actual, en lo

que respecta a la Jurisdicción Inmobiliaria, nos damos cuenta que aunque se

presentan a diario innumerables delitos que son pasibles de sanción en el

derecho penal ordinario, no son sancionados en dicha jurisdicción, debido a

que no se aplican los principios rectores del derecho procesal penal en su

conocimiento. Estos hechos solo se toman como referencia para aceptar o

denegar una litis sobre derechos registrados, siendo esto altamente

peligroso, pues estamos contribuyendo con la impunidad. En la práctica

todos estos ilícitos penales que afectan el derecho de propiedad inmobiliario

no reciben una sanción directamente aplicada por los órganos contenciosos

de la Jurisdicción Inmobiliaria, sino que los mismos son abandonados al libre

albedrío de la víctima.

Al existir esta problemática y fruto de unas recomendaciones

presentadas en una tesis anterior, sustentada a finales del año 2011, en la

cual se desarrolló la investigación de campo titulada: Las Infracciones

Penales ante la Jurisdicción Inmobiliaria del tribunal de Jurisdicción Original,

sala no. 2 de Santiago, a la luz de la Ley 108-05, modificada por la Ley 51-

07, en el año 2009-2010, trataremos de buscarle una solución legal al tema,

sin violentar las normas legales previamente establecidas, proporcionándoles

a los actores del sistema de justicia que se desempeñan en el área

Inmobiliaria, las herramientas y mecanismos suficientes para que el

tratamiento dado a los Tipos Penales Inmobiliarios sean iguales a los que se

producen en la jurisdicción ordinaria.

La importancia de esta investigación radica, esencialmente, en

buscar las vías que deben utilizar los usuarios para encausar sus acciones

cuando se infrinjan o violenten los mandatos legales que rigen la materia. Se

hace urgente la implementación de los Principios del Derecho Procesal

actual a la jurisdicción Inmobiliaria para evitar la distorsión, en cuanto a la

Page 11: ESCUELA DE GRADUADOS MAESTRÍA EN DERECHO PENAL Y …

3

persecución penal, y sobre todo, para lograr perseguir a los infractores;

recordemos que según el principio que rige la competencia; “Irrenunciabilidad

e indelegabilidad”.- La jurisdicción penal es irrenunciable e indelegable,

excepto en los caso en los cuales el ejercicio de la acción pública esté sujeto

a la presentación de querellas o instancias previas, o la Ley permita de modo

expreso el desistimiento del ejercicio de la acción pública en cualquier fase

del procedimiento.

El Código Procesal Penal establece que el ejercicio de la acción

penal es pública o privada. Para los objetos de nuestro trabajo, solo nos

interesa la acción pública cuyo ejercicio corresponde al ministerio público

y el carácter de obligatoriedad de esa acción, contenida en el artículo 30,

que reza de la siguiente manera “Obligatoriedad de la acción pública. El

ministerio público debe perseguir de oficio todos los hechos punibles de

que tenga conocimiento, siempre que existan suficientes elementos

fácticos para verificar su ocurrencia. La acción pública no se puede

suspender, interrumpir ni hacer cesar, sino en los casos y según lo

establecido en este código y las Leyes”.

Al analizar los artículos anteriores, se infiere que el Ministerio Público

no puede renunciar, ni delegar su persecución en caso de acción pública,

pero ¿cómo darle cumplimiento en la jurisdicción inmobiliaria, si tanto éste

funcionario, como los jueces, hacen una interpretación limitada de la Ley, y

en cierta medida se puede decir que están renunciando a su ejercicio?. Para

darle una salida legal, sin necesidad de crear nuevas Leyes, simplemente

haciendo uso de los principios que están consignados en la normativa actual,

hemos propuesto unos objetivos que busquen visualizar la posible situación,

y que la problemática existente, sea salvada, pues toda ella ha sido creada

por la falta de aplicación de la misma Ley.

Page 12: ESCUELA DE GRADUADOS MAESTRÍA EN DERECHO PENAL Y …

4

Estos objetivos son los siguientes: determinar el procedimiento que

deben seguir la Jurisdicción Inmobiliaria para conocer las Infracciones de tipo

penales sometidas por las partes ante dicha jurisdicción. Siendo los

específicos: Establecer los principios que regulan la normativa Procesal

Penal Dominicana; Establecer el mecanismo que deben seguir los procesos

de los tipos penales ante la Jurisdicción Inmobiliaria conforme al debido

proceso de Ley; Y por último: identificar las consecuencias que generan el no

conocimiento de los tipos penales ante la Jurisdicción Inmobiliaria.

Para dar respuesta a los objetivos planteados este trabajo consta

de tres capítulos. En el primero se tratará los aspectos generales de la

ciudad de Santiago; aspectos específicos de la jurisdicción penal y la

jurisdicción inmobiliaria. Un segundo capítulo que hablará de los principios

rectores del derecho procesal penal, enumeración y definición y un tercer

capítulo de los procedimientos comunes en las jurisdicciones ordinarias y la

jurisdicción inmobiliaria. Las fuentes a utilizar serán la Constitución

Dominicana, el Código Procesal Penal, la Ley 108-05 sobre registro

Inmobiliario, los tratados internacionales vinculantes a nuestro país, sobre

todo aquellos que tratan los derechos y las garantías, la jurisprudencia, el

internet, y varios libros que tratan aspectos generales, en cuanto a las

definiciones y conceptos.

La metodología a utilizar será el diseño cuantitativo, no experimental,

una investigación descriptiva y documental o bibliográfica, ya que la fuente

principal serán los libros de textos que tratan el área inmobiliaria y el área

procesal penal, las Leyes que tratan la materia, la Jurisprudencia y la

doctrina dominicana.

Page 13: ESCUELA DE GRADUADOS MAESTRÍA EN DERECHO PENAL Y …

5

El método utilizado será el deductivo, partiendo de conceptos y

teorías generales que darán apoyo a los puntos claves de la investigación.

Este estudio describirá las distintas formas que pueden ser utilizadas en el

conocimiento de los tipos penales propios de la jurisdicción inmobiliaria y

pondrá de relieve, conforme al principio octavo de la Ley 108-05, sobre

Registro Inmobiliario, los principios rectores que regulan el Derecho Procesal

en la República Dominicana.

Es de entender que será un trabajo cargado de dificultades, pues

crear doctrina donde no existe es un reto, pero, conforme al planteamiento

tratado, buscaremos una salida legal al tema que no violenten las normas

procesales y permita que se apliquen de manera correcta las existentes.

Page 14: ESCUELA DE GRADUADOS MAESTRÍA EN DERECHO PENAL Y …

CAPÍTULO I. ASPECTOS GENERALES DE LA CIUDAD DE SANTIAGO;

ASPECTOS ESPECÍFICOS DE LA JURISDICCIÓN PENAL Y LA JURISDICCIÓN INMOBILIARIA

Page 15: ESCUELA DE GRADUADOS MAESTRÍA EN DERECHO PENAL Y …

7

CAPÍTULO I. ASPECTOS GENERALES DE LA CIUDAD DE SANTIAGO; ASPECTOS ESPECÍFICOS DE LA JURISDICCIÓN PENAL

Y LA JURISDICCIÓN INMOBILIARIA

1.1 Aspectos Generales del Municipio de Santiago de los Caballeros

La ciudad de Santiago de los Caballeros, conocida por todos como

Santiago, es una ciudad en la República Dominicana y capital de la provincia

con el mismo nombre. Fundada en 1495 durante la primera ola de la

colonización española del Nuevo Mundo, es la segunda metrópoli más

grande del país y está localizada en la región centro-norte del país conocida

como Valle del Cibao, a unos 155 km al noroeste de Santo Domingo y a una

altitud media de 178 Mt2.

Sus límites son los siguientes: al Norte la provincia de Puerto Plata,

al Sur los municipios de Jánico y San José de Las Matas, al Este los

municipios de Tamboril, Licey al Medio y Puñal, y al Oeste los municipios de

Villa González y Navarrete. En cuanto a características climáticas, Santiago y

el resto del país se encuentran en el Caribe y tienen un clima tropical. La

temperatura promedio varía poco en la ciudad, debido a los vientos alisios

tropicales que ayudan a mitigar el calor y la humedad durante todo el año.

Diciembre y enero son los meses más fríos y julio y agosto son los más

calientes.

1.1.1 Breve Reseña Histórica

La ciudad de Santiago estaba originalmente ubicada en la ciudad de

Jacagua, donde fue fundada en 1495, pero al ser destruida por un terremoto,

se trasladó en 1506 a su actual ubicación. Santiago de los Caballeros en el

pasado ha sido la capital del país y fue un importante enclave estratégico en

la guerra de la Independencia Dominicana en 1844.

Page 16: ESCUELA DE GRADUADOS MAESTRÍA EN DERECHO PENAL Y …

8

1.1.2. Elementos socioculturales

La Enciclopedia Dominicana (1997), establece que “el papel

socioeconómico de la ciudad de Santiago se encuentra enmarcado dentro de

una serie de factores que han venido influenciando en su desarrollo a partir

del siglo XX; entre estos se pueden citar: la población y su proceso de

migración y emigración de la zona rural hacia la ciudad en busca de mejora,

la producción agrícola, la industrial y la comercial”. (p. 140).

La ciudad de Santiago de los Caballeros, está rodeada de tierras

fértiles, por lo que es una región importante para la agricultura y la

ganadería. Recientemente ha cambiado a una economía de servicios

predominantemente proveedora, sector que ha crecido mucho en los últimos

años, lo cual es ideal para una mayor expansión. Así, la ciudad se ha

afianzado más por su importancia para la nación y para el desarrollo de la

región, pero, al igual que cualquier otra ciudad de rápido crecimiento se

enfrenta a numerosos problemas, incluyendo el servicio irregular de

electricidad y agua potable.

1.2 La Jurisdicción Penal y los Sujetos Procesales

1.2.1 Breve Reseña Histórica

A partir del descubrimiento de América inició en la isla la función

judicial. Recordemos que Cristóbal Colón fue designado por los Reyes

Católicos como administrador de justicia, facultado por las Capitulaciones de

Santa fe. Este actuó como escribano y se le asignó la tarea de impartir

justicia en la isla y tierra firme.

Page 17: ESCUELA DE GRADUADOS MAESTRÍA EN DERECHO PENAL Y …

9

Indican Wenceslao Vega y Américo Moreta Castillo, en su libro

Historia del Poder Judicial (2005), que:

(…) en ese momento no se contempla la facultad de administrar Justicia en atribuciones penales, sino que se refiere más bien a los pleitos mercantiles”. Añaden después que “en la confirmación de los títulos y privilegios concedidos en Granada el 17 de abril del 1492 y ratificada en Barcelona el 28 de mayo del 1493, se señalaba que Colon podía oír e librar todos los pleitos y causas civiles y criminales tocantes al dicho oficio de almirantazgo y de virrey y gobernador (p.11).

La historia registra como la primera infracción penal la Rebelión de

Roldán, conjuntamente con la riña, con golpes y heridas voluntarias, en un

homicidio que produjo Manuel Díaz de Aux, así como también “el Conflicto

de las Lanzas Jinetas”, en el cual, para concluir con el mismo, los Reyes

Católicos designaron al Licenciado Juan de Castilla, quien fijó las

indemnizaciones del despojo realizado por dicho conflicto. Otro juicio

mencionado por la historia dominicana es el llevado en contra de Francisco

de Solís, quien se desempeñaba como Alcalde de la Villa de Santiago de los

Caballeros, por el maltrato a los indios.

En cuanto al aspecto penal, los primeros inquisidores de la Iglesia

Católica designados en la isla fueron el Obispo Alonso Manso y Fray Pedro

de Córdoba, quienes tuvieron a su cargo el enjuiciamiento de unos

portugueses judíos. Además de los jueces, la corona española designó un

Procurador de Pobres, quien fungía como Abogado de Oficio, ahora defensor

técnico, en procura de garantizar la igualdad de partes ante la Ley. El primer

Procurador fue el Bachiller Bartolomé Ortiz.

En el período de la invasión haitiana de 1822-1844, el Sistema de

Justicia establecido estaba compuesto por los Juzgados de Paz, los

Tribunales Civiles y el Tribunal de Casación; no existía la Corte de Apelación.

Los Juzgados de Paz eran los encargados de conocer, además de otras

Page 18: ESCUELA DE GRADUADOS MAESTRÍA EN DERECHO PENAL Y …

10

atribuciones, las cuestiones penales y existía también el Ministerio Público,

cuyos representantes eran llamados comisarios del Gobierno. Se juzgaba

conforme al Código de Instrucción Criminal haitiano.

Para 1844 se promulgó por decreto el Código de Procedimiento

Criminal. Los tribunales creados bajo el régimen haitiano, continuaron sin

interrupción, pues los jueces, en su mayoría, eran dominicanos,. En 1845 se

dictó la Ley de Organización Judicial, la cual quedó compuesta por una

Suprema Corte de Justicia, una Corte de Apelación, Tribunales de Justicias

Mayores, a razón de uno por cada Provincia, y Alcaldes Municipales para

cada común en que se dividía la Provincia.

Ya para este año se hablaba del principio del juez natural, tal como

señala Wenceslao Vega, puesto que la Constitución disponía que “toda

persona sometida a la justicia tenía que ser llevada ante un tribunal creado

con anterioridad al hecho de que se le acusaba y por las Leyes en vigor en

ese momento”. (P 185).

Para 1852, con la Ley No. 270, Ley Orgánica y de enjuiciamiento,

aparece la Cámara de Consejo y Acusación, presidida por un Juez de

Instrucción, los cuales consigue consagración en la Constitución de Moca del

1958. Las atribuciones del Juez de Instrucción están descritas en la Ley 387

del año 1855 sobre Organización.

Los Tribunales de Justicia Mayores tenían plenitud de jurisdicción,

por lo que estaban encargados de conocer los asuntos de índole penal y

eran colegiados. El Ministerio Público era representado por el Procurador

fiscal. La creación de los Jueces de Instrucción data del año 1892, cuando

fue modificada la Ley de Organización de los Tribunales. Además, se crearon

las Cámaras de Calificación, para conocer el recurso de apelación de las

decisiones emitidas por los Juzgados de Instrucción.

Page 19: ESCUELA DE GRADUADOS MAESTRÍA EN DERECHO PENAL Y …

11

El Ministerio Público, designado por el Poder Ejecutivo, tenía como

función “representar en todas las causas criminales sometidas al tribunal,

aunque haya sido civil y, en la jurisdicción civil, a los menores o personas

que deban ser representadas por tutores o curadores, y generalmente en

todas las causas que interesen al orden público”.

En lo que respecta a las penas, según expresa Vega, W. (1994),

“Las penas para casos de crímenes eran la de muerte, trabajos forzados a

perpetuidad o por cierto tiempo, la reclusión y la degradación cívica”. (p.

150).

Después de varias transformaciones, tanto por la anexión a España

como por la Guerra Restauradora, en el 1908 la Constitución Dominicana

confirió al Senado de la República el nombramiento de los jueces y su

permanencia en el cargo era de cuatro (4) años. Ya para 1927 se promulga

la Ley No. 821 de Organización Judicial, que regula la distribución de las

atribuciones de los tribunales de la República.

Los Tribunales conocían de todas las materias en plenitud de

jurisdicción y no fue sino hasta el año 1962 cuando se crearon Cámaras

Penales, apartadas de las Civiles, en los juzgados de Primera Instancia de

Santiago, Santo Domingo y La Vega. Posteriormente, en el año 1963, se

creó la de San Francisco de Macorís. Ya en la actualidad son escasas las

cámaras con plenitud de jurisdicción.

El Código de Procedimiento Criminal del año 1844 fue derogado en

el año 2002 por el actual Código Procesal Penal que entró en vigencia en el

año 2004. El mismo disponía la competencia de los tribunales de Primera

Instancia para conocer de los asuntos penales.

Page 20: ESCUELA DE GRADUADOS MAESTRÍA EN DERECHO PENAL Y …

12

En el Código Procesal Penal actual, existen tres fases del proceso:

la preparatoria, la intermedia y la fase de Juicio.

1.2.2 Surgimiento de los Tribunales de la Jurisdicción Penal en la República Dominicana

Como se expresa en el punto anterior, el origen de los Tribunales

viene desde el descubrimiento, aunque no eran considerados como tal. Fue

a partir del 1844, según Wenceslao Vega, que la Constitución se encargó de

dedicar algunos párrafos al poder judicial. Allí dispuso la existencia de una

Suprema Corte de Justicia y de Tribunales Judiciales en los que se dividiría

el país. (p.185).

Como era de esperarse, después de este inicio el poder judicial ha

presentado cambios significativos, los cuales involucran tanto las estructuras

judiciales como las dispositivas e instrumentos legales, hasta llegar a la

aplicación y los responsables de aplicarla. Basta con dar una ojeada a la

historia del derecho y nos damos cuenta de que la Justicia Penal es la que

más ha evolucionado, sobre todo cuando pasó del modelo inquisitivo al

modelo acusatorio.

Después de la promulgación de la Ley 821 del año 1927, la

estructura de los Tribunales se fundamenta en ella y hasta el momento es la

que sirve de marco normativo de todas las jurisdicciones.

En el año 2000, fruto de las modificaciones a la Ley 821, se creó la

nueva figura, del juez Coordinador de la Instrucción y también se estableció

la Presidencia de la Cámara Penal del Juzgado de Paz.

Page 21: ESCUELA DE GRADUADOS MAESTRÍA EN DERECHO PENAL Y …

13

1.2.3 Definición de Jurisdicción Penal

Castillo A.,. (2003), la define como la que “es ejercida por los jueces

y tribunales establecidos por el Código y que su imperio se extiende sobre

todos los habitantes de la República y sobre aquellos hechos cometidos total

o parcialmente en el territorio nacional”. (p.152).

También es definida como “la función del Estado encargada de

solucionar el conflicto entre el derecho del estado de castigar frente al

derecho del imputado a su libertad dentro de un proceso legalmente

realizado y con las garantías que la constitución y el CPP establece”.

Indica Pérez Sarmiento, en su obra Manual de Derecho Procesal

Penal, que se puede definir la jurisdicción penal en sentido orgánico, como el

conjunto de tribunales que tienen atribuidos el conocimiento y la decisión de

los conflictos derivados de la comisión, presunta o real, de hechos punibles

y, en sentido material, como la facultad atribuida a determinados tribunales,

de aplicar el derecho penal sustantivo a dichos conflictos particulares,

siempre con arreglo a las normas y principios de la legislación procesal

vigente” (SP).

El Código Procesal Penal deja establecida en su artículo 56 que:

La jurisdicción penal es ejercida por los jueces y tribunales que establece este código, y se extiende sobre los dominicanos y sobre los extranjeros para los efectos de conocer y juzgar los hechos punibles cometidos total o parcialmente en el territorio nacional, o cuyos efectos se produzcan en él, salvo los casos exceptuados en tratados o convenciones internacionales adoptados por los órganos públicos o en los principios reconocidos por el derecho internacional general y americano. Es competencia de los tribunales nacionales, independientemente del lugar de su comisión, juzgar los casos que constituyan genocidio, crímenes de guerra o crímenes contra la humanidad, siempre que el imputado resida, aún temporalmente, en el

país o los hechos se hayan cometido en perjuicio de nacionales”.

Page 22: ESCUELA DE GRADUADOS MAESTRÍA EN DERECHO PENAL Y …

14

1.2.4 Órganos que Componen la Jurisdicción Penal

El Código Procesal Penal recoge en el artículo 69 los Órganos

jurisdiccionales competentes para conocer de las acciones propias del

Derecho Penal. Son órganos jurisdiccionales en los casos y forma que

determinan la Constitución y las Leyes:

La Suprema Corte de Justicia;

Las Cortes de Apelación;

Los Tribunales de Primera Instancia;

Los Tribunales de la Instrucción;

Los Jueces de Ejecución Penal;

Los Jueces de Paz.

1.2.4.1 La Suprema Corte de Justicia

La Constitución de la República Dominicana, en su artículo 152,

define la Suprema Corte de Justicia y establece que:

Es el órgano jurisdiccional superior de todos los organismos judiciales. Estará integrada por no menos de dieciséis jueces y podrá reunirse, deliberar y fallar válidamente con el quórum determinado por la Ley que establece su organización. Estará dividida en salas, de conformidad con la Ley.

La Ley 821 de Organización Judicial consigna en el artículo 27queLa

Suprema Corte de Justicia estará integrada por dieciséis (16) Jueces,

quienes deberán reunir las condiciones que establece La Constitución de la

República, y que serán designados por el Consejo Nacional de la

Magistratura, después del examen formal de su trayectoria profesional,

ciudadana y pública.

Page 23: ESCUELA DE GRADUADOS MAESTRÍA EN DERECHO PENAL Y …

15

Además de los casos que expresamente le atribuyen la Constitución

de la República y las Leyes, es competencia de la Suprema Corte de Justicia

conocer:

1) Del recurso de casación;

2) Del recurso de revisión;

3) Del procedimiento relativo a los conflictos de competencia entre

Cortes de Apelación o entre jueces o tribunales de distintos Departamentos

Judiciales;

4) De la recusación de los jueces de Corte de Apelación;

5) De las quejas por demora procesal o denegación de justicia contra

las Cortes de Apelación.

6) Del procedimiento de solicitud de extradición.

1.2.4.2 Las Cortes de Apelación

El Diccionario Pequeño Larousse la define como “un tribunal de

justicia que tiene competencia para conocer de los recursos de

apelación interpuestos contra las resoluciones judiciales de un tribunal

inferior”.

La Constitución de la República establece que habrá cortes de

apelación y los equivalentes que determinen la Ley, así como el número de

jueces que deban componerlas y su competencia territorial.

Las Cortes de Apelación son competentes para conocer:

1) De los recursos de apelación;

2) De los conflictos de competencia dentro de su jurisdicción, salvo

los que correspondan a la Suprema Corte de Justicia;

Page 24: ESCUELA DE GRADUADOS MAESTRÍA EN DERECHO PENAL Y …

16

3) De las recusaciones de los jueces;

4) De las quejas por demora procesal o denegación de justicia;

5) De las causas penales seguidas a los jueces de primera instancia,

los jueces de la instrucción, los jueces de ejecución penal, los jueces de

jurisdicción original del tribunal de tierras, los procuradores fiscales y los

gobernadores provinciales.

1.2.4.3 Los Tribunales de Primera Instancia

En el portal poder Judicial, y referente a la Organización Judicial,

establece que los tribunales de Primera Instancia, conocen en primer grado

de todas las materias que no les sean atribuidas por Ley a otro tribunal y los

demás asuntos que les atribuye de manera expresa la Ley.

Habrá los Juzgados de Primera Instancia o sus equivalentes con el

número de jueces y la competencia territorial que determine la Ley.

a) Juzgados de Primera Instancia Ordinarios divididos en cámara o

salas. Estos órganos jurisdiccionales tienen como atribución principal

conocer de los asuntos penales, civiles y comerciales según corresponda, en

los términos señalados por la Ley. Existen treinta y cinco (35) juzgados a

nivel nacional.

b) Juzgados de Primera Instancia con plenitud de jurisdicción.

Conocen de los asuntos en materia penal, civil, comercial, laboral, niños,

niñas y adolescentes, de conformidad con la competencia que les da la Ley.

En la actualidad existen diez (10) juzgados o tribunales de primera instancia

con plenitud de jurisdicción.

Page 25: ESCUELA DE GRADUADOS MAESTRÍA EN DERECHO PENAL Y …

17

c) Tribunales de Primera Instancia Especializados. Su propia

denominación señala que conocerán de un determinado asunto, siendo su

competencia:

Los jueces de primera instancia conocen de modo unipersonal del

juicio por hechos punibles que conlleven penas pecuniarias o pena privativa

de libertad cuyo máximo previsto sea de dos años, o ambas penas a la vez.

Son igualmente competentes para conocer de modo unipersonal de las

acciones de hábeas corpus que les sean planteadas y de los hechos

punibles de acción privada. Para conocer de los casos cuya pena privativa

de libertad máxima prevista sea mayor de dos años el tribunal se integra con

tres jueces de primera instancia.

1.2.4.4 Los Tribunales de la Instrucción

Tienen la competencia jurisdiccional de resolver todas las cuestiones

en las que la Ley requiera la intervención de un juez durante el procedimiento

preparatorio, dirigir la audiencia preliminar, dictar las resoluciones pertinentes

y dictar sentencia conforme a las reglas del procedimiento abreviado. Existen

treinta y cinco (35) juzgados a nivel nacional.

Corresponde a los jueces de la instrucción resolver todas las

cuestiones en las que la Ley requiera la intervención de un juez durante el

procedimiento preparatorio, dirigir la audiencia preliminar, dictar las

resoluciones pertinentes y dictar sentencia conforme a las reglas del

procedimiento abreviado.

Page 26: ESCUELA DE GRADUADOS MAESTRÍA EN DERECHO PENAL Y …

18

1.2.4.5 Los Tribunales de Ejecución Penal

Tienen a su cargo el control del cumplimiento adecuado de las

sentencias condenatorias y resuelven todas las cuestiones que se suscitan

durante la ejecución de las sentencias. También controlan el cumplimiento de

las condiciones impuestas en la suspensión condicional del procedimiento,

según los informes recibidos, y, en su caso, los transmite al Juez competente

para su revocación o la extinción de la acción penal, conforme lo dispuesto

en el Código Procesal Penal. Existen once (11) a nivel nacional.

Los jueces de ejecución penal tienen a su cargo el control de la

ejecución de las sentencias, de la suspensión condicional del procedimiento,

así como de la sustanciación y resolución de todas las cuestiones que se

planteen sobre la ejecución de la condena.

1.2.4.6 Los Jueces de Paz

Castillo A, Luis Francisco (2003), explica que “son los competentes

para conocer y fallar juicio por contravenciones relativas al tránsito de

vehículos de motor y asuntos municipales” (p. 148). Usualmente son órganos

judiciales unipersonales que tienen jurisdicción en el ámbito local, tales como

un municipio, una comuna o un distrito, en el que no existe un juzgado de

primera instancia.

De acuerdo con nuestro ordenamiento jurídico, los jueces de paz

ocupan el último lugar del escalafón judicial. Dichos funcionarios están

encargados de juzgar rápidamente y con pocos gastos los pequeños

procesos. No obstante ser jueces de excepción, al igual que jueces de

comercio, en razón que solo pueden conocer de los asuntos que les son

Page 27: ESCUELA DE GRADUADOS MAESTRÍA EN DERECHO PENAL Y …

19

específicamente atribuidos, en oposición a los jueces de Primera Instancia y

a los de las Cortes de Apelación, llamados de derecho común, las

atribuciones de los jueces de paz son numerosas y variadas.

Los jueces de paz son competentes para conocer y fallar:

1) Del juicio por contravenciones;

2) Del juicio por infracciones relativas al tránsito de vehículos de

motor;

3) Del juicio por infracciones relativas a asuntos municipales;

4) Del control de la investigación en los casos que no admitan

demora y no sea posible lograr la intervención inmediata del juez de la

instrucción competente;

5) De las solicitudes de medidas de coerción, en los casos que no

admitan demora y no sea posible lograr la intervención inmediata del juez de

la instrucción, o que resulte conveniente para facilitar la participación de

todos los intervinientes;

6) De los demás hechos punibles cuyo conocimiento y fallo le son

atribuidos por las Leyes especiales.

1.2.5 Partes que Intervienen en el Proceso Penal

La Víctima

El Querellante

El Ministerio Público

1.2.5.1 La Víctima

Es definida en el Anteproyecto de Ley de atención y protección

integral a víctimas, testigos y otros sujetos de riesgo que cursa en el

Congreso Nacional, desde el año 2010, como:

Page 28: ESCUELA DE GRADUADOS MAESTRÍA EN DERECHO PENAL Y …

20

Las personas que individual o colectivamente han sufrido daño físico o mental, sufrimiento emocional, desintegración social, familiar, afectación de su patrimonio o menoscabo sustancial de sus derechos fundamentales, como consecuencia de acciones u omisiones tipificadas como delito; aunque el autor del mismo no sea identificado, juzgado o condenado. Se considera víctimas, además, a los familiares o personas que tengan relación inmediata con la víctima directa, o aquellas que mantengan una dependencia económica de esta, y las personas que hayan sufrido daños al intervenir para asistir a la víctima en peligro o para prevenir la victimización.

Para el ordenamiento procesal actual una víctima es considerada

como tal cuando ocurre lo siguiente. Art. 83.- La víctima. 1) Al ofendido

directamente por el hecho punible; 2) Al cónyuge, conviviente notorio, hijo o

padre biológico o adoptivo, parientes dentro de tercer grado de

consanguinidad o segundo de afinidad, a los herederos, en los hechos

punibles cuyo resultado sea la muerte del directamente ofendido; 3) A los

socios, asociados o miembros, respecto de los hechos punibles que afectan

a una persona jurídica, cometidos por quienes la dirigen, administran o

controlan.

También el Código Procesal le reconoce a la víctima sus derechos

procesales, como lo establece el artículo 84.- Derechos de la víctima. Sin

perjuicio de los que adquiere al constituirse como querellante, la víctima tiene

los derechos siguientes:

1) Recibir un trato digno y respetuoso;

2) Ser respetada en su intimidad;

3) Recibir la protección para su seguridad y la de sus familiares;

4) Intervenir en el procedimiento, conforme a lo establecido en este

código;

5) Recurrir todos los actos que den por terminado el proceso;

6) Ser informada de los resultados del procedimiento;

7) Ser escuchada antes de cada decisión que implique la extinción o

suspensión de la acción penal, siempre que ella lo solicite

Page 29: ESCUELA DE GRADUADOS MAESTRÍA EN DERECHO PENAL Y …

21

1.2.5.2 El Querellante

Querellante es el que presenta una querella, que no es más que

“Una denuncia, a la que se suma una instancia o solicitud de constitución

como sujeto procesal”, según lo define Binder en su libro Iniciación al

Proceso Penal Acusatorio. (p. 43).

No se puede confundir el querellante y la víctima de un proceso

penal, a los fines del Proceso Penal. Víctima, según establece, Mateo

Calderón, F. es quien, de una manera u otra, es citado por el hecho del otro,

sea en su contra o en la de alguien a quien está ligado emocionalmente o

económicamente. La víctima frente a un hecho penal que le ha causado

algún perjuicio, tiene una doble opción a la cual puede recurrir en conjunto, o

sea, a las dos (2) o limitarse al uso de una de esas facultades. La víctima

puede constituirse en querellante promoviendo así el ejercicio de la acción

penal, al presentar acusaciones penales en contra del imputado”. (p. 38).

La calidad de víctima está reconocida en el artículo 85. La víctima o

su representante legal pueden constituirse como querellante, promover la

acción penal y acusar en los términos y las condiciones establecidas en este

código. En los hechos punibles que afectan intereses colectivos o difusos

pueden constituirse como querellante las asociaciones, fundaciones y otros

entes, siempre que el objeto de la agrupación se vincule directamente con

esos intereses y se hayan incorporado con anterioridad al hecho. En los

hechos punibles cometidos por funcionarios públicos, en el ejercicio de sus

funciones o con ocasión de ellas, y en las violaciones de derechos humanos,

cualquier persona puede constituirse como querellante. Las entidades del

sector público no pueden ser querellantes. Corresponde al ministerio público

la representación de los intereses del Estado en estos casos. La intervención

de la víctima como querellante no altera las facultades atribuidas al ministerio

público ni lo exime de sus responsabilidades.

Page 30: ESCUELA DE GRADUADOS MAESTRÍA EN DERECHO PENAL Y …

22

En el artículo 86 del Código Procesal Penal se establecen las

actuaciones del querellante. 86.- El querellante es representado por un

abogado. En los casos en que la víctima puede delegar la acción civil a una

organización no gubernamental también puede delegar la acción penal.

Cuando sean varios querellantes, deben actuar bajo la representación común

de no más de dos abogados, los que pueden ser designados de oficio por el

juez o tribunal en caso de que no se produzca un acuerdo.

Y en el artículo 87 del CPP está la responsabilidad del querellante. El

querellante es responsable, de conformidad con la Ley, cuando falsee los

hechos o la prueba en que fundamenta su querella o cuando litigue con

temeridad.

1.2.5.3 El Ministerio Público

Como se explicó en la reseña histórica del origen de los tribunales y

en el portal de la página de la Procuraduría General de la República, en la

sección de origen del Ministerio Público se dice que dicho funcionario nació

con el surgimiento de la República, ya que la Constitución del año 1844, en

el Artículo 131, menciona la existencia del cargo de Agente del Ministerio

Público como parte de la Suprema Corte de Justicia, pero nombrado por el

Poder Ejecutivo. De igual forma, en el Art. 109 se creó un Ministerio de

Justicia al cual se le asignaron jerarquía y funciones en la Ley No. 38 del 6

de noviembre del año 1845 (Art. 11).

La Constitución Dominicana, en el artículo 169, define al ministerio

público como “el órgano del sistema de justicia responsable de la formulación

e implementación de la política del Estado contra la criminalidad, dirige la

investigación penal y ejerce la acción pública en representación de la

Page 31: ESCUELA DE GRADUADOS MAESTRÍA EN DERECHO PENAL Y …

23

sociedad”. También dispone, en el artículo 170, que el Ministerio Público

“goza de autonomía funcional, administrativa y presupuestaria. Ejerce sus

funciones conforme a los principios de legalidad, objetividad, unidad de

actuaciones, jerarquía, indivisibilidad y responsabilidad”.

En la actualidad, el Ministerio Público se rige por la Ley No. 78-03

sobre el Estatuto del Ministerio Público y tiene por objeto garantizar la

idoneidad, la estabilidad y la independencia de sus miembros en el ejercicio

de sus respectivas funciones.

Art. 6.- El Ministerio Público es un órgano del sistema de justicia, garante del estado de derecho, funcionalmente independiente en sus actuaciones. Es el encargado de dirigir la investigación de los hechos de carácter penal en representación de la sociedad, de la puesta en movimiento y del ejercicio de la acción pública, proteger a las víctimas y testigos en el ámbito de las actuaciones que realice, además de ejercer y cumplir todas las demás atribuciones que le confieren las Leyes.

Al igual que el estatuto que lo rige, el Código Procesal Penal contiene

sus funciones. Art. 88.- Funciones. El Ministerio Público dirige la

investigación y practica u ordena practicar las diligencias pertinentes y útiles

para determinar la ocurrencia del hecho punible y su responsable.

Por otro lado, el Ministerio se rige por el principio de unidad y

garantía, según lo afirma el artículo 89 del CPP:

El Ministerio Público es único e indivisible. Cada uno de sus funcionarios, cuando actúa en un procedimiento, lo representa íntegramente. El funcionario encargado de la investigación actúa ante toda jurisdicción competente y continúa haciéndolo durante el juicio sosteniendo la acusación y los recursos cuando corresponda. Si el funcionario del Ministerio Público no reúne los requisitos para actuar ante la jurisdicción en la que se sustancia un recurso, actúa como asistente del funcionario habilitado ante esa jurisdicción. El Ministerio Público a cargo de la dirección jurídica de una investigación principal puede extender los actos y diligencias a todo el territorio nacional por sí mismo o por instrucciones impartidas al órgano investigativo, con la única obligación de dar noticia al Ministerio Público del distrito o departamento judicial en que tenga que realizar tales actuaciones.

Page 32: ESCUELA DE GRADUADOS MAESTRÍA EN DERECHO PENAL Y …

24

1.3 La Jurisdicción de Tierra

1.3.1 Breve Reseña Histórica

Con la implementación en el país de la Orden Ejecutiva 511, del 1 de

julio del 1920, surgió la Jurisdicción Inmobiliaria, cuya finalidad principal era

solucionar todo lo relativo a las tierras comuneras. Se implementó el Sistema

Torrens, para el registro y transmisión de la propiedad, y se le dio carácter

con los principios de legalidad, autenticidad, publicidad y especialidad.

La Jurisdicción Inmobiliaria fue creada con la finalidad de registrar

todos los terrenos que forman el territorio y la República, las mejoras

construidas o fomentadas sobre los mismos, y los derechos reales que

puedan afectarlos; el deslinde, mensura y partición de los terrenos

comuneros y la depuración de los títulos de acciones de pesos que se

refieran a dichos terrenos.

El 11 de octubre del 1947 fue promulgada la Ley No. 1542 de

Registro de Tierras y con ella nacen los Tribunales Inmobiliarios que, aunque

existían con la Orden Ejecutiva 511, no fue sino a raíz de la promulgación de

esta Ley que comenzaron a funcionar. Su artículo 2 dispone la competencia

exclusiva de esta jurisdicción para conocer de los procedimientos relativos al

saneamiento y registro de todos los terrenos, la mensura, el deslinde y la

partición de terrenos comuneros, entre otras responsabilidades.

El 5 de marzo del año 2005 fue promulgada la Ley 108-05, la cual

mantiene el carácter de exclusividad de esta jurisdicción y establece qué

Jurisdicción Inmobiliaria tiene competencia exclusiva para conocer de los

derechos inmobiliarios y su registro en República Dominicana, desde que se

solicita la autorización para la mensura y durante toda la vida del inmueble,

salvo las excepciones previstas en el marco legal.

Page 33: ESCUELA DE GRADUADOS MAESTRÍA EN DERECHO PENAL Y …

25

Está compuesta por los Tribunales Superiores de Tierras, los

Tribunales de Jurisdicción Original, la Dirección Nacional de Registro de

Títulos y la Dirección Nacional de Mensuras Catastrales. Para algunos

doctrinólogos el Abogado del Estado pertenece a ella y, por ende, es un

órgano de dicha jurisdicción.

1.3.2 Surgimiento de los Tribunales de la Jurisdicción Inmobiliaria y su Estructura

Con la Constitución del año 1844 y la proclamación de la

Independencia, se establece el período más importante en cuanto al

derecho de propiedad, pues con la proclamación de la Independencia

Nacional todos los terrenos de la Corona pasaron a pertenecer a la

República Dominicana. En el artículo 21 de dicha constitución, se

consagraba el derecho de propiedad como inherente a la persona humana,

disponiendo que nadie podía ser expropiado, sino por causa de utilidad

pública, previa justa indemnización. El paso más fundamental, para ese

entonces, fue la creación de la Ley sobre Bienes Nacionales en el año 1844,

impulsada por el Presidente Pedro Santana, que establecía la propiedad

estatal y algunos de los principios de derecho catastral.

Con la disposición legal del Gobierno Militar de Ocupación

Norteamericana que dirigió nuestro país durante el período que va desde

1916 hasta 1924, se echaron las bases jurídicas e institucionales del que

sería el régimen legal de la tenencia de las tierras en la República

Dominicana.

La Orden Ejecutiva 511 del año 1920 creó un tribunal especial, con el

objeto de registrar todos los terrenos que formaran parte del territorio de la

Page 34: ESCUELA DE GRADUADOS MAESTRÍA EN DERECHO PENAL Y …

26

Nación, las mejoras construidas o fomentadas sobre los mismos y los otros

derechos reales que pudieran afectarlos; el deslinde, la mensura y la

partición de los terrenos comuneros y la depuración de los títulos de las

acciones de pesos que se refieran a dichos terrenos. Se introduce en nuestro

territorio, el Sistema Torrens de Registro de la Propiedad Inmobiliaria, uno de

los sistemas más seguros y confiables en el registro y tenencia de la tierra, el

cual entró en vigencia con la promulgación de la Ley 1542 del año 1947.

Cuando inicia la verdadera funcionalidad de este tribunal especializado, fue

creado el Tribunal Superior de Tierras, con asiento en la capital de la

República.

El 23 de marzo del año 2003 entró en vigor la Ley 108-05 que

modificaba la Ley 1542, y con ella se reforzó la aplicación del Sistema

Torrens, adecuándolo a la modernidad de los tiempos actuales, ya que esta

es la base y el pilar de nuestro derecho de registro inmobiliario. Esta Ley

surge, además, para que la seguridad jurídica y protección de los derechos

de los ciudadanos cuenten con instrumentos adecuados y eficientes, que

fortalezcan la capacidad de servicio de la administración de justicia.

1.3.3 Definición de la Jurisdicción Inmobiliaria

La Jurisdicción Inmobiliaria es definida como la encargada de

conocer los asuntos que le confiere la Ley, en el ámbito inmobiliario. Tiene

una competencia exclusiva, pues sólo conoce todo lo relativo a derechos

inmobiliarios y su registro en la República Dominicana, desde que se solicita

la autorización para la mensura y durante toda la vida jurídica del inmueble.

La Jurisdicción Inmobiliaria está estructurada desde el punto de vista

organizacional, jurisdiccional y técnico y, como se ha establecido

Page 35: ESCUELA DE GRADUADOS MAESTRÍA EN DERECHO PENAL Y …

27

precedentemente, fue creada con el fin de garantizar la seguridad jurídica y

la protección de los derechos de los ciudadanos, en cuanto a la tenencia de

la tierra.

1.3.4 Órganos que componen los Tribunales de la Jurisdicción Inmobiliaria

El artículo 2 de la Ley 108-05 habla de la composición de la

Jurisdicción Inmobiliaria, y establece que está compuesta por los siguientes

órganos:

Tribunal Superior de Tierras

Tribunales de Jurisdicción Original.

La Dirección Nacional de Registro de Títulos.

La Dirección Nacional de Mensura Catastral.

El Abogado del Estado.

Aunque el artículo 2 de la Ley 108-05 no establece el Abogado del

Estado como parte de la Jurisdicción Inmobiliaria, ya que el mismo fue

excluido como órgano de dicha jurisdicción, en este capítulo se abordará el

tema, pues hubo la necesidad de modificar la Ley 108-05, por vía de la Ley

51-07, que restituye la figura del Abogado del Estado y Catastro Nacional.

1.3.4.1 Tribunal Superior de Tierras

Es un tribunal colegiado compuesto por no menos de cinco (5) jueces

designados por la Suprema Corte de Justicia, entre los cuales debe haber un

presidente. Para celebrar audiencia el tribunal estará integrado por tres

jueces y sus decisiones deben estar firmadas por los mismos. Las

Page 36: ESCUELA DE GRADUADOS MAESTRÍA EN DERECHO PENAL Y …

28

decisiones del Tribunal Superior de Tierras deben ser tomadas por mayoría

simple.

Habrá no menos de cinco (5) Tribunales Superiores de Tierras y

serán puestos en funcionamiento por la Suprema Corte de Justicia de

acuerdo a las necesidades del sistema, tal como lo establece la Ley No. 267-

98 de fecha 24 de mayo de 1998, en su artículo 1, literales a, b, c y d, y sus

párrafos.

Es un tribunal de segundo grado que conoce de las apelaciones

contra las decisiones que emanan de los tribunales de tierras de Jurisdicción

Original, así como del recurso de revisión, por causa de fraude, contra las

sentencias de saneamiento y los recursos administrativos contra las

resoluciones emitidas por los tribunales de tierras de Jurisdicción Original,

que se encuentran dentro de su jurisdicción. En la actualidad existen tres (3)

Tribunales Superiores de Tierras.

1.3.4.2 Tribunal de Tierras de Jurisdicción Original

La Ley 108-05 lo define como un tribunal unipersonal que conoce, en

primer grado, el saneamiento, litis sobre derechos registrados y actuaciones

administrativas dentro de la jurisdicción a la que corresponden. Se encuentra

adscrito a un Tribunal Superior de Tierras. En la actualidad existen veintitrés

(23) tribunales de Jurisdicción Original, uno en cada provincia sede de un

Registro de Títulos, con la excepción de Azua, que no cuenta con un

Registro de Títulos.

El Tribunal de Jurisdicción Original conoce, en primera instancia, de

todas las acciones que sean competencia de la jurisdicción inmobiliaria,

mediante el apoderamiento directo por parte del interesado y de acuerdo a

Page 37: ESCUELA DE GRADUADOS MAESTRÍA EN DERECHO PENAL Y …

29

su delimitación territorial. La competencia territorial se determina por la

ubicación física del inmueble, conforme a lo establecido en esta Ley. Párrafo:

Todo Tribunal de Jurisdicción Original se encuentra dentro de la Jurisdicción

de un Tribunal Superior de Tierras y goza de plenitud de jurisdicción dentro

del Distrito Judicial al que pertenece.

1.3.4.3 La Dirección Nacional de Registro de Títulos

Es el órgano de carácter nacional, dentro de la Jurisdicción

Inmobiliaria, encargado de coordinar, dirigir y regular el desenvolvimiento de

las oficinas de Registro de Títulos, velar por el cumplimiento de esta Ley en

el ámbito de su competencia y por el cumplimiento del Reglamento General

de Registro de Títulos. Es un órgano de carácter nacional y su sede está en

el Distrito Nacional.

Los Registros de Títulos son dependientes de la Dirección Nacional

de Registro de Títulos y se encuentran a cargo de un Registrador de Títulos.

Estos funcionarios judiciales son designados, trasladados y removidos por la

Suprema Corte de Justicia. En caso de que el volumen de operaciones lo

justifique, la Suprema Corte de Justicia podrá designar y atribuir funciones a

los Subregistradores de Títulos.

1.3.4.4 La Dirección Nacional de Mensura Catastral

Es el órgano de carácter nacional, dentro de la Jurisdicción

Inmobiliaria, encargado de coordinar, dirigir y regular el desenvolvimiento de

las Direcciones Generales de Mensuras Catastrales, velar por el

cumplimiento de esta Ley en el ámbito de su competencia y por el

cumplimiento del Reglamento General de Mensura Catastral.

Page 38: ESCUELA DE GRADUADOS MAESTRÍA EN DERECHO PENAL Y …

30

Es un órgano de carácter nacional, a cargo de un Director Nacional

quien es designado por la Suprema Corte de Justicia y su sede está en el

Distrito Nacional.

Este órgano es el que ofrece soporte técnico a la Jurisdicción

Inmobiliaria en lo referente a las operaciones técnicas de las mensuras

catastrales. Las Direcciones Regionales de Mensura Catastral son

dependientes de la Dirección Nacional de Mensura Catastral, y se

encuentran a cargo de un Director Regional.

1.3.4.5 El Abogado del Estado

Es el representante del Estado ante la Jurisdicción Inmobiliaria.

Habrá tantos Abogados del Estado como Tribunales Superiores de Tierras.

Tiene como función la representación y defensa del Estado Dominicano en

todos los procedimientos que así lo requieran ante la Jurisdicción

Inmobiliaria, a la vez que ejerce las funciones de Ministerio Público ante esta

Jurisdicción.

El origen de esta figura viene a raíz de la Orden Ejecutiva 511 del 1

de Julio del año 1920, que es cuando surge el Tribunal de Tierras en nuestro

país, a raíz de la Intervención Norteamericana en el período histórico 1916-

1924, y con dicho Tribunal nace el fiscal ante el Tribunal de Tierras, principio

de lo que sería posteriormente el Abogado del Estado y Fiscal ante el

Tribunal de Tierras.

Page 39: ESCUELA DE GRADUADOS MAESTRÍA EN DERECHO PENAL Y …

31

Según Matos Dotel H. (1995), “La Ley de Registro de Tierras

consagra en sus artículos del 26 al 32, modificados por la Ley número 3532

del 18 de abril de 1953, que el Abogado del Estado ante dicho tribunal

deberá intervenir en su nombre, en todos los procedimientos de

saneamiento y adjudicación de títulos de propiedad en que tenga algún

interés o aparente tenerlo, sin que lo pueda hacer a nombre de otra persona,

moral o física” (pp. 12 y 13).

Page 40: ESCUELA DE GRADUADOS MAESTRÍA EN DERECHO PENAL Y …

CAPÍTULO II.

DE LOS PRINCIPIOS RECTORES DEL DERECHO PROCESAL

PENAL, ENUMERACIÓN Y DEFINICIÓN

Page 41: ESCUELA DE GRADUADOS MAESTRÍA EN DERECHO PENAL Y …

33

CAPÍTULO II.

DE LOS PRINCIPIOS RECTORES DEL DERECHO PROCESAL

PENAL, ENUMERACIÓN Y DEFINICIÓN

2.1 Los Principios Rectores del Derecho Procesal Penal Dominicano

2.1.1 Breve Reseña Histórica

Según relata la historia de los derechos fundamentales, el origen de

las garantías en el Derecho Procesal se remonta a la Carta Magna de 1215,

en la que el rey Juan Sin Tierra, otorga a los nobles ingleses, entre otras

garantías, la del due process of law, consignada en la cláusula 48 de ese

documento el cual disponía que “ningún hombre libre podrá ser apresado,

puesto en prisión, ni desposeído de sus bienes, costumbres y libertades, sino

en virtud del juicio de sus partes, según la Ley del país”.

La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789),

considerada como uno de los documentos principales de la Revolución

Francesa, define el concepto de derechos personales y colectivos como

universales, influenciada por la doctrina de los derechos naturales. Es decir

que los derechos del Hombre se entienden como universales, válidos en todo

momento y ocasión al pertenecer a la naturaleza humana.

Es considerado un documento precursor de los derechos humanos a

nivel nacional e internacional y dentro de los artículos referentes al debido

proceso de Ley, se destacan, el principio de igualdad establecido en el

artículo 1: “Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en cuanto a

El debido proceso de ley.

Page 42: ESCUELA DE GRADUADOS MAESTRÍA EN DERECHO PENAL Y …

34

sus derechos. Las distinciones civiles sólo podrán fundarse en la utilidad

pública”. Por su lado, el artículo VII expresa que:

Ningún hombre puede ser acusado, arrestado y mantenido en confinamiento, excepto en los casos determinados por la Ley, y de acuerdo con las formas por ésta prescritas. Todo aquél que promueva, solicite, ejecute o haga que sean ejecutadas órdenes arbitrarias, debe ser castigado, y todo ciudadano requerido o aprehendido por virtud de la Ley debe obedecer inmediatamente, y se hace culpable si ofrece resistencia.

En la Constitución de los Estados Unidos de Norteamérica, el

concepto de debido proceso se incorporó en las enmiendas V y XIV. En la

primera de ellas, efectuada en 1791, se estableció que “ninguna persona

será privada de su vida, libertad o propiedad, sin el debido proceso legal”. En

la segunda, realizada en 1866, se dispuso que “ningún estado privará a

persona alguna de la vida, libertad o propiedad, sin el debido procedimiento

legal, ni negará, dentro de su jurisdicción, a persona alguna igual protección

de las Leyes”. Mientras la V enmienda impone la limitación a los poderes del

gobierno federal, la XIV enmienda establece la misma restricción pero a los

poderes de los estados locales.

Ya para finales del siglo XIX, el debido proceso pasó a ser una

garantía sustantiva, no una garantía procesal de libertad, por medio de la

cual se buscaba limitar al órgano legislativo.

Además de estos reconocidos documentos, la historia muestra

abundancia de antecedentes que han establecido las garantías procesales

del justiciable, respetando su dignidad como persona.

1. El código de Magnus Erikson de 1350 de Suecia.

2. Constitución Neminem Captivabimus de 1430 de Polonia.

3. Las Leyes Nuevas de Indias del 20 de noviembre de 1542.

4. La Hill of Rights inglesa, consecuencia de la revolución de 1688.

Page 43: ESCUELA DE GRADUADOS MAESTRÍA EN DERECHO PENAL Y …

35

5. Declaración de Derechos del Buen Pueblo de Virginia del 12 de

junio de 1776.

6. Constitución Española de 1812.

A raíz de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre

aprobada por la Asamblea de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de

1948, las garantías y el respeto a los derechos fundamentales se ha

expandido por todo el mundo y América Latina no queda exenta. Como

ejemplo del enfoque específico dado en esta declaración, tenemos la

cláusula 8, la cual dispone que “toda persona tiene un recurso por ante los

tribunales competentes que la ampara contra actos que violen sus derechos

fundamentales, reconocidos por la constitución o por la Ley “. Por su lado; la

cláusula 10 establece que “toda persona tiene derecho, en condiciones de

plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal

independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y

obligaciones y para el examen de cualquier acusación contra ella en materia

penal”.

2.1.2 Antecedentes del Debido Proceso en el Derecho Dominicano

En nuestro país el primer documento que reclama derechos

humanos fundamentales es el Sermón de Montesinos, fechado en 1511, en

donde con voz inmortal el sacerdote increpó a los españoles la privación de

derechos y prerrogativas concedidas a todos los seres humanos.

Antes de las reformas a la constitución del 2010, los principios

complementarios que conformaban el debido proceso a la luz de la letras H, I

y J del numeral 2 del artículo 8, de la anterior Constitución de la República

Dominicana, señalaban que: “H) Nadie podrá ser juzgado dos veces por la

Page 44: ESCUELA DE GRADUADOS MAESTRÍA EN DERECHO PENAL Y …

36

misma causa; I) Nadie podrá ser obligado a declarar contra sí mismo; J)

Nadie podrá ser juzgado sin haber sido oído o debidamente citado ni sin

observancia de los procedimientos que establezca la Ley para asegurar un

juicio imparcial y el ejercicio del derecho de defensa…”.

Esto deja ver que, para una sana y adecuada aplicación de justicia y

el respeto al debido proceso, los principios rectores del derecho procesal

penal ya estaban siendo aplicados, fruto de los tratados internacionales

reconocidos y de los cuales nuestro país era signatario, dentro de los cuales

podemos mencionar:

- La Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, la

cual ordena en su Art. 8: que “Toda persona tiene derecho a un recurso

efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra

actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución

o por la Ley…”.

- El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos 1966, el

cual en su Artículos 2.3 estipula que: “Toda persona cuyos derechos o

libertades reconocidos en el presente Pacto hayan sido violados podrá

interponer un recurso efectivo….” Presenta, además, el Artículo 14.1, que

“Todas las personas son iguales ante los tribunales y cortes de justicia. Toda

persona tendrá derecho a ser oída públicamente y con las debidas garantías

por un tribunal competente….”.

- La Convención Americana sobre Derechos Humanos (1969), la

cual prevé en el Art. 8.1 que “...1. Toda persona tiene derecho a ser oída,

con las debidas garantías y dentro de un plazo razonable, por un juez o

tribunal competente, ...”.

Page 45: ESCUELA DE GRADUADOS MAESTRÍA EN DERECHO PENAL Y …

37

2.1.3. Definición de Derecho Procesal Penal

Para Maier (2004), es:

La rama del orden jurídico interno de un Estado, cuyas normas instituyen y organizan los órganos públicos que cumplen la función judicial penal del estado y disciplinan los actos que integran el procedimiento necesario para imponer y actuar una sanción o medida de seguridad penal, regulando así el comportamiento de quienes intervienen en él (p. 75).

Por su parte, Roxin, Claus. (2000), expresa que la meta del derecho

procesal penal “es la decisión sobre la punidad del imputado. 1) -

Materialmente correcta; 2) - obtenida de conformidad con el ordenamiento

jurídico procesal; y 3) - Que establezca la paz”. (p. 2).

Como indica la anterior definición, es al derecho procesal a quien le

corresponde, de acuerdo con el derecho público interno, regular cualquier

proceso, cuando su naturaleza es penal, a partir de la comisión del hecho

imputable; también fija la jurisdicción del juez, vincula a las partes a un

órgano jurisdiccional, sujeta a los terceros a un órgano jurisdiccional y, por

último abre el periodo de preparación del proceso.

2.1.3.1 Breve Reseña Histórica

Recordemos que el proceso penal descansaba sobre uno de estos

tres sistemas:

El acusatorio.

El inquisitivo.

El mixto.

Page 46: ESCUELA DE GRADUADOS MAESTRÍA EN DERECHO PENAL Y …

38

En la mayoría de las naciones comenzó con la forma acusatoria,

pasando luego al sistema inquisitivo y posteriormente, a lo largo del siglo

XIX, al sistema mixto.

2.1.3.1.1 Sistema Acusatorio

Tras la caída del Imperio Romano, el proceso se vuelve acusatorio,

confundiéndose en las primeras jurisdicciones bárbaras con los ritos de las

ordalías y los duelos judiciales. Es originario de Grecia y fue adoptado y

desarrollado por los romanos. En un principio corresponde a la concepción

privada del Derecho penal y, en cuanto el castigo del culpable, es un derecho

del ofendido, quien puede ejercitar su derecho o abandonarlo. Si lo ejercita,

el castigo y el resarcimiento del daño se tramitan en un mismo

procedimiento, sin que haya distinción entre procedimiento penal y

procedimiento civil.

Esta forma de llevar a cabo enjuiciamiento penal fue la que dominó

en la antigüedad. La venganza privada fue canalizada por la vía de lo que

hoy se conoce como acción procesal, Ya que existía el juicio con la

intervención de la víctima y frente a un tercer “árbitro”, quien decidía la

cuestión planteada. Se puede definir, entonces, como el sistema procesal

que concibe al juez como un sujeto pasivo rígidamente separado de las

partes y al juicio como una contienda entre iguales iniciada por la acusación,

a la que compete la carga de la prueba, enfrentada a la defensa en un juicio

contradictorio, oral y público y resuelta por el juez según su libre convicción.

Partiendo de la definición tomada de un artículo publicado en el

Nuevo Diario en fecha 22 de septiembre del año 2012, por Castellanos

Ruano. G., “el sistema acusatorio se entiende por el Principio de Imputación,

Page 47: ESCUELA DE GRADUADOS MAESTRÍA EN DERECHO PENAL Y …

39

el cual “supone la formulación de una acusación por parte del actor penal

(ministerio público o querellante), descriptora del hecho de modo preciso y

circunstanciado con la respectiva calificación legal y, además, la

individualización del acusado”.

Este tipo de sistema posee sus propias características; favorece

modelos de juez popular y procedimientos que valorizan el juicio

contradictorio como método de investigación de la verdad.

2.1.3.1.2 El Sistema Inquisitivo

La Inquisición era un Tribunal que tenía como misión la defensa de la

fe y la moral de la Iglesia católica, mediante la persecución de los delitos que

atentaran contra una u otra (la fe o la moral). La base jurídica en que se

apoyaba el Tribunal del Santo Oficio era la misma que servía de fundamento

al Derecho Penal y Procesal de Castilla o de Aragón, de Cataluña o de

Valencia, o de Navarra. Cada uno de estos núcleos políticos incorporados a

la Monarquía de Isabel y Fernando tenía su tradición jurídica peculiar, pero,

por encima de diferencias jurídicas siempre notables, en todos esos

territorios se difundió desde los siglos XII y XIII un Derecho culto, un Derecho

de juristas enseñado en las Universidades, un Derecho dual en su propia

composición, pues acercaba y enlazaba, cuando no unificaba, el Derecho: el

de la sociedad temporal o civil, y el Derecho de la Iglesia.

De ese Derecho proviene el llamado Proceso Penal Inquisitivo o

Proceso Inquisitorial. El Proceso Penal Inquisitivo o Proceso Inquisitorial fue

el tipo de proceso penal utilizado por la Inquisición española desde su

fundación a su extinción.

Page 48: ESCUELA DE GRADUADOS MAESTRÍA EN DERECHO PENAL Y …

40

Pero no sólo fue utilizado por la Inquisición, sino también por los

Tribunales Penales de los reinos de la Europa continental desde el siglo XIII

al XVIII. Dicho de un modo más directo, la Inquisición perseguía y juzgaba a

herejes, blasfemos o bígamos con el mismo tipo de proceso penal con que

cualquier juez o tribunal de la misma época perseguía y enjuiciaba a

ladrones, traidores u homicidas. La principal característica de este sistema

inquisitorial fue que era considerado una excepción al Procedimiento

Ordinario Civil e incluso al Criminal. Es un procedimiento sumario que no

está sujeto a formalismos.

2.1.3.1.3 Sistema Acusatorio Mixto

En opinión de Miguel Medina Pérez, Heliodoro Emiliano Araiza

Reyes, Jorge Gabriel Lugo Reyes, tanto el Código Termidoriano de 1795 y el

Código Napoleónico de 1808 dieron vida al procedimiento mixto,

predominantemente inquisitivo en la primera fase, o sea escrito, secreto,

dominado por la acusación pública y exenta de la participación del imputado,

privado de libertad durante la misma. Es aparentemente acusatorio en la

segunda fase del enjuiciamiento, caracterizada por el juicio contradictorio,

por ser oral y público con intervención de la acusación y la defensa, pero

destinado a convertirse en mera repetición o escenificación de la primera

fase. El proceso mixto presenta una acentuación de la etapa de investigación

y una progresiva pérdida de contenido de la fase de enjuiciamiento reducida

a mera y prejuzgada duplicación de la primera".

2.1.3.2 Sistema Actual en la República Dominicana

El actual Código Procesal Penal es el fruto de innumerables

reclamos realizados para lograr dotar a nuestro país de un sistema procesal

Page 49: ESCUELA DE GRADUADOS MAESTRÍA EN DERECHO PENAL Y …

41

más moderno, de acuerdo con las exigencias internacionales y con las

tendencias existentes en toda América Latina. Es el reflejo de una

participación sectorial amplia y razonablemente consensuada, como

resultado de, análisis y consenso con los sectores más representativos de la

sociedad civil y la ciudadanía en general.

Recordemos que nuestro antiguo Código de Procedimiento Criminal,

originado en el derecho francés, era considerado como un adefesio jurídico,

fuera de la realidad actual y propiciador de situaciones distorsionadas, que

no ofrecía garantías procesales. Un Código que le daba el poder casi

absoluto a la Policía Nacional de hacer cuantas tropelías entendiera, que

permitía el irrespeto a los procesados y en el que no existía un plazo

razonable. Los procesados eran sometidos a juicios degradantes, sin respeto

a su dignidad humana, enviados a una cárcel en condición de preso

preventivo por tiempo indeterminado. Era común escuchar que un ser

humano tenía 10, 15, 20 años recluido en una cárcel pública y que su

expediente se había extraviado.

Se hizo necesario un cambio de rumbo, un derecho más garantista.

Según refiere Caamaño García

Este calificativo alude a la calidad y capacidad de un sistema legal determinado para resguardar y garantizar el respeto de una serie de derechos y principios fundamentales que protegen a los que son sometidos a los efectos de la violencia del Estado, expresada en su capacidad extrema de corregir y hasta afectar los derechos fundamentales de la persona y el ciudadano (p.20).

Sigue diciendo el autor

El Nuevo Código Procesal Penal y sus implicaciones en el proceso de persecución judicial de los casos de corrupción en la Administración Pública en República Dominicana. La entrada en vigor del nuevo Código Procesal Penal Dominicano, o Ley 76-02, promulgada el 19 de julio de 2002, y

Page 50: ESCUELA DE GRADUADOS MAESTRÍA EN DERECHO PENAL Y …

42

publicado y puesto en vigor en fecha 27 de septiembre de 2004, dos años después de su promulgación, ha significado, conforme el parecer refrendado de muchos de sus estudiosos, una verdadera transformación sistémica de los mecanismos tradicionales que caminan hacia la mayor civilización, limitación y dosificación adecuadas del poder de violencia y punición estatal, así como que ha devenido en un instrumento propicio y expedito para la implementación de una política criminal que se percibe como racional y normada por los principios constitucionales.

Dentro de las ventajas que tanto el autor como otros juristas han

establecido se puede señalar el fortalecimiento del juicio oral, público y

contradictorio como etapa central del proceso, ya que el juicio es la fase

donde se concentran toda la fuerza, el vigor y el enfoque de los principios

rectores. La discusión técnica de la prueba obtenida conforme a una serie

de criterios que se detallarán, es una parte esencial del proceso en busca de

la verdad fáctica y jurídica de cada caso y proceso del Código Procesal

Penal.

El Código contribuye a fortalecer la judicatura. A la separación

estricta de funciones, introduce, sugiere y define, medios de prueba

suficientemente expeditos para el Ministerio Público, además instituye por

primera vez la defensa técnica como entidad y recurso sustancial en el

sistema de administración de justicia y de respeto a los derechos del

imputado. Uno de los logros más importantes es la instauración y el

patrocinio de la solución alternativa del conflicto.

Esta normativa instituye la libertad como regla esencial. Define e

introduce la necesidad del control de la duración de los procesos, racionaliza

el uso de las vías de derecho técnico-recursivas. Controla estrictamente, por

primera vez, de forma expedita, la ejecución de la pena. Además, introduce

medidas alternativas a la prisión preventiva como forma civilizada para

conjurar los males tradicionales de la realidad procesal y carcelaria.

Establece, por primera vez en nuestra historia judicial, procedimientos

Page 51: ESCUELA DE GRADUADOS MAESTRÍA EN DERECHO PENAL Y …

43

especializados expeditos para atender situaciones singulares sometidas al

sistema de administración de justicia penal.

2.2 Enumeración de Principios Rectores del Derecho Procesal Penal Dominicano

Nuestro Código Procesal establece en sus disposiciones generales

los principios rectores que rigen el proceso penal, los cuales garantizan el

equilibrio de la administración de justicia penal. Estos principios están

agrupados en los primeros 28 artículos del Código Procesal Penal.

Todos estos principios se encontraban dispersos, tanto en los

Tratados Internacionales* de los que somos signatarios, como en nuestra

Constitución, e igualmente, en la Resolución 1920 del 2003 de la Suprema

Corte de Justicia. El legislador dominicano, los recopiló y los enumeró en el

Libro I, en las disposiciones Generales de nuestro Código Procesal Penal.

Estos son, a saber;

1. Primacía de la Constitución y los tratados.

2. Solución del conflicto.

3. Juicio previo.

4. Juez natural.

5. Imparcialidad e independencia.

6. Participación de la ciudadanía.

7. Legalidad del proceso

8. Plazo razonable

9. Única persecución.

10. Dignidad de la persona. * Estos Convenciones y Pactos son: la Convención Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San José, Declaración Universal de los Derechos Humanos, Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos.

Page 52: ESCUELA DE GRADUADOS MAESTRÍA EN DERECHO PENAL Y …

44

11. Igualdad ante la Ley.

12. Igualdad entre las partes,

13. No autoincriminación.

14. Presunción de inocencia.

15. Estatuto de libertad.

16. Límite razonable de la prisión preventiva.

17. Personalidad de la persecución.

18. Derecho de defensa.

19. Formulación precisa de cargos.

20. Derecho a indemnización.

21. Derecho a recurrir.

22. Separación de funciones

23. Obligación de decidir.

24. Motivación de las decisiones.

25. Interpretación.

26. Legalidad de la prueba.

27. Derechos de la víctima.

28. Ejecución de la pena.

2.3 Definición de los Principios Rectores del Derecho Procesal Penal

El Código Procesal Penal define cada uno de los Principios que

regulan el ordenamiento Procesal, desde el artículo 1 hasta el 28. En este

capítulo solo nos limitaremos a definirlos, conforme aparecen en dicho

código.

Art. 1.- Primacía de la Constitución y los tratados. Los tribunales, al aplicar la Ley, garantizan la vigencia efectiva de la Constitución de la República y de los tratados internacionales y sus interpretaciones por los órganos jurisdiccionales creados por éstos, cuyas normas y principios son

Page 53: ESCUELA DE GRADUADOS MAESTRÍA EN DERECHO PENAL Y …

45

de aplicación directa e inmediata en los casos sometidos a su jurisdicción y prevalecen siempre sobre la Ley. La inobservancia de una norma de garantía judicial establecida en favor del imputado no puede ser invocada en su perjuicio.

Este principio ubica por encima de todas las Leyes a la Constitución

y los Tratados. Los actores del sistema de justicia, o sea, jueces y fiscales,

deben procurar que, por encima de todo, se respete el derecho de defensa,

el plazo razonable, el debido proceso, y los demás derechos que de manera

expresa señala la Carta Magna.

Art. 2.- Solución del conflicto. Los tribunales procuran resolver el conflicto surgido a consecuencia del hecho punible, para contribuir a restaurar la armonía social. En todo caso, al proceso penal se le reconoce el carácter de medida extrema de la política criminal.

Esta técnica es una vía alternativa para la solución de muchos

conflictos, sin la necesidad de acumular procesos y procura descongestionar

los tribunales. Con la ayuda de profesionales en mediación, las fiscalías

pueden conciliar los expedientes que permita la normativa, sin la necesidad

de entaponar los tribunales, los tribunales procuran resolver el conflicto

surgido a consecuencia del hecho punible, buscando restaurar la armonía

social. La inversión estatal es mínima, pues la solución se puede dar al inicio

de la comisión del delito, y el fin que se persigue, o sea, la reparación del

daño, la solución del proceso, se logra de una manera rápida y expedita.

Recordemos que el artículo 37 el Código Procesal Penal establece

cuáles son los delitos que se pueden conciliar.

Art. 37 Procedencia. Procede la conciliación para los hechos punibles siguientes: 1) Contravenciones; 2) Infracciones de acción privada; 3) Infracciones de acción pública a instancia privada; 4) Homicidio culposo; 5) Infracciones que admiten el perdón condicional de la pena.

Page 54: ESCUELA DE GRADUADOS MAESTRÍA EN DERECHO PENAL Y …

46

En las infracciones de acción pública, la conciliación procede en cualquier momento previo a que se ordene la apertura del juicio. En las infracciones de acción privada, en cualquier estado de causa. En los casos de acción pública, el ministerio público debe desestimar la conciliación e iniciar o continuar la acción cuando tenga fundados motivos para considerar que alguno de los intervinientes ha actuado bajo coacción o amenaza.

El Código Procesal Penal contiene estas garantías procesales por las

ventajas que proporcionan tanto al Ministerio Público, el cual ve reducido su

cúmulo de trabajo, como a los tribunales, que dedicarían más tiempo a la

solución de aquellos casos que tengan una mayor trascendencia.

Otras ventajas citadas por Amadis, J., en su libro Métodos

Alternativos de Solución de Conflictos en el Código Procesal Penal, son: -

“Este tipo de solución ayuda a democratizar la administración de justicia, y

los ciudadanos participan en la solución del conflicto (caso) que los aqueja. –

el conflicto se soluciona de manera más rápida. – la víctima ve reparado el

daño que se le ha causado en tiempo razonable. Entre otros.”

Entre los mecanismos judiciales utilizados están: el criterio de

oportunidad, la conciliación, la mediación y la suspensión condicional del

procedimiento.

Art. 3.- Juicio previo. Nadie puede ser sancionado a una pena o medida de seguridad sin un juicio previo. El juicio se ajusta a los principios de oralidad, publicidad, contradicción, inmediación, celeridad y concentración.

Según explica Lenci, P. “Esto significa que el individuo debe ser

acusado de la comisión de un hecho ilícito concreto, presentándose pruebas

en su contra y debe tener la oportunidad de defenderse alegando sus

derechos y presentando las pruebas que tenga para demostrar su inocencia”

(p. 1).

El Legislador ha instaurado esta garantía procesal, que busca evitar

Page 55: ESCUELA DE GRADUADOS MAESTRÍA EN DERECHO PENAL Y …

47

atropellos y detenciones irregulares, creando el juez de garantías procesales

y poniendo a cargo del Ministerio Público, la investigación, la persecución y

la acusación de los procesos. Además, para garantizar el debido proceso de

Ley, establece que todo juicio debe ajustarse a los principios de oralidad,

publicidad, inmediación, celeridad y concentración, lo cual, a nuestro modo

de ver, permite que en la celebración del juicio no se vulneren los derechos

fundamentales de los procesados.

Art. 4.- Juez natural. Nadie puede ser juzgado, condenado o sometido a una medida de seguridad, por comisiones o tribunales especiales ni sometido a otros tribunales que los constituidos conforme a este código con anterioridad a los hechos de la causa.

Lenci, P. establece que: “Son jueces naturales los juzgados y

tribunales creados por la Ley antes de que se produzca el hecho que motiva

el proceso, sin importar el o los individuos que lo integren”. (p. 2). Por su

parte, Martínez, R. observa que: “Tal garantía implica que el órgano judicial

ha de preexistir al acto punible, ha de tener un carácter permanente,

dependiente del Poder Judicial, y ser creado mediante Ley, con la

competencia exclusiva, indelegable y universal para juzgar el hecho en

cuestión” (PS).

Podemos inferir que este principio o garantía, lo que busca es evitar

la creación de tribunales, fuera de los creados por Ley, y que el poder político

se inmiscuya en la administración de Justicia evitando así la arbitrariedad

por parte del Estado en perjuicio de ciudadanos.

Julio Maier, citado por Martínez, R., puntualiza que: “La idea del juez

natural requiere tres máximas fundamentales: 1.- La independencia judicial,

interna y externa: evita que algún poder público pueda influir en la

consideración del caso. 2.- La imparcialidad frente al caso: procura la

Page 56: ESCUELA DE GRADUADOS MAESTRÍA EN DERECHO PENAL Y …

48

exclusión de la tarea de juzgar un caso concreto y 3. El Juez natural:

pretende impedir toda manipulación de los poderes públicos para asignar un

caso a un tribunal determinado, de modo que al elegirse a los jueces en

dichas circunstancias, estos serán considerados Ad Hoc.

Según Landa Arroyo (2009 ), el derecho al Juez natural constituye

una garantía de independencia e imparcialidad del Juez frente a los demás

poderes públicos e implica: a) la unidad judicial que supone la incorporación

del Juez al Poder Judicial y el Tribunal Constitucional; b) el carácter judicial

ordinario que significa la prohibición de crear tribunales y juzgados de

excepción ni para judiciales; c) la predeterminación legal del órgano judicial,

por la cual solamente mediante Ley del Congreso se puede crear cualquier

órgano jurisdiccional. El autor concluye señalando que, en última instancia,

del derecho al Juez natural se infiere el derecho al Juez imparcial. (SP)

También la Convención Americana de Derechos Humanos, en su

artículo 8, cuando se refiere al tema expresa que “Toda persona tiene

derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un plazo

razonable, por un Juez o tribunal competente, independiente e imparcial,

establecido con anterioridad por la Ley, en la sustanciación de cualquier

acusación penal formulada contra ella, o para la determinación de sus

derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro

carácter”. Por último, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos,

en el artículo 14, manifiesta que: “Todas las personas son iguales ante los

tribunales y cortes de justicia”.

Art. 5.- Imparcialidad e independencia. Los jueces sólo están vinculados a la Ley. Los jueces deben actuar en forma imparcial y son independientes de los otros poderes del Estado y de toda injerencia que pudiere provenir de los demás integrantes del Poder Judicial o de los particulares.

El cumplimiento de esta garantía le corresponde al juez, el cual debe

Page 57: ESCUELA DE GRADUADOS MAESTRÍA EN DERECHO PENAL Y …

49

tener claro que es él quien dirige el proceso. Debe cumplir con el proceso,

sin injerencias y asumiendo su rol, demostrando que no tiene ningún interés

o relación personal con el caso, y ser el equilibrio entre las pretensiones de

las partes. Debe mantener una posición objetiva al momento de resolver lo

planteado en el proceso.

Es importante recordar que su función es juzgar, no investigar, ni

perseguir, y mucho menos acusar, por lo que tener bien claro el principio de

la separación de funciones y aplicar el derecho conforme a la Ley.

Según el análisis del artículo 8º de la Convención Americana sobre

Derechos Humanos) elaborado por Luis Alberto Huerta Guerrero, con la

colaboración de Luis Enrique Aguilar Cardoso, esta garantía obliga al

magistrado a no dejarse influenciar por el contenido de las noticias o las

reacciones del público sobre sus actuaciones, por información diferente a la

que aparece en el proceso, ni por influencias, alicientes, presiones,

amenazas o intromisiones indebidas de cualquier sector.

Art. 6.- Participación de la ciudadanía. Todo habitante del territorio de la República tiene el derecho a participar en la administración de justicia en la forma y condiciones establecidas en este código.

A esto se refieren Bautista, Norma.; Beard G., Miguelina; Houed V.

Mario. Cuando indica que:

El principio que permite la participación de la ciudadanía en la administración de justicia sigue dos sentidos: 1).- Modalidad de Representación: A través de los jueces y el Ministerio Público, con el cumplimiento de los requisitos señalados en la Constitución de la República en sus artículos 2, 63 y siguientes y las normas adjetivas; 2).- Modalidad de la asistencia libre y voluntaria a la celebración y sustanciación del juicio, de acuerdo a los límites del principio de publicidad del mismo, impuesto por la normativa Procesal Penal (SP).

Art. 7.- Legalidad del proceso. Nadie puede ser sometido a proceso penal sin la existencia de Ley previa al hecho imputado. Este principio rige

Page 58: ESCUELA DE GRADUADOS MAESTRÍA EN DERECHO PENAL Y …

50

además en todo lo concerniente a la ejecución de la pena o medida de seguridad ordenada por los tribunales.

Todos los actores del sistema de justicia tienen definidas sus

competencias y funciones. Es por ello que a todo ciudadano deben

respetárseles sus derechos. De ahí se desprende que ningún funcionario

público puede crear infracciones, para incriminar un hecho, que

anteriormente a su comisión no estaba tipificado como delito.

La Convención Americana sobre derechos Humanos, en su artículo

9, establece el Principio de Legalidad y de Retroactividad y dispone “Nadie

puede ser condenado por acciones u omisiones que en el momento de

cometerse no fueran delictivas según el derecho aplicable. Tampoco se

puede imponer pena más grave que la aplicable en el momento de la

comisión del delito. Si con posterioridad a la comisión del delito la Ley

dispone la imposición de una pena más leve, el delincuente se beneficiará de

ello”. Existe también el principio de Nullum Crimen, Nulla Poena sine praevia,

que prohíbe la creación de Leyes ex post facto que no favorezcan al

imputado. Es necesario, para que una conducta este tipificada como delito,

que exista una Ley que lo declare como tal.

Zaffaroni, E., (1997), en su libro Manual de Derecho Penal, establece

que la garantía de Legalidad consiste en “ impedir que alguien sea penado

por un hecho que, al tiempo de comisión, no era delito, o de impedir que a

quien comete un delito se le aplique una pena más gravosa que la

legalmente prevista al tiempo de la comisión” (p.183).

Explica el autor antes mencionado que solo puede beneficiarse, si

durante la condena se dictare una Ley más benigna, pues la pena se limitará

a la establecida en dicha Ley. (p.184).

Entendemos que para iniciar un Proceso Penal en contra de un

Page 59: ESCUELA DE GRADUADOS MAESTRÍA EN DERECHO PENAL Y …

51

determinado ilícito penal, este debe estar previamente consignado en una

Ley.

Art. 8.- Plazo razonable. Toda persona tiene derecho a ser juzgada en un plazo razonable y a que se resuelva en forma definitiva acerca de la sospecha que recae sobre ella. Se reconoce al imputado y a la víctima el derecho a presentar acción o recurso, conforme lo establece este código, frente a la inacción de la autoridad.

Este principio establece que nadie puede ser sometido a un proceso

indefinido, y la autoridad está en la obligación de establecer un fin. De

acuerdo con cita de Caamaño, S.:

La duración del proceso penal está sometida a controles estrictos que obligan al representante y detentador de la violencia estatal a actuar con coherencia, prudencia y prontitud, so pena de extinción de la acción penal o derecho de ejercer el fiscal o persecutor público su poder penal (p.26).

El punto de partida de este plazo se dispone a partir del inicio de la

investigación. Así lo establece el artículo 148 del CPP. “La duración máxima

de todo proceso es de tres (3) años, a partir de la investigación. La rebeldía -

ver artículo 100, Ley 76-02,- (antigua figura de la contumacia), interrumpe

ese plazo. Y el artículo 150 CPP que establece el plazo de conclusión del

proceso, expresando que:

El ministerio público debe concluir el procedimiento preparatorio y presentar el requerimiento respectivo o disponer el archivo en un plazo máximo de tres meses si contra el imputado se ha dictado prisión preventiva o arresto domiciliario, y de seis meses si ha sido ordenada otra de las medidas de coerción previstas en el artículo 226. Estos plazos se aplican aun cuando las medidas de coerción hayan sido revocadas. Si no ha transcurrido el plazo máximo del procedimiento preparatorio y el ministerio público justifica la necesidad de una prórroga para presentar la acusación, puede solicitarla por única vez al juez, quien resuelve, después de dar al imputado la oportunidad de manifestarse al respecto. La prórroga no puede superar los dos meses, sin que ello signifique una ampliación del plazo máximo de duración del proceso.

No es extraño escuchar que los plazos del Código Procesal son

Page 60: ESCUELA DE GRADUADOS MAESTRÍA EN DERECHO PENAL Y …

52

fatales, pues si los requerimientos a que se refiere el mismo no son

cumplidos por el Ministerio Público, el imputado se beneficiará de las

concesiones que ponen fin al proceso.

Art. 9.- Única persecución. Nadie puede ser perseguido, juzgado

ni condenado dos veces por un mismo hecho.

Este principio impide la doble persecución cuando se trata de un

mismo hecho. Como regla general, nadie puede ser juzgado dos veces por

el mismo hecho, es decir que no podrá ser sometido a un nuevo juicio por la

misma infracción; sobre todo, si sobre el imputado recae una sentencia con

la cosa irrevocablemente juzgada.

Este principio con rango constitucional aplica la regla general del Non

Bis In Ídem, consagrado en el artículo 69, numeral 5 cuando establece que

ninguna persona puede ser juzgada dos veces por una misma causa. Dicho

principio ya estuvo presente en la anterior constitución del año 2002. A su

vez, el artículo 272 del CPP establece la imposibilidad de una nueva

persecución, en el caso de desistimiento del querellante.

Art. 10.- Dignidad de la persona. Toda persona tiene derecho a que se respete su dignidad personal y su integridad física, psíquica y moral. Nadie puede ser sometido a torturas ni a tratos crueles, inhumanos o degradantes.

La Dignidad Humana o de la Persona, según Castillo A. Luis Fco.

“establece que toda persona tiene derecho a que se respete su dignidad

personal y su integridad física, psíquica y moral” (p.92).

Entendemos que, como derecho universal, la Dignidad Humana, se

Page 61: ESCUELA DE GRADUADOS MAESTRÍA EN DERECHO PENAL Y …

53

fundamenta en el derecho al individuo y a su integridad, el cual solo se

encuentra limitado en los casos que la misma Ley lo contemple.

Tal como expone Vidal-Bota.J.,

La dignidad propia del hombre es un valor singular que fácilmente puede reconocerse. Lo podemos descubrir en nosotros o podemos verlo en los demás. Pero ni podemos otorgarlo ni está en nuestra mano retirárselo a alguien. Es algo que nos viene dado. Es anterior a nuestra voluntad y reclama de nosotros una actitud proporcionada, adecuada: reconocerlo y aceptarlo como un valor supremo (actitud de respeto) o bien ignorarlo o rechazarlo (p.s)

La prohibición a la tortura, a tratos crueles, inhumanos o

degradantes, es un reflejo de lo que ha querido la humanidad. La comunidad

internacional ha tratado este aspecto y es por ello que los Convenciones y

Pactos que se han suscrito, establecen como norma el respeto a la Dignidad

Humana. Veamos:

La Convención Americana de Derechos Humanos establece en el

Artículo 11 que:

1. Toda persona tiene derecho al respeto de su honra y al reconocimiento de su dignidad. 2. Nadie puede ser objeto de injerencias arbitrarias o abusivas en su vida privada, en la de su familia, en su domicilio o en su correspondencia, ni de ataques ilegales a su honra o reputación. 3. Toda persona tiene derecho a la protección de la Ley contra esas injerencias o esos ataques.

La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre

establece en su preámbulo que: “Todos los hombres nacen libres e iguales

en dignidad y derechos y, dotados como están por naturaleza de razón y

conciencia, deben conducirse fraternalmente los unos con los otros”.

El 2º Considerando de la Declaración, sobre la protección de todas

Page 62: ESCUELA DE GRADUADOS MAESTRÍA EN DERECHO PENAL Y …

54

las personas contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o

degradantes, aprobada por la Asamblea general de las Naciones Unidas, en

sesión de 9 de Diciembre de 1975, afirma explícitamente que los Derechos

Humanos emanan de la dignidad inherente de la persona humana.

Como podemos constatar el respeto al ser humano, a su integridad,

tanto física como moral, es uno de los aspectos considerados por la

comunidad internacional, en lo que respecta a los derechos y garantías

fundamentales inherentes a la persona y nuestro ordenamiento jurídico lo

refleja en su intención manifiesta de proteger al ser humano. Nuestra

Constitución trata los Derechos a la Integridad de las personas en el capítulo

I, De los Derechos Fundamentales, prohibiendo en el artículo 42 todo tipo de

torturas o procedimientos vejatorios.

Art. 11.- Igualdad ante la Ley. Todas las personas son iguales ante la Ley y deben ser tratadas conforme a las mismas reglas. Los jueces y el ministerio público deben tomar en cuenta las condiciones particulares de las personas y del caso, pero no pueden fundar sus decisiones en base a nacionalidad, género, raza, credo o religión, ideas políticas, orientación sexual, posición económica o social u otra condición con implicaciones discriminatorias.

La Ley no establece distinción entre las personas, a todos se les

reconocen los mismos derechos y las mismas garantías. Todos somos

iguales ante Ley. Esa igualdad requiere que todos cumplamos el mandato de

la Ley, impartir justicia e interpretar y aplicar la Ley, sin incurrir en

discriminación.

A diario vemos en los tribunales de la República cómo son tratados

algunos imputados, a los cuales se les da un trato diferente en relación con

los demás. Esas diferencias, dependen, en cierta forma, de la persona

vinculada en el proceso, cuando se trata de una personalidad influyente en la

sociedad. Es más fácil para un influyente escaparse de la persecución penal,

Page 63: ESCUELA DE GRADUADOS MAESTRÍA EN DERECHO PENAL Y …

55

pues regularmente llega a acuerdos con los representantes de la Sociedad y

obtiene con gran facilidad su libertad.

Independientemente de lo antes expuesto, debemos tener presente

que la Ley no hace distinción entre razas, credo, posición económica. Los

Jueces y Fiscales deben procurar el trato igualitario a todos los que infrinjan

la Ley.

1

Art. 12.- Igualdad entre las partes. Las partes intervienen en el proceso en condiciones de igualdad. Para el pleno e irrestricto ejercicio de sus facultades y derechos, los jueces deben allanar todos los obstáculos que impidan la vigencia o debiliten este principio.

Este principio es un elemento que se debe respetar en el debido

proceso, ya que las partes deben ir a juicio en igualdad de condiciones y

oportunidades. Los Jueces deben garantizar que todos posean las mismas

garantías, igualdad de armas y libre acceso a las pruebas. Como parte

esencial del sistema acusatorio, este principio provee la igualdad de armas

en el proceso, por lo que no pueden existir desventajas de una parte bajo la

otra.

El Magistrado Vásquez, Domingo, juez de los Tribunales de la

República Dominicana, en un curso de Garantías Constitucionales en la

Escuela del Ministerio Público, expresó con respecto a este tema que:

Los derechos de las partes no pueden recibir limitaciones, ni merma una frente a la otra, ni frente al tribunal. El sujeto pasivo del proceso tiene derecho a conocer los medios en que funda su pretensión el sujeto activo del mismo, y este los medios de defensa de aquel.

Art. 13.- No autoincriminación. Nadie puede ser obligado a declarar contra sí mismo y todo imputado tiene derecho a guardar silencio. El ejercicio de este derecho no puede ser considerado como una admisión de

Page 64: ESCUELA DE GRADUADOS MAESTRÍA EN DERECHO PENAL Y …

56

los hechos o indicio de culpabilidad ni puede ser valorado en su contra.

Al recordar las alegaciones de la sociedad civil sobre el tratamiento

que se les daba a los reclusos en los distintos destacamentos policiales, y la

manera como eran torturados para declarar su participación en un hecho

delictivo, llegando, estos, incluso, a admitir la comisión de cualquier delito sin

haberlo cometido, nos recuerda la importancia de este principio, toda vez

que, independientemente de lo declarado en esa fase policial, los imputados

en el juicio negaban su participación en el hecho. En el anterior sistema, el

Juez instructor remitía casi íntegro el expediente a juicio, las declaraciones

ofrecidas por los imputados en esa fase previa eran consideradas para el

pronunciamiento de la sentencia, y se violentaban todas las garantías del

procesado.

Este principio vino a romper con esa práctica violatoria de derechos,

y las declaraciones del imputado se consideran como un mero mecanismo

para su defensa. Y no como un medio de prueba que puede usarse en la

acusación. (Art. 102 CPP).

En un escrito sobre seguridad ciudadana, de fecha 6 de julio del año

2012, Contreras. J. en sus conclusiones establece sobre este principio lo

siguiente:

El derecho a no declarar y el derecho a la no autoincriminación se fundamentan en la dignidad de la persona humana al ser reconocido el imputado o, en su caso acusado, como sujeto y no como mero objeto del proceso. Guardando silencio, entronca también con el derecho fundamental de defensa, por ser claramente un mecanismo de autodefensa, y con el derecho de presunción de inocencia, porque, a pesar del silencio, la carga de la prueba sigue correspondiendo por entero a la parte acusadora.

Art. 14.- Presunción de inocencia. Toda persona se presume inocente y debe ser tratada como tal hasta tanto una sentencia irrevocable declare su

Page 65: ESCUELA DE GRADUADOS MAESTRÍA EN DERECHO PENAL Y …

57

responsabilidad. Corresponde a la acusación destruir dicha presunción. En la aplicación de la Ley penal son inadmisibles las presunciones de culpabilidad.

Castillo A., Luis Fco., respecto a la presunción de inocencia refiere

que:

En principio se presume que toda persona es inocente hasta que no intervenga una sentencia que pruebe su responsabilidad penal”. El autor a que nadie se le puede declarar culpable de un hecho, delito o crimen, hasta que no intervenga una sentencia definitiva con la autoridad de la fuerza de la cosa juzgada irrevocablemente (p.193).

Por su parte, la Convención de la Declaración Universal de los

Derechos Humanos en su artículo 11º, reafirma el carácter fundamental de la

presunción, por virtud del cual: “Toda persona acusada de un delito

tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su

culpabilidad, conforme a la Ley y en juicio público en el que se hayan

asegurado todas las garantías necesarias para su defensa”. Esta presunción

asume que es al Ministerio Público a quien le compete probar la culpabilidad

del procesado.

Art. 15.- Estatuto de libertad. Toda persona tiene derecho a la libertad y a las seguridades personales. Las medidas de coerción, restrictivas de la libertad personal o de otros derechos tienen carácter excepcional y su aplicación debe ser proporcional al peligro que trata de resguardar. Toda persona que se encuentre privada de su libertad o amenazada de ello, de manera arbitraria o irrazonable, tiene derecho a recurrir ante cualquier juez o tribunal a fin de que este conozca y decida sobre la legalidad de tal privación o amenaza, en los términos que lo establece este código.

Está consagrado como un derecho inherente y fundamental a todo

ser humano, contenido en estatutos legales, y es una consecuencia del

amparo constitucional, expresado bajo la forma de que nadie puede ser

reducido a prisión, ni cohibido de su libertad, sin orden motivada y escrita de

un funcionario judicial competente.

Page 66: ESCUELA DE GRADUADOS MAESTRÍA EN DERECHO PENAL Y …

58

Esta garantía procesal permite el estado restrictivo de libertad, como

medida cautelar temporal dentro del plazo razonable, no como una sanción

anticipada, capaz de lesionar el principio de inocencia, sino más bien como

una medida cautelar excepcionalmente admitida, cuando se demuestre que

existen razones suficientes para ordenar prisión preventiva. Estas razones se

fundamentan en la posibilidad o el peligro de fuga, contemplado en el artículo

229 del Código de Procedimiento Penal, o ante la certeza de que el

individuo se podría sustraer de los actos del procedimiento o al juicio.

Art. 16.- Límite razonable de la prisión preventiva. La prisión preventiva está sometida a un límite temporal razonable a los fines de evitar que se convierta en una pena anticipada.

Como lo expresa esta garantía, la prisión preventiva está sometida a

un límite temporal. El Ministerio Público debe concluir el proceso preparatorio

y presentar acusación, o uno de los actos conclusivos del proceso, en un

plazo razonable. Es por ello que el legislador ha establecido el cese de la

prisión preventiva del imputado y lo limita a un año, el cual puede ser

prorrogado 6 meses si el fallo que ordena el cese es recurrido por el

Ministerio Público.

Como establece el Código Procesal Penal en su artículo 222:

“Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad personal. Las medidas de coerción tienen carácter excepcional y sólo pueden ser impuestas mediante resolución judicial motivada y escrita, por el tiempo absolutamente indispensable y a los fines de asegurar la presencia del imputado en el procedimiento. La resolución judicial que impone una medida de coerción o la rechace es revocable o reformable en cualquier estado del procedimiento. En todo caso, el juez puede proceder de oficio cuando favorezca la libertad del imputado”.

Art. 17.- Personalidad de la persecución. Nadie puede ser perseguido, investigado ni sometido a medidas de coerción sino por el hecho personal.

Page 67: ESCUELA DE GRADUADOS MAESTRÍA EN DERECHO PENAL Y …

59

La retención de personas ajenas a la comisión de un hecho punible con miras a obtener su colaboración o la entrega del imputado se sanciona de conformidad con las disposiciones de la Ley penal.

Este principio vino a ponerle fin a las prácticas anteriores ejercidas

en nuestro país por autoridades policiales y hasta por miembros del

Ministerio Público. La persecución es una obligación del Estado y este, a su

vez, utiliza su órgano acusador, que es el Ministerio Público, para perseguir

los crímenes y delitos. Este funcionario tiene a su cargo la individualización

del acusado, tratando de que exista certeza y que no existan dudas de su

participación en la comisión de cualquier delito.

La Ley exige la descripción del imputado, sus generales y algún

rasgo que pueda ser característico de este. Además, debe haber una

declaración precisa de los fundamentos de la acusación, que justifiquen la

pretensión punitiva. Refiere González Álvarez, D. 2004, en su libro

Actividades Iniciales y Diligencias Preliminares, del Compendio de seminario

para la implementación del Nuevo Código Procesal que: “La investigación del

fiscal debe dirigirse a determinar si existen fundamentos para la apertura a

juicio, que le permitan basar su acusación o la defensa del imputado.” (p.54).

Art. 18.- Derecho de defensa. Todo imputado tiene el derecho irrenunciable a defenderse personalmente y a ser asistido por un defensor de su elección. Si no lo hace, el Estado le designa uno. El imputado puede comunicarse libre y privadamente con su defensor desde el inicio de los actos de procedimiento y siempre con anterioridad a la primera declaración sobre el hecho. El defensor debe estar presente durante la declaración del imputado. El Estado tiene la obligación de proporcionar un intérprete al imputado para que le asista en todos los actos necesarios para su defensa, si éste muestra incomprensión o poco dominio del idioma español.

El principio busca salvaguardar la presunción de inocencia del

imputado y pone a cargo del Estado la tutela de esta garantía, conforme al

debido proceso de Ley. Tanto la Constitución Dominicana, la Convención

Americana de los derechos Humanas y el Pacto Internacional de Derechos

Page 68: ESCUELA DE GRADUADOS MAESTRÍA EN DERECHO PENAL Y …

60

Civiles y Políticos consagran este principio. La convención, en el artículo 8,

letras D y E establece

D) Derecho del inculpado de defenderse personalmente o de ser asistido por un defensor de su elección y de comunicarse libre y privadamente con su defensor; E) derecho irrenunciable de ser asistido por un defensor proporcionado por el Estado, remunerado o no según la legislación interna, si el inculpado no se defendiere por sí mismo ni nombrare defensor dentro del plazo establecido por la Ley.

Según narra en su escrito Vicente Romero, G.

El derecho a la defensa, constituye, de manera incuestionable, uno de los pilares que fundamentan la obligación de la Tutela Judicial efectiva, razón por la cual, cuando la acción del Estado priva de la libertad a un ciudadano, por la presunta comisión de un ilícito penal, (principio de presunción de inocencia), este individuo tiene derecho a contar con las herramientas técnicas y legales que le permitan defenderse, en condiciones de igualdad contra la parte opuesta en el proceso, es decir, poder contar con la asistencia profesional que necesita para no encontrarse en un estado de indefensión.

El Magistrado Domingo Vásquez, juez de los Tribunales de la

República Dominicana, en un curso de Garantías Constitucionales expresó

que:

El derecho de defensa consiste en no privar al justiciable de ningún instrumento de derecho y garantía que el ordenamiento pone a su alcance para la protección efectiva y defensa de sus derechos. Este principio tiene un doble carácter: Material y Formal, que implica el respeto de las reglas procesales por parte del juez y la prohibición de vulnerarlas, conculcarlas o limitarlas, en perjuicio real y efectivo de los intereses de los litigantes, y aún entre las partes adversas mismas. Art. 19.- Formulación precisa de cargos. Desde que se señale formalmente como posible autor o cómplice de un hecho punible, toda persona tiene el derecho de ser informada previa y detalladamente de las imputaciones o acusaciones formuladas en su contra.

Este principio garantiza la debida información que debe tener todo

Page 69: ESCUELA DE GRADUADOS MAESTRÍA EN DERECHO PENAL Y …

61

ciudadano al momento de ser detenido por la comisión de un hecho. Tanto la

Convención Americana de los Derechos Humanos, como el Pacto

Internacional de los derechos civiles y políticos, igual que nuestra

Constitución, consagran este principio. Es preciso señalar que si la

acusación no es clara en cuanto a los hechos delictivos que se atribuyen a

una persona, se entiende que se ha violentado el sagrado derecho de

defensa. El Juez Penal es el encargado de garantizar el derecho de defensa

y, por ende, la claridad y precisión de las actuaciones de los Fiscales y la

Policía Nacional.

En esta formulación precisa de cargos se debe establecer con

claridad la calificación jurídica y legal que fundamenta la acusación del

Ministerio Público, y del actor civil, si los hay, la cual debe cumplir con las

formalidades de motivación escrita, de modo que el ciudadano esté

previamente informado del alcance de esa acusación. Esto le garantiza al

imputado el ejercicio al derecho de defensa.

Art. 20.- Derecho a indemnización. Toda persona tiene

derecho a ser indemnizada en caso de error judicial,

conforme a este código.

Podemos entender de la aplicación de este artículo que, cuando se

comete un error judicial, el imputado está facultado a cobrar una

indemnización por los daños que le ocasionó ese error. Es una novedad que

existe en el ordenamiento procesal, y se entiende que, a partir de la

implementación del código actual, las autoridades judiciales, deben tener

más prudencia en la persecución del delito, pues un error en sus actuaciones

conllevaría una condena indemnizatoria a favor del procesado.

Page 70: ESCUELA DE GRADUADOS MAESTRÍA EN DERECHO PENAL Y …

62

Ahora bien, cuando el procesado haya sido privado de su libertad, en

virtud de una detención o prisión, es que se puede incoar esta acción, por

ante el tribunal, a fin de que el mismo decida sobre la legalidad de la prisión y

ordene su libertad.

Art. 21.- Derecho a recurrir. El imputado tiene derecho a un

recurso contra las sentencias condenatorias ante un juez o

tribunal distinto al que emitió la decisión.

Es conocido por todos que el derecho a la doble instancia se

materializa a través de los recursos. Toda persona tiene derecho a que una

decisión que le sea adversa vaya a revisión por un tribunal distinto al que

emitió la sentencia. Este recurso es concebido como una garantía procesal,

pues le reconoce al procesado el derecho que posee de que un tribunal de

mayor jerarquía examine su caso.

Este principio posee rango constitucional y el derecho al recurso

efectivo también está consagrado en los tratados internacionales. Parece

una paradoja porque, aunque este principio tiene rango constitucional en,

algunas materias está limitado como, por ejemplo, en materia laboral, pues la

apelación solo es ejercida si la sentencia recae sobre un número específico

de salarios mínimos.

La resolución No. 1920/2003 d/f 13 de noviembre 2003, de la

Suprema Corte de Justicia dominicana claramente expresa que: “no es

admisible ningún mecanismo que tienda a evitar, minimizar o eventualmente

poner en peligro el derecho conferido al condenado de obtener este doble

juicio. El recurso, mediante el cual se examina la decisión, debe ser reglado

por el ordenamiento interno de manera que, mediante él, pueda anularse o

corregirse los rechazos indebidos de prueba, la lesión al derecho de defensa

Page 71: ESCUELA DE GRADUADOS MAESTRÍA EN DERECHO PENAL Y …

63

y los errores graves de hecho y de derecho en su apreciación. En fin, el

recurso debe ser lo suficientemente efectivo como para garantizar los

derechos del procesado o imputado”.

Art. 22.- Separación de funciones. Las funciones de investigación y de persecución están separadas de la función jurisdiccional. El Juez no puede realizar actos que impliquen el ejercicio de la acción penal ni el ministerio público puede realizar actos jurisdiccionales. La policía y todo otro funcionario que actúe en tareas de investigación en un procedimiento penal dependen funcionalmente del ministerio público.

Este principio, consagrado también en nuestra Constitución y en los

Tratados Internacionales, supone que, en el ámbito de cualquier proceso,

las funciones jurisdiccionales deben estar separadas de aquellas

encaminadas a la investigación y la acusación. El Ministerio Público es el

encargado de poner en movimiento la acción pública, ya sea mediante

querella, denuncia o de oficio. En los casos de delitos de acción pública a

instancia privada, el ministerio público no puede ejercer la acción penal, sino

hasta después de recibir la denuncia.

Por su lado, a los jueces les compete el aspecto jurisdiccional, en la

etapa preparatoria, por lo que sus labores están limitadas en tres aspectos

fundamentales: 1.- Las decisiones que afectan derechos fundamentales,

como las decisiones sobre medidas cautelares, intervenciones telefónicas, o

registros de lugares privados; 2.- la solución de las discrepancias y conflictos

entre el Ministerio Público y los demás sujetos procesales, en especial con la

defensa del imputado; 3.- aquellas relativas a los anticipos de pruebas.

González Álvarez, D. resume “El ministerio público es el responsable

de la investigación preliminar y los jueces quienes controlan el ejercicio de

ese poder cuando interesa a las seguridades individuales básicas”. (p.63).

Page 72: ESCUELA DE GRADUADOS MAESTRÍA EN DERECHO PENAL Y …

64

Art. 23.- Obligación de decidir. Los jueces no pueden

abstenerse de fallar so pretexto de silencio, contradicción,

deficiencia, oscuridad o ambigüedad en los términos de las

Leyes, ni demorar indebidamente una decisión.

Es obligación de los jueces estatuir sobre las pretensiones que las

partes les someten. Esta garantía es imperativa en todo estado de derecho.

No pueden, bajo ninguna circunstancia, los jueces guardar silencio y no

emitir su decisión, pues estaríamos en presencia de una denegación de

justicia. Esta obligación no es propia de nuestra legislación, sino que nos

viene dada de la Convención Americana de los Derechos Humanos en el

artículo 25, numeral 2: “Los Estados Partes se comprometen: a garantizar

que la autoridad competente prevista por el sistema legal del Estado decidirá

sobre los derechos de toda persona que interponga tal recurso”.

Art. 24.- Motivación de las decisiones. Los jueces están obligados a motivar en hecho y derecho sus decisiones, mediante una clara y precisa indicación de la fundamentación. La simple relación de los documentos del procedimiento o la mención de los requerimientos de las partes o de fórmulas genéricas no reemplaza en ningún caso a la motivación. El incumplimiento de esta garantía es motivo de impugnación de la decisión, conforme lo previsto en este código, sin perjuicio de las demás sanciones a que hubiere lugar.

Ruiz Lancha, María (2002), define la motivación de la sentencia

como:

La explicación del proceso lógico, como instrumento que sirve de enlace para demostrar que unos hechos inicialmente presuntos han sido realmente realizados y que conllevan la solución del caso y también como garantía del justiciable de que la decisión tomada no lo ha sido de manera arbitraria, encuentra respaldo en diferentes disposiciones de nuestro ordenamiento jurídico (PS).

En la resolución No. 1920/2003 d/f 13 de noviembre 2003, la

Suprema Corte de Justicia dominicana establece que:

Page 73: ESCUELA DE GRADUADOS MAESTRÍA EN DERECHO PENAL Y …

65

La obligación de motivar las decisiones está contenida, en la normativa supranacional, en el artículo 25 de la Convención Americana de Derechos Humanos. Igualmente, en nuestra normativa interna, en el artículo 15 de la Ley 1014, de 1935, en el artículo 141 del Código de Procedimiento Civil, y en el artículo 24 de la Ley No. 3726 del 1953. La motivación de la sentencia es la fuente de legitimación del juez y de su decisión. Permite que la decisión pueda ser objetivamente valorada y criticada, garantiza contra el prejuicio y la arbitrariedad, muestra los fundamentos de la decisión judicial, facilita el control jurisdiccional en ocasión de los recursos.

La conclusión de una controversia judicial se logra mediante la

sentencia justa, para lo cual se impone a cada juez, incluso con opinión

disidente, la obligación de justificar los medios de convicción en que la

sustenta, constituyendo uno de los postulados del debido proceso, lo que

sólo puede ser logrado cuando se incluya una valoración adecuada de las

pruebas conforme a las reglas de la sana crítica, Esto fortalece la seguridad

jurídica a que aspiran disfrutar los ciudadanos de manera objetiva, criterio

que ha sido ampliamente tratado en múltiples decisiones de esta Suprema

Corte de Justicia. (Entre otras, Sentencia No. 18 del 20 de octubre de 1998).

Art. 25.- Interpretación. Las normas procesales que coarten la libertad o establezcan sanciones procesales se interpretan restrictivamente. La analogía y la interpretación extensiva se permiten para favorecer la libertad del imputado o el ejercicio de sus derechos y facultades. La duda favorece al imputado.

La interpretación de la Ley es definida en la web, como “la operación

que consiste en establecer algún sentido de las normas jurídicas que forman

el derecho legislado. Se trata de un tipo de interpretación jurídica”.

Art. 26.- Legalidad de la prueba. Los elementos de prueba sólo tienen valor si son obtenidos e incorporados al proceso conforme a los principios y normas de este código. El incumplimiento de esta norma puede ser invocado en todo estado de causa y provoca la nulidad del acto y sus consecuencias, sin perjuicio de las sanciones previstas por la Ley a los autores del hecho.

Page 74: ESCUELA DE GRADUADOS MAESTRÍA EN DERECHO PENAL Y …

66

Los medios de prueba son los que pueden justificar la imputación de

un hecho. Las pruebas, cuando son legalmente acreditadas y admitidas por

ante el juez que conoce del proceso, son las que sirven de fundamento a la

hora de estatuir sobre el fondo del caso.

En la resolución No. 1920/2003 d/f 13 de noviembre 2003, de la

Suprema Corte de Justicia dominicana, se establece la regla que debe ser

respetada al momento de acreditar las prueba, al disponer que: “el principio

de la legalidad de la prueba es parte del derecho al debido proceso de Ley,

por lo que los medios de prueba son los que pueden justificar la imputación

de un hecho punible, y, en consecuencia, que se pueda determinar la

restricción de la libertad personal del acusado.

Las pruebas, y sólo las legalmente admitidas, son pertinentes en la

acreditación de la verdad del hecho imputado, y justificantes de la

motivación de la sentencia condenatoria o absolutoria. Este principio también

es aplicable en la substanciación de cualquier otro proceso de carácter penal

o determinación de derechos y obligaciones de carácter civil, laboral,

disciplinario, administrativo u otros.

Pero es necesario enfatizar que el medio o instrumento de prueba

sólo es válido si es adquirido y admitido de modo lícito, con respeto estricto a

los derechos humanos, libertades y garantías constitucionales del imputado o

justiciable y en apego a las reglas establecidas en las diferentes normas que

regulan el mecanismo de la reconstrucción del hecho y de la recolección de

las pruebas.

Art. 27.- Derechos de la víctima. La víctima tiene derecho a

intervenir en el procedimiento penal y a ser informada de sus

resultados en la forma prevista por el código.

Page 75: ESCUELA DE GRADUADOS MAESTRÍA EN DERECHO PENAL Y …

67

Para crear un equilibrio entre las garantías procesales que poseen

los imputados, y sin desmedro de la presunción de inocencia, el Código

Procesal Penal, en aras de procurar la igualdad entre las partes, le ha

otorgado a la víctima de un hecho culposo, una participación directa.

Recordemos que el concepto de víctima se refiere a la persona que

individual o colectivamente ha sufrido daño físico o mental, sufrimiento

emocional, desintegración social, familiar, afectación de su patrimonio o

menoscabo sustancial de sus derechos fundamentales, como consecuencia

de acciones u omisiones tipificadas como delito, aunque el autor del mismo

no sea identificado, juzgado o condenado. Se califican como víctimas,

además, los familiares o personas que tengan relación inmediata con la

víctima directa, o aquellas que mantengan una dependencia económica de

esta, y las personas que hayan sufrido daños al intervenir para asistir a la

víctima en peligro o para prevenir la victimización”.

El CCP considera como víctima, según el artículo 83, 1) Al ofendido

directamente por el hecho punible; 2) Al cónyuge, conviviente notorio, hijo o

padre biológico o adoptivo, parientes dentro de tercer grado de

consanguinidad o segundo de afinidad, a los herederos, en los hechos

punibles cuyo resultado sea la muerte del directamente ofendido; 3) A los

socios, asociados o miembros, respecto de los hechos punibles que afectan

a una persona jurídica, cometidos por quienes la dirigen, administran o

controlan.

El Art. 84 del CPP por su parte busca proporcionar a la víctima una

verdadera administración de justicia y le consigna algunos derechos, a saber:

1) recibir un trato digno y respetuoso; 2) ser respetada en su intimidad; 3)

recibir la protección para su seguridad y la de sus familiares; 4) intervenir en

el procedimiento, conforme a lo establecido en este código; 5) recurrir todos

Page 76: ESCUELA DE GRADUADOS MAESTRÍA EN DERECHO PENAL Y …

68

los actos que den por terminado el proceso; 6) ser informada de los

resultados del procedimiento; 7) ser escuchada antes de cada decisión que

implique la extinción o suspensión de la acción penal, siempre que ella lo

solicite.

En esta nueva normativa tal se presenta en el Código Procesal Penal

concordado, escrito por Olivares Grullón, F. y Núñez Núñez, R. (2003),

La Víctima tiene que recuperar una participación decisiva en procura del castigo y no sólo de la reparación de quien le ha ofendido. La gente demanda un nuevo proceso penal que permita a las personas perjudicadas por la conducta penalmente relevante actuar de manera autónoma o conjunta con el ministerio público a los fines de procurar la prueba, enjuiciamiento y sanción al ofensor (p.5).

Art. 28.- Ejecución de la pena. La ejecución de la pena se realiza bajo control judicial y el condenado puede ejercer siempre todos los derechos y facultades que le reconocen las Leyes. El Estado garantiza condiciones mínimas de habitabilidad en los centros penitenciarios y provee los medios que permiten, mediante la aplicación de un sistema progresivo de ejecución penal, la reinserción social del condenado.

Peña Nina, D., en su escrito La Ejecución de la Pena en República

Dominicana, señala que:

En cuanto a los jueces de la Ejecución Penal, estos ya tienen a su cargo el control de la ejecución de las sentencias, de la suspensión condicional del procedimiento, de la sustanciación y resolución de todas las cuestiones que se planteen sobre la ejecución de la Pena.

Los artículos 437 y 438 del CPP regulan todo lo concerniente al

trabajo asignado al juez de la ejecución de la pena:

Art. 437.- Control. El juez de ejecución controla el cumplimiento adecuado de las sentencias condenatorias y resuelve todas las cuestiones que se suscitan durante la ejecución. Las solicitudes planteadas se resuelven conforme el procedimiento de los incidentes de este título”.

Page 77: ESCUELA DE GRADUADOS MAESTRÍA EN DERECHO PENAL Y …

69

El juez de la ejecución dispone las inspecciones y visitas de

establecimientos penitenciarios que sean necesarias, y puede hacer

comparecer ante sí a los condenados o a los encargados de los

establecimientos, con fines de vigilancia y control. Dicta, aun de oficio, las

medidas que juzgue convenientes para corregir y prevenir las faltas que

observe en el funcionamiento del sistema, y ordena a la autoridad

competente para que en el mismo sentido expida las resoluciones

necesarias.

También controla el cumplimiento de las condiciones impuestas en la

suspensión condicional del procedimiento, según los informes recibidos, y,

en su caso, los transmite al juez competente para su revocación o para la

declaración de la extinción de la acción penal.

Art. 438.- Ejecutoriedad. Sólo la sentencia condenatoria irrevocable puede ser ejecutada. Desde el momento en que ella es irrevocable, se ordenan las comunicaciones e inscripciones correspondientes y el secretario del juez o tribunal que la dictó remite la sentencia al juez de la ejecución para que proceda según este título. Cuando el condenado deba cumplir pena privativa de libertad, el juez de ejecución remite la orden de ejecución del fallo al establecimiento en donde debe cumplirse la condena. Si se halla en libertad, se dispone lo necesario para su comparecencia o captura. El juez ordena la realización de todas las medidas necesarias para cumplir los efectos accesorios de la sentencia.

Page 78: ESCUELA DE GRADUADOS MAESTRÍA EN DERECHO PENAL Y …

CAPÍTULO III.

DE LOS PROCEDIMIENTOS COMUNES EN LAS JURISDICCIÓN ORDINARIA Y LA JURISDICCIÓN

INMOBILIARIA

Page 79: ESCUELA DE GRADUADOS MAESTRÍA EN DERECHO PENAL Y …

71

CAPÍTULO III.

DE LOS PROCEDIMIENTOS COMUNES EN LAS JURISDICCIÓN ORDINARIA Y LA JURISDICCIÓN

INMOBILIARIA

3.1 Procedimiento en la Jurisdicción Ordinaria, en Materia

Penal, en Caso de Acción pública

Como se definió en el Marco Conceptual la Acción Pública es la

actividad ejercida a nombre de la sociedad por el Ministerio Público, para

someter al justiciable ante el juez competente, conocer el hecho punible,

establecer la culpabilidad del prevenido, y obtener el pronunciamiento de la

sanción (pena o medida de seguridad) establecida por la Ley.

El Código Procesal Penal establece claramente el procedimiento

que debe seguirse en caso de presentarse una violación a la Ley Penal.

Primeramente, refiere la existencia de una acción pública, que debe ser

ejercida por el Ministerio Público, conforme establece el artículo 29. Este

ejercicio es de carácter obligatorio y su persecución está a su cargo. Es

este quien de oficio puede iniciar la persecución de cualquier delito de

acción pública cometido y determinar que existan los elementos fácticos

que verifiquen su ocurrencia. Según consigna el artículo 30 del CPP esta

acción no puede suspenderse, interrumpirse ni hacer cesar, sino en los

casos y según lo establece el mismo código.

Para Zafaroni, E. (1997), la Acción Pública es de carácter público

y oficial. Que tiene carácter público significa que la lleva el órgano del

Estado (Ministerio Público o fiscal). Que la acción tiene carácter oficial

significa que el órgano público tiene el deber de promoverla y llevarla

Page 80: ESCUELA DE GRADUADOS MAESTRÍA EN DERECHO PENAL Y …

72

adelante, sin que pueda abstenerse de hacerlo fundado en

consideraciones de oportunidad política” (p.609).

Queremos agregar que no solo es improcedente por oportunidad

política, sino también por dejadez estatal, como ocurre en la Jurisdicción

Inmobiliaria, cuando se evidencia la comisión de un tipo penal en un

proceso de litis sobre derechos registrados, y es probado mediante los

instrumentos legales. Tal es el caso de las falsificaciones, cuando las

acciones tomadas por el tribunal no corresponden con lo planteado en

cuanto a la persecución que debe llevarse por parte del órgano estatal,

léase Ministerio Público, o en Materia Inmobiliaria, el Abogado del Estado,

ya que esos asuntos no son remitidos por ante el órgano competente,

como si hubiese una renuncia a la persecución y solo se toman de

fundamentos o motivaciones de su decisión para rechazar o acoger las

pretensiones de las partes.

Volviendo al hecho de la acción penal y al fundamento de los

principios rectores del Derecho Procesal Penal, entendemos que, en

aplicación a lo que establece el principio de la personalidad de las Penas,

la acción pública debe ejercerse contra los autores, coautores y cómplices

penalmente responsables de la comisión de un crimen o delito.

Verificada la acción, el Ministerio Público, quien es el que tiene a

su cargo el ejercicio de la misma, en su rol de investigador, persecutor,

acusador y encargado de probar en juicio su proceso, hará cuantas

diligencias estime pertinentes para conseguir su fin y es quien inicia lo que

se denomina la fase preparatoria del Proceso. Esta fase está contenida en

las disposiciones de los artículos del 259 al 297, inclusive, y para ser

concluida debe ajustarse al tiempo establecido en el artículo 150 del CPP.

Page 81: ESCUELA DE GRADUADOS MAESTRÍA EN DERECHO PENAL Y …

73

Art. 150.- Plazo para concluir la investigación. El Ministerio Público debe concluir el procedimiento preparatorio y presentar el requerimiento respectivo o disponer el archivo en un plazo máximo de tres meses, si contra el imputado se ha dictado prisión preventiva o arresto domiciliario, y de seis meses si ha sido ordenada otra de las medidas de coerción previstas en el artículo 226. Estos plazos se aplican aun cuando las medidas de coerción hayan sido revocadas.

Si no ha transcurrido el plazo máximo del procedimiento preparatorio

y el Ministerio Público justifica la necesidad de una prórroga para presentar la

acusación, puede solicitarla por única vez al juez, quien resuelve después de

dar al imputado la oportunidad de manifestarse al respecto. La prórroga no

puede superar los dos meses, sin que ello signifique una ampliación del

plazo máximo de duración del proceso.

Resumiendo los pasos de esta etapa, podemos decir que, recibida la

querella o la denuncia o avanzadas las primeras investigaciones, el

Ministerio Público abre el registro correspondiente y califica provisionalmente

los hechos del caso. Si decide ejercer la acción penal ordena a sus auxiliares

las diligencias pertinentes y solicita al juez las autorizaciones necesarias que

procedan. De lo contrario ordena el archivo del caso.

El fiscal puede exigir informaciones a cualquier particular o

funcionario público, fijando un plazo conforme las circunstancias del caso y

practicar o hacer practicar cualquier tipo de diligencia. Solicita la intervención

judicial cuando lo establece el Código. Las partes proponen diligencias que

pueden ser ordenadas por el juez para romper la inercia del Ministerio

Público. Esta fase concluye con la convocatoria a las partes para una au-

diencia preliminar, en la cual se decide dar apertura o no el juicio.

Page 82: ESCUELA DE GRADUADOS MAESTRÍA EN DERECHO PENAL Y …

74

No olvidemos que la víctima, el querellante y el actor civil, si los

hay, juegan un papel muy importante, y deben ser informados de los

resultados del procedimiento2.

Concluida la etapa preparatoria y dado el requerimiento respectivo,

inicia entonces la etapa intermedia, la cual se desarrolla ante el Juez de la

Instrucción, en vista de que la misma es de naturaleza jurisdiccional. Esta

fase está contenida en los artículos del 298 al 304 del Código procesal

Penal, es donde se conoce la audiencia preliminar.

Según nos refiere Binder,

La investigación que se ha llevado a cabo a lo largo de la instrucción o investigación preliminar consiste en la acumulación de un conjunto de información que servirá para determinar si es posible someter a una persona determinada (imputado-acusado) a un juicio”. Continúa el autor expresando que: “Esta fase intermedia se funda en la idea de que los juicios deben ser preparados convenientemente y se debe llegar a ellos luego de una actividad responsable. El juicio es público y ello significa que el imputado deberá defenderse de la acusación en un proceso abierto, que puede ser conocido por cualquier ciudadano”. (p. 56).

Concluye estableciendo el autor que: “desde el punto de vista formal,

la Fase Intermedia constituye el conjunto de actos procesales que tienen

como fin la corrección o saneamiento formal de los requerimientos o actos

conclusivos de la investigación.” (p. 59). El mismo agrega que: “Desde el

punto de vista sustancial, esta fase consiste en una discusión preliminar

sobre la condición de fondo de cada uno de los actos o requerimientos

conclusivos”. (P. 62).

Así reza el artículo 298 de CPP en cuanto al tema:

Cuando se presente la acusación, el secretario notifica a las partes e informa

2 ( Ver Planteamiento sobre Víctima y Querellantes, tratados anteriormente)

Page 83: ESCUELA DE GRADUADOS MAESTRÍA EN DERECHO PENAL Y …

75

al ministerio que ponga a disposición de las partes los elementos de prueba reunidos durante la investigación, quienes pueden examinarlos en el plazo común de cinco días. Por el mismo acto, convoca a las partes a una audiencia oral y pública, que debe realizarse dentro de un plazo no menor de diez días ni mayor de veinte.

Esta etapa, como expresa Binder, es pública. Tanto el Ministerio

Público como el querellante, si existiere, presentan la acusación conforme

las disposiciones y formalidades que establece el artículo 294 del CPP, El

querellante puede adherirse a la acusación presentada por el fiscal, o

puede realizarla de manera individual, tal como lo expresa el artículo 295

del CPP.

Según explica Binder, (Sic) “La acusación es un pedido de apertura

a juicio por un hecho determinado y contra una determinada persona, y

contiene una promesa -que deberá ser fundamentada- de que el juicio podrá

ser probado en el juicio”.

En un escrito de Digicentro Famal, se establece que:

El juez de la instrucción debe velar por que las pruebas recolectadas en la fase intermedia, hayan sido recolectadas de manera lícita y al mismo tiempo analizar si existen meritos para que el imputado sea enviado a un juicio de fondo. Así mismo, el juez que conozca de la audiencia preliminar debe velar por que en dicha audiencia no se establezcan cosas propias del juicio, ya que es un procedimiento a la acusación y la admisibilidad de las pruebas de acuerdo con su peso, pertinencia y licitud, no al imputado.

Como podemos ver, el juez de la instrucción es un garante del

proceso. Con su actuación, procura el respeto de los derechos a los

procesados y que las pruebas hayan sido recolectadas de manera lícita,

garantizando el respeto al debido proceso de Ley. De ese modo se puede

hablar de acusaciones con fundamentación jurídica, lo que trae como

consecuencia un juicio de fondo con una calificación jurídica apegada al

hecho. También, su participación evita la celebración de un juicio, si las

Page 84: ESCUELA DE GRADUADOS MAESTRÍA EN DERECHO PENAL Y …

76

condiciones mínimas no están presentes.

La fase preparatoria concluye con un pedido, generalmente del

Ministerio Público, el cual puede ser un requerimiento de apertura a juicio, un

sobreseimiento, un archivo, ya sea provisional o definitivo. Estos pedimentos

dependerán de las conclusiones de las partes, de los alegatos de clausura y

de la presentación de las pruebas.

El juez dicta su resolución, ya sea acogiendo total o parcialmente, la

acusación del Fiscal o rechazándola, así como también la del querellante, si

lo hubiera. Puede dictar apertura a juicio, la cual no es apelable conforme

establece el artículo 303 del CPP, o un auto de lugar, el cual es apelable,

conforme contempla el artículo 304 del CPP. Si dicta apertura a juicio,

entonces inicia la próxima etapa del Proceso.

Esta fase Binder la considera como “la parte plena y principal del

proceso”; en ello radica su importancia. En el juicio se resuelve, se redefine

el conflicto social que subyace y da origen al proceso penal, según considera

el autor.

El Código Procesal Penal contempla esta etapa del proceso en los

artículos del 306 al 317. La fase tiene sus propios principios que son la

inmediación, la publicidad, y la oralidad.

Para Binder, entre otras consideraciones, la publicidad de los juicios

penales significa que las decisiones de los tribunales sean transparentes,

que cumplan con el principio de la publicidad de los actos de gobierno de una

sociedad, Los jueces deben dictar sus sentencias de cara al pueblo y por ello

la realización de los juicios es a puertas abiertas.

El Código Procesal establece que el juicio es público, salvo que de

Page 85: ESCUELA DE GRADUADOS MAESTRÍA EN DERECHO PENAL Y …

77

oficio o a petición de parte, el tribunal decida, mediante resolución motivada,

que se realice total o parcialmente a puertas cerradas.

En cuanto a la oralidad, Binder, explica que: “-en un consideración

tradicional- es un mecanismo que genera un sistema de comunicación entre

el juez, las partes y los medios de prueba, que permite descubrir la verdad de

un modo más eficaz y controlado”. (p. 77). Esto, según nuestro Código

Procesal, significa práctica de las pruebas y, en general, toda intervención de

quienes participen en él se realiza de modo oral. Durante su desarrollo, las

resoluciones son dictadas, fundamentadas y explicadas verbalmente por el

tribunal y valen como notificación a las partes presentes o representadas

desde el pronunciamiento, lo que se hace constar en el acta de juicio.

La inmediación, según nuestro ordenamiento procesal, significa que

el juicio se celebra con la presencia ininterrumpida de los jueces y de las

partes.

Como podemos observar en el desarrollo de este punto, el

procedimiento en materia procesal penal regula desde la investigación del

fiscal hasta el juicio. En todas las fases se sigue el respeto de los principios

rectores del Derecho Procesal, distinto a lo que ocurre en la Jurisdicción

Inmobiliaria, conforme veremos más adelante.

3.2 Procedimiento establecido en la Jurisdicción Inmobiliaria para el conocimiento de los Tipos Penales

En esta Jurisdicción, el legislador dominicano no estatuyó sobre el

procedimiento que deben seguir los jueces de la Jurisdicción Inmobiliaria,

en caso de presentarse una infracción tipificada en el ordenamiento

procesal como delito o crimen y tampoco la Suprema Corte de Justicia, en

Page 86: ESCUELA DE GRADUADOS MAESTRÍA EN DERECHO PENAL Y …

78

el ejercicio del poder reglamentario, ha dispuesto cuál sería el

procedimiento a seguir.

La Ley 108-05 en los artículos 58 y 60, en la parte relativa a la

celebración de las audiencias, establece el procedimiento que deben

seguir los jueces de dicha Jurisdicción, para conocer de los saneamientos

y la litis sobre derecho registrados. Como veremos el procedimiento que

se sigue está totalmente divorciado del Derecho Procesal Penal, pues solo

se conocen dos audiencias; una para la producción de las pruebas y otra,

en la presentación de las conclusiones al fondo. Veamos:

Artículo 58.- Audiencia. Es la etapa oral, pública y contradictoria del proceso, donde las partes presentan las peticiones, pruebas, argumentos y conclusiones que desean hacer valer por ante los tribunales de la Jurisdicción Inmobiliaria. Artículo 60.- Otras audiencias. En aquellos procesos que no son de orden público solo se celebran dos audiencias: la audiencia de sometimiento de pruebas y la audiencia de fondo. Párrafo I.- Audiencia de sometimiento de pruebas. En la primera audiencia, se presentan las pruebas en que las partes apoyan sus pretensiones. Las partes pueden solicitar al juez que requiera cualquier prueba que les resulte inaccesible y que deba ser ponderada. En esta audiencia, el juez debe fijar la fecha de la segunda audiencia y las partes comparecientes quedan debidamente citadas. Párrafo II.- Excepcionalmente, en caso de que aparezcan nuevas pruebas, se revelen hechos o se planteen incidentes que a juicio del juez deban ser ponderados, este podrá fijar nuevas audiencias para tales fines dentro de los treinta (30) días a partir de que tuviere conocimiento de los mismos. Párrafo III.- Audiencia de fondo. En esta audiencia, las partes deben presentar sus conclusiones por escrito, pudiendo el juez conceder plazos a las partes, no mayores de quince (15) días consecutivos a los fines de depósito de escritos ampliatorios.

Page 87: ESCUELA DE GRADUADOS MAESTRÍA EN DERECHO PENAL Y …

79

El apoderamiento que se sigue en esta jurisdicción también está

establecido; en materia de saneamiento, conforme el artículo 26 de la Ley

mencionada, la acción es directa y el tribunal es quien, en un plazo no mayor

15 días, notifica a las reclamantes, para que estos le den cumplimiento a los

requisitos de publicidad. En cuanto a la Litis, consagrada en el artículo 30,

también la acción es directa y el demandante debe, previo depósito de la

demanda en el tribunal, notificar al demandado en la octava franca, sus

pretensiones y depositar la constancia de la misma.

Si nos vamos al procedimiento que existe ante el Abogado del

Estado, tenemos que este funcionario judicial conoce de las demandas en

desalojos de manera administrativa, conforme establece el artículo 48 de la

Ley 108-05. Primeramente da un plazo de 15 días para que el demandado

abandone el inmueble y un segundo plazo para que el mismo deposite

alegatos si así los tuviera.

Dentro de la competencia del Abogado del Estado, así expone el

artículo 12 en su párrafo I: El Abogado del Estado es competente para

someter ante la jurisdicción que corresponda a los autores de las

infracciones castigadas por la Ley para que se les impongan, si procede, las

sanciones establecidas. Aunque refiere esa competencia, la Ley no

establece la forma de apoderamiento y las particularidades de la querella, ya

que, en materia inmobiliaria, no existe la figura del actor civil y la víctima

como tal o como querellante.

Como pudimos verificar, en esta jurisdicción no se aplican las reglas

generales establecidas en el Ordenamiento Procesal Dominicano, lo que

significa, pues, una distorsión en lo referente al trato de las infracciones. No

existe procedimiento alguno dentro de la Ley que diga qué hacer en caso de

presentarse una falsificación, por mencionar un delito.

Page 88: ESCUELA DE GRADUADOS MAESTRÍA EN DERECHO PENAL Y …

80

3.2.1 Aplicación del Principio VIII de la Ley 108-05, para el Conocimiento de los Tipos Penales que se Presentan

El Principio VIII de la Ley 108-05, expresa lo siguiente: “Para suplir

duda, oscuridad, ambigüedad o carencia de la presente Ley, se reconoce

el carácter supletorio del derecho común, y la facultad legal que tienen los

Tribunales Superiores de Tierras y la Suprema Corte de Justicia a estos

fines”.

Como expresamos anteriormente en el desarrollo de este trabajo,

el principio VIII de la Ley 108-05 tiene carácter supletorio en la Ley

Inmobiliaria. Eso significa que cuando la Ley es oscura, ambigua, si

existen dudas o la Ley no dispone, por carencia, qué hacer, se debe

acudir al derecho Común.

De esta aseveración se desprende el enfoque de este trabajo, toda

vez que este principio le da vida a nuestras inquietudes. Nos planteamos,

entonces: Si la Ley Inmobiliaria en lo que respecta al conocimiento de las

acciones de su competencia, establece que existen dos audiencias y que

la primera será para el conocimiento de las pruebas y la segunda para las

conclusiones, ¿esto implica que las acciones de tipo penal llevarán ese

mismo procedimiento? ¿O debe seguirse el procedimiento ordinario de

derecho común?

Debemos señalar que los delitos están previamente establecidos

por Ley. En el Código Penal Dominicano se definen los tipos penales y su

sanción, y el Código Procesal Penal establece la forma que deben seguir

las partes para encausar sus peticiones. El Ministerio Público juega un

papel preponderante, ya que es quien ejerce la acción pública.

Page 89: ESCUELA DE GRADUADOS MAESTRÍA EN DERECHO PENAL Y …

81

Partiendo de este punto, todos los delitos conllevan sanciones,

tanto los que se cometen en la jurisdicción inmobiliaria, como los de la

jurisdicción de derecho común. Una falsificación debe ser penalizada por

igual y los infractores deben gozar de las mismas garantías procesales,

sin importar en qué jurisdicción se conozca el proceso.

El ejercicio de Acción Pública tiene sus reglas, las cuales han sido

definidas con anterioridad. La Víctima, el Querellante, y el Actor Civil,

tienen definidos sus roles en cuanto al procedimiento penal.

Ahora bien, el carácter supletorio viene de que, al no establecer la

jurisdicción inmobiliaria el procedimiento a seguir, cuando se presente una

violación a la Ley, en el tribunal de Tierras o, más bien, en la Jurisdicción

Inmobiliaria, los autores de esa acción deben ser perseguidos conforme

establece el Código Procesal Penal. Debe haber una querella,

debidamente instrumentada, y, en caso de que se haya producido el

hecho y la parte interesada o perjudicada decida no accionar, el Abogado

del Estado, quien es el Representante del Ministerio Público en esta

jurisdicción, puede actuar de oficio, cuando se lesione el orden público.

El artículo 12. Párrafo 1 de la Ley Inmobiliaria, establece que: “El

Abogado del Estado es competente para someter ante la Jurisdicción que

corresponda a los autores de las infracciones, castigadas por la Ley para

que se les impongan, si procede, las sanciones establecidas”.

Dentro de las actuaciones del Abogado del Estado, quien actúa

como investigador del hecho cometido, dentro de sus diligencias

procesales, si el caso lo amerita, figura que él puede solicitar una de las

medidas de coerción establecidas en el artículo 226 del CPP e iniciar la

etapa preparatoria que culminará con la presentación de la acusación ante

el juez competente.

Page 90: ESCUELA DE GRADUADOS MAESTRÍA EN DERECHO PENAL Y …

82

Debemos resaltar que en la Jurisdicción Inmobiliaria no existe la

etapa preparatoria, ni la intermedia, solo el juicio, y, si vemos el desarrollo

del tema del Procedimiento a seguir en la jurisdicción inmobiliaria, nos

damos cuenta de esta aseveración. En ello está importancia del principio

VIII y su carácter supletorio, pues para que no existan divergencias en

cuanto al conocimiento de los tipos penales, el tribunal, acogiendo ese

mismo principio, debe conocer el proceso conforme establece el actual

sistema procesal dominicano.

La solución a la competencia será tratada en el punto de los

conflictos con el Juez Natural y en lo que respecta a la aplicación de la

resolución 295-05 de la Suprema Corte de Justicia, que serán tratados

más adelante.

3.2.2 ¿Existe conflicto con el Juez de la Instrucción y el Juez Natural?

Muchos se preguntan: Si el conocimiento de estos delitos de origen

penal, pero que afectan el Derecho Inmobiliario, son conocidos en la

Jurisdicción Inmobiliaria, ¿se estaría violentando el principio procesal del

Juez Natural?

Tanto La Convención Americana de los derechos Humanos como el

Pacto Interamericano de los Derechos Civiles y Políticos establecen, entre

otras cosas, con carácter imperativo, la existencia de un juez previo a la

comisión de un delito, o sea, no es posible en nuestro sistema de justicia

crear tribunales especiales para castigar un delito ya cometido. Este juez,

como hemos expresado anteriormente, tiene que tener un carácter previo y

permanente y debe, según lo establece la Convención, ser independiente e

imparcial.

Page 91: ESCUELA DE GRADUADOS MAESTRÍA EN DERECHO PENAL Y …

83

Si vemos las competencias del Tribunal Inmobiliario en lo que

respecta al conocimiento de las infracciones de tipo penal, debemos reseñar

lo que establece el artículo 113 de la Ley Inmobiliaria: “Infracciones en

materia inmobiliaria. Las infracciones que se pueden cometer en la

Jurisdicción Inmobiliaria son las mismas contempladas en el derecho común

y conllevan las mismas sanciones”.

Así también el artículo 114.- Particularidades de las infracciones en

materia inmobiliaria. En lo referente a las siguientes infracciones deben

contemplarse, además de las características establecidas en el derecho

común, las particularidades precisadas en relación con el carácter de

especialidad de la Jurisdicción Inmobiliaria.

Como podemos verificar, la Ley Inmobiliaria establece el

conocimiento de estas infracciones en la Jurisdicción Inmobiliaria; no se está

creando un Juez para el conocimiento de las mismas. Además, las

infracciones que se presentan son las mismas que las del derecho común,

según reseñan los artículos precedentemente citados. Lo único que nos falta

es establecer el procedimiento, para evitar, contradicciones en cuanto a la

forma de juzgar y, para eso, solo debemos hacer uso de la misma Ley y

aplicar el carácter supletorio del Procesal Penal, tal cual se explicó en el

tema anterior.

¿En qué aspecto debemos aplicar el carácter supletorio? En la

utilización del mismo juez inmobiliario como juez de la instrucción, ya que se

entiende que el Abogado del Estado, como Ministerio Público, está

realizando su investigación y debe ser monitoreado por un juez de garantías,

dentro de su misma área de competencias, que límite su poder coercitivo,

igual como acontece en la jurisdicción penal. Esto garantiza el respeto a los

derechos fundamentales del procesado, evitando así una disparidad en

Page 92: ESCUELA DE GRADUADOS MAESTRÍA EN DERECHO PENAL Y …

84

cuanto a la persecución, ya que el tribunal que tiene conocimiento del hecho

con el cual se violentaron las normas, debe conocer del mismo.

No se puede hablar aquí de las violaciones a las reglas de

competencias y alegar el carácter de exclusividad y universalidad de la

Jurisdicción Penal planteado en el artículo 57 del CPP, toda vez que es la

misma Ley Inmobiliaria en su artículo 113, la que establece las infracciones

que conoce la Jurisdicción Inmobiliaria, y como el Abogado del Estado es el

Fiscal ante dicha jurisdicción, no se estaría perdiendo el carácter penal de la

persecución.

Como hemos establecido a lo largo de este trabajo, lo único que no

dispone la Ley Inmobiliaria, es el procedimiento a seguir en la Jurisdicción

Inmobiliaria, para lo cual puede acudirse a las reglas de la supletoriedad,

explicadas precedentemente.

3.3 Aplicación de los Principios Rectores del Derecho Procesal Penal en la Jurisdicción Inmobiliaria

Como hemos explicado desde el inicio del desarrollo del tema,

existen principios rectores del derecho penal. El Estado, en su poder

coercitivo, no puede renunciar a la persecución de los delitos. Es por ello

que se hace imperioso busca una salida legal a los problemas que se

presentan en la Jurisdicción Inmobiliaria. Así lo refiere el artículo 58 del

CPP con las siguientes palabras:

Irrenunciabilidad e indelegabilidad. La jurisdicción penal es irrenunciable e indelegable, excepto en los casos en los cuales el ejercicio de la acción pública esté sujeto a la presentación de querella o instancia previa, o la Ley permita de modo expreso el desistimiento del ejercicio de la acción pública en cualquier fase del procedimiento.

Page 93: ESCUELA DE GRADUADOS MAESTRÍA EN DERECHO PENAL Y …

85

Por tomar un ejemplo decimos que: Si un infractor comete una

acción que en el Código Penal conlleva una sanción privativa de libertad,

en la Jurisdicción inmobiliaria esa misma infracción solo sirve de

referencia para acoger o denegar las pretensiones de una de las partes.

A esa acción se le aplica una impunidad y una renuncia tácita de los

derechos de persecución que le competen al Estado Dominicano, por

medio de uno de sus órganos, que en este caso sería el Ministerio

Público.

Es por ello que el planteamiento de la solución debe buscarse en

la misma Ley, pues, como se explica anteriormente, ella dispone la

solución. Solo falta voluntad de los jueces, que están haciendo una

aplicación exegética de la Ley y, para cumplir con la legalidad y resolver la

cuestión, una resolución de La Suprema Corte de Justicia, como es el

caso de la resolución 295-05, que será tratada en el próximo artículo.

Ahora bien, hemos definido los principios rectores del Código

Procesal Penal y hemos hablado de los diferentes procedimientos que se

llevan en ambas jurisdicciones. Nos falta para concluir ver cómo aplicar

esos principios a la jurisdicción Penal.

Los principios rectores del Procesal Penal buscan el respeto al

debido proceso de Ley y la tutela legal efectiva, como se ha establecido

para ello, en la Jurisdicción Inmobiliaria solo se conocen dos audiencias,

una para la presentación de las pruebas y otra se reserva para las

conclusiones. En el ámbito procesal, existen formas diferentes de

perseguir la acción, jugando el Ministro Público un papel muy importante,

ya que a él le corresponde la fase preparatoria y en la parte siguiente, le

corresponde sustentar y sostener su acusación.

Page 94: ESCUELA DE GRADUADOS MAESTRÍA EN DERECHO PENAL Y …

86

Es fácil en esta materia aplicar los principios rectores, pues si se

violentan las demás partes del proceso, el imputado, y algunas veces la

víctima o querellante, están activas para exigir su aplicación. En materia

Inmobiliaria, solo hay que entrelazar las Leyes para comenzar a ejercer la

acción penal, y el poder punitivo del Estado de una manera más efectiva.

Esto se refiere a que el Ministerio Público, léase Abogado del

Estado, al enterarse de la comisión de un delito que afecte su jurisdicción,

ya sea por remisión de los Jueces, en caso de que se produzca en el

conocimiento de un proceso donde no sea requerida la presencia de este

funcionario judicial o mediante querella directa, por parte del afectado, y

de oficio, si tiene conocimiento de la afectación de algún derecho, debe

proceder conforme lo establece el ordenamiento procesal.

En consecuencia, se debe buscar una solución alternativa al

conflicto, según dispone el primer principio, cuando la infracción pueda

conciliarse. En caso contrario, hay que respetar el plazo de la

investigación, ajustarse a la legalidad propia del proceso, con igualdad de

partes, y respetar el derecho de defensa del investigado.

Igualmente es necesario proceder a solicitar, si el caso lo amerita, las

medidas coercitivas que dispone la reglamentación procesal, respetando el

estatuto de libertad establecido en los principios, luego hacer una

formulación precisa de los cargos, que se pueda sostener en un juicio

público, oral y contradictorio, sin faltar a la objetividad.

Como expresamos, la aplicación de los principios rectores tiene una

fundamentación legal y no afecta ninguna disposición de la reglamentación

existente, es decir, no violentan las reglas de competencia que dispone el

artículo 59, a saber: “Competencia. La competencia es improrrogable…” y

Page 95: ESCUELA DE GRADUADOS MAESTRÍA EN DERECHO PENAL Y …

87

continúa explicando: “un juez o tribunal competente en razón de la materia

no puede declararse incompetente porque el caso corresponde a un juez con

competencia para juzgar hechos punibles más leves, cuando dicha

incompetencia es invocada o advertida durante el juicio”. Esto es porque,

conforme el Ordenamiento Inmobiliario, sí se pueden conocer acciones de

tipos penales en esa jurisdicción, pues, como expresamos anteriormente, el

artículo 113 refiere que “las infracciones que se comenten en la Jurisdicción

Inmobiliaria son las mismas contempladas en el derecho común y conllevan

las mismas sanciones”.

Para concluir con este punto, establecida la competencia del Tribunal

Inmobiliario, este puede conocer de todas las infracciones que se cometan

en su jurisdicción y, por el carácter de exclusividad, estas deben conocerse

conforme establece la parte in midi del artículo 57 del CPP, el cual dispone

que: “Las normas de procedimiento establecidas en este código se aplican a

la investigación, el conocimiento y el fallo de cualquier hecho punible, sin

importar su naturaleza ni la persona imputada, incluyendo los miembros de

las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, aun cuando los hechos punibles

que les son atribuidos hayan sido cometidos en el ejercicio de sus funciones

y sin perjuicio de las facultades estrictamente disciplinarias de los cuerpos a

los que pertenecen”.

3.4 Aplicación de la Resolución No. 295-05 en la Jurisdicción Inmobiliaria

Para salvaguardar la unidad de criterios y que lo expuesto sea

visualizado de forma lógica, pasamos a plantear nuestra postura en

relación con las reglas de competencia. Recordemos que la Jurisdicción

Inmobiliaria conoce las infracciones que se cometan dentro del ámbito de

competencia, tal cual lo dispone el artículo 113, que, combinado con el

principio VIII de la Ley 108-05, resuelven la cuestión.

Page 96: ESCUELA DE GRADUADOS MAESTRÍA EN DERECHO PENAL Y …

88

Dentro de las facultades de la Suprema Corte de Justicia no está

modificar las Leyes, pues esa facultad le corresponde al poder Legislativo,

órgano estatal encargado de la creación de las mismas. Sin embargo,

algunas Leyes disponen en sus articulados, que las mismas serán

complementadas por la vía reglamentaria. Es por ello que se ha puesto en

los hombros de la Suprema Corte de Justicia regular por la vía

reglamentaria; de modo que, cuando existen dudas, vacíos dentro de la

Ley o, para establecer los procedimientos necesarios, el Legislador le ha

conferido este poder.

Dentro del ámbito procesal, se han dictado varias resoluciones,

para agilizar y viabilizar los procesos, y en el ámbito inmobiliario también.

Existen dos reglamentos de aplicación en esta jurisdicción: uno que regula

los tribunales de tierras, cuyo objeto es ordenar el funcionamiento de los

Tribunales de la Jurisdicción Inmobiliaria y todas las actuaciones de su

competencia, y otro que regula el Registro de Títulos, cuyo objeto es

normalizar el funcionamiento de la Dirección Nacional de Registro de

Títulos, así como el procedimiento y la forma en que se registren los

derechos reales inmobiliarios, de conformidad con la Ley de Registro de

Títulos.

En lo que respecta al derecho procesal, podemos mencionar la

Resolución No. 1920-03, que regula las medidas anticipadas a la entrada

en vigencia del Código Procesal; la Resolución 782-04, que incorpora

Abogados de oficio a la Oficina Nacional de Defensa Técnica; la

Resolución No. 1170-04, que regula todo lo concerniente al proceso de

liquidación; la Resolución No. 295-05, que regula la habilitación de los

Juzgados de paz para actuar como jueces de instrucción, entre otras.

Page 97: ESCUELA DE GRADUADOS MAESTRÍA EN DERECHO PENAL Y …

89

Recordemos que el Principio VIII de la Ley Inmobiliaria establece

que “Para suplir dudas, oscuridad, ambigüedad o carencia de la presente

Ley, se reconoce el carácter supletorio del derecho común, y la facultad

legal que tienen los tribunales superiores de tierras y la Suprema Corte de

Justicia a estos fines”. Por su lado, el artículo 122 de la Ley 108-05,

consigna la facultad reglamentaria de la Suprema Corte de Justicia al

determinar que: “La Suprema Corte de Justicia queda facultada para dictar

los reglamentos y normas complementarias requeridos para la aplicación y

desarrollo de las previsiones contenidas en la presente Ley…”.

Esta facultad reglamentaria es la que permite a los tribunales

suplir las dudas cuando hay oscuridad y, como hemos planteado, existe

oscuridad en la Jurisdicción Inmobiliaria en lo que respecta al

procedimiento que deben seguir, cuando se investiguen los tipos penales

que la afecta.

Este punto ya ha sido tratado por nuestra Suprema Corte, pues en

el año de la implementación del nuevo procedimiento penal, tuvo que

regularizar los procedimientos existentes en los tribunales especiales. De

ahí vino la Resolución 295-05, que les permitía a los Jueces de Paz,

actuar como Jueces de Instrucción en los casos de su competencia

limitada, como se ve a continuación:

Resolución 295-05,

Atendido: que el Código Procesal Penal al establecer la universalidad de la jurisdicción penal en su artículo 57, también ha dispuesto como regla universal de la legislación procesal interna, la aplicación de las normas de procedimiento previstas en el mismo para la investigación, conocimiento y fallo de cualquier hecho punible sin importar su naturaleza ni la persona imputada; que, en consecuencia, las normas del procedimiento ordinario establecido en el Código Procesal Penal se aplican a todos los procedimientos penales, a no ser que exista disposición especial que excluya

Page 98: ESCUELA DE GRADUADOS MAESTRÍA EN DERECHO PENAL Y …

90

su aplicación, como ocurre con la instrucción preparatoria que es inexistente en los casos de contravenciones y en los actos punibles de acción privada previstos en los artículos del 354 al 356, y del 359 al 362, respectivamente.

Vista esta resolución, podemos colegir que la Suprema Corte de

Justicia ha querido establecer la universalidad en la aplicación del

procedimiento que debe seguirse en caso de presentarse una infracción. De

ello se deduce que, si nuestro más alto tribunal ha dispuesto el mismo

procedimiento para la investigación, conocimiento y fallo de cualquier hecho

punible, sin importar la naturaleza, la persona imputada, ni la jurisdicción,

este es el curso que debe seguir cualquier conocimiento de un tipo penal que

se produzca ante cualquier tribunal del tren judicial.

Entendemos que no se incorporó la Jurisdicción Inmobiliaria, en

razón de que la Ley Inmobiliaria vigente es posterior a la resolución

mencionada. El procedimiento a seguir, en caso de presentarse un hecho

de naturaleza penal es el establecido en el Código Procesal Penal, por lo

que todas las acciones punibles de que trata la Ley 108-05 están sujetas

al procedimiento ordinario que comprende una fase preparatoria, una

etapa intermedia, y un procedimiento de juicio conforme lo establece el

artículo 57 del Código Procesal Penal, cuando así lo requiera el ilícito

penal cometido por el infractor.

Page 99: ESCUELA DE GRADUADOS MAESTRÍA EN DERECHO PENAL Y …

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Page 100: ESCUELA DE GRADUADOS MAESTRÍA EN DERECHO PENAL Y …

92

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En este trabajo hemos tratado de determinar los efectos que

provocan la falta de regulación en cuanto al uso de los principios rectores del

derecho procesal penal en la jurisdicción inmobiliaria, buscando brindarle a la

comunidad jurídica los mecanismos y las herramientas necesarias para

subsanar esta cuestión, solo haciendo un estudio analítico de las Leyes que

regulan la materia, tanto las aplicadas en la jurisdicción penal, como en la

inmobiliaria.

Por medio de un estudio detallado y con un gran aporte de la

jurisprudencia y la doctrina dominicana, y haciendo un estudio ampliado, con

una interpretación, menos exegética de la Ley, arribamos a nuestras

conclusiones.

Partiendo de los objetivos del presente estudio, cuyo fundamento

principal gira en cuanto al reconocimiento del carácter supletorio de la Ley

penal en la jurisdicción inmobiliaria, tratando de concienciar a los actores del

sistema de justicia, léase, Jueces y Ministerio Público, que utilicen las

herramientas que están dadas en las normativas del derecho interno, para el

juzgamiento, en su tribunal, de los hechos que se presenten.

El Tribunal de Tierras es competente para conocer los tipos penales

que se presentan en vía de una litis, o cualquier procedimiento que sea de su

naturaleza, así lo asegura el artículo 113 de la Ley 108-03, cuando dispone

que las infracciones que se presentan en la Jurisdicción Inmobiliaria, son las

mismas que las del derecho común. Este tribunal puede conocer y decidir

sobre el fondo de cualquier cuestión penal.

Page 101: ESCUELA DE GRADUADOS MAESTRÍA EN DERECHO PENAL Y …

93

Aplicando los conceptos tal cual aparecen en la Ley 108-05, en el

Código Procesal Penal y en la Jurisprudencia Dominicana, se puede afirmar

que el procedimiento a seguir ante la jurisdicción inmobiliaria, debe ser el

mismo que el establecido en la ordinaria, toda vez que su incumplimiento

violenta el principio de la universalidad y exclusividad de la jurisdicción Penal,

esto así, porque no existen dos formas de juzgamiento, solo una; los hechos

deben seguir la misma suerte.

Aclarada la competencia, es preciso señalar que se inicia la parte

fundamental de esta investigación, determinar el procedimiento a seguir, y

bajo que modalidad. Si hacemos un análisis comparativo entre las Leyes que

regulan estas jurisdicciones, podemos darnos cuenta que el procedimiento

que debe seguirse, es el ordinario ¿Por qué? Porque como hemos

expresado, no debe existir dicotomía en cuanto a la forma de juzgamiento. El

principio VIII de la Ley 108-05, que relata el carácter supletorio de las normas

del derecho común, cuando exista oscura y ambigua, nos da las respuestas,

pues como en la jurisdicción inmobiliaria, no dispone la forma de

apoderamiento de los tipos penales, entonces, debemos acudir a los

principios reguladores de esta materia.

Esos principios son los que establecen el mecanismo que deben

seguir los procesos de los tipos penales ante la Jurisdicción Inmobiliaria

conforme al debido proceso de Ley, por lo que haciendo una extrapolación

del derecho común, aplicaremos su normativa procesal, o sea, una querella

debidamente instrumentada por ante el Abogado del Estado. Cuando se trate

de delitos de acción publica este funcionario judicial puede actuar de oficio, y

cuando este funcionario no esté presente en el tribunal, en aquellos casos

donde su participación no es necesaria; los jueces apoderados que conozcan

de una infracción ante su jurisdicción, remitir el proceso ante el fiscal de la

jurisdicción Inmobiliaria, y este inmediatamente poner en movimiento la

Page 102: ESCUELA DE GRADUADOS MAESTRÍA EN DERECHO PENAL Y …

94

acción pública, y perseguir a los infractores conforme al ordenamiento

procesal establecido, respectivamente.

Recordemos que la falta de aplicación de los 28 principios rectores

en la jurisdicción inmobiliaria, puede conllevar a una renuncia de la acción de

persecución del Estado, y esos hechos podrían quedar impunes. Si

continuamos desconociendo el carácter supletorio y aplicando la Ley, tal cual

la leemos, sin hacer análisis de las mismas, seguiremos contribuyendo con la

dejadez existente en materia de tierras, pues los delitos que se producen

gozan de cierto privilegio, al no son enviados al fiscal para que este inicie

una investigación.

Esos privilegios, que son la falta de persecución y de castigo, que es

una de la finalidad de la pena, están pululando en la mente de los infractores.

La Suprema Corte de Justicia no regula, el Juez Inmobiliario es indiferente y

al no enterarse el Abogado del Estado, esto se traduce en ineficiencia del

sistema penal. Los mecanismos de persecución han delegado a las partes

afectadas el movimiento de la acción pública.

Es necesario recomendar que, para una sana administración de

justicia, que el nuevo ordenamiento instaurado por el Código Procesal Penal

pueda llegar a todos por igual, donde los mecanismos de investigación

innovadores produzcan sus efectos, una justicia más garantista, donde se

respete los derechos de los imputados, pero donde la víctima tenga un papel

activo.

Page 103: ESCUELA DE GRADUADOS MAESTRÍA EN DERECHO PENAL Y …

95

Debemos romper con el paradigma de la impunidad que late en la

Jurisdicción Inmobiliaria, utilizar la misma Ley para cambiarlo. Hacer uso del

Principio Octavo de la Ley 108-05, sobre Registro Inmobiliario, y exigir a la

Suprema Corte de Justicia que regule el procedimiento, acompañado de la

obligatoriedad que tiene el Ministerio Publico en cuanto a su derecho de

ejercicio de la acción pública, buscaremos que la Ley sea igual para todos.

Page 104: ESCUELA DE GRADUADOS MAESTRÍA EN DERECHO PENAL Y …

REFERENCIAS

Page 105: ESCUELA DE GRADUADOS MAESTRÍA EN DERECHO PENAL Y …

iv

BIBLIOGRAFÍA

Amadis Rodríguez, J. L., (2006). Métodos Alternativos de Solución de Conflictos en el Código Procesal Penal. USAID. Impresora Conadex, (FINJUS). R.D.

Consejo Nacional de Ejecución de la Reforma Procesal Penal. Anteproyecto

de Ley de Atención y Protección Integral a Víctimas, Testigos y otros sujetos en riesgo. (2011). República Dominicana: Autor.

Binder, A. M. (2004). Iniciación al proceso Penal Acusatorio. Santo Domingo,

República Dominicana: Editora Zer. Binder, A. (2004). La fase Intermedia Control de la Investigación. Santo

Domingo. República Dominicana: Editora Zer.

Caamaño García, S. A., Caamaño García. (2006). El Nuevo Código Procesal

Penal y sus implicaciones en el proceso de persecución judicial de los casos de corrupción en la Administración Pública en República Dominicana. Santo Domingo, D.N., República Dominicana: Editora Tropical

Cabanella de Torres, G. Diccionario Jurídico Elemental; Buenos Aires, Argentina: Editora Heliasta, S.R.L.

Castillo A. Luis Fco. (2003). Léxico Jurídico Procesal Penal. Primera Edición.

Santo Domingo. República Dominicana: Editora Centenario. Charles Dunlop, V. M. (2008). Curso de Derecho Penal Especial. Santo

Domingo, República Dominicana: Librería la Filantrópica. Ciprián, R. (2001). El Abogado del Estado y Fiscal ante el Tribunal Tierras.

Segunda Edición, Santo Domingo, R. D.: Editora Centenario, S.A. Claus, R. (2000). Derecho Procesal Penal. Traducción Alemana de Gabriela

E. Córdova y Daniel R. Poster. Buenos Aires. Argentina: Editores del Puerto.

Contreras, J. (2004). Garantía de la “No autoincriminación” en el Código

Procesal Penal. Revista Seguridad Ciudadana, de fecha 6 de julio del año 2012.

Page 106: ESCUELA DE GRADUADOS MAESTRÍA EN DERECHO PENAL Y …

v

Diccionario El Pequeño Larousse Ilustrado. (2006). México: Ediciones Larousse S. A.

Gómez, W. (2007). Derecho Inmobiliario Registral. 3da. Edición. Santo Domingo, R.D.: Editora Servicios Gráficos Integrados.

González Álvarez, Daniel. (2004). Actividades Iniciales y Diligencias

Preliminares. Escuela Nacional de la Judicatura. USAID. Hernández Sampieri, Roberto (1993). Metodología de la Investigación.

Segunda Edición. México: McGraw Hill Interamericana. Jiménez Londoño; (2006). Tratado de Derecho Procesal Penal. Bogotá:

Editora Taller de Nomo Impresores. Jorge García, J. (2000). Evolución de la Organización Judicial Dominicana.

Santo Domingo. República Dominicana: Editora Corripio, S.A. Maier, J.B. (2004). Derecho Procesal Penal. Tomo I. Fundamentos. Buenos

Aires, Argentina. Mateo Calderón, Freddy R. (2004). El Nuevo Procesal Penal. Guía para la

correcta aplicación. Santo Domingo: Ediciones Jurídicas Trajano Potentini.

Matos Dotel, Héctor. (1995). Las Infracciones Penales ante el Tribunal de

Tierras. Santo Domingo: Editora Tavares. Santana, V. (2007). Derecho Procesal para la jurisdicción Inmobiliaria. Santo

Domingo, República Dominicana: Editora Corripio. Vásquez, Domingo. (2006). Material entregado en su ponencia de Garantías

Constitucionales, suministrada por la Escuela Nacional del Ministerio Público. Santo Domingo.

Vega B, W. (1996). Historia del Derecho Dominicano. Nueva edición

actualizada hasta 1994. Santo Domingo. República Dominicana: Editora Amigo del Hogar.

Vega B., W. y Moreta Castillo, A. (2005). Historia del Poder Judicial. Santo

Domingo. República Dominicana: Editora Corripio. Zaffaroni, E. R. (1997). Manual de Derecho Penal. Tercera impresión.

Cárdenas editor. México: Editores Distribuidos.

Page 107: ESCUELA DE GRADUADOS MAESTRÍA EN DERECHO PENAL Y …

vi

Leyes y Resoluciones República Dominicana (2003) Código de Procedimiento Criminal anotado,

con las doctrinas y Jurisprudencia. Segunda Edición. Editora Centenario, S.A. Santiago. República Dominicana.

República Dominicana (2003) Ley No. 821 de Organización Judicial y sus

Modificaciones. Santo Domingo. República Dominicana República Dominicana (2004). Ley 76-02 Código Procesal Penal de la

República Dominicana. CONAES. Editora Búho, Santo Domingo. República Dominicana

República Dominicana (2005). Ley No. Ley 108-05 sobre Registro

Inmobiliario. Santo Domingo, República Dominicana: Editora Hnos. Capellán.

República Dominicana. (2005). Resolución No. 295-205. Suprema Corte de

Justicia. Santo Domingo. República Dominicana. República Dominicana. (2006). Compendio de La Normativa Procesal

Dominicana. 2da. Edición. Santo Domingo, República Dominicana: Comisionado de Apoyo a la Reforma y Modernización de la Justicia.

República Dominicana (2010). Constitución de la República Dominicana.

Editora Centenario, S.A. Santo Domingo. República Dominicana. República Dominicana (2003) Resolución no. 1920/2003 d/f 13 de noviembre

2003, de la Suprema Corte de Justicia, Santo Domingo. República Dominicana.

Doctrina Morel, M. E. (2011). Manejo dado a las Infracciones Penales en la

Jurisdicción Inmobiliaria, en la sala No. II, del Tribunal de Tierras de Jurisdicción Original de Santiago. Tesis de Maestría, no publicada. Universidad Abierta para Adultos (UAPA), Santiago.

Page 108: ESCUELA DE GRADUADOS MAESTRÍA EN DERECHO PENAL Y …

vii

Fuentes Internet.

Análisis del artículo 8º de la Convención Americana sobre Derechos Humanos) elaborado por Luís Alberto Huerta Guerrero, con la colaboración de Luis Enrique Aguilar Cardoso, tomado de http://es.scribd.com/doc/12593466/La-Independencia-Judicial-y-la-Imparcialidad en fecha 26/10/13.

Análisis Jurídico sobre el derecho procesal penal, Tomado de la dirección: http://visionlegal-analisisjuridico.blogspot.com/2007/12/justicia-procesal-

penal-el-debido.html 24/10/13.

Bautista, N., Beard G., M., Houed V. M. Proceso Penal Acusatorio en la República Dominicana. Escuela Nacional de la Judicatura. 2002, http://headrickenj.org/wiki/index.php?title=Participaci%C3%B3n_de_la_Ciudadan%C3%ADa#Normativa, en fecha 26/10/13.

Concepto de dignidad humana - Definición en De Conceptos.com. Copiado de http://deconceptos.com/ciencias-juridicas/dignidad-humana#ixzz2iwADPQZc. Tomado en fecha 27/10/13.

Definición de Presunción de inocencia. 10 /9/2008 Tomada de

www.gerencie.com/presuncion-de-inocencia.html, en fecha 27/10/2013. Definición Jurisdicción Penal

http://www.buenastareas.com/ensayos/Jurisdiccion-En-Materia-Penal/2207724.html. tomada en fecha 28/10/2023-

Digicentro Famal Rol de los Jueces de la Instrucción. Tomado en fecha

1/11/2013 de: http://www.monografias.com/trabajos63/rol-jueces-instruccion/rol-jueces-instruccion2.shtml

Lenci, P. Garantías Constitucionales en el Proceso Penal, Tomado de

http://www.derecho.uba.ar/graduados/ponencias/lenci.pdf, (26/10/13). Martínez, Rosaura El Juez Natural O regular, Tomada de

http://html.rincondelvago.com/juez-natural-o-regular.html en fecha 26/10/13.

Peña Nina, Domingo. en su escrito La Ejecución de la Pena en República

Dominicana tomado de http://www.monografias.com/trabajos63/ejecucion-pena-republica-dominicana/ejecucion-pena-republica-dominicana.shtml, en fecha 27/10/2013.

Page 109: ESCUELA DE GRADUADOS MAESTRÍA EN DERECHO PENAL Y …

viii

Nociones de Derecho Procesal Penal. De Jhonathan Baro. Tomado de la dirección

http://jonathanbaro.blogspot.com/2012/07/derecho-procesal-penal.html, 10/10/2013.

Principios del derecho Procesal Penal Dominicano, tomado de la dirección: http://www.monografias.com/trabajos18/principios-derecho-

penal/principios-derecho-al.shtml#ixzz2hJZbaxxh. Fecha de búsqueda 10/10/13.

Ruiz Lancha, María 2002. La motivación de las sentencias en la nueva Ley de Enjuiciamiento Civil. Noticias Jurídicas, tomado de http://noticias.juridicas.com/articulos/60-Derecho%20Procesal%20Civil/200212-26551141110233370.html, en fecha 27719/2013.

Tripod, Jurisdicción y Competencias, concepto de Jurisdicción Penal tomada de http://unslgderechoquinto.es.tripod.com/ProcesalPenal2/dpp2_6.htm. en fecha 28/10/2013.

Vicente Romero, G. (2012). El derecho de defensa como garantía del

proceso penal. Copiado de http://centrodecriminologia.blogspot.com/2012/05/el-derecho-la-defensa-como-garantia-del.html en fecha 27/10/2013.

Vidal-Bota. J. Valores y Principios. La Dignidad Humana y sus implicaciones éticas. Tomada de http://www.aceb.org/v_pp.htm. en fecha 27/10/13.

Artículo de Periódico

Castellanos Ruano, G. Nuevo Diario del 22 de septiembre del 2012.