4

Click here to load reader

ESCUELA DE LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESCUELA DE LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA

ALICIA YARELY TORRES MONSALGERENCIA Y ADMINISTRACIÓN1ER SEM GERENCIA Y ADMONTEORÍAS DE TAYLOR Y FAYOL

ESCUELA DE LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA

Esta escuela utiliza el método científico para obtener los resultados deseados en el lugar de trabajo. En pocas palabras, el método científico sigue los pasos siguientes para alcanzar un objetivo:

1.- Identificar la proposición (objetivo).

2.- Adquirir información respecto a la proposición por observación.

3.- Formular una hipótesis respecto a la proposición.

4.- Investigar con cuidado la proposición mediante experimentos controlados.

5.- Fijar prioridades y aclarar los datos obtenidos.

6.- Exponer la respuesta tentativa a la proposición.

7.- Ajustar e implementar la respuesta a la proposición.

Frederick W. Taylor (1856-1915) ha sido llamado el padre de la administración científica. Creía que era la administración, no la fuerza de trabajo, la causa y la solución potencial a los problemas de la industria. Taylor concluyó que los trabajadores usaban siempre tácticas dilatorias porque creían que si trabajaban más rápido se quedaban sin empleo y debido a que los salarios por hora o por día destruían el incentivo individual. Pidió una “revolución mental” para fusionar los intereses de los trabajadores y de la administración en un todo mutuamente beneficioso. Esta revolución mental está basada en cuatro principios vitales:

1.- La creación del mejor método de trabajo.

2.- La selección y desarrollo científico de los trabajadores.

3.- La relación y la unión del mejor método de trabajo y el trabajador desarrollado y entrenado.

4.- La cooperación estrecha de los gerentes y no gerentes, lo que incluía la división del trabajo y la responsabilidad del gerente de planear el trabajo.

Taylor también señalaba que los gerentes y los no gerentes debían entender por completo la cantidad y la calidad de trabajo que debía realizarse en un periodo dado. Indicaba que la respuesta a la pregunta “¿Qué es lo que constituye una honrada jornada de trabajo?” era necesaria, esta respuesta proporcionaría la base para un entendimiento mutuo y un punto focal alrededor del cual formar mejores relaciones entre los trabajadores y la administración.

Henri Fayol, un contemporáneo francés de Taylor, hizo también valiosas contribuciones al pensamiento y desarrollo administrativo. Fayol, un exitoso industrial que encabezaba una compañía de acero y carbón, fue un pionero de la administración porque hizo generalizaciones universales respecta a la administración basado en su aguda percepción y en su experiencia administrativa práctica.

A diferencia de Taylor, los esfuerzos de Fayol se referían a la administración clásica; el foco era la empresa como un todo, no solo un segmento de ella. Fue un pionero del concepto de considerar que la administración estaba compuesta de funciones, y su trabajo proporcionó un amplio marco de trabajo a partir del cual podía estudiarse y desarrollarse la administración.

Page 2: ESCUELA DE LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA

ALICIA YARELY TORRES MONSALGERENCIA Y ADMINISTRACIÓN1ER SEM GERENCIA Y ADMONTEORÍAS DE TAYLOR Y FAYOLTaylor tuvo numerosos discípulos que difundieron el “evangelio de la eficiencia”. Carl Barth, Henry Gantt, Frank Gilberth, Harrington Emerson y Morris Cooke, todos hicieron valiosas aportaciones escritas y prácticas al crecimiento a la administración a manera de disciplina científica.

La escuela de la administración científica nos ha aportado grandes conocimientos administrativos. Su esencia es el desarrollo de una mente inquisitiva con la búsqueda inteligente resultante de más conocimientos, más hechos, más relaciones.

Desde el punto de vista histórico, está relacionada con consideraciones económicas de costo, uso del tiempo y eficiencia, pero el método que utiliza en básico en la investigación de otras disciplinas tales como la química, la física, la psicología y la sociología, por lo tanto, el método científico se aplica no solo en la escuela de la administración científica. Los partidarios de la administración científica creen firmemente que es posible una mejor administración y buscan encontrarla utilizando el método científico, pero se dan cuenta de que la mejor administración nunca se alcanza en forma permanente debido a que los continuos nuevos conocimientos preparan en camino para una mejor constante. La administración científica disfruta de una amplia utilización, pero de ninguna manera es universal.

TEORÍA CLÁSICA

La teoría clásica de la administración fue desarrollada por el francés Henri Fayol. Para la época en que fue desarrollada, esto es 1916 aproximadamente, la teoría en boga era la formulada por Taylor en los Estados Unidos y se caracterizaba por el énfasis en la tarea realizada por el operario (es decir, el cargo o función) era pues, la administración científica. Por otro lado, Fayol formulaba su teoría clásica que se caracteriza por el énfasis en la estructura que la organización debería poseer para ser eficiente.

 De acuerdo a Taylor, la eficiencia en las organizaciones se obtiene a través de la racionalización del trabajo del operario y en la sumatoria de la eficiencia individual. Sin embargo, en la teoría clásica por el contrario, se parte de un todo organizacional y de su estructura para garantizar eficiencia en todas las partes involucradas, fuesen ellas órgano o personas.

Fayol parte de la proposición de que toda empresa puede ser dividida en seis grupos: Funciones técnicas comerciales financieras, de seguridad, contables y administrativas.

 Para aclarar lo que son las funciones administrativas, Fayol define el acto de administrar como planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar

Teoría Clásica de la Administración

Surgió en 1916 en Francia, haciendo una comparación con la Administración científica que se caracterizaba por el énfasis de las tareas que realizaba el obrero, la teoría clásica se caracteriza también por el énfasis de la estructura que toda organización debe tener para el logro de la eficiencia.

TEORIAS BASICAS DE LA ADMINISTRACION:

TEORIA CIENTIFICA TEORIA CLASICA

ENFASIS TEORIAS ADMINISTRATIVAS PRINCIPALES ENFOQUES

EN LAS TAREAS ADMINISTRACION CIENTIFICA RACIONALIZACION DEL TRABAJO EN EL

NIVEL OPERACIONAL

EN LA ESTRUCTURA

 

TEORIA CLASICA

TEORIA NEOCLASICA

TEORIA DE LA

-ORGANIZACIÓN FORMAL.

-PRINCIPIOS GENERALES DE LA

ADMINISTRACION.

-FUNCIONES DEL ADMINISTRADOR.

Page 3: ESCUELA DE LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA

ALICIA YARELY TORRES MONSALGERENCIA Y ADMINISTRACIÓN1ER SEM GERENCIA Y ADMONTEORÍAS DE TAYLOR Y FAYOL

BUROCRACIA.

TEORIA ESTRUCTURALISTA

 

-ORGANIZACIÓN FORMAL

BUROCRATICA.

-RACIONALIDAD ORGANIZACIONAL.

MULTIPLE ENFOQUE:

-ORGANIZACIÓN FORMAL E INFORMAL.

-ANALISIS INTRAORGANIZACIONAL Y

ANALISIS INTEORGANIZACIONAL.

EN LAS PERSONAS TEORIA DE LAS RELACIONES

HUMANAS.

TEORIA DEL COMPORTAMIENTO

ORGANIZACIONAL

TEORIA DEL DESARROLLO

ORGANIZACIONAL.

-ORGANIZACIÓN INFORMAL.

-MOTIVACION, LIDERAZGO,

COMUNICACIONES Y DINAMICA DE

GRUPO.

-ESTILOS DE ADMINISTRACION.

-TEORIA DE LAS DECISIONES.

-INTEGRACION DE LOS OBJETIVIOS

ORGANIZACIONALES E INDIVIDUALES.

-CAMBIO ORGANIZACIONAL PLANEADO.

-ENFOQUE DE SISTEMAABIERTO.

EN EL AMBIENTE TEORIA ESTRUCTURALISTA

TEORIA NEO-ESTRUCTURALISTA

-ANALISIS INTRAORGANIZACIONAL Y

ANALISIS AMBIENTAL.

-ENFOQUE DE SISTEMA ABIERTO.

EN LA TECNOLOGIA TEORIA DE LA CONTINGENCIA -ADMINISTRACION DE LA TECNOLOGIA

(IMPERATIVO TECNOLOGICO).